You are on page 1of 5

Centro Regional Universitario de Barú

Facultad de Economía

Licenciatura en Banca y Finanzas

Curso Geografía de Panamá

Profesor: Gaudencio Aguirre

Actividad: 5
Integrantes:
Cecilio Canto 4-769-1769
Marleny Bejerano 4-808-2169
Kevin Sánchez 4-825-1299

Fecha de entrega: 15 de mayo del 2023


Sectores que conforman la Economía
Panameña.
Los sectores económicos corresponden a la división de la actividad económica de
un Estado o territorio, e incluye todas las etapas de exploración de los recursos
naturales, hasta la industrialización, la preparación para el consumo, la
distribución, y la comercialización de bienes y servicios.

La clasificación de los sectores económicos resulta útil para comprender cómo se


relacionan todas las áreas de producción y comercio, así como permite
comprender el impacto de las políticas económicas de un Estado sobre sectores
específicos de la economía.

La economía de una nación se ha clasificado en los siguientes sectores


económicos:

 Sector primario.
 Sector secundario.
 Sector terciario.

Sector primario
El sector primario comprende todas las actividades de obtención de los recursos
naturales. Este está ligado con los sub-sectores agrícola, pesquero, minero y
forestal.

En este sector de la economía, se obtienen los productos primarios por medio de


la extracción o producción para el fornecimiento de materia, necesaria para los
sectores secundario y terciario.

Sector secundario
El sector secundario de la economía corresponde a la transformación de la
materia prima en productos industrializados de alto valor agregado, en productos
terminados o semielaborados, o en maquinarias y herramientas industriales.

En este sector, se destaca las actividades industriales, la construcción, el


procesamiento de alimentos, la industria naval y aeronáutica, etc.
Sector terciario
El sector terciario se define como el sector de comercio y prestación de servicios,
y es donde se desarrolla la distribución y comercialización de los bienes tangibles
e intangibles, como la oferta de servicios prestados a empresas o particulares. Se
destaca en este sector, los servicios comerciales, bancarios, turísticos, etc.

El sector más débil de panamá y como


nos afecta.
La situación social de Panamá es alarmante debido a que las cifras e indicadores
son muy negativos. Pero estos reflejan la realidad de todos los días en la que se
encuentra inmersa gran parte de su población.
La pobreza estructural alcanza al 37 % de su población alrededor de más de 1
millón de personas la mitad de ellos, se encuentran en estado de extrema pobreza
o indigencia. La distribución de la pobreza en Panamá afecta al 17,7% en zonas
urbanas, 50% en el área rural y el 96,3 de la población aborigen.
Consideramos que los cuatro problemas microeconómicos más importantes en
Panamá son:
* Pobreza o pésima distribución de la riqueza.
* Desempleo, acompañado de economía informal.
* Inseguridad, acompañado de problemas como el narcotráfico
* La recesión
No obstante, creemos que los dos últimos tienen su origen en el primero. Si
hacemos un análisis detenido nos encontramos con que, la pobreza es un factor
que interactúa con el desempleo. La pobreza entra en los problemas
macroeconómicos porque la situación de los individuos en la sociedad tiene una
condición de vida que carece de la satisfacción de la necesidad de vivienda,
vestimento, nutrición etc. Como consecuencia que se deriva por la inflación y el
desempleo aumenta la pobreza, incrementando el índice de mortalidad infantil y
falta de educación. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de
compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con
sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios
crecen a una tasa superior a la de los salarios.

Principales retos de la economía de


nuestro país y cuál sería la estrategia
para superarlos.
 Panamá se convirtió en una economía de altos ingresos en 2018, pero aún
enfrenta los desafíos de mejorar las vidas de los ciudadanos que permanecen en
la pobreza y consolidar su clase media. Un nuevo informe del Centro de Desarrollo
de la OCDE propone acciones en tres áreas: fomentar el desarrollo de todas las
regiones; crear más empleos formales e invertir en mejores competencias; y
mejorar la financiación para el desarrollo.
La estructura de la economía dual de Panamá explica en gran medida la
vulnerabilidad de la clase media y la desigualdad de ingresos en el país. Por un
lado, el sector de servicios comercializables sólido, productivo y moderno impulsó
el crecimiento económico reciente del país. Este sector está compuesto
principalmente por actividades intensivas en competencias que generan
relativamente poco empleo. Por otro lado, el sector de servicios menos
productivos, la agricultura y, en cierta medida, el sector manufacturero, donde han
proliferado los trabajadores por cuenta propia y las unidades micro productivas,
ofrece empleos de subsistencia e informales a la mayoría de los trabajadores
panameños.
“Modernizar los motores de crecimiento económico de Panamá, aumentar la
productividad laboral en todos los sectores y mejorar las políticas sociales podría
poner en marcha un proceso de transformación. Nos complace participar en la
implementación del plan de acción propuesto en este informe para abordar las
persistentes desigualdades entre los panameños y las regiones de Panamá”, dijo
Federico Bonaglia, Director Adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE,
mientras presentaba el informe hoy en la Ciudad de Panamá.
Otro obstáculo clave para obtener mejores empleos es la ausencia de una fuerza
laboral adecuadamente capacitada. Casi la mitad de las empresas formales
panameñas reportan dificultades para encontrar los trabajadores calificados que
necesitan, en comparación con alrededor del 38% en los países de la OCDE. La
economía debe proporcionar a los estudiantes una gama más amplia de
competencias, una mejor educación secundaria, así como formación técnica y
profesional; y nuevos mecanismos para satisfacer la demanda y la oferta de
habilidades en el mercado laboral.
Panamá también debe aplicar políticas de desarrollo regional más activas para
estimular la inversión en todas las regiones del país, especialmente en las de
menor rendimiento. Esto significa diseñar nuevos planes de desarrollo regional,
con capacidad adecuada, incluso a nivel municipal, mecanismos de financiamiento
y sistemas de medición del desempeño.
Impacto de la pandemia en los sectores
productivos del país.
La crisis económica derivada de la pandemia ha llevado a la suspensión total o
parcial de las actividades productivas. En el informe, se identifican tres grupos de
sectores según la magnitud de los efectos de la crisis (fuertes, significativos y
moderados). Los sectores más afectados son el comercio mayorista y minorista;
las actividades comunitarias sociales y personales; hoteles y restaurantes;
actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y las manufacturas.
“La crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales potencialmente
de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los problemas
estructurales de las economías de la región. Esto significa que, si no se
implementan políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas, existe
una elevada probabilidad de que se genere un cambio estructural regresivo que
conduciría a la reprivatización de las economías de la región”, advirtió Alicia
Bárcena en la presentación del informe.
Según el estudio, la gran mayoría de las empresas de la región han registrado
importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para mantener sus
actividades, ya que tienen serios problemas para cumplir con sus obligaciones
salariales y financieras, y dificultades para acceder a financiamiento para capital
de trabajo. De acuerdo con información recopilada hasta la primera semana de
junio de 2020, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y
las pymes (mipymes). La CEPAL estima que cerrarían más de 2,7 millones de
empresas formales en la región -de las cuales 2,6 millones serían
microempresas- con una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo, sin incluir
las reducciones de empleos que realicen las empresas que seguirán operando.
El impacto será muy diferente según el sector y el tipo de empresa. Varios de los
sectores fuertemente afectados, como el comercio y los hoteles y restaurantes,
cuentan con gran cantidad de microempresas y pequeñas empresas, que serán
las más golpeadas. Por ejemplo, el comercio perderá 1,4 millones de empresas y
4 millones de puestos de trabajo formales, mientras que el turismo perderá por lo
menos 290.000 empresas y un millón de puestos de trabajo.

Bibliografía:

https://info.plp.com.pa/blog/desempeno-de-actividades-economicas-en-panama

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ancassua/geografia-2%

https://www.bancomundial.org/es/country/panama/overview

https://www.reuters.com/article/economia-panama-pib-idLTAKBN1K8039-OUSLB

https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2021/03/MEF-DAES-Informe-Economico-y-Social-anual-
2019.pdf

You might also like