You are on page 1of 11

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE ARGENTINA

En la actualidad existen en nuestro país seis categorías de conservación, estipuladas


por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas:
- Parque Nacional;
- Monumento Natural;
- Reserva Nacional;
- Reserva Natural Estricta;
- Reserva Natural Silvestre y;
- Reserva Natural Educativa.
A esto se suman los:
Parques Interjurisdiccionales Marinos y las Áreas Marinas Protegidas que abarcan
cerca de 130 mil km² de superficie destinadas a la conservación de la biodiversidad en
las profundidades del mar Argentino.
Estas áreas protegidas se encuentran distribuidas en cinco regiones, con sus propias
características ecosistémicas.

Región Noroeste
La región noroeste está compuesta por diez áreas protegidas, con más de 360 mil
hectáreas, distribuidas en cinco provincias, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero
y Formosa.
Incluye a los parques nacionales Baritú, Calilegua, El Rey, Los Cardones, Aconquija y
Copo, las reservas nacionales El Nogalar de Los Toldos y Pizarro, la Reserva Natural
Formosa y el Monumento Nacional Laguna de los Pozuelos,
Entre su fauna característica se encuentra el puma, la taruca, el zorro de monte, el
gato montés, el águila poma y la charata. Su flora típica está compuesta por cardones,
lapachos, alisos, algarrobos, quebrachos y caña de azúcar, entre otras tantas
especies.
Región Noreste
La región noreste está compuesta por ocho áreas protegidas, que abarcan cerca de
500 mil hectáreas distribuidas en cuatro provincias, Chaco, Misiones, Corrientes y
Formosa.
Esta región incluye a los parques nacionales Chaco, El Impenetrable, Iguazú, Iberá,
Mburucuyá y Río Pilcomayo, la Reserva Natural Educativa Colonia Benítez y la Reserva
Natural Estricta San Antonio.
Entre la flora de la región noreste se destacan el quebracho blanco, el colorado y el
lapacho. Y entre su fauna podemos encontrar al yaguareté, el carpincho y el tapir.

Región Centro
La región centro está compuesta por once áreas protegidas, con más de 700 mil
hectáreas, distribuidas en siete provincias, San Juan, Córdoba, San Luis, La Rioja,
Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
Esta región incluye a los parques nacionales El Leoncito, Traslasierra, Quebrada del
Condorito, San Guillermo, Sierra de las Quijadas, Talampaya, Campos del Tuyú, El
Palmar, Islas de Santa Fe, Pre-Delta y Ciervo de los Pantanos
Entre su flora podemos encontrar árboles como la jarilla, el retamo, el quebracho, el
algarrobo, y en las zonas lindantes con espejos de agua el sauce criollo. La fauna
terrestre incluye al guanaco, la vizcacha, la mara, la iguana overa, el zorro colorado,
ñandúes, pumas y aves como el águila coronada, el cardenal amarillo y el cóndor. En
ríos, arroyos y lagunas habitan patos, garzas, chajás, flamencos, carpinchos y peces
como el pejerrey, el sábalo, bogas, bagres y tarariras, además de gran cantidad de
anfibios.

Región Patagonia Norte


Está compuesta por ocho áreas protegidas, con más de 1 millón y medio de hectáreas,
distribuidas en cuatro provincias, Chubut, Neuquén, La Pampa y Río Negro.
Esta región incluye a los parques nacionales Lago Puelo, Laguna Blanca, Lanín, Lihué
Calel, Los Arrayanes, Los Alerces y Nahuel Huapi.
Entre la flora podemos encontrar el coihue, la lenga, el cipreś y el ñire. La fauna
continental incluye a vertebrados como el huillín, el huemul, el puma, el guanaco y el
zorro gris chico, y aves como el cóndor. En la fauna marítima hay aves como el
pingüino de Magallanes y la gaviota, y mamíferos como la ballena franca y el lobo
marino.

Región Patagonia Austral


La región Patagonia austral está compuesta por nueve áreas protegidas, con cerca de
1 millón y medio de hectáreas, distribuidas en las provincias de Santa Cruz y Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Esta región incluye a los parques nacionales Bosques Petrificados de Jaramillo, Los
Glaciares, Monte León, Patagonia, Perito Moreno y Tierra del Fuego, y la Reserva
Natural Silvestre Isla de los Estados.
Entre la flora de la región podemos encontrar el pehuén o araucaria, el cipreś, el ñire
y en las zonas marítimas diversas especies de algas. La fauna marítima es el gran
capital de esta región y comprende una enorme cantidad de invertebrados, aves como
el pingüino, y mamíferos como la ballena franca o el lobo marino.

Parques marinos y Áreas Marinas Protegidas.

Argentina cuenta con tres Parques Interjurisdiccionales Marinos, ubicados en las


regiones de Patagonia norte y Patagonia austral (Isla Pingüino y Makenke en la
provincia de Santa Cruz, y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia
Austral, en la provincia de Chubut), además de un Sistema Nacional de Áreas Marinas
Protegidas que abarca a las reservas Namuncurá - Banco Burdwood II y Yaganes.
Entre la flora, la estepa domina el paisaje continental con sus pastizales y arbustales
típicos. La fauna comprende aves costeras como pingüinos de magallanes,
cormoranes, gaviotas, petreles gigantes, y entre los mamíferos se encuentran lobos
marinos de uno y dos pelos, delfines oscuros y australes, toninas overas, orcas y
ballenas.

¿Cuál es la importancia de las áreas protegidas?


Las áreas protegidas constituyen una estrategia fundamental para la conservación a
largo plazo de la diversidad biológica y cultural, proporcionando bienes y servicios
ecosistémicos esenciales para la sociedad y la vida en general. Algunos beneficios y
valores que brindan son:

- Proteger las cuencas hidrográficas y los suelos.


- Colaborar con la regulación del clima.
- Proveer recursos y materias primas, alimentos y medicinas.
- Contribuir al control biológico de plagas y enfermedades.
- Brindar el marco ideal “in situ” para la investigación científica, la educación y la
capacitación ambiental.
- Permitir el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que
habilitan el desarrollo social y económico local y regional.
- Proporcionar valores culturales, emocionales y espirituales obtenidos de las
relaciones del ser humano con los ecosistemas.
- Constituir escenarios de integración de la conservación de la biodiversidad con
su uso sostenible.

Categorías de conservación
Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas conviven diversas categorías de
conservación, según lo establecido por la Ley 22.351 de Parques Nacionales,
Monumentos Naturales y Reservas Nacionales.
Cada categoría de manejo cuenta con objetivos particulares de conservación y
establece tanto los usos y actividades permitidos como aquellos prohibidos dentro del
área, en función de los fines perseguidos.

Parque Nacional
Áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas de una región
fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las
que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su
control, la atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de Defensa
Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional.
En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al
turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la Autoridad de
Aplicación.

Monumento natural
Áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico
o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta.
Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna,
con excepción de las inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas
por la autoridad de aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de los
visitantes.

Reserva Nacional
Áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento
de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo o la creación de zonas de
conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el
régimen de un Parque Nacional.
La promoción y desarrollo de asentamientos humanos se hará en la medida que
resulte compatible con los fines específicos y prioritarios enunciados.
En las Reservas Nacionales recibirán prioridad la conservación de la fauna y de la
flora autóctonas, de las principales características fisiográficas, de las bellezas
escénicas, de las asociaciones bióticas y del equilibrio ecológico.

Reserva natural Estricta


Áreas del dominio de la Nación de gran valor biológico representativas de los distintos
ecosistemas del país o que contienen importantes poblaciones de especies animales o
vegetales autóctonas.
El objetivo de estas áreas es el mantenimiento de la diversidad biológica, entendiendo
como tal tanto la genética, como la específica y la de ecosistemas; el mantenimiento
de muestras representativas de los principales ecosistemas de las diferentes regiones
biogeográficas del país; la preservación integral a perpetuidad de las comunidades
bióticas que contienen y de las características fisiográficas de sus entornos,
garantizando el mantenimiento sin perturbaciones de los procesos biológicos y
ecológicos esenciales.

Dentro de las Reservas Naturales Estrictas están prohibidas todas las actividades que
modifiquen sus características naturales, que amenacen disminuir su diversidad
biológica o que, de cualquier manera, afecten a sus elementos de fauna, flora o gea,
con excepción de aquellas que sean necesarias para el manejo y control de las
mismas.

Reserva Natural Silvestre

Áreas de extensión considerable que conserven inalterada o muy poco modificada la


cualidad silvestre de su ambiente natural y cuya contribución a la conservación de la
diversidad biológica sea particularmente significativa en virtud de contener
representaciones válidas de uno o más ecosistemas, poblaciones animales o
vegetales valiosas a dicho fin, a las cuales se les otorgue especial protección para
preservar la mencionada condición.
Los objetivos de dichas Reservas son:
- Promover el mantenimiento de la diversidad biológica, entendiendo como tal,
tanto la variabilidad genética de las poblaciones de cada especie, como la
diversidad a nivel de especies y ecosistemas;
- Mantener en condiciones de mínima alteración antrópica muestras de los
principales ecosistemas de las diferentes regiones biogeográficas u otros de
singular interés para el país, proveyendo a las futuras generaciones de
oportunidades de conocer áreas que han estado libres de perturbación por
causa humana durante un prolongado período de tiempo; preservar en forma
integral y a perpetuidad las comunidades bióticas que contienen y las
características fisiográficas de sus entornos, garantizando el desarrollo de los
procesos ecológicos y evolutivos esenciales en su interior;
- Servir de zonas protectoras de las Reservas Naturales Estrictas contiguas a
ellas, si las hubiere, aislándolas de posibles causas de perturbación de origen
humano; proveer de oportunidades para la investigación científica;
- Y brindar oportunidades de visita con fines de educación y goce de la
naturaleza, que permitan un contacto íntimo con la misma en un marco de
quietud y soledad, o para la observación de los elementos constitutivos de la
flora y fauna, de baja intensidad de carga y con los demás recaudos que
aseguren la menor perturbación posible del medio natural.

Quedan prohibidas todas las actividades que modifiquen sus características naturales,
que amenacen disminuir su diversidad biológica o que de cualquier manera afecten a
sus elementos de fauna, flora o gea, con excepción de aquellas que sean necesarias a
los fines de su manejo, para su apreciación respetuosa por parte de los visitantes o su
control y vigilancia.
Reserva Natural Educativa

Áreas que, por sus particularidades o por su ubicación contigua o cercana a las
Reservas Naturales Estrictas o Silvestres brinden oportunidades especiales de
educación ambiental o de interpretación de la naturaleza.
Sus objetivos son:
- Enseñar los valores inherentes a la protección de la diversidad biológica, los
paisajes y ambientes que han estado libres de perturbación por causa humana
durante un período prolongado de tiempo, o de algún elemento o proceso
natural especial;
- Preservar el medio natural con las solas modificaciones imprescindibles para
la atención de los visitantes que concurran para recibir los beneficios previstos
en el inciso;
- Propiciar la consolidación del sistema de valores de la educación ambiental de
la Nación.

Quedan prohibidas en las Reserva Naturales Educativas todas las actividades que
modifiquen sus características naturales, que amenacen disminuir su diversidad
biológica o que de cualquier manera afecten a sus elementos de flora, fauna o gea, con
excepción de aquellas que sean necesarias a los fines de su manejo, control y
vigilancia o la atención con fines educativos de los visitantes.

Areas Marinas Protegidas


La Ley 27.037 instituye el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SNAMP) y
establece las siguientes categorías de manejo para las mismas:

Reserva Nacional Marina Estricta


Área de máxima protección permanente o temporal. Su objetivo es conservar a largo
plazo la biodiversidad marina y los procesos ecológicos reduciendo al máximo
cualquier impacto antrópico y estar reservadas como áreas de referencia
indispensables para la investigación científica y el monitoreo, así como para las
actividades de control y vigilancia. Su uso para estos fines deberá ser estrictamente
controlado y limitado.

Quedan prohibidos en estas áreas, según lo establezca su plan de manejo:

 Los ejercicios militares de superficie y submarinos

 Los deportes náuticos de superficie y submarinos

 La caza y la pesca en cualquiera de sus modalidades

 Cualquier tipo de prospección, exploración y actividad extractiva en el lecho y


subsuelo marino

 La visita pública recreativa y educacional

 La introducción, trasplante y propagación de elementos químicos y productos


biológicos de cualquier tipo, incluso el sembrado o repoblamiento con especies
nativas.

Parque Nacional Marino


Área protegida con el objetivo de conservar la biodiversidad marina, la calidad del
paisaje y los procesos ecológicos a gran escala; garantizando los usos controlados
científicos, educacionales y recreativos, admitiendo al turismo como única actividad
económica bajo los parámetros establecidos en su respectivo plan de manejo.

Quedan prohibidos en estas áreas:

 Los ejercicios militares de superficie y submarinos que generen impactos sobre


las especies y los ecosistemas y el desecho de residuos de tal actividad

 La pesca bajo las modalidades no contempladas en el plan de manejo

 Cualquier tipo de actividad extractiva en el lecho y subsuelo marino

 La introducción, trasplante y propagación de elementos químicos y productos


biológicos exóticos
Monumento Nacional Marino
Área protegida limitada al objetivo de conservar un atributo de interés especial o
único de la biodiversidad marina o la calidad del paisaje, garantizando los usos
controlados científicos, educacionales y recreativos, admitiendo al turismo como única
actividad económica bajo los parámetros del respectivo plan de manejo y que se
caracteriza por una localización limitada a su interés especial o único.

Quedan prohibidos en estas áreas:

 Los ejercicios militares de superficie y submarinos que generen impactos sobre


las especies y los ecosistemas y el desecho de residuos de tal actividad

 La pesca bajo las modalidades no contempladas en el plan de manejo

 Cualquier tipo de actividad extractiva en el lecho y subsuelo marino

 La introducción, trasplante y propagación de elementos químicos y productos


biológicos exóticos

 Cualquier actividad que perturbe o modifique la característica única que justificó


su categorización.

Reserva Nacional Marina para la Ordenación de Hábitats/Especies


Área marina destinada a proteger las necesidades identificadas según la
mejor información científica fidedigna de especies particulares o el mantenimiento de
hábitats, que se caracteriza por una localización limitada a su interés especial o único
y que puede ser permanente o temporal.

Quedan prohibidos en estas áreas:

 Los ejercicios militares de superficie y submarinos que generen impacto sobre


las especies y los hábitats y el desecho de residuos de tal actividad

 La pesca bajo las modalidades no consideradas en el plan de manejo

 Cualquier tipo de actividad extractiva en el lecho y subsuelo marino


 La introducción, trasplante y propagación de elementos químicos y productos
biológicos exóticos

 Cualquier actividad que perturbe o modifique la característica única que justificó


su categorización

Reserva Nacional Marina


Área protegida con el objetivo de conservar la biodiversidad marina, la calidad del
paisaje y los procesos ecológicos a gran escala, garantizando de manera controlada
los usos científicos, educacionales, recreativos y el aprovechamiento sustentable de
uno o más de sus recursos, con inclusión de zonas diseñadas para llevar a cabo
objetivos de conservación específica.

Su objeto es el ordenamiento de las actividades económicas en función del


ordenamiento de recursos y los objetivos de conservación específica, en el marco de
un plan de manejo.

Quedan prohibidos en estas áreas:

 Los ejercicios militares de superficie y submarinos que generen impactos sobre


las especies y los ecosistemas y el desecho de residuos de tal actividad

 Las actividades pesqueras no consideradas en el plan de manejo que se


establezca

 Cualquier tipo de actividad extractiva no sustentable, que genere impactos


irreversibles en los ecosistemas y afecte los objetivos de conservación del área

 La introducción, trasplante y propagación de elementos químicos y productos


biológicos exóticos

You might also like