You are on page 1of 4

MODULO 3: PSICOLOGÍA SOCIAL

3.1 INFLUENCIAS CULTURALES


La cultura es definida cómo los comportamientos e identidades comunes entre un
grupo de gente que tienen lazos entre ellos. Matsumoto (2007) dice que la cultura
es la solución al problema de la supervivencia en su entorno. Por esto hay tantas
culturas, ya que todas tienen diferente entorno. La cultura se puede dividir en
dos:
1. Cultura Superficial: lo que se puede observar desde fuera
2. Cultura Profunda: elementos que no se observan hasta que se viven
Las normas culturales son el conjunto de las actividades de una cultura. El termino
de cultura es el propósito, mientras que las normas culturales son el proceso de
lograrlo.
Las culturas necesitan ser transmitidas para mantenerse vivas. El proceso del la
transmisión entre generaciones se denomina la transmisión cultural. En la
enculturación es el proceso por el cual los individuos aprenden acerca de sus
culturas. Las culturas y sus normas están guiadas por el comportamiento, pero al
mismo tiempo las normas están guiadas por el comportamiento.
Kurt Lewin (1991) desarrollo la teoría del portero. Esta dice que quién controla el
acceso a la información controla al grupo. Los porteros son aquellos que deciden
qué información compartir con el grupo (presidentes, líderes, maestros, etc.).
Las culturas de honor son sociedades donde se valoran mucho la fuerza y la
reputación. En estas, cualquier insulto a la reputación puede ser respondida con
una respuesta violenta. Estas se desarrollan en lugares sin una jerarquía estricta,
y sin autoridad clara. Aquí es donde protegerse a sí mismo es de suma importancia.
Los niños que son expuestos a este comportamiento agresivo por los adultos aprenden
estos comportamientos y los adoptan.
La aculturación es cambio psicológico de la cultura por ser expuesto a otra
cultura. Esto cambia todas las culturas involucradas no solo la no-dominante. Esta
es una preocupación reciente, ya que la globalización ha dado muchas oportunidades
para las culturas reunirse.
En la universidad de Michigan, Cohen et Al (1996) conducieron un estudio para
probar su teoría que los hombres de el sur de EUA respondían de manera distinta a
sus compañeros del norte. En este, un veterano se les acercaba y los insultaba. El
insulto no afectaba a los norteños, pero en los del sur eran más preparados para la
agresión física. Los norteños tenían la mitad de probabilidad (35%) que sus
compañeros sureños (85%). De esto se concluyo, qué resulta del ciclo de proteger la
reputación de uno mismo.
Ryan Brown et al, investigaron y descubrieron que los estados de EUA con culturas
de honor tenían una mayor incidencia de violencia en la secundaria. También,
encontraron que ellos tenían mas probabilidad de tener un arma dentro de las
escuelas. Mas Galla, durante veinte años estos estados tenían el doble de disparos
escolares, y una mayor tasa de suicidios y depresión.

3.2 ORIGENES CULTURALES


Al estudiar una cultura hay dos maneras de hacerlo:
1. Etic: mirarla desde afuera de la cultura, esto permite el estudio
intercultural.
2. Emic: mirar una cultura desde adentro, busca entender el comportamiento
dentro de una cultura.
Hofstede realizo una investigación de 70 países y llego a seis dimensiones con las
que se puede analizar a las culturas.
• Individualismo vs Colectivo: En las culturas individualistas, la
identidad se define por rasgos personales (competitividad), mientras que en las
colectivas es por conexiones al grupo social (relación al grupo).
• Indice de Distancia al Poder: Las culturas con altos PDI aceptan la
desigualdad y son jerárquicas, mientras que las que lo tienen bao son más
equitativas.
• Masculinidad vs Femenidad: Las culturas masculinas incluyen el logro y
autonomía (quiero ganar yo), mientras que las femeninas prefieren el cuidado y la
cooperación (hay que ganar los dos).
• Evitación a la Incertidumbre: los que la tienen alta no les gusta lo
nuevo (porque?), los bajos son mas tolerantes.
• Orientation Largo Plazo vs Corto Plazo: puntaje bao significa que
prefieren tradiciones, las altas aceptan el cambio.
• Indulgencia vs Restricción: Un puntal alto significa muy indulgentes,
mientras que uno bajo es más restrictivo.
Triandis (2001) dice que todos los colectivista es única, por ejemplo el
colectivismo chino no es igual al coreano. Por esto, señalo cuatro categorías de
colectivismo e individualismo:
1. Individualismo Horizontal: miembros son únicos y son equitativos
2. Individualismo Vertical: son únicos y hay jerarquía
3. Colectivismo Horizontal: son iguales y equitativos
4. Colectivismo Vertical: son un grupo bajo una autoridad
Berry y Katz (1967) hicieron un estudio del individualismo vs colectivismo en
diferentes culturas, los escoceses, esquimales, y tenme. En los esquimales se vio
una cultura altamente individualista, ya que es de caza y pesca. Pero en los
esquimales se vio altamente colectivista, ya que las cosechas se repartían. De esto
se planteo que los esquimales son menos probables a conformarse ya que su cultura
era individualista. Usaron el paradigma Ash, que hace que los participantes erogan
que linea es de igual longitud que la proporcionada. Los resultados mostraron que
los tenme aceptaban mas la explicación de la mayoría (es decir no se iban en contra
del grupo). Esto se relaciono con el nivel de conformidad que se tenia que tener
en las culturas, ya que la tenme siendo colectivista depende mucho de sus
relaciones con el pueblo.
Parboteeah, Cullen, y Lim (2004) descubrieron una relación entre las sociedades
colectivistas y el voluntariado formal.
Kemmelmeimer, Jambor y Letner (2005) rechazan que la religion tiene algo que ver
con el colectivismo, ya que la mayoría de las donaciones religiosas no es por
querer dar sino por obligación social. Se encontró que las culturas individualistas
donaban más a cuestiones de autosuficiencia, y más con extraños. Lyengar et al
(1999) señalan que los colectivistas prefieren ayudar dentro de su circulo social,
por esto la ayuda a extraños es mas rara.
Finkelstein (2010) teorizo que hay dos maneras por las cuales ayudamos, para ayudar
y para mantener nuestra imagen (si digo que dono, soy mas probable a donar). Este
resulto que los individualistas estaban motivados por razones de carrera, mientras
que los colectivistas por ayudar.
Hsu y Barker (2013) realizaron un estudio para ver como la publicidad afectaba en
el individualismo, comparando China y EUA. Los anuncios chinos a los jóvenes eran
mas individualistas. Esto sugiere la aculturación ya que China abrió sus puertas a
influencias exteriores.
La obediencia se aprende de la familia. Estos desarrollan un sentido claro de las
jerarquías en el hogar y en reforzada por la sociedad.
Eylon y Au (1999) investigation el IDP y el empoderamiento en el trabajo.
Estudiaron el emplazamiento del refuerzo positivo en el rendimiento. Los
participantes estaban mas satisfechos cuando eran empedrados, pero no se noto una
diferencia en el desempeño. Aun asi los del IDP alto mostraron menos rendimiento
cuando fueron empoderados. Esto muestra que los de alto IDP funcionan mejor sn
poder, para poder trabajar solos y con responsabilidades explicitas.
Brockner et al (2001) encontraron que aquellos de culturas con bajo IDP
reaccionaban peor cuando sus ideas no eran escuchadas.
Schwartz:
1. Autodireccion: accion independiente
2. Estimulacion: desafio y emocion
3. Hedonismo: placer
4. Logro: éxito personal
5. Poder: estatuas social y prestigio
6. Seguridad: estabilidad
7. Conformidad: restricciones
8. Tradition: respeto
9. Benevolencia: preservar el grupo interno
10. Universalismo: comprension y tolerancia

McCrae:
1. Openness: nuevas ideas y experiencias
2. Concientizacion: seguidor de reglas
3. Extraversion: sociabilidad
4. Agradibilidad: aceptar estar de acuerdo
5. Neuroticismo: emociones inestables

3.3 EL INDIVIDUO Y EL GRUPO


El proceso mediante el cual una persona se integra a un grupo es denominado
“socialización”. Cuando una persona aprende acerca de las normas sociales y las
reglas básicas del actuar se llama socialización primaria. Esta es el primer
acercamiento que los niños tienen con la forma en la que deben ser. Esta sucede con
la familia y el circulo cercano al niño. Se refiere a primaria, no como orden de
sucesos sino cercanía al sujeto.
La socialization secundaria es aquella que influye en lo aprendido anteriormente.
No enseña tanto como moldea. Esta es a través de los medios y la comunidad
extendida.
La censura es un manera en la que las autoridades buscan limitar la información
dentro del las culturas. Esta busca proteger a la comunidad de información
relacionada al crimen, porno, violencia, etc.
Teoria Cognitiva Social
Esta teoria, propuesta por Bandura, explica como las personas aprenden a través de
la vista. Puede ser directa (entender porque lo hacen) o indirecta (ver y
replicar). Esta asume que la mayoría del conocimiento es aprendido con el ambiente,
y que los estímulos tienen reacciones la cual es medida. Propone que no importa lo
interno, sino la respuesta que este cause.
Esta entiende que el comportamiento esta entrelazado con la sociedad, y el entorno.
Por esto propone el modelo de Determinismo Triadico Reciproco:
• Comportamiento: acciones y decisiones
• Personal (habilidades internas): cognición
• Ambiente: leyes externas y normas
Bandura propuso la teoría, explicando que si importa el proceso mental que lleva a
las decisiones y como este es moldeado por la sociedad. La teoría dice, que los
humanos no solo recreamos sino que al poner atención aprendemos que hacer y que no.
Por esto existen cuatro pasos:
1. Atencion: ver a alguien hacer algo
2. Retencion: replay/recordar
3. Reproduccion: hacerlo tu
4. Motivation: dependiendo del outcome volver a hacerlo o no
BOBO DOLL
72 niños fueron expuestos a tres modelos: uno violento, uno no violento, y unos no
fueron expuestos. Los que si fueron expuestos luego fueron divididos por sexo.
Ambos sexos tuvieron un modelo de mismo sexo y opuesto.
Para la exposicion violenta, un niño veia como el adulto agredía al muñeco,
posteriormente el niño se cambiaba de cuarto para ver si recreaba el
comportamiento.
El experimento concluyo que los niños si incrementaban la violencia al ser
expuestos. Los niños era mas violentos que las niñas, aun asi no es suficiente ver
sino observar.

• Mihalic y Elliot (1997): bobo pero con parejas casadas


• Peery, Perry y Rasmussen (1986): reforzamiento negativo es causa de
comportamiento antisocial
• Sheridan et al: resolver problemas, comportamiento protocol
3.4 TEORIA DE IDENTIDAD SOCIAL
La cognition social tiene como meta estudiar como las personas entienden su mundo.
Para poder hacer esto, Barry y Byrne dicen que tenemos un proceso de tres partes:
1. Interpreter la information que recibimos.
2. Analizar la valoración inicial y modificar.
3. recordar conocimientos y experiencias previas.
Nisbett y Ross (1980) dicey que los todos podríamos ser considerados psicólogos
sociales ya que buscamos entender a otros.
Heider (1958) le dice científicos ingenuos a aquellos que vinculan comportamientos
con causas.
Principios de Cognición Social
Gross, Fiske y Taylor (2001/1991)afirman que hay que hacer suposiciones al estudiar
los procesos mentales:
1. Somos avaros cognitivos: no nos gusta pensar mucho
2. Participamos en el pensamiento automático: manejar un tramo que haz
recorrido varias veces
3. Buscamos coherencia en la conducta: buscan justificaciones
4. Autoestima guia comportamiento: bajo autoestima = peor conducta
Teorias de Atribución
Al estudiar el comportamiento hay dos factores que guiándomela el comportamiento:
dispocional (personal) y situaciones (externos)
Jones y Davis (1965) [suicide bomber] explica que solo haremos una atribución
disposicional cuando estemos 100% seguros de lo que haya pasado. Ellos postulan
que hay factores que afectan la atribución disposicional:
• Relevancia hedónica: como afecta al atribuidor el comportamiento
• libre Elección: si la persona actúa de propia voluntad es mas posible
ser disposicional.
• Deseos Sociales: si actua en contra de las normas sociales.
Modelo de Covariación
Este modelo usa conocimiento previo de la persona para poder hacer una suposición,
esta basado en tres factores:
1. Consenso: como actuar la sociedad
2. Consistencia: que tan normal es su reaccion
3. Distintividad: que tanto se desvía de la norma
Modelo de Esquemas Causales
Se usan para hacer suposiciones con gente que no conocemos. Esta basado en
experiencias similar. Estos modelos ayudan a hacer atribuciones rápidas y poder
formar tus opiniones. Aun así, con los esquemas podemos usar los estereotipos y te
bares a ser erróneo. Las atribuciones tienden a ser sesgadas.
Errores en la Atribución
El error fundamental se refiere a infravalorar el contexto social y centrarse en
los factores personales. Jones y Harris (1967) realizaron tres estados en los
cuales se presentaba un discurso de Fidel Castro, asi viendo como las opiniones
personales de los lectores iinfluye en su decision acerca del tema (pro o anti
castro) de la lectura.
Ross, Amabile y Steinmetz (1977) el del game show.
El Mayor error de atribución es hacer una suposicion de un grupo basado en el
comportamiento de una persona. Taylor y Jaggi (1974) en donde se daban factores
positivos de el endogrupo y exogrupo, para ver como estos se relacionaban en
población contratantes. (los hindu dijeron que ellos son buenas personas por ser
buenas, pero los musulamnes son buenos porque por factores externos).

You might also like