You are on page 1of 36

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica

CURSO: CÁLCULO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS II

INFORME PRODUCTO

“Cálculo y diseño de un sistema de transmisión reductor para un

molino de disco acoplado a motorreductor de 1 Hp y 118 RPM”

Alumnos:

 COLONIA HORNA DANIEL MARCELO

 DÁVILA ESCUDERO VICTOR ALEJANDRO

 IGNACIO CASTILLO MAURO FRANK

 MONTOYA SANDOVAL IVAN ALFREDO

 ULLOA VILLANUEVA CARLOS JESÚS

 VALVERDE GIRALDO DARIO LEONARDO

Periodo Académico: 2022-2

Docente:

Ing. Ms. ESCALANTE ESPINOZA NELVER JAVIER

Nuevo Chimbote -Santa-Ancash- Perú

2023
2

ÍNDICE

Capítulo I: Antecedentes ................................................................................................ 8

Capítulo II: Objetivos .................................................................................................... 9

2.1 Objetivo General .............................................................................................. 9

2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 9

Capítulo III: Marco Teórico ........................................................................................... 9

3.1 Motores Eléctricos............................................................................................ 9

3.1.1 Motores de corriente continua .................................................................... 9

3.1.2 Motores de corriente alterna ..................................................................... 10

3.1.3 La velocidad de sincronismo de los motores eléctricos de c.a ................. 10

3.2 Motorreductores ............................................................................................. 10

3.3 Correa de transmisión (Faja). ......................................................................... 11

3.4 Molino de Granos de disco............................................................................. 12

Capítulo IV: Desarrollo................................................................................................ 13

4.1 Justificación .................................................................................................... 13

4.2 Metodología ................................................................................................... 13

4.3 Selección de molino de disco ......................................................................... 14

4.4 Diagrama Inicial ............................................................................................. 17

4.5 Proceso de selección de parámetros de diseño de sistema de transmisión..... 18

4.5.1 Selección de motor ................................................................................... 18

4.5.2 Potencia de diseño .................................................................................... 18


3

4.5.3 Relación de transmisión ........................................................................... 18

4.5.4 Selección tipo de faja ............................................................................... 18

4.5.5 Tabla N3 ................................................................................................... 18

4.5.6 Diámetro de paso / tabla 13 ...................................................................... 18

4.5.7 Selección de la polea/ sección a / tabla 4 ................................................. 19

4.5.8 Seleccionamos .......................................................................................... 19

4.5.9 Distancia de centros ................................................................................. 19

4.5.10 Longitud aproximada de la faja .............................................................. 19

4.5.11 Selección de la faja / tabla 7 ................................................................... 20

4.5.12 Longitud de faja ..................................................................................... 20

4.5.13 Factor Por Ángulo De Contacto / Tabla 5 .............................................. 20

4.5.14 Potencia Adicional/ Tabla 6 ................................................................... 21

4.5.15 Factor De Longitud De Faja/ Tabla 7..................................................... 21

4.5.16 Potencia tabulada/ tabla 8 ....................................................................... 21

4.5.17 Potencia por faja ..................................................................................... 21

4.5.18 Numero de fajas ..................................................................................... 21

4.6 Modelado del sistema ..................................................................................... 22

Capítulo V: Proceso constructivo ................................................................................ 23

5.1 Torneado: ....................................................................................................... 23

5.2 Fresado: .......................................................................................................... 23

5.3 Taladrado:....................................................................................................... 24
4

5.4 Procesos adicionales ....................................................................................... 25

5.5 Resultados y Parámetros a utilizarse. ............................................................. 27

6 Capítulo VI: Conclusiones..................................................................................... 28

7 Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 29

8 Anexos ................................................................................................................... 29

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Sistema de transmisión por fajas ................................................................... 11

Figura 2 Molino de disco con motor acoplado y tren reductor ................................... 12

Figura 3 Molino de granos corona ............................................................................... 15

Figura 4 Detalles de partes del molino ........................................................................ 16

Figura 5 Detalles de placas de molienda...................................................................... 16

Figura 6 Molino acoplado a motor............................................................................... 17

Figura 7 Detalle de transmisión-reducción .................................................................. 17

Figura 8 Torneado de piezas ....................................................................................... 23

Figura 9 Chaveta de 5/16" pulida ................................................................................ 23

Figura 10 Taladrado de prisioneros y ejes ................................................................... 24

Figura 11 Prueba del motor.......................................................................................... 25

Figura 12 Proceso de ensamblaje ................................................................................. 25

Figura 13 Alineamiento del sistema de transmisión .................................................... 26

Figura 14 Sistema de transmisión a molino listo ......................................................... 26

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Elaboración de productos de molienda ............................................................. 8

Tabla 2 Velocidad Requerida para el molino ............................................................. 19


5

Tabla 3 Longitud de faja y factor por longitud de faja Sección B ............................... 20

Tabla 4 Tabla de factor por ángulo de contacto ........................................................... 20

Tabla 5 Catálogo de poleas .......................................................................................... 22

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Plano Eje ....................................................................................................... 30

Anexo 2 Molino .......................................................................................................... 31

Anexo 3 Polea motriz................................................................................................... 32

Anexo 4 Polea conducida............................................................................................. 33

Anexo 5 Estructura base .............................................................................................. 34

Anexo 6 Motor ............................................................................................................. 35

Anexo 7 Ensamblaje .................................................................................................... 36

Abreviaciones:

SEW: “Süddeutsche-Elektromotoren-Werke” por sus siglas en alemán. “Obras de motores

eléctricos del sur de Alemania”.

RPM: Revoluciones por minuto.

Hp: Horse power o caballos de fuerza.


6

Resumen

Se diseñó, calculó y ensambló un molino de granos automático de café, maíz, trigo,

legumbres y derivados; acoplado con un motorreductor trifásico de un caballo de fuerza y que

usa un sistema de transmisión reductor por fajas con poleas. Este molino tiene capacidad de

dar molienda tanto fina como gruesa.

El motorreductor escogido de la marca SEW Eurodrive, otorga 118 revoluciones por

minuto, se redujo esta velocidad debido a que el molino acoplado de marca Corona tolera de

60 a 108 revoluciones por minuto, se dispuso a trabajar inicialmente con 85 revoluciones por

minuto y un uso de 8 horas diarias.

Se calculó una relación de transmisión de 1.43, obteniéndose según tablas, poleas de

6.4” y 9.2” de diámetro exterior para cumplir con la reducción requerida, se obtuvo entonces

una faja B-46, uso de una sola faja, una distancia entre centros de 12.2” que cumple la tolerancia

y para adecuarla a la estructura.

Se encontró a la venta, poleas PRISMA estándar de 6.5” y 9” de diámetro exterior,

usándose estas para el sistema, recalculándose una relación de transmisión de 1.38,

obteniéndose unas revoluciones por minuto de trabajo reales de 84.8 rpm.

Para el eje del motorreductor, se utilizó un eje de 10” de largo con canal chavetero, una

chaveta de 5/16” y 5” de largo, se mecanizó el eje del molino para acoplarse a la polea

conducida, así como la polea motriz al eje del motor, usándose dos prisioneros de 3/8” y 1,5”

de largo en cada eje y polea para su fijación, así como un perno y brida concéntricas cada uno

para más seguridad.

El molino se ensambló sobre una mesa de madera con refuerzos de perfiles de metal

para la estabilidad de su estructura, se cortó una ranura sobre la caída de molienda para adecuar

un recipiente y automatizar más aún el trabajo.

Palabras clave: Motorreductor, Prisioneros, Molienda.


7

Abstract

An automatic grain mill for coffee, corn, wheat, legumes and derivatives was

designed, calculated and assembled; coupled with a one horsepower triphasic geared motor

and using a belt reducer transmission system with pulleys. This mill has the capacity to grind

both fine and coarse.

The selected SEW Eurodrive gearmotor gives 118 revolutions per minute. This speed

was reduced because the Corona brand coupled mill tolerates from 60 to 108 revolutions per

minute. It was initially set to work with 85 revolutions per minute and used 8 hours a day.

A transmission ratio of 1.43 was calculated, obtaining according to tables, 6.4" and

9.2" outer diameter pulleys to comply with the required reduction, then a B-46 belt was

obtained, use of a single belt, a distance between centers of 12.2” that meets the tolerance and

to adapt it to the structure.

Standard PRISMA pulleys of 6.5" and 9" outer diameter were found for sale, using

these for the system, recalculating a transmission ratio of 1.38, obtaining real working

revolutions per minute of 84.8 rpm.

For the gearmotor shaft, a 10" long shaft with a keyway was used, a 5/16" and 5" long

key, the mill shaft was machined to couple to the driven pulley, as well as the driving pulley.

to the motor shaft, using two 3/8” and 1.5” long studs on each shaft and pulley for fixing, as

well as a concentric bolt and flange each for more security.

The mill was assembled on a wooden table with reinforcements of metal profiles for

the stability of its structure, a slot was cut on the grinding fall to accommodate a container

and further automate the work.

Keywords: Gearmotor, Prisoners, Grinding.


8

1 Capítulo I: Antecedentes

El sector alimenticio se ha mantenido en auge en el Perú como podemos observar en la

tabla, sin embargo, en el año (2021) el aumento no ha sido notable puesto que en la

elaboración de productos de molinería solo ha aumentado en un 0,3%

Tabla 1
Elaboración de productos de molienda

Fuente: PRODUCE.

Se toma en cuenta entonces, el mercado potencial de productos de molienda, por ende,

un requerimiento del mercado de molinos automáticos.

Se dispuso entonces el desarrollo de un sistema de transmisión para automatizar un molino de

granos Corona, adecuándole un motor de un caballo de fuerza, considerando todos

parámetros constructivos estandarizados del mismo.


9

2 Capítulo II: Objetivos

2.1 Objetivo General

- Diseñar un sistema de transmisión de potencia mecánica para el funcionamiento

de un molino de granos Corona.

2.2 Objetivos Específicos

- Seleccionar el motor ideal para el mecanismo, este debe valerse de un

motorreductor para utilizar solo un tren de poleas en la transmisión.

- Realizar los cálculos de los parámetros de diseño: diámetros de poleas motriz y

conducida, sección de fajas, numero de fajas y distancia entre ejes del tren de

poleas reductor.

- Con los cálculos realizados, plasmar el sistema de transmisión en el software

SolidWorks para su correcta proyección de planos y su simulación de fuerzas.

- Con los parámetros obtenidos, realizar la compra, maquinado y ensamblado de las

piezas del sistema de transmisión del molino, con el objetivo de automatizarlo y

hacerlo funcionar de manera correcta.

3 Capítulo III: Marco Teórico

3.1 Motores Eléctricos

MH education (2016) señala que: “Los motores son máquinas eléctricas que

transforman en energía mecánica la energía eléctrica que absorben en sus bordes “Atendiendo

al tipo de corriente utilizada para su alimentación, se clasifican en:

3.1.1 Motores de corriente continua

- De excitación independiente

- De excitación en serie.

- De excitación (shunt) o derivación.


10

- De excitación compuesta (compund)

3.1.2 Motores de corriente alterna

- Motores síncronos

- Motores asíncronos

o Monofásicos

 De bobinado auxiliar

 De espira en cortocircuito

 Universal

o Trifásicos

 De rotor bobinado

 De rotor en cortocircuito (jaula de ardilla)

3.1.3 La velocidad de sincronismo de los motores eléctricos de corriente alterna

viene definida por la expresión:

60𝑓
𝑛=
𝑝

n: Numero de revoluciones por minuto

f: frecuencia

p: Numero de pares de polos de la máquina.

(Artezán, 2016)

3.2 Motorreductores

Según SEW Eurodrive (2018):

“Un motorreductor es una unidad compacta y homogénea formada por un reductor y

un motor, que en la tecnología eléctrica de SEW-EURODRIVE, es siempre un motor eléctrico.

La idea de "agregar" un motor a un reductor se remonta a la patente en Bruchsal del ingeniero

de diseño y emprendedor Albert Obermoser en 1928: Él inventó el "Vorlegemotor"

(motorreductor). Desde entonces, el motorreductor se ha desarrollado cada vez más, y se han


11

inventado nuevos tipos de reductor. En términos de motor, la tecnología de corriente continua

ha perdido importancia, por ello en la actualidad, los reductores se combinan con mayor

frecuencia con motores AC o servomotores”.

3.3 Correa de transmisión (Faja).

Torres (2014) expresa: “En mecánica, la banda de transmisión (correa de transmisión)

es un tipo de transmisión mecánica basada en la unión de dos o más poleas, sujetas a un

movimiento de rotación, por medio de una banda (correa) continua, la cual abraza a las poleas

ejerciendo fuerza de fricción suministrándoles energía desde la polea conductora (polea

motriz)”.

Es importante destacar que las bandas de trasmisión basan su funcionamiento

fundamentalmente en las fuerzas de fricción, esto las diferencias de otros medios flexibles de

transmisión mecánica, como lo son las cadenas de transmisión.

Figura 1

Sistema de transmisión por fajas

Nota: En la imagen se puede apreciar un sistema de transmisión por fajas y poleas.


12

3.4 Molino de Granos de disco.

MAYPER S.A. (2012) señala que:

La trituración es, básicamente, el proceso de romper o trocear un elemento para reducir

su tamaño en partículas más pequeñas. El molino de mano (denominado también como molino

portátil) es un instrumento de piedra diseñado para moler una pequeña cantidad de granos de

cereal y convertirlos en sémola (o harina). Suelen ser de pequeño peso, y constan al menos de

dos piezas. Una encima de la otra, estando la inferior fija. Su pequeño tamaño permite que

pueda operarse a mano. Su uso fue descubierto en el periodo final del neolítico, comienzo de

la Edad de los Metales.

Los molinos de mano suelen tener las dos muelas de pequeño tamaño/peso. Suelen ser

de dos tipos dependiendo de las culturas: rotatorio, lineal. En los molinos rotatorios la pieza

móvil rota sobre un eje, impulsado mediante el trabajo motriz de una persona dedicada a la

labor de molienda. Suelen tener un asa excéntrica que perite la labor mediante el giro sobre su

eje que usa un tornillo sinfín para presionar el grano hacia los discos de molienda.

El sistema propuesto usará dicho modelo de molino.

En la figura 2 se puede apreciar un molino de disco similar al que se quiere diseñar.

Figura 2

Molino de disco con motor acoplado y tren reductor

Nota: El sistema de transmisión propuesto solo constará de un tren de poleas.


13

4 Capítulo IV: Desarrollo

4.1 Justificación

Según el requerimiento alimenticio optamos por usar un molino, detallando los

requerimientos técnicos del docente y sean acorde a lo enseñado en el curso. Se buscó diseñar

un mecanismo de transmisión rentable que permita ahorrar tiempo y esfuerzo a los

trabajadores del sector alimenticio.

Gracias a su robusto diseño, el molino de discos no sólo puede usarse en labores

domésticas, sino también en producciones de molienda a mayor escala en talleres rurales

como citadinos.

Los requerimientos técnicos del docente son los siguientes:

-El uso de un motor de 1/3 a 1 hp

-El uso de un mecanismo de transmisión enseñado en clase (fajas, cadena de rodillos,

engranajes).

Elegimos el sistema de transmisión por fajas y poleas para nuestro molino debido a su

efectividad para dicho sistema.

4.2 Metodología

Se tomaron de referencia para el diseño, varios estudios de diseño de molinos con

motores de 1 hp, además, Para la Selección del motor eléctrico 1 HP x 1680/118 SEW

EURODRIVE– Trifásico 60 Hz 220/440 se tuvo en cuenta distintos criterios como la de

cumplir con los requerimientos necesarios a utilizar para nuestro además de tener en cuenta la

facilidad de encontrar en el mercado juntamente teniendo en cuenta el costo para la adquisición

del motor eléctrico

Según Pérez (2014):

Debido a que los motores eléctricos funcionan a determinadas potencias y velocidades


14

fijas (despreciando las perdidas por fricción, transmisión etc.) es necesario hacer

modificaciones mediante sistemas de trasmisión o de otro tipo. Para este caso se propone el

uso de sistemas de poleas simple y múltiple, con poleas de diámetros distintos. La potencia

obtenida del motor prácticamente no varía al pasar por el sistema de transmisión ya que se

trabaja con motores de muy baja potencia y con una carga muy pequeña; y debido a que la

potencia está en función del torque y la velocidad (P=T*w), al hacer la reducción de velocidad

mediante el sistema retransmisión, el torque se incrementa.

Pérez (2014) también afirma: “Para la molienda de granos en molinos de disco

manuales, las velocidades más óptimas son las de 80 rpm y 108 rpm ya que son las velocidades

promedio a las que una persona normal gira un molino, dichas rpm no pueden exceder esta

recomendación ya que causarían mucha fatiga en los componentes del molino pudiendo causar

fallas como roturas, desgaste, etc. Las RPM que se transmitan al molino dependerá la relación

de transmisión elegida.

4.3 Selección de molino de disco

Para la selección del molino, se tomó en cuenta la disponibilidad de compra en el

territorio, además de su uso para molienda de granos, encontrándose más ideal el siguiente

modelo:

- Marca: Corona (original).

- Material de la tolva: Acero Inoxidable.

- Material: Hierro fundido.

- Fabricación: Colombia (Landers y Cia SAS).

- Piezas originales.

- Incluye protector y base para la mesa.

- Granos recomendados: Arroz, café, maíz, garbanzo, trigo, etc.


15

- Tipo de molienda: Hasta fina.

- Material del molinillo: Acero

- Material de la base: Acero

- Largo x Altura x Ancho: 14 cm x 24 cm x 13 cm

En las siguientes figuras se detallan sus características.

Figura 3
Molino de granos Corona

Nota: Se compró un molino de marca Corona original sellado en su caja.


16

Figura 4
Detalle de partes del molino

Nota: las placas o discos de moledora son las encargadas de triturar el grano junto a la barrena.

Figura 5
Detalle de placas de molienda

Nota: En la figura también se aprecia el ajuste que se debe hacer para los distintos granos.
17

4.4 Diagrama Inicial

En la figura 6 se puede observar el mecanismo propuesto renderizado.

Figura 6
Molino acoplado a motor.

Nota: Este es el diseño de ensamblaje a realizarse.

En la figura 7 se puede observar el sistema de poleas reductor.

Figura 7
Detalle sistema de transmisión - reducción

Nota: la polea con diámetro más pequeño es la motriz y la grande la conducida.


18

4.5 Proceso de selección de parámetros de diseño de sistema de transmisión.

4.5.1 Selección de motor

1HP–118 RPM-Trifásica

4.5.2 Potencia de diseño

𝐻𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐻𝑃𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗ 𝐹𝑠

𝐻𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1𝐻𝑃 ∗ 1,3

𝐻𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1,3𝐻𝑃

4.5.3 Relación de transmisión

𝑅𝑃𝑀𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧 118
𝑚= = = 1,475
𝑅𝑃𝑀𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 80

4.5.4 Selección tipo de faja

4.5.5 Tabla N3

Rango 5,4´´ a 7,5

usamos 6,5´´TABLA N1 (NEMA)

Por norma NEMA, el diámetro exterior mínimo es de 3¨

4.5.6 Diámetro de paso / tabla 13

𝜙 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 + 2. 𝐽

6,5 = 𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 + 2(0,1875)

𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 6,5 − 2(0,1875)

𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 6,125´´

𝜙 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 2. 𝐽

9 = 𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 + 2(0,1875)
19

𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 = 9 − 2(0,1875)

𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 8,625´´

4.5.7 Selección de la polea/ sección a / tabla 4

Tabla 2
Velocidad Requerida para el molino

𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 m 𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥 𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 RPM


84,6
6,2 1,475 8,625 8,6
RPM
La tabla muestra los diámetros requerido de las poleas para que nos la

velocidad del molino.

Fuente: Elaboración propia.

4.5.8 Seleccionamos

𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 6,2´´

𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 8,6´´

4.5.9 Distancia de centros

𝐷 < 𝐶 < 3(𝐷 + 𝑑)

8,6 < 𝐶 < 3(8,6 + 6,2)

8,6 < 𝐶 < 44,4

Asumimos 𝐶 ≈ 12"

Se debe asumir 12” para ir acorde al soporte del sistema.

4.5.10 Longitud aproximada de la faja

𝐿 = 2𝐶 + 1.65(𝐷 + 𝑑)

𝐿 = 2(12) + 1.65(6.5 + 9)

𝐿 = 49.575´´
20

4.5.11 Selección de la faja / tabla 7

Tabla 3
Longitud de faja y factor por longitud de faja Sección B

FAJA N° Longitud Paso (pulgadas) KL


B46 47,8 0,87
Fuente: ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA

4.5.12 Longitud de faja

(𝐷 − 𝑑)2
𝐿 = 2𝐶 + 1.57(𝐷 + 𝑑) +
4𝐶

(8,6 − 6,2)2
47,8 = 2𝐶 + 1.57(8,6 + 6,2) +
4𝐶

1,44
47,8 = 2𝐶 + 23,236 +
𝐶

24,564𝐶 = 2𝐶 2 + 1,44

0 = 2𝐶 2 − 24,564𝐶 + 1,44

+24,564 ± √(24,564)2 − 4(2)(1,44)


𝐶=
2(2)

𝐶 = 12,223′′

Entonces

Verificando en el rango

8,6 < 𝐶 < 44,4

8,6 < 12,223′′ < 44,4 … … … … … … 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

4.5.13 Factor Por Ángulo De Contacto / Tabla 5

𝐷 − 𝑑 8,6 − 6,2
= = 0.1963
𝐶 12,223

Tabla 4
Tabla de factor por ángulo de contacto
21

𝐷−𝑑
𝑘𝜃
𝐶
0.10 0.99
0,1963 0,97075
0.20 0,97

Fuente: ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA

4.5.14 Potencia Adicional/ Tabla 6

𝑚 = 8,6/6,2 = 1,475

𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐵

〖𝐻𝑃〗_𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = (0.03303 ∗ 118)/100 = 0,0389 𝐻𝑃

4.5.15 Factor De Longitud De Faja/ Tabla 7

B46…….𝐾𝐿 = 0.87

4.5.16 Potencia tabulada/ tabla 8

𝜙𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 6,2´´

RPM=118

𝐻𝑃𝑡𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 1,52 𝐻𝑃

4.5.17 Potencia por faja

𝐻𝑃
= [𝐻𝑃𝑡𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 + 𝐻𝑃𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 ] ∗ 𝑘𝜃 ∗ 𝐾𝐿
𝐹𝑎𝑗𝑎

𝐻𝑃
= [1,52 + 0.0389] ∗ 0.97075 ∗ 0.87
𝐹𝑎𝑗𝑎

𝐻𝑃
= 1,31657 𝐻𝑃
𝐹𝑎𝑗𝑎

4.5.18 Numero de fajas

𝐻𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑁° 𝑓𝑎𝑗𝑎𝑠 =
𝐻𝑃/𝐹𝑎𝑗𝑎
22

1,3
𝑁° 𝑓𝑎𝑗𝑎𝑠 =
1,31657 𝐻𝑃

𝑁° 𝑓𝑎𝑗𝑎𝑠 = 0,9874

𝑁° 𝑓𝑎𝑗𝑎𝑠 ≈ 1

4.6 Modelado del sistema

Con los cálculos obtenidos, se realizó la simulación correspondiente en el software

SolidWorks para su posterior ensamblado real, respetando las dimensiones de los componentes

seleccionados. Para esto se proyectó la distancia entre centros obtenida, el modelo de poleas

motriz y conducida, un molino corona acoplado a la polea conducida, así como el eje del motor

a la polea motriz; la faja y el soporte también son proyectados respectivamente.

Estos diseños nos sirven de guía para el proceso constructivo a continuación.

Tabla 5
Catálogo de poleas

Fuente: PRISMA.
23

5 Capítulo V: Proceso constructivo

Se realizaron cuatro procesos de mecanizado principales: Torneado, taladrado y

fresado. Los elementos a mecanizarse fueron los siguientes:

5.1 Torneado:

- Ajuste de ejes (motor y molino) en poleas motriz y conducida.

- Adaptación de eje de molino a polea conducida.

- Elaboración de eje a utilizarse en el motor con reductor (eje macizo de 10” de

largo y 30mm de diámetro) Acero A36.

Figura 8
Torneado de piezas

Nota: Se contrató un servicio de torneado profesional.

5.2 Fresado:

- Canal chavetero en el eje del motor.

- Definido de la chaveta de 5/16” para usarse en el eje motriz y reductor.

Figura 9
24

Chaveta de 5/16" pulida

Nota: para reducir el grosor de la chaveta se utilizó un proceso de desbaste por fresado.

5.3 Taladrado:

- Definición de hoyos para los pares de prisioneros que ajustan las poleas a los ejes.

- Definición de los agujeros sobre los cuales irán los pernos concéntricos de ajuste

en cada eje (molino y motor).

Figura 10
Taladrado de prisioneros y ejes
25

Nota: Se contrató un servicio de taladrado profesional.

5.4 Procesos adicionales

Figura 11
Prueba del motor

Nota: El motor fue probado y verificado su correcto funcionamiento en las instalaciones de

maestranza de ingeniería mecánica de la universidad nacional del Santa, valiéndose de su

panel de control.

Figura 12
Proceso de ensamblaje
26

Nota: se aseguró con cuatro pernos de 3” de largo y de 3/8 de hilo, el motor a la base.

Figura 13
Alineamiento del sistema de transmisión

Nota: Este es el proceso final antes de la prueba de encendido y molienda.

Figura 14
Sistema de transmisión a molino listo
27

Nota: se probó el molino satisfactoriamente, no presentándose fallas en el mismo.

5.5 Resultados y Parámetros a utilizarse.

Se realizaron tres de maquinado principales, Torneado, taladrado y cepillado.

Con los cálculos, planos y ensamblaje realizados, se utilizó en este sistema de

transmisión:

 Una faja B-46.

 Molino de granos de disco Corona.

 Poleas estándar PRISMA 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 ∶ 𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧 ∅ =

6,5" 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 ∅ = 9" un solo canal.

 Una distancia entre centros C de: 12” o 30.4 mm.

 Eje para motorreductor de 10” de largo y 30 mm de diámetro con ranura chavetera.

 Chaveta de 5/16” cuadrada.

 RPM: de motorreductor: 118 – conducida 85.22.

 Tolerancia de instalación: 1.75´´

 Tolerancia de templado: 1´´


28

6 Capítulo VI: Conclusiones

- Se seleccionó el motor ideal para el sistema, encontrándose en el mercado local un

motor SEW Eurodrive con motorreductor acoplado. Trifásico, que cuenta con un

caballo de fuerza y 118 revoluciones por minuto.

- Se calcularon los parámetros constructivos a utilizar, encontrándose la necesidad

de trabajar con poleas estándar, cambiándose la relación de transmisión de 1.42 a

1.38, obteniendo unas revoluciones por minuto de trabajo reales de 84.6. esto no

afectó al sistema final, ya que está dentro de la tolerancia permitida desde 80 a

108 rpm.

- Se realizaron los planos correspondientes en el software SolidWorks, esto con el

objetivo de servir de guía de construcción del sistema, sirviéndose de un proceso

lógico y calculado y prescindiendo del proceso empírico en el ensamblado del

sistema real.

- Se logró ensamblar un sistema de transmisión por fajas, utilizando poleas y un

motorreductor, el molino usará 84.6 RPM, el ajuste de tipo de molienda se calibra

mediante el disco de apriete en el mismo molino, el sistema está sostenido sobre

un sistema de madera con refuerzos de metal, el motor y el molino están fijos por

pernos sobre la base. Finalmente, se logró cortar una ranura sobre el descargo de

molienda para ubicar un recipiente y que el proceso de molido sea más

automático, prescindiendo de una mano humana para sostener dicho recipiente.


29

7 Referencias Bibliográficas

- MH Education. “Motores Eléctricos” recuperado de:

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448173104.pdf

- Artezán, S. (2016). “Tesis de diseño de un control de velocidad para motores de

inducción por relación voltaje/frecuencia” Departamento de Ingeniería

Electrónica. Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla.

- Torres, B. (2014). “Mecanismos de transmisión” recuperado de:

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/14649476

73/contido/index.html

- MAYPER S.A (2012). “Trituración en molinos de discos” recuperado de:

https://www.mayper.es/trituracion-molino-de-martillos/

- Pérez, B. (2014). “Molino eléctrico de granos” recuperado de:

https://es.scribd.com/document/233266160/Molino-Electrico-de-Granos

8 Anexos
43.18

33.02

38.10

52.07

57.15
71.12

76.20
54
5 9 R 2.
3.
368.30

185.42
2.54 2.54

63.50

LISTA DE MATERIALES
ITEM CANT DESCRIPCION MATERIAL PESO
1.0 1 EJE DEL MOTOR ACERO
LONGITUD 315/ 1000/ 2000/ 4000/ 8000/ 12000/
EMPRESA 0/6 6/30 30/120120/315 TAMAÑO DE FORMATO
MIN/MAX 1000 2000 4000 8000 12000 15000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA TOLERANCIA
(mm)
±0.1 ±0.2 ±0.3 ±0.5 ±0.8 ±1.2 ±2 ±3 ±4 ±5 A4
CLASE DE
ESCUELA PROFESIONAL N12 N11N10 N9 N8 N7 N6 N5 N4 N3 N2 N1 FECHA DE REALIACION
RUGOSIDAD

INGENIERIA MECANICA VALOR DE LA


50 25 12.5 6.3 3.2 1.6 0.8 0.2 0.1 0.4 .05 .025 27/01/2023
RUGOSIDAD(MICRA)

DIBUJADO REVISADO: NOMBRE: Escala

EJE 1:5
LISTA DE MATERIALES
ITEM CANT DESCRIPCION MATERIAL PESO
1.0 1 MOLINO ACERO
LONGITUD 315/ 1000/ 2000/ 4000/ 8000/ 12000/
EMPRESA 0/6 6/30 30/120120/315 TAMAÑO DE FORMATO
MIN/MAX 1000 2000 4000 8000 12000 15000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA TOLERANCIA
(mm)
±0.1 ±0.2 ±0.3 ±0.5 ±0.8 ±1.2 ±2 ±3 ±4 ±5 A4
CLASE DE
ESCUELA PROFESIONAL N12 N11N10 N9 N8 N7 N6 N5 N4 N3 N2 N1 FECHA DE REALIACION
RUGOSIDAD

INGENIERIA MECANICA VALOR DE LA


50 25 12.5 6.3 3.2 1.6 0.8 0.2 0.1 0.4 .05 .025 27/01/2023
RUGOSIDAD(MICRA)

DIBUJADO REVISADO: NOMBRE: Escala

MOLINO 1:5
165.10
140.10
20. 25.20
25

115.00
55.00
7.70 5.00

22.70

44.25

LISTA DE MATERIALES
ITEM CANT DESCRIPCION MATERIAL PESO
1.0 1 ENGRANAJE ALUMINIO
LONGITUD 315/ 1000/ 2000/ 4000/ 8000/ 12000/
EMPRESA 0/6 6/30 30/120120/315 TAMAÑO DE FORMATO
MIN/MAX 1000 2000 4000 8000 12000 15000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA TOLERANCIA
(mm)
±0.1 ±0.2 ±0.3 ±0.5 ±0.8 ±1.2 ±2 ±3 ±4 ±5 A4
CLASE DE
ESCUELA PROFESIONAL N12 N11N10 N9 N8 N7 N6 N5 N4 N3 N2 N1 FECHA DE REALIACION
RUGOSIDAD

INGENIERIA MECANICA VALOR DE LA


50 25 12.5 6.3 3.2 1.6 0.8 0.2 0.1 0.4 .05 .025 27/01/2023
RUGOSIDAD(MICRA)

DIBUJADO REVISADO: NOMBRE: Escala

POLEA MOTRIZ 1:5


185.00
17.45

46.30
203.00

55.00
228.00
7.70
5.00

22.70
7.60

LISTA DE MATERIALES
ITEM CANT DESCRIPCION MATERIAL PESO
1.0 1 POLEA ALUMINIO
LONGITUD 315/ 1000/ 2000/ 4000/ 8000/ 12000/
EMPRESA 0/6 6/30 30/120120/315 TAMAÑO DE FORMATO
MIN/MAX 1000 2000 4000 8000 12000 15000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA TOLERANCIA
(mm)
±0.1 ±0.2 ±0.3 ±0.5 ±0.8 ±1.2 ±2 ±3 ±4 ±5 A4
CLASE DE
ESCUELA PROFESIONAL N12 N11N10 N9 N8 N7 N6 N5 N4 N3 N2 N1 FECHA DE REALIACION
RUGOSIDAD

INGENIERIA MECANICA VALOR DE LA


50 25 12.5 6.3 3.2 1.6 0.8 0.2 0.1 0.4 .05 .025 27/01/2023
RUGOSIDAD(MICRA)

DIBUJADO REVISADO: NOMBRE: Escala

POLEA CONDUCIDA 1:5


5 .5 620.00
0
229.94
70.00

271.75
400.00
30.00

30.00
56.16
255.00

30.00

130.00
130.00

560.00
LISTA DE MATERIALES
ITEM CANT DESCRIPCION MATERIAL PESO
1.0 1 MESA BASE MADERA
LONGITUD 315/ 1000/ 2000/ 4000/ 8000/ 12000/
EMPRESA 0/6 6/30 30/120120/315 TAMAÑO DE FORMATO
MIN/MAX 1000 2000 4000 8000 12000 15000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA TOLERANCIA
(mm)
±0.1 ±0.2 ±0.3 ±0.5 ±0.8 ±1.2 ±2 ±3 ±4 ±5 A4
CLASE DE
ESCUELA PROFESIONAL N12 N11N10 N9 N8 N7 N6 N5 N4 N3 N2 N1 FECHA DE REALIACION
RUGOSIDAD

INGENIERIA MECANICA VALOR DE LA


50 25 12.5 6.3 3.2 1.6 0.8 0.2 0.1 0.4 .05 .025 27/01/2023
RUGOSIDAD(MICRA)

DIBUJADO REVISADO: NOMBRE: Escala

BASE 1:20
LISTA DE MATERIALES
ITEM CANT DESCRIPCION MATERIAL PESO
1.0 1 MOTOR ACERO
LONGITUD 315/ 1000/ 2000/ 4000/ 8000/ 12000/
EMPRESA 0/6 6/30 30/120120/315 TAMAÑO DE FORMATO
MIN/MAX 1000 2000 4000 8000 12000 15000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA TOLERANCIA
(mm)
±0.1 ±0.2 ±0.3 ±0.5 ±0.8 ±1.2 ±2 ±3 ±4 ±5 A4
CLASE DE
ESCUELA PROFESIONAL N12 N11N10 N9 N8 N7 N6 N5 N4 N3 N2 N1 FECHA DE REALIACION
RUGOSIDAD

INGENIERIA MECANICA VALOR DE LA


50 25 12.5 6.3 3.2 1.6 0.8 0.2 0.1 0.4 .05 .025 27/01/2023
RUGOSIDAD(MICRA)

DIBUJADO REVISADO: NOMBRE: Escala

MOTOR 1:5
LISTA DE MATERIALES
ITEM CANT DESCRIPCION MATERIAL PESO
1.0 1 MOLINO ACERO
LONGITUD 315/ 1000/ 2000/ 4000/ 8000/ 12000/
EMPRESA 0/6 6/30 30/120120/315 TAMAÑO DE FORMATO
MIN/MAX 1000 2000 4000 8000 12000 15000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA TOLERANCIA
(mm)
±0.1 ±0.2 ±0.3 ±0.5 ±0.8 ±1.2 ±2 ±3 ±4 ±5 A4
CLASE DE
ESCUELA PROFESIONAL N12 N11N10 N9 N8 N7 N6 N5 N4 N3 N2 N1 FECHA DE REALIACION
RUGOSIDAD

INGENIERIA MECANICA VALOR DE LA


50 25 12.5 6.3 3.2 1.6 0.8 0.2 0.1 0.4 .05 .025 27/01/2023
RUGOSIDAD(MICRA)

DIBUJADO REVISADO: NOMBRE: Escala

SISTEMA DEL MOLINO 1:5

You might also like