You are on page 1of 25

FORTALECIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL CON PLANTAS NATIVAS EN LA

FINCA LA MARINITA
I.E. MARINA BELTRAN USENDA

YESICA ALEJANDRA PATIÑO FERNANDEZ


ANGIE VALENTINA PINEDA MUELAS
KAREN JULIETH PATIÑO MUELAS
ANABEL LEON ZUÑIGA
LINA FERNANDA MUELAS VELASCO
FRANKLIN STIVEN RIOS DAGUA
JHOAN SEBASTIAN BERNAL VELASCO
YERSON RIOS PATIÑO
KEVIN YEKSIRI SOLARTE OTERO

INSTITUCIÒN EDUCATIVA USENDA SEDE MARINA BELTRAN


MODALIDAD AGROPECUARIA
SILVIA CAUCA
2021
FORTALECIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL CON PLANTAS NATIVAS EN LA
FINCA LA MARINITA I.E. MARINA BELTRAN USENDA

INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO

PRESENTADO POR:
GRADO ONCE

DIRECTOR:
ADALBERTO ANACONA JIMENEZ
ORLANDO SANDOVAL

INSTITUCIÒN EDUCATIVA USENDA SEDE MARINA BELTRAN


MODALIDAD AGROPECUARIA
SILVIA CAUCA
2021
AGRADECIMIENTOS

Damos gracias a DIOS todo poderoso, quien nos ha permitido la realización de


este proyecto; a nuestros padres y familiares por la vinculación en él, a los
docentes colaboradores por servir como guías y portadores de conocimientos,
quienes jugaron un papel fundamental en dicho proceso.

Al ente educativo Usenda sede Marina Beltrán


Formación académica y agropecuaria.
RESUMEN

El proyecto pretende Fortalecer el vivero de la finca de la I.M.B.U con especies


nativas maderables, melíferas y forrajeras para incrementar el recurso forestal;
facilitando la disponibilidad de plántulas y posteriormente e iniciar el proceso de
reforestación en la zona campesina de Usenda, para lo cual se mejoraron las
condiciones del terreno dándole una mejor presentación, iniciamos, el proceso de
recolección como mínimo de 450 plántulas siguiendo las recomendaciones
técnicas estableciéndolas en el vivero y evitando al máximo la perdida de este
material, por ende se les garantizo constantemente el riego y la sombra hasta que
alcanzaran un buen desarrollo y posteriormente fueron trasplantadas al sitio
definitivo donde sean escasas en un proceso de repoblamiento y regeneración
natural mejorando las condiciones ambientales, beneficiando directamente a los
habitantes de la zona.

ABSTRACT

The project intends to strengthen the nursery of the I.M.B.U farm with native timber
species to increase the forest resource; facilitating the availability of seedlings and
later and starting the reforestation process in the rural area of Usenda, for which
the conditions of the land were improved giving it a better presentation, we began
the process of collecting at least 450 seedlings of timber species following the
technical recommendations establishing them in the nursery and avoiding the loss
of this material as much as possible, therefore, irrigation and shade were
constantly guaranteed until they reach a good development and later they were
transplanted to the definitive site where they are scarce in a process of
repopulation and natural regeneration improving environmental conditions, directly
benefiting the inhabitants of the area
Contenido
No se encontraron entradas de tabla de contenido.

INTRODUCCION
UBICACIÓN
PROBLEMA
ANTECEDENTES
OBJETIVOS
JUSTIFICACION
MARCO TEORICO
ELECCION DE ESPECIES PARA REFORESTACION
ALISO
CEDRO DE MONTAÑA
LEUCAENA
NACEDERO
METODOLOGIA
RESULTADOS
IMPACTO DEL PROYECTO SOBRE LAS VARIABLES SOCIALES Y
AMBIENTALES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION

El proyecto de fortalecimiento y reconstrucción del vivero forestal con plantas


nativas como la leucaena,cedro de montaña, roble y nacedero, en la finca la
Marinita de la Institución Educativa de Usenda, persigue como objetivo
fundamental mantener un proceso que se ha venido ejecutando en pro de medio
ambiente con acciones que permitan mitigar el impacto ambiental negativo de las
acciones humanas en el entorno natural a través de la deforestación, esto a su vez
contribuye a la protección de los suelos y de los nacimientos y reservas de agua
que actualmente existen y la biodiversidad, pues nuestra región no es ajena a la
situación que se viene dando a nivel mundial, departamental y local como es el
deterioro del medio ambiente, por el mal manejo de los recursos y a lo cual se le
suma el calentamiento global y los cambios climáticos trayendo consigo
consecuencias de tipo socio-económico, culturales ,entre otras.
UBICACIÓN
El proyecto de fortalecimiento del vivero con especies nativas maderables, está
ubicado en la finca La Marinita de la Institución Educativa Marina Beltrán, la cual
está a una altura, de 2.428 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 17 °C y a 1
kilómetro del centro poblado.
PROBLEMA

¿Como garantizar arboles de especies nativas para la reforestación de la zona?


Es evidente que en nuestra región la debastación de los recursos naturales al
igual que en muchas regiones del país se viene incrementando notablemente por
las acciones del ser humano quien se ve obligado a expandir la frontera
agropecuaria para la producción, afectando de esta manera los ciclos de vida de la
fauna, la flora y el detrimento de los recursos hídricos.
Por lo tanto, es un problema de gran envergadura la falta de conciencia de los
seres humanos que por abastecer sus necesidades no realiza acciones que
promuevan un equilibrio de sus relaciones con la naturaleza y esa forma de vida
tan egocéntrica y de poca visión hacia futuro, la falta de iniciativa para devolver al
medio de la misma manera lo que nos proporciona para hacer constante el ciclo
de vida.
De hecho, es necesario e importante a pesar de la falta de recursos económicos
aunar esfuerzos para desde las acciones humanas generar procesos que sirvan
de referente a la comunidad y encaminar procesos que contribuyan a la
construcción de viveros con platas nativas que permitan reforestar cada día mas
zonas de la región, generando de esta manera un impacto positivo y mejora de la
calidad de vida.
ANTECEDENTES

En el año 1995, en la fina de la Institución las praderas llegaban hasta la orilla del
agua, y para cercar era necesario comprar los postes. Posteriormente aislaron los
humedales y se empezó a reforestar.

Hace Aproximadamente 10 o 15 años, algunos habitantes hacían las famosas


rosas de maíz; las cuales consistían en talar 2 o 3 hectáreas de bosque,
prosiguiendo a quemar.

Se continúa utilizando la leña como combustible para la cocina especialmente en


el asado de pan, producto de trabajo que hasta el momento persiste en baja
escala. Años atrás los caudales y fuentes de agua eran abundantes.

Las primeras promociones de la Institución y entidades como la CRC y la antigua


UMATA, realizaban campañas de reforestación, con diferentes especies arbóreas
foráneas.

Algunas familias se concientizaron del daño causado por la deforestación e


iniciaron, solicitando ayudas para aislar y reforestar las fuentes hídricas. En vista
de la deforestación y los escases del agua, el municipio ha comprado 5 lotes de
terreno en la zona campesina declarándolas como reservas naturales para la
protección de la biodiversidad de flora, fauna y del agua.
OBJETIVO GENERAL
Apoyar el proceso de producción de plantas nativas para reforestación de la zona
campesina de Usenda, mediante la reconstrucción del vivero forestal de la finca de
la Institución Educativa de Usenda, Silvia cauca.

OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar un diagnostico de las instalaciones a mejorar y apoyar.


Planear las acciones de reconstrucción y apoyo al vivero.
Establecer el cultivo o plantación de los árboles nativos de tipo melíferas,
maderables, forrajeras y conservadores de recurso hídrico.
JUSTIFICACIÓN
Con el propósito de portar el título de bachiller agropecuario, se realiza esta
investigación, la cual está impulsada por la necesidad de proporcionar cambios
notorios no solo en el corregimiento, sino en sus alrededores teniendo en cuenta
que hacemos parte de la zona campesina y estamos en una cercanía considerable
con las zonas afectada; es por ello que se pretende, como estudiantes de grado
once de la Institución Educativa Usenda, Sede Marina Beltrán en conjunto con
docentes se fortalecer el vivero; que ayude a solucionar la problemática que
amenaza la salud del medio ambiente, permitiendo así, que el colegio se convierta
en un foco para el fortalecimiento de especies nativas de la zona. En el proceso
educativo brindado por la Institución, se contempla y reflexiona sobre la
participación incluida de la modalidad agropecuaria o pecuaria, pero se considera
el cambio y resulta necesario la opción de realizar una investigación o proyecto,
encaminado a la parte ambiental y en su mayoría, histórica del corregimiento; por
lo tanto hemos decidido desarrollar nuestro trabajo de grado, consistente en la
recolección de algunas especies nativas maderables, recordando que el grupo de
recolección, se encuentra formado por 4 especies muy importantes, las cuales son
reconocidas en el territorio como: aliso, leucaena, cedro de montaña y nacedero;
aquellas que posteriormente serán llevadas a su lugar de almácigo,
complementando así la construcción del vivero.
MARCO TEORICO

Reforestación: acción en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas


que han sido eliminadas, por diversos motivos, por ejemplo, explotación de
madera para fines industriales.

Deforestación: proceso provocado generalmente por la acción humana, donde se


destruye la superficie forestal. Por ejemplo, talas, o quemas por parte de las
industrias maderables.

Medio ambiente: entorno natural, donde se desarrolla la vida y abarca todos los
seres, vivos y no vivos, que interaccionan naturalmente.

Bosque nativo: ecosistema forestal que alberga mucha biodiversidad, en el que


conviven especies animales y de flora.

Fuente hídrica: corrientes de agua, subterráneas o de superficie, de las cuales


hacemos uso para la supervivencia. Por ejemplo, ríos, manantiales, pozos.

Especies maderables: (o productos forestales maderables). Provienen


directamente del aprovechamiento de la madera, así como los productos
derivados de ésta.

Especies nativas: (o autóctona) es una especie que pertenece a una región o


ecosistema determinado.

Vivero: conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la


producción de plantas nativas
ELECCION DE ESPECIES PARA REFORESTACION

ALISO
Nombre común: Aliso
Nombre científico: Alnus Glutinosa
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA:
Taxonomía
Reino:Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Betulaceae
Género: Alnus
Subgénero: Alnus
Especie: Alnus glutinosa
(L.) Gaertn.

DESCRIPCIÓN:

Árbol de media altura (20-30 m), caducifolio. Se caracteriza por sus hojas de 6 a


12 cm de largo con peciolos cortos (5-10 cm), de color verde oscuro, o fuerte por
el haz y algo más claro por el envés, limbo redondeado y con extremidad
truncada. Una originalidad es que permanecen verdes hasta su caída. Con 5 a 8
pares de nervios paralelos. Haces de pelos blanquecinos o rojizos en las axilas en
el envés. Cuando brotan en primavera, resultan algo pelosas y muy
pronto lampiñas.

Las hojas jóvenes y los brotes son muy pegajosos, con características glándulas
resinosas. El árbol con frecuencia permanece verde hasta el inicio del
invierno. Yemas estrechas y ovoides, clara y gruesamente pedunculadas en forma
de maza con el extremo redondeado, de color pardo rojizo o violáceo, con
frecuencia punteadas muy finamente de blanco por secreciones céreas, las
terminales mayores que las laterales. Inserción espiralada en el ramillo. Se
encuentran cubiertas por tres escamas, de las que sólo dos son visibles.

La floración se produce antes de aparecer las hojas. Los amentos masculinos, de


5 a 10 cm, son delgados, cilíndricos y pendulares, de coloración rojiza. Los
femeninos son más pequeños (2 cm) y de color marrón oscuro a negro, duros y
algo leñosos, guardando cierta similitud con los conos de las coníferas. Cuando
las pequeñas semillas aladas son liberadas, los conos permanecen en el árbol, a
menudo durante todo el invierno.

El aliso se propaga fácilmente por semillas, aunque emite abundantes chupones


de la raíz. Raíces muy extendidas en superficie. Pronto pierde la raíz principal y
desarrolla numerosas raíces secundarias oblicuas y otras terciarias verticales de
anclaje fuerte, más profundas, lo que le permite resistir avenidas y riadas. En
condiciones de inundación continuada produce raíces adventicias tiernas y
ramificadas en el tronco. En las raíces someras posee nódulos (de 2 a 12 cm de
diámetro) fijadores de nitrógeno atmosférico, asociado a la bacteria Actinomyces
alni. El aliso necesita tener sus raíces permanentemente embebidas en agua.
Tolera encharcamiento periódico siempre que haya renovación de agua corriente.
Es por esta razón que los bosques de alisos, las alisedas, sean la comunidad
vegetal potencial de las riberas de los ríos hasta una altitud de unos 500 o 600 m.2

El aliso común es nativo de casi toda Europa continental (a excepción del extremo


norte), así como del Reino Unido e Irlanda. En Asia su rango incluye Turquía,
norte de Irán y Kazajistán, y en África se encuentra
en Túnez, Argelia y Marruecos. Se encuentra naturalizado en las Islas Azores. Se
ha introducido, ya sea por accidente o por intención, en Canadá, Estados
Unidos, Ecuador, Perú, Chile, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Su hábitat
natural se encuentra en un suelo húmedo cerca de ríos, estanques y lagos, pero
también puede crecer en lugares más secos y, a veces, aparece en bosques
mixtos y en los bordes de los bosques. Tolera una variedad de tipos de suelo y
crece mejor a un pH de entre 5.5 y 7.2. Debido a su asociación con la bacteria
fijadora de nitrógeno Frankia alni, puede crecer en suelos pobres en nutrientes
donde prosperan pocos otros árboles.

CEDRO DE MONTAÑA:

Nombre común: Cedro de montaña


Nombre especifico: Cedrela montana

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA:
Taxonomía
Reino:Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Cedrela
Especie: Cedrela montana

DESCRIPCIÓN:
El cedro es uno de los árboles más majestuosos y de mayor porte en los bosques
de clima frío de los alrededores de Bogotá. El tronco de los ejemplares maduros
es recto y grueso y la copa muy amplia. Sus ramas suelen albergar auténticos
jardines de bromeliáceas, helechos y orquídeas. Gracias a estas características, el
cedro ha sido apreciado como ornamental y se han conservado algunos viejos
ejemplares en fincas y en las plazas centrales de varios pueblos. Sin embargo,
son muchos más los que han sido talados, ya que la madera del cedro es una de
las mejores, siendo muy empleada en la construcción de viviendas y en
ebanistería. Posiblemente las características de la madera fueron las que
impulsaron a los conquistadores españoles a denominar “cedros” a estos árboles,
aunque no se parecen ni están emparentados con los auténticos cedros (Cedrus
spp.) Estos últimos son coníferas (árboles del grupo de los pinos y cipreses)
propias de la región Mediterránea y los Himalayas.
El cedro es notable porque es uno de los pocos árboles de clima frío que cada
año, durante unas pocas semanas, pierde totalmente sus hojas. Luego de mudar
de follaje, empiezan a salir las yemas y el árbol pronto vuelve a estar cubierto de
hojas nuevas. En ese momento el árbol se carga, asimismo, de pequeñas flores
blanco verdosas, las cuales son muy visitadas por abejorros (Bombus) y colibríes
(Lesbia nuna, Metallura tyrianthina). Luego de varios meses, se desarrollan
completamente los frutos, el follaje empieza a envejecer y finalmente se cae. Y el
ciclo vuelve a repetirse. La dispersión de semillas coincide con la temporada en
que el árbol tiene hojas viejas o está desprovisto completamente de follaje. Lo más
interesante es que cada ejemplar de cedro tiene su propio período, que se repite
todos años más o menos en los mismos meses, pero que a menudo no coincide
con el de otros cedros que crecen en las cercanías. Por ejemplo, un noviembre
cualquiera un cedro puede mudar, igual que todos los años, de hojas y su vecino,
otro cedro, puede estar cubierto con un denso follaje.

Altura máxima reportada: 47 mt

Diámetro máximo del tronco a la altura del pecho: 22 dm


Andes desde Venezuela hasta Perú. En Colombia la Sierra Nevada de Santa
Marta y las tres cordilleras, entre 1700 y 3100 msnm
Especie catalogada en la categoría de medianamente amenazada - NT (Cárdenas
& Salinas 2007).
Madera muy fina, empleada en ebanistería y construcción de viviendas • Es una
especie ornamental con gran porte, apropiada para espacios amplios como
parques y plazoletas.

LEUCAENA:

Nombre común: Leucaena


Nombre científico: Leucaena leucocephala
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA:
Reino:Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Mimoseae
Género: Leucaena
Especie: Leucaena leucocephala

DESCRIPCIÓN:
Arbusto o árbol de 2 a 6 m de altura con ramas pubescentes cuando jóvenes y
que se tornan glabras con la edad. Las estípulas, triangulares, son diminutas y
caducas. Las hojas son bipinnadas, paripinnadas y opositipinnadas; con glándulas
—traslucidas y luego negruzcas— en la base de los raquis secundarios y
los foliolos no tienen la vena principal en posición media, pero desplazada hacía
arriba; dichos folíolos están implantados en la cara superior de dicho raquis
secundario, lo que facilita su cierre los unos contra los otros en ausencia de luz.
Flores agrupadas capítulos axiales, generalmente solitarios o por pares y
con brácteas pubescentes caducas; tienen pedúnculos de longitud variable y
terminados por un receptáculo globular prácticamente esférico; dichos capítulos
miden unos 2-3 cm de diámetro, con las flores de color blanco algo amarillento y
que se tornan al rosa asalmonado cuando empiezan a marchitarse; estas últimas
tienen cáliz pentámero de unos 3 mm y los pétalos de más o menos 5 mm y
exteriormente pubescentes. Hay 10 estambres, algo pubescentes, de unos 7 mm
de largo, y el pistilo prácticamente igual de largo. El fruto es una legumbre recta,
aplanada, coriácea, parda, de base atenuada, con pedicelo pubescente de unos
3 cm, con pico y tiene de 10-20 cm de largo por 1,5-4 cm de ancho.
Tiene dehiscencia por la 2 suturas longitudinales. Las semillas, en número de 6-25
son dispuestas transversalmente, pardas oscuras, brillantes, estrechamente
ovoides, aplanadas y con la fina y clara "línea fisural" ovalada en el tegumento —
habitual en la subfamilia Mimosoideae—; tienen un funículo largo y algo retorcido y
miden 6-9 por 3-4,5 cm1.

Es originario de México dónde se encuentra sobre todo en los estados del sur,


como son Guerrero, Morelos, Colima, Oaxaca y Chiapas, pero ha sido introducido
desde Centroamérica al resto del mundo. Está incluida en la lista 100 de las
especies exóticas invasoras más dañinas del mundo 2 de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza.
En España, debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para
las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido
incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, aunque su introducción en el medio
natural, posesión, transporte, tráfico y comercio 3 están prohibidos solamente
en Canarias.
Se encuentra en diferentes ecosistemas, desde las tierras bajas costeras hasta
bosques tropicales caducifolios y perennifolios. En ambientes secos o húmedos; y
en diferentes tipos de suelos, excepto los ácidos y demasiado compactos. 4
Se cultiva para su uso como abono verde y forraje. 1Se utiliza como cerco vivo,
forraje y combustible.6Sus semillas verdes son comestibles, aunque algo insípidas.
Su sabor es levemente igual al ajo crudo aunque siendo, no poco más picosas.
Las vainas se encuentran frecuentemente en los mercados de México.
Los guajes se han consumido en México desde tiempos prehispánicos ya sea
cocidos o crudos.7Las hojas y semillas contienen un aminoácido (mimosina) cuya
ingesta en grandes cantidades puede producir daños en los mamíferos no
rumiantes y aves de corral (bocio, debilidad, pérdida de peso, aborto, caída de
pelo en caballos, mulas y burros).4

NACEDERO:
Nombre común: Nacedero
Nombre científico: Trichanthera gigantea
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA:
Reino:Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Acanthaceae
Subfamilia: Acanthoideae
Tribu: Ruellieae
Subtribu: Ruelliinae
Género: Trichanthera
Especie: T. gigantea
(Humboldt & Bonpland) Nees, 1821

DESCRIPCIÓN:
Mide hasta 12 m de altura. El tallo es ramificado, en forma de copa redondeada,
con ramas cuadradas y claras y de nudos pronunciados; hojas de unos 30 cm de
longitud, simples, opuestas, de color verde oscuro; las inflorescencias sobresalen
en la copa del árbol y las flores, en forma de campana, son de color rojo oscuro,
vino tinto o amarillo, de 3 a 4 cm de longitud, se abren después del mediodía y
producen néctar en la tarde y la noche, atrayendo diferentes especies
de murciélagos, aves e insectos. Los frutos son alargados, hasta de 2 cm, duros
como madera, contienen en promedio dos semillas redondas, de hasta 5 mm de
diámetro.2

Se puede utilizar como forraje de alto valor nutritivo4 para diversas especies, tanto
en la ganadería, como en la avicultura. Es usada comúnmente como cerca viva y
especialmente para el mantenimiento y conservación de fuentes de agua.
También ayuda a recuperar áreas erosionadas.2
Se le atribuyen propiedades medicinales, como protector hepático y antimalárico.5
Los tallos verdes se utilizan para tratar la nefritis y las raíces como un "tónico para
la sangre". En veterinaria, es utilizado como digestivo para tratar la obstrucción
intestinal, las hernias y para expulsar la placenta en los partos del ganado. Sus
brotes se utilizan mezclados con la harina de maíz, para el consumo humano.1
Se encuentra cerca de ríos y fuentes de agua, en zonas pantanosas, bosques
húmedos y estuarios1 entre los 100 y 2.150 m de altitud.2
Trichanthera gigantea es una especie de planta arbórea de la familia de
las acantáceas, que se encuentra
en Centroamérica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, las
Guayanas y Brasil.y Argentina12 Recibe los nombres comunes
de yátago, nacedero, aro blanco, naranjillo, sanquillo, cajeto o,
en Panamá, palo de agua.3
METODOLOGÍA

Para la ejecución de este proyecto se inició con un estudio base, del cual se
obtuvo una planeación momentánea, y luego de una observación detallada el
trabajo tomo un rumbo fijo; iniciando con la adecuación del terreno reservado para
el vivero; especialmente con su nivelación, instauración de los postes y
construcción de la infraestructura, posterior a esto la búsqueda de plántulas para
ser trasplantadas a las mismas, caracterizada por la especie correspondiente y su
nivel de dificultad tanto al ser encontrada, como al lograr cultivarla; esta actividad
es desarrollada en la vivienda de cada integrante proporcionándole los debidos
cuidados en cuanto a la proporción de agua, luz solar, y la exposición a plagas y
enfermedades, finalmente la construcción y la entrega del proyecto, con la
cantidad estipulada de especies. Considerando que una intención clara de este
proyecto era la inclusión de la familia como fuente de apoyo y conocimiento, ellos
desde sus conocimientos adquiridos a lo largo de su vida, asesoraron y
condicionaron algunas actividades.
CRONOGRAMA:
CONCLUSIONES

• Con el trabajo y dedicación de los integrantes del grupo de trabajo, el lugar


destinado para el vivero, tuvo la adecuación pertinente.

• A partir de ejercer compromisos, las actividades correspondientes se llevaron a


cabo generando resultados contributivos para el fortalecimiento del vivero.

• Luego de analizar detalles, surgieron aspectos evaluativos para comprobar


conocimientos.

• Compartir conocimientos en grupo y familia obteniendo resultados para bien de


la zona campesina
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Alnus_glutinosa

https://infopastosyforrajes.com/arbol-forrajero/leucaena

https://es.wikipedia.org/wiki/Cedrela_montana

https://www.ecured.cu/Nacedero
ANEXOS

You might also like