You are on page 1of 14

COLEGIO DIOCESANO LAURA MONTOYA

CHIGORODO –ANTIOQUIA

RESOLUCION 9154 DEL 17 DE NOVIEMBRE 2000


DANE Nro. 305172001403
NIT. Nro. 800131731-1
CODIGO ICFES 072629

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN


FÍSICA GRADO 9
Institución educativa: Área: Versión: Grado:
Laura Montoya Educación Física 2021 9

Docente: Correo: Teléfono:3126961260


SEBASTIÁN CARO TABERA zevazcarofit@gmail.com
Pregunta de la malla: Sub preguntas:

Pregunta de la malla Sub preguntas

¿Cómo aprender la técnica y táctica en la práctica del futbol?

¿Cómo mejoro el rendimiento deportivo? ¿Qué habilidades y capacidades físicas debo mejorar para tener buen rendimiento en el
baloncesto?

¿Cuáles son los fundamentos técnicos más importantes en el voleibol?

¿De qué manera puedo ser competitivo en las pruebas de salto y lanzamiento?

Competencias básicas Matemáticas Científicas Comunicativa Sociales Y Laborales


Ciudadanas
La elaboración, Conciencia Comunicación Dominio
comparación y ambiental en doble vía Competencias personal:
ejercitación de ciudadanas
Procedimientos
Sub competencias del Área Su competencia de Su Área

Demostrar mediante actividades lúdico recreativa el rendimiento físico, para el fortalecimiento


muscular como parte del mejoramiento de la conducta que debe asumir el ser humano.

Examinar la conducta que deben tener los estudiantes frente al grupo para desarrollar las
actividades programadas las cuales tienen como finalidad fortalecer la disciplina en los
diferentes escenarios deportivos.

Aplicar las técnicas respectivas en cada deporte como medio de aprendizaje que contribuya
al mejoramiento y desarrollo de las distintas habilidades motrices

objetivo general Objetivos específicos

Seleccionar movimientos de 1. Utilizar estrategias que ayuden a mejorar las actividades físicas a través de la práctica del
desplazamiento y manipulación de futbol de salón.
objetos en juegos y actividades físicas 2. Promover actividades que fomenten el trabajo en equipo y busquen el normal desarrollo
como parte de mi formación de las cualidades físicas a través de la práctica del baloncesto.
3. Aplicar los conocimientos fundamentales para la práctica del voleibol ya que esta está
encaminada a la formación de hábitos de compañerismo.
4. Favorece desarrollo de las capacidades físicas a través de las pruebas de velocidad y
salto.

CONTENIDOS Y contenidos con estándares de la malla

ESTANDARES 1. Generalidades de fútbol de salón.


2, 24, 4, 19, 16, 10, 1.

2. Generalidades del baloncesto


24, 4, 19, 16, 10, 1.

3. Generalidades del voleibol


24, 4, 19, 16, 10, 1.

4. Carreras de obstáculo, saltos y lanzamiento


24, 4, 19, 16, 10, 1.

¿Qué enseñar y qué aprender?

Intensidad horaria:20 H.

PROGRAMACION DE CONTENIDOS

Unidad 1

Unidad 1 TEMAS Unidad 1 TEMAS Unidad 1 TEMAS

Contenido Reglamento del Contenido Reglamento del Contenido Reglamento del


futbol de salón. futbol de salón. futbol de salón.
Fundamentación
GENERALIDADES técnica del futbol GENERALIDADES GENERALIDADES DEL
DEL FUTBOL DE de salón- practica. DEL FÚTBOL DE FÚTBOL DE SALÓN
SALÓN SALÓN

Fundamentación Fundamentación
técnica del fútbol de técnica del fútbol
salón- practica. de salón- practica.
Vinculación con otras áreas Ciencias naturales: Identifica las partes y funciones del cuerpo humano (Cabeza, tronco y
extremidades) que le permitirá reconocer y valorar su imagen corporal. Así como, los
cuidados y hábitos de higiene corporales.

Matemáticas: Se relaciona con esta área ya que, al realizar los ejercicios, se necesita contar
el número de veces de realización de la actividad deportiva o gimnástica. En la primera
infancia es de gran utilidad ya que se encuentran en el aprendizaje de series numéricas.

Sociales: Ayuda a que el educando desarrolle habilidades sociales y de expresión que le


permiten iniciar su proceso de socialización.

Ética: Fomentara valores y buenas conductas.

Sociales: Identificar la importancia de la cooperación para lograr el éxito.

Proyectos transversales Educación ambiental: Desde el primer ciclo de primaria se enfatiza en la importancia de
educar en una cultura de respeto, amor y conservación del medio ambiente, esto se hace
evidente en la educación física, en la buena utilización de los espacios, el cuidado y la
limpieza.

Educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía: Se desarrolla en los infantes


el autocuidado, el amor propio, el respeto por sí mismos, por el otro y la igualdad de género.

Aprovechamiento del tiempo libre: Porque permite que los estudiantes empleen su tiempo
libre practicando lo visto en clases.

Ética y valores: Incluya y resalta los valores éticos y la sana convivencia.

Democracia: Aprende a reconocer la importancia de los sus deberes en la sociedad y


respetar los derechos de los otros.
Prevención de desastres: Educa al niño en la forma adecuada de enfrentar cualquier
calamidad o desastre natural.

Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS


HORAS U2: 50 Unidad 2
Unidad 2 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Contenido Historia del Identificar aspectos Utilizar los conocimientos Promover la


baloncesto. importantes de la del baloncesto durante la formación de
GENERALIDADES historia baloncesto. práctica deportiva. valores
DEL relacionados con la
BALONCESTO ayuda mutua, la
Contenidos

responsabilidad y la
participación a
través del deporte.

Fundamentación Aplicar los Conocer los fundamentos Demostrar dominio


fundamentos técnicos del baloncesto y en la ejecución de
técnica del
técnicos del los aplica en la práctica de las habilidades
baloncesto- baloncesto en el juego. específicas de los
practicas. desarrollo del juego. deportes.

Vinculación con otras áreas Ciencias naturales: Identifica las partes y funciones del cuerpo humano (Cabeza, tronco y
extremidades) que le permitirá reconocer y valorar su imagen corporal. Así como, los
cuidados y hábitos de higiene corporales.
Matemáticas: Se relaciona con esta área ya que, al realizar los ejercicios, se necesita contar
el número de veces de realización de la actividad deportiva o gimnástica. En la primera
infancia es de gran utilidad ya que se encuentran en el aprendizaje de series numéricas.

Sociales: Ayuda a que el educando desarrolle habilidades sociales y de expresión que le


permiten iniciar su proceso de socialización.

Ética: Fomentara valores y buenas conductas.

Sociales: Identificar la importancia de la cooperación para lograr el éxito.

Proyectos transversales Educación ambiental: Desde el primer ciclo de primaria se enfatiza en la importancia de
educar en una cultura de respeto, amor y conservación del medio ambiente, esto se hace
evidente en la educación física, en la buena utilización de los espacios, el cuidado y la
limpieza.

Educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía: Se desarrolla en los infantes


el autocuidado, el amor propio, el respeto por sí mismos, por el otro y la igualdad de género.

Aprovechamiento del tiempo libre: Porque permite que los estudiantes empleen su tiempo
libre practicando lo visto en clases.

Ética y valores: Inculca y resalta los valores éticos y la sana convivencia.

Democracia: Aprende a reconocer la importancia de los sus deberes en la sociedad y


respetar los derechos de los otros.

Prevención de desastres: Educa al niño en la forma adecuada de enfrentar cualquier


calamidad o desastre natural.
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
HORAS U3: 50 Unidad 3
Unidad 3 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Contenido Historia del Identificar los Utilizar las técnicas del Promover la
voleibol. procesos que se voleibol durante la formación de
GENERALIDADES han dado en el práctica deportiva. valores
DEL VOLEIBOL voleibol. relacionados con la
Contenidos

ayuda mutua, la
responsabilidad y la
participación a
través del deporte.

Fundamentación Ejecutar los Identificar los Demostrar dominio


fundamentos fundamentos técnicos de las técnicas y
técnica del
técnicos del voleibol del voleibol y los aplica habilidades
voleibol-practicas en el desarrollo del en la práctica de juego. específicas de los
juego. deportes.

Vinculación con otras áreas Ciencias naturales: Identifica las partes y funciones del cuerpo humano (Cabeza, tronco y
extremidades) que le permitirá reconocer y valorar su imagen corporal. Así como, los
cuidados y hábitos de higiene corporales.

Matemáticas: Se relaciona con esta área ya que, al realizar los ejercicios, se necesita contar
el número de veces de realización de la actividad deportiva o gimnástica. En la primera
infancia es de gran utilidad ya que se encuentran en el aprendizaje de series numéricas.
Sociales: Ayuda a que el educando desarrolle habilidades sociales y de expresión que le
permiten iniciar su proceso de socialización.

Ética: Fomentara valores y buenas conductas.

Sociales: Identificar la importancia de la cooperación para lograr el éxito.

Proyectos transversales Educación ambiental: Desde el primer ciclo de primaria se enfatiza en la importancia de
educar en una cultura de respeto, amor y conservación del medio ambiente, esto se hace
evidente en la educación física, en la buena utilización de los espacios, el cuidado y la
limpieza.

Educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía: Se desarrolla en los infantes


el autocuidado, el amor propio, el respeto por sí mismos, por el otro y la igualdad de género.

Aprovechamiento del tiempo libre: Porque permite que los estudiantes empleen su tiempo
libre practicando lo visto en clases.

Ética y valores: Inculca y resalta los valores éticos y la sana convivencia.

Democracia: Aprende a reconocer la importancia de los sus deberes en la sociedad y


respetar los derechos de los otros.

Prevención de desastres: Educa al niño en la forma adecuada de enfrentar cualquier


calamidad o desastre natural.

Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS


HORAS U4:50 Unidad 4
Unidad 4 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales
on

do
te
ni
C

s
Contenido Generalidades de Identificar las reglas Utilizar las destrezas Promover la
las carreras, salto que se utilizan en motoras para ejecutar formación de
CARRERAS DE y lanzamientos. carreras de salto y carreras de obstáculo, valores
OBSTACULO lanzamiento. salto y lanzamiento en las relacionados con la
pruebas atléticas ayuda mutua, la
responsabilidad y la
participación a
través del deporte.

Técnicas de las Aplicar los Conocer los fundamentos Demostrar dominio


carreras, saltos y fundamentos técnicos de carrera con en la ejecución de
lanzamientos. técnicos en carreras obstáculo, salto y las habilidades
de obstáculos, salto lanzamiento. específicas de los
y lanzamiento. deportes
Vinculación con otras áreas Ciencias naturales: Identifica las partes y funciones del cuerpo humano (Cabeza, tronco y
extremidades) que le permitirá reconocer y valorar su imagen corporal. Así como, los
cuidados y hábitos de higiene corporales.

Matemáticas: Se relaciona con esta área ya que, al realizar los ejercicios, se necesita contar
el número de veces de realización de la actividad deportiva o gimnástica. En la primera
infancia es de gran utilidad ya que se encuentran en el aprendizaje de series numéricas.

Sociales: Ayuda a que el educando desarrolle habilidades sociales y de expresión que le


permiten iniciar su proceso de socialización.

Ética: Fomentara valores y buenas conductas.

Sociales: Identificar la importancia de la cooperación para lograr el éxito.


Proyectos transversales Educación ambiental: Desde el primer ciclo de primaria se enfatiza en la importancia de
educar en una cultura de respeto, amor y conservación del medio ambiente, esto se hace
evidente en la educación física, en la buena utilización de los espacios, el cuidado y la
limpieza.

Educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía: Se desarrolla en los infantes


el autocuidado, el amor propio, el respeto por sí mismos, por el otro y la igualdad de género.

Prevención de desastres: Educa al niño en la forma adecuada de enfrentar cualquier


calamidad o desastre natural.

Las estrategias metodológicas utilizar en este ciclo son:


Metodología
1. Apuntes de la teoría, consultas, exposiciones, talleres, trabajos escritos y/o videos.
2. Repaso o retroalimentación de la clase anterior, por medio de charlas.
3. Salida y formación de grupos.
4. Explicación de trabajo y reglas de juego.
5. Demostración del trabajo a realizar.
6. La repetición y perfeccionamiento por parte de los estudiantes.
7. Desarrollo de la actividad individual y grupal.
8. Evaluación del trabajo final.

Recursos MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR EN ESTE AÑO

POTENCIAL HUMANO:

Comunidad Educativa.
Educandos, educadores, monitores, padres de familia y la comunidad en general.

INFRAESTRUCTURA FISICA.

Locales: patíos internos y externos y corredores.

RECURSOS MATERIALES

Libros de notas, lápices o lapiceros implementos deportivos (balones de voleibol, baloncesto,


microfútbol, futbol, malla, pitos, bastones, conos, aros, cronómetros, colchonetas). Equipo de
sonido y audiovisual, videos.

Evaluación Integral

ESCALA DE DESEMPEÑO

ESCALA DE VALORACION

Desempeño Superior:

De 4.6 a 5.0.

Desempeño Alto:

De 4.0 a 4.5.
Desempeño Básico:

De 3.0 a 3.9.

Desempeño Bajo:

✓ De 1.0 a 2.9
EVALUACION EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO
SUPERIOR
Aplica para
todas las El estudiante excede las El estudiante alcanzará los El estudiante se El estudiante muestra
unidades expectativas del conocimientos del área de desempeña en el periodo dificultad en el alcance de
aprendizaje planteadas educación física de de educación física de logros de desempeño
para el periodo, manera satisfactoria. manera básica y con acordes con el periodo.
atendiendo a las actividades
competencias, estándares complementarias,
y lineamientos del área de
educación física.
Plan de apoyo RECUPERACIÓN: Estas actividades van dirigidas a aquellos estudiantes que tienen algunas dificultades de
para las aprendizaje a quienes se les realizarán actividades extra escolares como talleres argumentativos e interpretativos
unidades sobre los temas de cada unidad que se hayan visto y se evaluaran conforme a las estrategias para el aprendizaje
estipuladas en el plan.

NIVELACIÓN
Estas actividades están dirigidas a estudiantes que llegan en el transcurso del año a la institución, a quienes se
realizarán actividades extraescolares como talleres argumentativos e interpretativos sobre los temas de cada unidad
que se hayan visto y se evaluará conforme a las estrategias para el aprendizaje estipulado para este plan.
PROFUNDIZACIÓN
Estas actividades están dirigidas a estudiantes que le falta adquirir conocimientos necesarios para alcanzar el/los
logros estipulados conforme a las estrategias para el aprendizaje estipulado para este plan.

You might also like