You are on page 1of 17

24/08/22

Vídeo Uso de Citas en la Redacción Académica

1. Uso de las citas


a. Problemas
i. Texto Frankenstein
ii. Ventriloquismo
iii. Texto desenfocado
iv. Texto caótico y texto eterno
v. Texto disfrazado
vi. Cita al cuadrado
vii. Plagio
b. Soluciones
i. Tablas de la ley
1. 30% citas
2. Sólo citas textuales
3. Las citas tienen antecedente y consecuente
4. Los consecuentes buscan probar la hipótesis
5. Cada consecuente tiene su conclusión
6. Las conclusiones de los consecuentes sirven para la conclusión del
texto
7. Dos párrafos por página a doble espacio
8. Una oración cada dos o tres líneas, separadas por el punto.
c. Teoría
i. Coherencias
1. C. Vertical
2. C. horizontal
3. C. en profundidad
4. C. con las circunstancias
ii. Partes de la introducción
1. Enlace
2. Qué
3. Cómo
4. Con qué
iii. Citas
1. Ideas
2. Información
30/08/2022

FERIADO

31/08/2022

Diagnóstico de la Redacción de las Tareas

1.- Carátula APA

2.- Normas APA

3.- las oraciones deben tener sujeto y predicado.

4.- Asegúrense de que el conector es el apropiado o de añadirlos cuando sea necesario.

5.- Mejor es tener oraciones breves separadas mediante el punto.

6.- Referencias en APA

7.- PUNTUACIÓN (DE CONECTORES)

6/9/2022

Técnicas de lectura

1.- identificar información paratextual

2.- Análisis del título

3.- identificación de terminología

SIGNOS

Lenguaje coloquial: palabra y significado

Lenguaje especializado: término, concepto y definición.

Peirce: signo es un objeto que está en lugar de otro objeto en algunos aspectos

Semiosis controlada

Saussure: el signo es la unión de un significante y un significado


7/9/2022

Lectura avanzada

Secuencias del texto y análisis gramatical

Estructura del texto (secuencias)

La TIS

1. Orígenes y desarrollo
2. Conceptos fundamentales
a. Identidad social, identidad personal y autoconcepto
b. La autocategorización y sus consecuencias
c. Comparación social y estrategias para la obtención de una identidad social positiva
d. La cuestión de la identificación grupal
3. Algunas controversias derivadas de la teoría
a. ¿Basta la mera categorización para producir homogeneidad exogrupal?
b. ¿Basta la mera categorización para producir discriminación exogrupal?
c. ¿La discriminación refuerza la autoestima? ¿La baja autoestima favorece la
discriminación?
4. Discusión

Identificar terminología

Analizar cada subtítulo para anticipar el contenido de la secuencia y la coherencia de las secuencias
entre sí (coherencia horizontal)

Verificar que los subtítulos son correlacionables con el título y el abstract. (coherencia vertical)

Close reading

 Gerundios (convertirlos a verbos conjugados)


 Aposiciones (quitarlas para entender la oración central)
 Sujetos y predicados: Si tomamos en cuenta A, entonces se hace necesario B y C

13/09/2022

Técnicas de lectura avanzada

Coherencia global y coherencia lineal

La TIS tiene problemas y límites estrechos.

Scandroglio discute los problemas epistemológicos de la TIS y advierte la necesidad de cambiar sus
principios y sus métodos. Sobre los problemas epistemológicos, afirma que, en su origen, la TIS era
muy metateórica. Interesada en conextualización social, Integración de perspectivas teóricas y visión
de proceso (Scandroglio, 2008). El carácter metateórioco de...Estas características hacen
recomendable la lectura de este artículo...
Por otro lado, sobre los problemas metodológicos´, la autora afirma que la TIS usa herramientas
lineales y unidireccionales; toma medidas transversales puntuales; crea situaciones sociales simples
y estructuradas; sólo mide efectos a corto plazo; selecciona sus muestras por accesibilidad, no por
pertinencia; y presta escasa atención al entorno natural. (Scandroglio, 2008).

USO DE LOS COMENTARIOS DEL PDF

1.- Tipos de comentarios del texto:

1. Resumen
2. Lluvia de ideas
3. Relación entre la cita y el objetivo de la investigación del alumno.
4. Terminología

2.- Si tomamos un resumen de un pasaje del artículo, podemos usarla como cita parafrástica

1. Copie el resumen en su procesador de texto


2. Añada marcas de inicio y de fin de cita
3. Añada antecedente y consecuente

3.- En su trabajo, si quiere citar, tiene las siguientes alternativas

1. Escoja si va a usar como cita el texto original o el resumen. Recuerede, puede usar uno de
los dos, pero no los dos. Si lo hiciera, sería cita al cuadrado.
2. El consecuente de la cita puede obtenerlo del tercer tipo de comentario, el análisis de la
relación entre la cita y el objetivo de su investigación. Es decir, usted debe explicar a su
lector cómo es que esa cita sirve para probar su hipótesis o alcanzar su objetivo.

14/09/2022

Preparación de la redacción

Coherencia lineal y coherencia global

1.- La ficha de lectura: signos de signos

Tema de la cita

Cita (textual o parafrástica)


Referencia abreviada

Comentario (resumen, lluvia de ideas o uso de la cita)

Ejercicio de clase

1. Seleccionen un pasaje del artículo (uno que no hayamos leído en clase).


2. Haga una ficha de lectura de ese pasaje.
3. Problemas que encontrarán:
a. Sugerencia: probablemente tendrán que hacer los cuatro tipos de comentarios para
entender el texto.
b. Observación: si usted tiene que explicar cómo ese pasaje se puede usar en su
investigación, entonces debe tener un plan de su investigación. Su plan de
investigación consiste en evaluar si Scandroglio tuvo éxito o no en cumplir con su
propio plan de investigación. Para solucionar esto, haga lo siguiente:
i. Define el objetivo de Scandroglio
ii. Defina el objetivo de su grupo

18/10/2022

“La identidad como objeto de análisis sociológico es el resultado provisorio, subjetivo y social,

biográfico y estructural originado en diversos procesos de socialización.”

Análisis

1. La identidad es objeto de análisis sociológico

La sociología analiza a la identidad

2. La identidad es el resultado provisorio de diversos procesos de socialización.

La socialización produce la identidad, pero la identidad cambia (como cambia la


socialización)

3. La identidad es el resultado subjetivo de diversos procesos de socialización.

La socialización produce la identidad, pero la identidad es subjetiva, o sea, existe en la


mente, no en la realidad.

4. La identidad es el resultado social de diversos procesos de socialización.

La socialización produce la identidad, pero la identidad es social

5. La identidad es el resultado biográfico de diversos procesos de socialización.


La socialización produce la identidad, pero la identidad es biográfica, individual.

6. La identidad es el resultado estructural de diversos procesos de socialización.

La socialización produce la identidad, pero la identidad es estructural

Síntesis

La socialización produce la identidad y la identidad es temporal, ocurre en la psicología de las


personas, tiene carácter individual y tiene componentes estructurados 8que todavía no sabemos
cuáles son)

“Básicamente, considera a la identidad social como el resultante, siempre provisorio de dos procesos
heterogéneos que coexisten simultáneamente, el relacional y el biográfico. En el proceso relacional
se trata de las relaciones entre la identidad que atribuyen las instituciones y las propuestas y
asumidas por los grupos y sectores sociales. En el proceso biográfico, Dubar plantea que existe una
transacción subjetiva entre la identidad heredada y la deseada o proyectada”

El proceso relacional y el proceso biográfico simultáneamente producen la identidad social.

Proceso relacional: las instituciones atribuyen identidad a las personas y los grupos asumen o
proponen identidades.

Proceso biográfico

Miércoles 19/10/2022

Preguntas para la entrevista para el estudio de pandillas del Callao

Pasado: compara categorías prepandillas con la pandilla

 ¿Qué lo motivó a formar parte de un grupo de pandilleros?


o Motivos económicos
o Presión social
o Problemas familiares
o Discriminación directa o indirecta
 ¿cómo es la vida antes y después de entrar en la pandilla?
o Comparación económica
o Comparación de la presión social
o Comparación de relaciones familiares
o Comparación de la discriminación

Presente

 ¿Cómo son las condiciones de vida en una pandilla?


o Condiciones económicas
o Condiciones sociales
o Condiciones familiares
o Condiciones discriminatorias
 ¿Por qué los jóvenes prefieren unirse a pandillas en lugar de estudiar o conseguir un
empleo?
o Comparación entre grupos o categorías (paso previo al cambio de categoría)
 ¿cómo es la vida antes y después de entrar en la pandilla?
o

Futuro

 Si en algún momento decides tener hijos ¿cómo reaccionarías al saber que también está
involucrado en el mundo de la delincuencia?
o Valores éticos

Instituciones

 Familiares
o Describa la convivencia con su familia desde la infancia hasta la actualidad
o Describa los actos de violencia física o psicológica que ha sufrido de parte de
familiares
o ¿Qué rol ocupan los integrantes de su familia y qué piensa de eso?
o ¿Qué acciones tomas cuando vez discusiones familiares?
o ¿Qué opina de la ausencia del padre en los miembros de las pandillas?
 Escuela
o ¿Cómo fue su desempeño escolar? ¿tuvo problemas de conducta?
 Trabajo
o ¿Qué opina sobre la venta legal de mariguana?
o ¿Qué opina de la falta de oportunidades laborales en el crecimiento de la
delincuencia juvenil?
o ¿Qué opinas de los jóvenes sin posibilidades de estudiar que recurren al delito para
ganarse la vida?
 Gobierno
o ¿Qué opinaría si el gobierno le pidiera implementar grupos de apoyo a jóvenes
involucrados en pandillaje?

25/10/2022

Teoría de la comunicación

Supuesto: alienígenas investigan lenguajes humanos

untomate

sinkosoleselkilodetomate
legustanlostomates

esostomatesestanRojos

Principio del análisis

SIGNO: si un sonido se repite y un significado se repite, entonces ese sonido (significante) y


ese significado van juntos.

(Camilas ausentes 3 llamadas)

Principio teórico
Primera articulación: los morfemas (monemas) son las unidades mínimas con significado

tomat-e-ø

tomat-e-s

tomat-it-o

tomat-ot-e

tomat-er-o

tomat-as-o

tomat-as-o-s

en-tomat-ad-o-ø

Segunda articulación: los fonemas son unidades sin significado


/tomat/
/t/
/o/
/m/
/a/
/t/

------------------------------------

t d s k
sorda sonoro sorda sorda
oclusivo oclusivo fricativa oclusivo
dental dental dental velar
Texto terreno de la libertad
Secuencia terreno de la libertad
Párrafos terreno de la libertad
---------------------------------------------
Oraciones cantidad indeterminable
Palabras cantidad indeterminada
Morfemas cantidad indeterminada
Fonemas cantidad determinada
-----------------------------------------------
Rasgos distintivos (femas) cantidad determinada

Niveles del análisis del lenguaje

Teoría Nivel otros textos, Casi total


(lingüísti discursivo aunque sean de libertad de
Sintaxis no
ca) del diferente tipo formar unidades
combinatori
discurso Nivel otros textos
a
contextual coexistentes y
del mismo tipo
Nivel texto
textual
Lingüísti Nivel oraciones Cantidad
ca sintáctico indeterminable
Sintaxis
Nivel palabras Cantidad
combinatori
morfológico morfemas indeterminada
a sucesiva
Nivel fonemas Cantidad
fonológico determinada
extraling Nivel femas (rasgos Cantidad Sintaxis
üístico fonético distintivos) determinada combinatori
ay
simultánea
Sintaxis textual

Sintaxis narrativa
Funciones
Manipulación: entidad manipula a personaje para que quiera o deba hacer
algo
Entidad hace hacer
Personaje quiere hacer
Personaje debe hacer
Competencia: personaje necesita hacerse competente
Saber hacer
Poder hacer
Performance: personaje ejecuta una acción
Pruebas
Antagonista
Sanción: personaje triunfa o fracasa
Glorificación
Sanción
Escritura
Coherencias
Coherencia horizontal
Coherencia vertical (eje: la acción: acción conjuntiva o acción
disyuntiva)
Coherencia en profundidad

Sintaxis argumentativa
Funciones
Tema
Problema intelectual
Pregunta para comprender
Hipótesis o respuesta a la pregunta
Demostración
Escritura (sintaxis)
Coherencias
Coherencia horizontal
Coherencia vertical (eje: la hipótesis)
Coherencia en profundidad

Habitus

1/11/2022
TEMAS DE LA ASESORÍA DE LA SEGUNDA RESEÑA

La reseña necesita introducción

- Objetivo de la reseña

- Kossoy se propone...

- Partes, organización

- Principales autores principales citados por Kossoy

- Método de análisis de la construcción de la identidad socia propuesto por Kossoy

Observaciones generales

- Reseña de Kossoy no debe tener relación con las pandillas

- Una reseña no es un resumen. Debe evaluar los puntos fuertes y los débiles del
artículo

- Usar palabras precisas (no "información")

- Usar oraciones breves y simples

- Atribuir autorías de textos e ideas

- Explicar conceptos

Coherencia en profundidad del artículo de Kossoy: niveles de textos

Artículo de Scandroglio, López y San José

Nivel 1: Autores que desarrollan TIS

Nivel 2: Scandroglio, López y San José hacen síntesis crítica de autores


(historia, conceptos, controversias)

Nivel 3: Ustedes reseñan a Scandroglio

Artículo de Kossoy

Nivel 1: Autores como Dubar y Bourdieu

Nivel 2: Kossoy explica la metodología del análisis de la identidad

Nivel 3: ustedes reseñan a Kossoy

Coherencia horizontal del artículo de Kossoy

1. Aproximaciones para la definición de las Identidades sociales

1.1. La unidad de análisis (espacios de socialización)

2. Cómo volver operacional metodológicamente el abordaje de la identidad social

2.1. La escuela como espacio social,

2.2. El trabajo como espacio social


2.3. El hogar como espacio social

3. De la palabra de las narraciones biográficas al análisis de la identidad social

2/11/2022

psicología

grupo 3:

párrafo introductorio
orden de presentación:
objetivo de la reseña
objetivo de Kossoy
dividir las oraciones complejas en oraciones simples y sepárelas con el punto seguido
Cada concepto explicado debe tener una razón para ser explicado.

Grupo 5: no entregado

Grupo 4: no entregado

Grupo 2
EVITAR EXPRESIONES
- El "correcto uso de... "
- informar, información
- dar a conocer

GRUPO 1
dividir el texto en oraciones de dos o tres líneas
(un párrafo sin punto seguido contenía una oración
con seis ideas. Transformarlo en un párrafo con seis
ideas y seis oraciones).
cita textual de menos de 40 palabras
cita textual es TEXTUAL
Usen términos definidos. El lector no es telépata.

Use verbos conjugados en cada oración (no el infinitivo)


SIMPLIFICAR ORACIONES

Distinguir para toda ciencia:


Teoría: conjunto de afirmaciones sobre el objeto de estudio
metodología: técnicas para observar el objeto de estudio
objeto de estudio: realidad
15/11/2022
¿CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO?

Tipos de documentos de investigación:


Asignación (escolar): informativo
Artículo o monografía: hipótesis que debe ser probada con método científico
Reseña: síntesis crítica de un libro para presentarlo al público lector.
Estado de la cuestión (o estado del arte): síntesis crítica de la bibliografía que contiene el
debate académico de un área del conocimiento.
Ensayo: hipótesis o una idea alrededor de la cual reflexiona, que no necesitan ser
demostradas.

El Ensayo
Reflexión
No necesito pruebas de mis afirmaciones
No necesito terminología
El público es general
Parte de una hipótesis (demostración) o de una idea (ostensión).

Partes de la narración
* Presentación de personajes y situaciones
* Conflicto
(protagonista + ayudante) vs antagonista
Anagnórisis
Identidad reivindicada vs identidad heredada
* Desenlace
formación de una nueva identidad grupal
*Evaluación

CATEGORÍAS DE LA TIS:
Proceso:
* Categorización + Jerarquización + Identificación + Reacción (Mudanza)
* Prototipo = modelo del miembro ideal del grupo al que quiero pertenecer
* Prototipo: creencias + actitudes + conductas
* Mudanza = despersonalización / REPERSONALIZACIÓN
* proceso relacional (instituciones y grupos) + proceso
biográfico (heredado + proyectado)

¿COMO DESARROLLAR UNA IDEA?

Tema: Rapunzel trata de la crisis de la identidad familiar y la búsqueda de una nueva identidad

¿ideas qué escribir?

 (Introducción)
 Quién es Rapunzel, quién es la madre-raptora, quiénes son los padres verdaderos.
o 1
o 2
o 3
 Anagnórisis: un día Rapunzel descubre que no es hija de su mamá-raptora, sino del rey y la
reina
o A
o B
 Proceso relacional en el espacio social familiar: crisis familiar, puede explicar la idea de
familia de la madre-raptora y la idea de familia del rey-reina.
o X
o Y
o Z
o W
o Ñ
 (cierre)

Borradores

 Primer borrador: uso de la terminología de la TIS


 Borrador final: quito la terminología y la reemplazo con palabras normales.

GRUPO 01

TEMA: la identidad heredada e identidad reivindicada en la película Descendientes

IDEA: los descendientes reivindican una identidad social opuesta a la identidad atribuida por su
familia

Procesos relacionales en el espacio social familiar

Dura hasta principios de la adolescencia

Anagnórisis: contacto tardío con la sociedad exterior muestra un modelo de vida diferente

Procesos relacionales en el espacio social escolar

A partir de la adolescencia

Categorización:

Grupo familiar

Grupos escolares

¿El retraso en la entrada en el espacio social escolar es determinante en la formación de su


identidad o lo determinante son los valores familiares?

¿La construcción de la IS es también un proceso de aprendizaje?

¿se enfrentan personajes con distintos niveles de maduración? ¿en qué consiste la
maduración?

GRUPO 02

TEMA: La presión social en un trastorno en la película el discurso del rey


IDEA:

Presión social: mecanismo de conformidad, de cohesión grupal

La presión social es componente de la construcción de la identidad grupal

¿quién presiona a quién? ¿de qué grupo(s) estamos hablando? El mecanismo de la


presión social es el deber real protocolario.

El rey ha interiorizado el protocolo heredado y se presiona solito. Habitus.

Categorización

Sociedad

Realeza

Recategorización

Despersonalización para recategorizarse en el grupo de los reyes.

Plano emocional: la renuncia al amor

Plano físico: la tartamudez

Plano social: cambio de proyecto de vida

Narración

Protagonista: cumple con deber real

Antagonista: sus dificultades motoras

Ayudante: el amigo Logue

GRUPO 03

TEMA: causas de recategorización en secundaria en distintos grupos sociales

Recategorización: proceso de identificación de una persona con grupos con los que se
sienten más cómodos (despersonalización - prototipo) // Cuando se hace saliente la
autocategorización en niveles que definen al individuo como persona única en términos de
sus diferencias con otras personas (Scandroglio, p. 81)

personalización: una preeminencia del comportamiento basado en las características


personales idiosincráticas

IDEA: las causas de recategorización en secundaria en distintos grupos sociales son las siguientes: A,
B, C y D.

Clase alta:

Clase media:

Clase baja:

GRUPO 04
TEMA: Construcción de la identidad de Big Mike en la película El sueño posible

IDEA:

Proceso relacional

Espacio social:

Familia original + Barrio

Familia Oher

escuela

Universidad

Equipo profesional

Procesos biográficos

Identidad heredada 1 (sordera, el aislamiento) / IH2 (perceptivo, integrado en la comunidad)

Identidad reivindicada 2: ¿cómo es?

23/11/2022

GRUPO 05

TEMA:

IDEA:

 TEMA: identidad heredada transición... construcción de una nueva identidad


 IDEAs:

Procesos relacionales:

Espacio social:

Familia (madre – raptora)

Familia (reino)

Distintos grupos sociales:

¿Por qué la madre raptora rapta a Rapunzel?

Conducta ¿a qué prototipo corresponde?

¿Por qué Rapunzel no se rebela contra la madre raptora?

¿Qué hace que Rapunzel se rebele? (luces en su cumpleaños) ¿Qué significa?

¿por qué la madre mantiene prisionera a Rapunzel?


¿Qué aprende Rapunzel en la calle?

¿Cómo se da cuenta de la verdad de su origen? (anagnórisis)

Grupo 03

Las ideas son oraciones, pero no llevan los verbos ser, tener, poseer, sino que necesitan verbos
léxicos, con significación, que refieran a acciones.

1. La presión social lleva a que los estudiantes busquen recategorizarse


a. Quiénes: estudiantes en experiencia personal del grupo
b. Causa: necesitan definición de “presión social”
i. ¿cómo se ejerce la presión social?
ii. ¿qué pasa cuando la PS es excesiva?
c. Objetivo: ¿Cuáles son los prototipos de los grupos más populares en la jerarquía que
usan los estudiantes para recategorizarse?

You might also like