You are on page 1of 6

NERIO ROJAS

Nerio Rojas (Santiago del Estero, 7 de marzo de 1890 - Buenos Aires, 1 de abril de
1971) fue un psiquiatra y médico legista argentino.

Nació en Santiago del Estero, fue hijo de Absalón Rojas y


Rosario Sosa y hermano del escritor Ricardo Rojas. Siendo
muy joven se trasladó a Buenos Aires donde estudió en la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
Buenos Aires. Su tesis, La literatura de los alienados: su
valor clínico y médicolegal, ganó en 1914 el Premio Wilde.
Luego se perfeccionó en la Universidad de París. Rojas se
formó como médico legista, interesado especialmente en
la psiquiatría forense.3

En el ámbito académico, fue designado profesor titular de la cátedra Medicina


Legal (1924 a 1946) de la Universidad de Buenos Aires cargo que fue alcanzado
mediante un concurso de mérito y oposición.3 Durante algunos meses de 1955
ejerció el cargo de Rector de esa Universidad, fundó y dirigió desde 1931 por
muchos años con José Belbey los Archivos de Medicina Legal, hasta 1961.

Fue fundador de la Sociedad de Medicina Legal y Toxicología, cofundador de la


Sociedad Argentina de Grafología, fue presidente del Rotary Club de Buenos
Aires, presidente del Instituto de Sociología e Historia “Sarmiento”, presidente de la
Academia Nacional de Medicina, embajador en París ante la UNESCO (1964 a
1966) y diputado nacional en tres períodos no consecutivos,3 (1942-1943; 1946-
1950; 1960-1962), desde donde abogó por la protección de toxicómanos y
alcoholistas, en contra del comercio ilícito de drogas y por el establecimiento de
la Clínica de Intoxicaciones y Enfermedades del Trabajo en la Universidad de
Buenos Aires, entre otros temas.

El 7 de marzo, día de su nacimiento, fue instituido «Día Nacional del Médico


Legista» según Ley 25.958, sancionada el 10 de noviembre de 2004 y promulgada
por Decreto n.º 1696 el 1º de diciembre de 2004.

Luis hidalgo y carpio


Hidalgo y Carpio nació el 18 de marzo de 1818. En 1838 se inscribió en el
Establecimiento de Ciencias Médicas ―Colegio de Medicina― de la Ciudad de
México, y se tituló como médico cirujano en 1843. Se formó profesionalmente en
el marco de la Reforma Educativa de Valentín Gómez Farías, quien, siendo
vicepresidente de México, decretó en 1833 la fusión de las carreras de medicina y
cirugía, derivado de ello egresaron los primeros médicos cirujanos. El médico
poblano estudió botánica pues desde joven estuvo interesado
en la herbolaria. Asimismo, practicó la medicina clínica,
atendiendo directamente a las personas enfermas y se interesó
en integrar a su profesión la docencia, el conocimiento legal fue
médico legista, perito en tribunales y la difusión de la medicina,
derivado de ello se convirtió en editor de publicaciones
especializadas en temas de salud.

Fue secretario del Colegio de Medicina y catedrático de


Patología interna, Farmacología, Fisiología, Clínica externa y
Medicina legal, durante la invasión estadounidense fue cirujano
del ejército. Entre 1850 y 1874 tuvo fue responsable de la
dirección del Hospital de San Pablo, recién fundado entonces, y
por más de una década se desempeñó dentro del Consejo Superior de
Salubridad, fundado en 1841. En 1871, realizó en el Hospital Juárez de México, la
primera extirpación del ano y una porción del recto por vía perineal de América,
siendo el primero en el mundo en realizar una ligadura del epiplón en las hernias
de dicha membrana. También destacó con su método para controlar la
inflamación de la membrana que envuelve al pulmón. A su experiencia, sumó la
medicina forense y legal .

Luis Hidalgo y Carpio comenzó a escribir en 1842, año durante el cual le


publicaron doce artículos académicos en el Periódico de la Academia de
Medicina de México. En 1869 escribió el texto Introducción al estudio de la
medicina legal, compendio y análisis de su experiencia como médico perito, el
cual fue utilizado como libro de texto en la Escuela Nacional de Medicina. En 1877
completó su ensayo con Compendio de medicina legal, texto de gran
importancia en su época que constituye el fundamento de la materia homónima,
la cual comenzó a impartirse en 1878. Lo cual lo convierte en pionero en la
materia en México y sus escritos en referencia de estudio.

En la década de 1870, como miembro de la Academia Nacional de Medicina,


destacó como editor de la publicación de la insigne agrupación de los médicos
más reconocidos a nivel nacional: la Gaceta Médica de México, cuya línea
editorial destacó por la libertad y de expresión y la diversidad de los artículos
presentados, siempre y cuando éstos estuvieran fundamentados en el método
científico. Esta publicación no sólo contenía documentos en español, sino que
incorporó artículos escritos en otros idiomas como el francés pues importantes
patólogos y fisiólogos, como León Coindet, eran miembros de la asociación.
Además de editar la Gaceta, Luis Hidalgo y Carpio publicó en ella alrededor 54
trabajos desde el primer tomo (1864) hasta el XIV (1879, el año de su muerte).
Entre sus artículos destacan “Clasificación médica legal de las heridas”,
“Anatomía patológica”, “Tratamiento del croup por inhalaciones de vapores
húmedos de sulfuro de mercurio”, “Fiebre tifoidea” y “Tumor biliar operado con
éxito por punción indirecta , ejemplos que dan cuenta del amplio conocimiento
que el médico poblano tenía.
Mateo José Buenaventura Orfila
(Mahón, 1787 - París, 1853) Químico y médico español, figura fundamental en el
campo de la toxicología. Fue hijo de un comerciante propietario de una
pequeña flota de barcos mercantes.

Su familia lo orientó a la marina, pero dominado por una gran afición a las
ciencias médicas, abandonó la carrera naval, y se fue a Valencia, donde
empezó sus estudios de medicina.

Durante este tiempo publicó Découvert du pricomel dans


les calculs biliaires de l'homme (París, 1812) y Traité des
poisons tirés des trois regnes ou toxicologie génèrale (id.,
1814-1815), libro que fue traducido a muchos idiomas y
que tuvo varias ediciones a lo largo del siglo. Tras
rechazar, en 1815, una oferta para enseñar química en
Madrid, fue nombrado médico de cámara de Luis XVIII en
1816; poco después dio a la imprenta una nueva obra,
Eléments de chimie médicale (París, 1817), traducida por
él mismo al español y publicada en Madrid en 1818.

En 1819 ganó la cátedra de medicina legal de la Facultad de París con Leçons


faisant partie du Cours de médicine légale (París, 1821). En colaboración con
Octave Lesueur publicó Traité des exhumations juridiques (París, 1831), y con
Lehieu Análisis de algunas aguas minerales de las islas Canarias (Gran Canaria,
1844). Se le debe también Lettre sur l'état de l'instruction publique en Espagne, et
notamment les sciences medicales (París, 1846). En 1823 pasó a ocupar la cátedra
de química y en 1831 fue nombrado decano de su facultad, cargo en el que
permaneció hasta que la revolución de 1848 le destituyó del decanato.

Los resultados de las investigaciones de Orfila fueron publicados por primera vez
en 1814-1815 en el Traité des poisons ou toxicoligie générale, libro que alcanzó un
notable éxito y que sería pronto traducido al inglés, alemán, castellano e italiano.
Tres años más tarde, Orfila publicaría una nueva obra de toxicología, dirigida esta
vez a un público más amplio y, por tanto, escrita con un estilo mucho más sencillo,
con el título de Secours à donner aux personnes empoisonnées et asphyxiées. El
primero de estos libros lo haría famoso dentro del mundo médico; el segundo, en
toda la sociedad francesa.

Lecha marzo
Lecha-Marzo, Antonio. Porac (Filipinas), 7.II.1888 − Sevilla, 19.V.1919. Médico,
especialista en medicina legal, antropología criminal y antropología judicial
científica
A partir de ese instante, y hasta su licenciatura en 1910,
Lecha-Marzo desplegó una intensa y notable labor
científica que le permitió auparse tempranamente a
una posición destacada en el ámbito de la medicina
legal española y obtener reconocimiento a nivel
internacional. En alrededor de medio centenar de
publicaciones en que fue difundida, se pusieron de
manifiesto las que habrían de constituirse como sus
líneas fundamentales de trabajo. El estudio médico
legal de las manchas de sangre y de esperma, la
toxicología, la tanatología forense, la antropología
criminal y los métodos de identificación de las personas
aparecían ya como los ámbitos de su disciplina que Lecha-Marzo enriqueció con
aportaciones originales y trabajos relevantes de revisión bibliográfica.

En 1910, al finalizar sus estudios alcanzando el Premio Nacional de Licenciatura,


obtuvo por oposición una plaza en la Academia de Sanidad Militar. Tras ser
promovido al empleo de “médico segundo” de ese cuerpo del Ejército, obtuvo
una beca de la Junta de Ampliación de Estudios. Ello le permitió ampliar su
formación como médico legista en Turín y, sobre todo, Lieja. Fruto de esta
estancia, en la que se dedicó principalmente a trabajar en el desarrollo de
métodos de identificación y en el análisis de las manchas de sangre, fueron una
serie de trabajos que verían la luz en diferentes revistas, entre ellas Archives
Internationales de Médecine Légale. Sus investigaciones le sirvieron también para
confeccionar su tesis doctoral, que dedicó al tema de Los dibujos papilares de la
palma de la mano como medio de identificación, defendiéndola con éxito en
1912. En este año publicó también un Manuel practique de dactyloscopie, que
firmó conjuntamente con su colega belga Henry Welch, y colaboró con su tío Luis
Lecha Martínez en la redacción de un Manual de Medicina Legal (1912-1913).

fue nombrado profesor auxiliar en la cátedra de Medicina Legal de la Universidad


Central y profesor de Dactiloscopia en la Escuela de Policía de Madrid, pero se
vio obligado a abandonar la Península para participar en una de las campañas
militares de Marruecos. Tras serle concedido el pase a la reserva facultativa de
Sanidad Militar en ese mismo año, obtuvo en 1914 la cátedra de Medicina Legal
de Granada y colaboró en la creación del Instituto de Medicina Legal,
Toxicología y Psiquiatría de Madrid, al que quedó agregado en 1915. A pesar de
estos avatares, entre 1913 y 1915, Lecha-Marzo publicó alrededor de una
veintena de trabajos, fundamentalmente sobre dactiloscopia y sobre el análisis y
diagnóstico médico-legal del esperma. Sus investigaciones sobre este último
aspecto le llevaron a plantear un original procedimiento para la identificación
individual de las manchas de semen que, si bien se mostró inapropiado tras
estudios posteriores, significó el primer intento planteado en la historia de la
disciplina para resolver ese problema médico-legal.
Lacassagne
Alexandre Lacassagne (17 de agosto de 1843, 24 de
septiembre de 1924) fue un médico y criminólogo originario
de Cahors, Francia. Fue el fundador de la Escuela
Lacassagne de Criminología, con sede en Lyon, principal
rival de la escuela italiana de criminología de Cesare
Lombroso.

Lacassagne estudió en la Escuela Militar de Estrasburgo, y trabajó durante un


tiempo en el Hospital Militar de Val-de-Grâce en París. Más adelante, tras
conseguir la cátedra de medicina legal de la Universidad de Lyon, fundó la revista
Archives de l'Anthropologie Criminelle. Entre sus ayudantes se encontraba el
científico y criminalista francés Edmond Locard.

Lacassagne fue el pionero en el campo de la jurisprudencia médica y uno de los


fundadores de la antropología criminal. Se especializó en el campo de la
toxicología, y fue uno de los primeros en estudiar los patrones de las manchas de
sangre e investigar las marcas en las balas y su relación con las armas.

El científico y criminólogo francés tenía un gran interés en la sociología y la


psicología, y su relación con las conductas de los criminales. Defendía que la
predisposición biológica de un individuo, así como su entorno social son factores
importantes en el comportamiento criminal. Lacassagne se hizo famoso gracias a
la aplicación de estudios de sus áreas de especialización en diversos asuntos
penales. Entre otros, la "malle à Gouffé" en 1889, el asesinato del presidente
Nicolas Léonard Sadi Carnot, apuñalado en 1894 por el anarquista italiano Sante
Geronimo Caserio, o, por último, el caso del asesino Joseph Vacher (1869-1898),
uno de los primeros asesinos en serie de origen francés.

Políticamente, Lacassagne apoyó la iniciativa de su amigo Léon Gambetta, un


republicano, a favor de la ley del 27 de mayo 1885, "Ley sobre el descenso de los
reincidentes", que defendía el establecimiento de coloniales penales.
Posteriormente, el proyecto fue rechazado por ambos: Pierre Marie René Ernest
Waldeck-Rousseau, conocido como Pierre Waldeck Rousseau, primer ministro en
Francia por aquel entonces, y por Félix Martin-Feuillée, secretario del ministro de
justicia durante el gobierno de Gambetta.

También se opuso a la abolición de la pena de muerte, propuesta en 1906 por un


alianza de radicales y socialistas, y, finalmente, rechazada en 1908, por considerar
que algunos criminales eran irredimibles.

You might also like