You are on page 1of 30

AGROINDUSTRIA Y

MEDIOAMBIENTE

Informe Nombre del trabajo


Nombre de la unidad de aprendizaje

Asignatura: Manejos Integrados de plagas

Sección:

Nombre del docente:

Nombre de los integrantes del grupo: Rocío Cabezas Torres

Simone Cáceres Núñez

Karolian Lagos Acuña

Fecha de entrega:
Introducción

Los insectos presentes en el agroecosistemas son diversos, debido a que pueden ser de carácter
benéficos o perjudiciales, es fundamental poder identificarlos y reconocerlos, ya que en algunos
casos se aplican manejos de control sin saber con exactitud lo que es, lo cual puede
desencadenar una perdida significativa de enemigos naturales provocando un desequilibrio en
el agroecosistema. Por otro lado, para reconocer estos hay que tener un conocimiento previo
principalmente relacionado al cultivo en el que se presentan.

Mediante una práctica en laboratorio se pudieron analizar y visualizar distintos tipos de insectos
o síntomas asociados a estos, donde para realizar un mejor análisis se utilizaron microscopios,
placas petri, pinzas, entre otros. Todo esto con la finalidad de establecer una investigación más
profunda de alguna de estas muestras.

Por consiguiente, las muestras que se estudiarán principalmente se destacan las de la familia
Diaspididae, Pseudococcidae, Aphididae, ect. Donde se explicará de manera detallada,
taxonomía, distribución geográfica, hospederos, morfología, importancia economía y daños, las
imágenes que se expondrán a continuación fueron tomadas por el grupo en cuestión.

Nombre del informe


2
Desarrollo

Escama del palto


Nombre científico: Hemiberlesia lataniae
Familia: Dispididae
Orden: Hemiptera

Es una plaga cosmopolita que se distribuye desde la región de Arica hasta la del Maule
incluyendo Isla de pascua, donde sus principales hospederos son palto (Ver figura 1) y en cuanto
a frutales ataca al kiwi, duraznos, olivos, vid, entre otros, sus hospederos secundarios son el
sauce, laurel y acacias.

Se reproduce por huevos los cuales son amarillos, elongados de 0,8 mm de longitud en Chile y
Argentina solo se ha visto la raza bisexual, los huevos lo deposita bajo la cubierta protectora,
transcurrido el tiempo estas eclosionan y dan paso a las ninfas migratorias, las cuales son de
color amarillo, cuerpo ovalado, con ojos y patas bien desarrolladas, siendo este el único estado
móvil de la plaga. Estas caminan alrededor del árbol buscando para alimentarse,
posicionándose sobre hojas, ramas, frutos y ramillas. La migración puede ocurrir de unas pocas
horas o días después de la emergencia, a las dos semanas tiene la primera muda y su estado
adulto ocurre después de su segunda muda, alrededor de 20 días después de la primera muda.
(Olivares, 2017)

Por otra parte, la hembra posee un caparazón de forma circular con un diámetro de unos 2.00
milímetros de un color blanco y exuvias subcentrales anaranjadas, aplanado y levemente
convexo. De apariencia piriforme, carente de patas, ojos y alas, su cuerpo es de una coloración
blanco amarillento con alrededor de 1,5 a 2,0 milímetros de diámetro, además, tiene un área
apical de color naranjo frecuentemente subcentral, siendo en este lugar donde contiene las
mudas. Se localizan principalmente en la zonas bajas e internas de árbol donde hay un mayor
contenido de humedad y menos luminosidad.

Por su parte, el macho es ovalado y elongado de un color similar a la hembra, sin embargo, no
siempre está presente, en estado adulto son pequeños poseen un par de alas y carecen de
piezas bucales. Durando el ciclo de la plaga alrededor de 170 días. Cabe destacar que es una
especia muy parecida a Hemiberlesia rapax, pero lo que las diferencia está en que presenta
poros perivulvares, peines glandulares más ramificados y con macroconductos delicados y
menos numerosos. (Vargas & Rodríguez, 2008).

Nombre del informe


3
Es una plaga de importancia económica primaria, dada a la alta magnitud de infección que tiene
sobre el cultivo, al ser trasladado por el viento favorece de forma significativa su dispersión
obteniendo niveles de población críticos principalmente en la zona central. Además, su
presencia en packing determina un descarte 1 al 2%.

Los síntomas se pueden observar sobre hojas, ramillas, frutos y corteza, visualizando en los
frutos infectados las pieles con coloración entre verde pálido y amarillo en la zona donde se está
alimentando el insecto, de igual forma las pulpas pueden verse infectadas presentándose
nódulos en el interior de la cascara.

El daño principalmente lo causa sobre la planta, ya que extrae la savia desde el parénquima,
Estas a través de su savia introduce toxinas en los tejidos vegetales provocando manchas en las
hojas y eventualmente su caída, muerte de ramas y árboles en casos más extremos. Además
donde se fijan en la zona peduncular del fruto su remoción durante la postcosecha es
complicada, es por esto que causa un reducción de la calidad del palto y la formación de
pequeñas depresiones decolaran los frutos. (Caso, 2018)

Figura x Hembra (de mayor tamaño y redondeada) y macho (pequeño y ovalado) de


Hemiberlesia lataniae

Fuente: Foto tomada por el grupo 4

Nombre del informe


4
Escama de San José

Nombre científico: Diaspidiotus perniciosus


Familia: Dispididae
Orden: Hemiptera

Es una plaga polífaga, Originaria del norte de China y de este lugar fue introducida a Japón a
fines del siglo XIX, en cuanto a Chile tiene una amplia distribución dentro del país desde la
región de Atacama hasta la región de Los Lagos, englobando alrededor de 700 especies (unas 35
familias de plantas), es una plaga primaria específica en pomáceas y carozos donde se destacan
los duraznos, damascos, ciruelos, cerezos, manzanos, peral, entre otros. Siendo controlada
actualmente con insecticidas convencionales, por tanto, es una plaga de plantaciones no
manipuladas. Por otro lado, es una plaga cuarentenaria en Colombia y Costa Rica (Estay &
Aguilar , 2017).

Esta es una plaga ovípara que puede producir tres generaciones durante el año, donde primero
nacen ninfas fines de octubre a principios de diciembre, dando origen a ninfa móviles de seis
patas y un cuerpo amarillo muy característico, cuando fija su estilete se distingue por la
formación de un escudete algodonoso, después de esto pasa a un estadio de gorrita negra,
siendo este el que predomina en el invierno con una duración de 20 a 60 días.

Por consiguente, las hembras carecen de antenas, patas y alas, las cuales son cubiertas por un
escudo dorsal de color gris oscuro o pardo grisáceo en centro y una banda circular clara que
marca los dos periods de crecimiento de la hembra, cuando son hembras jóvenes son de color
amarillo y piriforme, esta cuando es fecundada su cuerpo se vuelve globoso y anaranjado. Esta
vive alrededor de 70 días dependiendo de las condiciones climáticas Por su parte, el macho es
de 1 milímetro de largo, tiene antenas, un par de alas transparentes y frágiles, este es de un
color amarillo anaranjado con una banda dorsal de color oscuro en el tórax. (Cabrera, 2010)

Importancia económica es primeria, ya que afecta fuertemente el país, dado que ataca a los
manzanos, donde desarrolla su ciclo de vida principalmente sobre la madera, siendo estos uno
de los principales frutales que se exportan, de igual manera, los daños que puede causar
pueden ser letal cuando no es controlado, además la aplicaciones de protocolos de exportación
por presencia de plagas en frutas ha aumentado el rechazo por fitosanitarios por esta plaga,
donde esta desciende la producción de manzanas antes de ser comercializada. En cuanto a la

Nombre del informe


5
dispersión, ésta se asocia al viento, que arrastra las ninfas de primer estado desde los focos de
infestación cercanos y también a aves e insectos que se posan sobre ramas infestadas.

Este insecto se ubica en el tronco, ramas, frutos y raramente en las hojas (Ver figura x), cuando
inserta su estilete inyecta la saliva toxica provoca fuertes infestaciones en la corteza
produciendo grietas que en ocasiones exudan goma, distorsión del tejido siendo un daño
causado por los machos. Los árboles una vez infestados, presentan un decaimiento en cuanto al
vigor, crecimiento y productividad. En niveles altos de infestación, las ramillas se ven
encostradas a causa de las escamas y tanto ramillas como ramas principales, pueden secarse
completamente. Por parte de los frutos causa una aureola rojiza alrededor de la escama que
puedan provocar deformaciones y grietas además cuando su ataque es severo seca las ramas e
incluso al árbol. Es habitual que la infestación no sea homogénea tanto en el huerto como
dentro de la planta en sí. cuando eta plaga se presenta en una densidad baja puede pasar
desapercibida hasta la cosecha (Vargas R. , 1987)

Figura x Diaspidiotus perniciosus

Fuente: Foto tomada por el grupo 4

Nombre del informe


6
Erinosis del Nogal
Nombre científico: Eriophydes tristriatus
Familia: Eriphydaes
Orden: Acaris

Es una plaga cosmopolita secundaria siendo estos ácaros microscópicos, los cuales tienen
hospederos específicos como lo son el nogal y otros frutales de pepita. En cuanto al lugar
geográfico, en Chile se encuentran presentes entre las regiones de Arica hasta la región de la
Araucanía.

Con relación al ácaro que produce este daño característico, no son perceptibles a simple vista
teniendo dimensiones de longitud de 0,14 a 0,25 mm, son de forma alargada, con el abdomen
anillado transversalmente y de un color amarillo blanquecino, además, posee setas en la placa
dorsal orientadas hacia atrás y a su vez teniendo solo 2 pares patas. Por otro lado, su desarrollo
cuenta de cuatro fases, huevo, dos estados ninfales y adulto. Existen dos tipos de hembras, una
es la hembra Protóginas que está presente durante el periodo estival (cuando el clima es más
cálido) y las hembras Deutóginas las cuales están en el periodo invernal.

La morfología de ésta es distinta a la Protóginas, ya que posee espermateca para almacenar los
esperimios en la fase invernal. Los Eriophydes pasan el invierno al interior de las yemas y en las
épocas de primavera-verano forman sus colonias resguardadas en agallas grandes y convexas de
aproximadamente 1 cm y también se alojan en la base de los peciolos.

Es de importancia económica secundaria ya que, al ser esporádicas, solo en ciertas condiciones


climáticas y por el daño superficial que genera en las hojas. Sin embargo, no compromete a los
frutos por ende no se relaciona con algún tipo de daño económico.

Los síntomas son observables a simple vista lo que hace que identificar esta plaga de inmediato,
se puede observar el daño en ambas caras de las hojas, con pequeñas protuberancias en forma
de pústulas de un diámetro de alrededor de 2 milímetros, siendo cubiertas de un tejido
algodonoso o aterciopelado, (Ver figura X) de un color verde claro al inicio y al final termina
siendo de un color rojizo. Si se presentan un elevado numero de estos individuos produce un
crecimiento irregular en el limbo de las hojas las cuales parecen torcidas e incompletas.

Nombre del informe


7
Con relación a los daños que llega a causar esta plaga es principalmente por su alimentación ya
que el daño se manifiesta en la cara inferior de las hojas asiladas y en la base de los peciolos,
con concavidades profundas cubiertas este tejido algodonoso, esto producto del
hipercrecimiento de la pilosidad foliar. Por otra parte, en la cara superior de las hojas, en las
zonas infectadas de forman hinchazones brillantes las cuales pueden sobresalir entre 6 a 7
milímetros.

Figura X: Síntoma de Eriophyes tristriatus var. erineus

Fuente: Foto tomada por el grupo 4.

Chanchito Blanco de cola corta


Nombre Científico: Pseudococcus viburni
Familia: Sseudococcidae
Orden: Hemípteros

Es una plaga es una especie cosmopolita y polífaga que se distribuye en casi todo el territorio
nacional, entre Arica y el Bío-Bío, algunos de sus hospederos son vid, arándano, manzano, peral,
ciruelo, palto, cerezo, entre otros. Siendo una plaga cuarentenaria en México, Bolivia, Colombia,
Corea del sur, Nueva Zelanda, etc.

Esta es una especie hemimetábola donde su ciclo de vida cuenta con 3 fases, las cuales son
huevos, estadios de ninfa (1,2,3) y hembra adulta (Ver figura x). Sus huevos lo produce en un
ovisaco, formado por una sustancia filamentosa que tiene la capacidad de agrupar alrededor
200- 300 huevos, la cual tiene como finalidad de dar protección a los huevos y a las ninfas
migratorias, donde estas se resguardan por al menos unos días antes de salir a buscar

Nombre del informe


8
alimentos. Estableciéndose en la vid bajo la corteza para protegerse, alimentarse y
reproducirse para luego dispersarse en primera- verano en otras estructuras de la planta como
tallos, hojas, bayas y raquis (Larraín, 2010) .

Los machos posterior al estadio de ninfa II comienza a formar su pupoide, la cual es una
estructura constituida por delicados filamentos y con forma tubular. Es el interior de está donde
se transforma dando paso al macho adulto, el cual por su deformismo sexual posee la capacidad
de volar.

En la zona del norte chico se da el caso de que esta especie no presente una diapausa invernal,
por lo que esta es la razón de que hayan tres generaciones que coinciden por lo tanto, durante
el año se puede encontrar esta plaga en sus diferentes estados de desarrollo.

En cuanto a su importancia cuando se presenta en la fruta es una de las principales razones de


rechazo en la exportaciones, existe una difícil identificación en sus estados inmaduros, es por
esto que la mayoría de producciones destinadas a la exportación son tratadas con insecticidas
principalmente.

Los principales daños son provocados por su habito alimenticio, ya que su fuente de
alimentación es sobre el floema del tronco, ramillas y ramas, sin embargo, no comprometen la
fisiología de la planta. En el fruto provocan una baja en la calidad en los frutales, debido que
hacen que estos se deterioren por la mielecilla que da paso a la fumagina , resto de insectos,
también afecta a la coloración, cuando se presentan ataques severos inducen a la caída de los
frutos, siendo un daño de carácter segundario. Los daños que causa esta plaga son variables en
la caso de la vid abarcando en casos extremos el 50% de los racimos. (Sag, 2015)

Figura x Pseudococcus viburni

Nombre del informe


9
Fuente: Foto tomada por el grupo 4.

Chanchito blanco de cola larga

Nombre Científico: Pseudococcus longispinus


Familia: Pseudococcidae
Orden: Hemípteros

El Pseudococcus longispinus (ver figura X). Hay más de 270 géneros diferentes y alrededor de
2000 especies en la familia Pseudococcidae. La mayoría de las especies de Pseudococcidae
encontradas en plantas cultivadas en Chile son económicamente significativas y en su mayoría
están relacionadas a árboles frutales, por ser plagas cuarentenarias o porque se encuentran en
cantidades mayores a las tolerables en los frutos muestreados por el Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) en las inspecciones legales, tres especies de chanchitos blancos impactan
directamente en las exportaciones. Dentro de estas se encuentra Pseudococcus longispinus, la
cual es la especie más asociada a paltos, cítricos, plantas ornamentales y a frutales
subtropicales.

El Chanchito blanco de cola larga presenta:

 Filamentos caudales muy gruesos con una longitud de 1 a 1,2 veces la longitud del
cuerpo.
 Color del cuerpo: gris.
 No construye ovisacos (vivípara).

Nombre del informe


10
 Presenta una banda dorsal medial oscura.
 Secreción ostiolar hialina.

Figura X: Chanchito blanco de cola larga

Fuente: Foto tomada por el grupo 4

Entre sus hospederos se encuentran; limonero, manzana, naranjo, níspero, olivo, palto, peral,
pomelo, vid y algunas especies ornamentales y forestales.

Las hembras ápteras son de cuerpo ovalado, cubiertas de secreciones de color blanco, miden
entre 3 y 4 milímetros de largo; filamentos alrededor de todo el cuerpo, siendo los filamentos
caudales más largos que el cuerpo, distinguiéndolo de las otras especies de la familia. Ninfas de
coloración rosada y muy móvil. Los machos tienen forma de insecto a pesar de ser pequeños,
alados y poseer largos filamentos en la cola, además, solo tienen una vida de unas pocas horas y
no comen.

A diferencia de otras especies, Pseudococcus longispinus es una especie vivípara, es decir, la


hembra pare crías vivas las cuales presentan tres estadios ninfales antes de alcanzar la madurez.
En dos o tres semanas, una hembra produce 200 ninfas. Pasa el invierno como hembra grávida
o como ninfa en su primer estadio. las etapas de desarrollo son, el huevo, la ninfa migratoria, la
ninfa I, la ninfa II y la ninfa III, seguidas por la hembra adulta. Este proceso puede tardar entre
75 a 161 días.

Esta especie es capaz de desarrollarse todo el año, pudiendo alcanzar cuatro generaciones al
año. Su umbral térmico es de 12,5°C. La población se incrementa a partir de primavera y alcanza
su máximo en enero. Las ninfas recién nacidas, se ubican preferentemente en hojas nuevas,
pedúnculo floral o frutos. En general prefieren lugares protegidos (grietas). La infestación en

Nombre del informe


11
distintas partes del huerto o del árbol es relativamente lenta y no es raro encontrar que las
infestaciones se encuentren en focos (Larraín, 2009)

Pulgón cornículos
Familia: Aphididae
Orden: Hemípteros

La familia de insectos Aphididae, que incluye pulgones, es miembro del orden Hemíptera y


del suborden Homóptera. A pesar de parasitar también plantas gimnospermas, este grupo de
insectos se distingue por su preferencia por las plantas angiospermas (plantas con flores). Son
organismos de pequeño tamaño (1-10 milímetros), de colores variados, principalmente verdes
(ver figura X), amarillos o negros. Generalmente son lisos, aunque a veces pueden tener
manchas. El cuerpo es blando de forma ovoidal, sin distinción evidente entre las distintas
regiones (cabeza, tórax y abdomen). Pueden ser ápteros (sin alas) o alados. Poseen dos pares
membranosos más bien pequeños por alas, siendo los anteriores mucho más grandes. Las alas
anteriores son translúcidas con un borde engrosado y adoptan diferentes posiciones mientras
descansan.

Figura X: pulgón verde

Fuente: Foto tomada por el grupo 4

Los pulgones tienen dos sifones o cornículos (diminutos apéndices erectos en posición dorsal
que apuntan hacia atrás o hacia arriba) al final del abdomen, a través de los cuales liberan

Nombre del informe


12
sustancias químicas u hormonas que disuaden a sus depredadores. Como resultado de su
digestión, también liberan una secreción dulce por el ano.

Los áfidos se alimentan de la savia de la planta e insertan un estilete en la epidermis del tallo de
la planta para hacerlo. Algunas especies son muy específicas, y se alimentan de una única
especie de planta o cultivo, mientras que otras se alimentan de un gran número de especies,
muchas de las cuales se destacan por su interés económico, como ser frutales, hortalizas,
ornamentales y especies de valor forestal.

Estos áfidos atacan principalmente a las plantas en primavera y verano y se encuentran


principalmente en regiones templadas. Se encuentran particularmente favorecidos por la
sequedad ambiental y el exceso de fertilizantes.

A cambio de la secreción de melaza, que utilizan como alimento, muchas especies han
desarrollado relaciones simbióticas con las hormigas, que no solo las toleran en las plantas, sino
que también las protegen de sus depredadores.

Los pulgones se caracterizan por ser vivíparos y por alternar varias generaciones de
reproducción asexual con una generación de reproducción sexual. La generación de
reproducción sexual suele aparecer cuando las condiciones ambientales dejan de ser
adecuadas. Este tipo de ciclos reproductivos, sumado al vínculo estrecho de muchas especies de
pulgones con su planta hospedadora, hacen que existan numerosos tipos distintos de ciclos
biológicos entre las especies de pulgones (al menos 12). A pesar de la gran variedad de ciclos de
vida, hay ciertas características del ciclo que son comunes para la mayor parte de las especies.
Por ejemplo, casi todas las especies son muy prolíficas (se reproducen rápidamente). Una
hembra suele dar a luz entre 50 y 100 crías por ciclo, y las crías se desarrollan rápidamente y
comienzan a reproducirse después de solo una semana. Por lo general, el ciclo comienza en la
primavera cuando las hembras sin alas eclosionan los huevos que han pasado el invierno.
Durante varias generaciones, estas hembras se reproducen asexualmente, dando a luz a
numerosas hembras sin alas adicionales.

Los áfidos juegan un papel importante tanto en la ecología como en la agricultura. Muchas son
plagas que reducen el valor tanto de los cultivos como de las plantas ornamentales. Los áfidos
pueden dañar los cultivos o las plantas ornamentales de diversas formas. La succión del floema
de las plantas produce daños directos. Tanto las ninfas como los adultos toman los nutrientes
de la planta y alteran el balance de las hormonas de crecimiento. Esto debilita las plantas,
detiene el crecimiento, y si el ataque es muy severo las puede secar (Villacide & Masciocchi,
2014).

Pulgón del nogal

Nombre del informe


13
Nombre Científico: Chromaphis juglandicola
Familia: Aphididae
Orden: Hemípteros

Es una especie del medio oriente y es de aquí que se desperso a la zona mediterránea de Asia
Central y Europa donde colonizó países como Pakistán, China e India. La aparición del pulgón del
nogal en la Tierra fue en 1911 en california mientras que en Chile fue detectada entre la
temporada 2008 y 2009 en la región de valparaíso y desde ese momento se ha distribuido en
todas las zonas productoras desde la región de coquimbo hasta la región del Bíobío. Siendo un
pulgón específico del cultivo de nogal (Rodríguez, 2016)

Por otro lado esta plaga es el orden de hemípteros donde sus ciclo cuenta de 3 fases dónde se
salta el estado larvario, debido a que las ninfas son muy parecidas a los adultos. Son insectos
que miden al menos 2 mm cuando son adultos y las ninfas recién nacidas miden alrededor de 1
mm ( Ver figura x). Es por esto que pueden pasar inicialmente desapercibidas, destacando que
todo su estado de desarrollo viven en el envez de los foliolos siendo una plaga que aparece en
primavera después de la votación del nogal donde su reproducción mayoritariamente es en
verano hasta otoño donde completa 8 o más generaciones dependiendo de las condiciones en
las que se encuentre. El pulgón presenta un color amarillo pálido en su diferente estado de
desarrollo teniendo patrones variables de manchas de color marrón en el fémur de las patas
posteriores. Además los adultos se presentan durante la temporada en 3 formas diferentes
hembra vivípara alada, hembra ovípara áptera y macho alado, esta características son otorgadas
a la cualidad de producción sexual o asexual (Quiroz & Luengo , 2016)

De igual forma en otoño cuando se empieza a caer el follaje la hembra vivípara comienzan a
generar los machos y hembras oviparas que se reproduce para luego oviponer en rugosidades
del tronco y ramas , donde los huevos resisten a las inclemencias invernales y es en la primavera
donde eclosionan las ninfas, donde estas pasan por 5 estadios para luego dar paso a la hembra
adulta.

Es un insecto que se alimenta de la savia que extrae principalmente localizándose cerca de las
venas del envés de las hojas, uno de los primeros síntomas son pequeñas manchas oscuras y
brillantes en el follaje que compete a la producción de miles silla ya que esta especie lo produce
en forma abundante, por otra parte, cuando se presenta en gran cantidad este pulgón pueden
disminuir el vigor de los árboles, el tamaño de las nueces la calidad y rendimiento de de estas.
Se debe tener especial cuidado con los árboles nuevos ya que estos pueden verse afectados por
qué no cuentan con la capacidad de resistencia de los árboles adultos. Además la mielecilla
producida por los pulgones cubre tanto las hojas como los frutos donde da la apariencia

Nombre del informe


14
brillante a estas estructuras dando paso a la formación de fumagina, de igual forma causa una
disminución de la fotosíntesis. Pudiendo causar necrosis hasta la caída de la hoja cuando los
daños son severos, dónde la caida de las hojas tiene un efecto doble ya que expone a los frutos
daños por golpe de sol, el cual los oscurece y deshidrata ( QUIROZ)

Figura x Chromaphis juglandicola

Fuente: Foto tomada por el grupo 4.

Pulgón Lanígero del Manzano

Nombre Científico: Eriosoma Lanigerus H.)


Familia: Aphididae
Orden: Hemípteros

El pulgón Lanígeros es de origen norteamericano, pero es conocida mundialmente, en cuanto a


Chile este se ubica desde la región de Arica hasta la región de Aysén, sin embargo, es en la zona
central donde esta plaga se considera una de las más importantes. Esta plaga se ha propagado a
lo largo de los años mediante portainjertos de manzano infectados, En ocasiones también es
posible observar esta plaga en otros frutales como en membrillero o rosáceas leñosas, sin
embargo, sus principales hospederos son el crateo Crataegus pyracantha, peral Pyrus communis y
principalmente en manzano Malus doméstica.

Este pulgón es característico por su aspecto algodonoso lo cual lo produce una seda y que al
acumularse da este aspecto, de cuerpo blando, de forma ovalada, midiendo alrededor de 3

Nombre del informe


15
milímetros de largo, su cuerpo está dividido en tres secciones: cabeza, tórax y abdomen, sin
embargo, no es tan marcado como se observa en otros insectos. NR42072 (inia.cl) Tienen un
aparato bucal picador – chupador, el cual les permite succionar fluido por lo tanto solo se
alimentan de sustancias liquidas, en este caso fluidos de las plantas alimentándose vía vascular
para ser más específicos lo hacen desde órganos leñosos. Es una plaga de habito gregario esto
quiere decir que forman colonias como defensas de supervivencia.

El macho adulto mide unos 2 milímetros, también es de color morado oscuro con cuerpo lleno
de seda y filamentos que cubren su cuerpo estos provenientes del abdomen, estos también
pueden o no ser alados, en este caso los alados tienen el cuerpo de color marrón con una ligera
capa de seda.

En cuanto a las hembras estas son vivíparas, ápteras (sin alas), midiendo alrededor de 2,5
milímetros, de cuerpo ovalado y color morado oscuro cubierto de esta seda algodonosa, con su
cabeza y tórax de color negro brillante, con antenas cortas y sifones no desarrollados. Mientras
que la hembra alada es ovopositora, tiene la cabeza y tórax de color negro brillante con
abdomen entre pardo y rojizo, su longitud es de 2,3 milímetros. Estas hembras aladas ponen sus
huevos a principios de otoño sin embargo estos huevos no se desarrollan.

Las formas de reproducción y supervivencia de un año a otro del pulgón lanígero dependen de
las formas no aladas, partenogenéticas y vivíparas. La reproducción es de dos formas estas son
sexúpara y partenogenéticas (no hay presencia de ejemplares machos) la hembra desarrolla
generaciones idénticas a ella, esto de forma alternante por generación, principalmente las
poblaciones están constituidas por las hembras ápteras vivíparas, constando de 4 etapas antes
de llegar a la adultes. Llegando a completar 11 a 18 generaciones en una temporada, en los
meses de septiembre-octubre emergen estas hembras, las cuales estuvieron refugiadas en las
cortezas o cuello de las plantas, posteriormente los adultos y ninfas las cuales aún no tienen su
cuerpo lleno de seda. Comienzan a colonizar ramas, pastes de podas, heridas y comúnmente
axilas de las hojas. En otoño tienden a emigrar a zonas de protección como las antes
mencionadas, añadiendo que se resguardan en cuellos y raíces. Invernan como ninfas de
primera y segunda generación ya que son resistentes al frio. Iniciando la actividad en abril
colonizando las ramas y se reproducen pudiendo cada hembra engendrar unas 100 larvas.

En cuanto a la importancia económica Ya que es una plaga cuarentenaria para Chile y varios
países importantes en los cuales algunos puede causar rechazos y obligar a Chile a la aplicación
de insecticidas para combatirlo.

Los Daños que llegan a causar este pulgón es cuando las colonias, las cuáles son principalmente
conformadas por adultos y larvas estas se apoderan de raíces, ramas, frutos y troncos, de estos
succionan la savia dejando manchas con mielecilla pegajosa la cual es el sobre ante de la savia

Nombre del informe


16
que dejan después de absorberla, hoy este líquido al contener algo de azúcar es aprovechado
por la fumagina la cual origina después las manchas oscuras que se pueden apreciar en frutos y
en hojas entorpeciendo el proceso de fotosíntesis. Como tienen un aparato picador chupador,
las picaduras producen tumores o agallas en brotes frenando su crecimiento lo cual con el
tiempo puede favorecer a ataques de chancros. En la parte aérea produce defoliación
anticipada, debilidad de las yemas fructíferas y de la planta en general, pérdida de fructificación,
además de interferencia en la circulación de la savia.

Figura x

Fuente: Foto tomada por el grupo 4


Conchuela del Laurel
Nombre Científico: Protopulvinaria pyriformis
Familia: Coccidae
Orden: Hemiptera

Es una especie de coccido polifaga portegenéticala cual hace referencia a una escases de
machos, su origen es neotropical (Ver figura x) éste está ampliamente distribuido en el
continente americano, sin embargo aunque sea una plaga de importancia secundaria en frutales
como el palto, citricos, hiedra, su principal daño lo provocán en las plantas ornamentales como
es en el caso de laurel en áreas verdes, su presencia en el palto no fue hasta la década de los 80,
su distribución principalmente se concentra en las regiones metropolitana y la sexta región
(Beltrá & Soto, 2013)

Por su parte las hembras son de cuerpo pardo amarillento de forma triangular piriforme y
aplanada lateralmene, por el borde bajo la caparazón son una langosta blanca con la que cubre

Nombre del informe


17
sus huevos, no necesitando un macho para que fecunde su tamaño varia entre 2,5 a 3,5 mm.
Cabe mencionar que cada hembra puede colocar alrededor de 400 huevos, la eclosión de sus
huevos se produce después de 15 días de incubación y es de aquí donde nacen las ninfas
permaneciendo 1 o 2 días bajo el escudo de la hembra presentando 3 estados ninfales, siendo la
recién nacida de un color blanco translúcido de cuerpo aplanado, sin patas y antenas. Estas
después de fijar su aparato bucal en la hoja comienzan a alimentarse y a crecer en tamaño hasta
pre adultas mantiene a su color translúcido. Además es en el invierno donde no se producen
mas generación debido que no tienen una forma invernal, su ciglo se tarda unos 100 días en
completarse dependiendo de las condiciones climáticas que deberían estar alrededor de 27 a
30° C (Gallegos, 2005)

Al presentarse principalmente en plantas ornamentales como el laurel su importancia


económica es baja, ya que no es un cultivo de importancia que sea derivado a la exportación o
al consumo interno.

Los primeros síntomas comienzan a aparecer en los primeros estadios juveniles de esta plaga
debido a que son muy moviles en este periodo, se van colocando en las hojas nuevas situándose
en el en vez de estar a lo largo de las nerviaciones ya que buscan una zona rica en savia que es
de ésta de la que se alimentan succionando los jugos del floema o de la savia elaborada, siendo
la hembra la que expulsa esta secreción azucarada a través de las quillas,ubicadas en el dorso de
ésta, la secreción atrae principalmente hormigas y hongos del complejo de fumagina que
provoca manchas en el follaje y en los frutos cercano, esta expulsión puede ser natural o
activarse con algún tipo de estímulo. Además al segregar está mielecilla en la hoja reduce la
capacidad fotosintética y respiratoria de las plantas y cuando el daño es muy intenso las hojas
caen prematuramente (Gil, 2021)

Figura x Protopulvinaria pyriformis

Nombre del informe


18
Fuente: Foto tomada por el grupo 4

Mosquita blanca
Nombre Científico: Aleurothrixus floccosus
Familia: Aleyrodidae
Orden: Hemíptera

La mosquita blanca de los cítricos o algodonosa (ver figura X), (en ocasiones puede causar
niveles de daño económico en los huertos de cítricos. Los ataques más intensos ocurren cuando
se aplica repetidamente insecticidas organofosforados, carbamatos o piretroides. Éstos eliminan
gran parte de los enemigos naturales, con lo cual generan un incremento de la población plaga.

Los adultos son insectos alados cubiertos de una cerosidad de color blanco. La hembra adulta
tiene aproximadamente 1,5 mm de longitud y el tamaño del macho es ligeramente menor. Los
adultos se ubican en el envés de las hojas tiernas, lugar en que las hembras depositan sus
huevos ordenados en semicírculo, debido a que se mantiene fija en la hoja mediante el aparato
bucal, girando progresivamente mientras se alimenta y ovipone.

Figura X: Mosquita blanca de los cítricos

Nombre del informe


19
Fuente: Foto tomada por el grupo 4

Las infestaciones se inician en las épocas de crecimiento activo del árbol o en los chupones,
dado que los adultos colocan los huevos únicamente en el envés de las hojas tiernas. Una vez
que las hojas se han desarrollado por completo, se pueden ver colonias densas que tienen
mucha lanosidad blanquecina que cubre los cuerpos de las ninfas y mielecilla, que atrae
hormigas y otros insectos como abejas, moscas y avispas.

Se alimentan de savia de las hojas a través de un aparato bucal adaptado para esta función.
Debido al tipo de alimento y las características de su aparato digestivo, son insectos que al
estado de ninfas excretan importantes volúmenes de mielecilla que expulsan al ambiente, lo
cual favorece el desarrollo de fumagina, hongos saprófitos que se observan sobre las hojas
como una cubierta negra. Las hojas tiernas son donde normalmente descansan los mosquitos
adultos porque ahí es donde ponen sus huevos. Cuando son perturbadas, se alejan volando
rápidamente para posarse en otras hojas. Las ninfas o estadios juveniles son de forma plana y
ovalada. Los estados inmaduros más desarrollados están cubiertos de finos filamentos cerosos
que le dan un aspecto característico de la especie.

Entre las especies de mosquita blanca que se pueden encontrar en Chile, Aleurothrixus
floccosus, es una de las especie más importante y dañina en la citricultura nacional.

En el área que se alimentan las ninfas, especialmente las hojas, presentan daño, además de una
reducción en la capacidad fotosintética, producto de la mielecilla, abundante lanosidad y
fumagina, además, se puede observar en los frutos, manchas de mielecilla y la fumagina en
formación. En situaciones de ataque intenso, se observa además inhibición del crecimiento en
ramillas, pérdida de vigor y disminución de la producción.

Nombre del informe


20
Esta mosca se encuentra presente desde la primera a la sexta región y es una plaga de
importancia económica en gran parte de la zona citrícola, especialmente en los sectores más
cálidos.

El adulto secreta un fino polvo ceroso blanco que cubre los huevos y el área adyacente al sitio
de postura. Los huevos dan origen a ninfas que, luego de caminar una corta distancia, insertan
su estilete en el mesófilo de la hoja. El desarrollo se divide en cuatro estadios ninfales, durante
los cuales secreta delgados filamentos cerosos que van cubriendo progresivamente su cuerpo.

Hospederos Cítricos: naranjo, limonero, pomelo y lima (Luppichini, 2008).

Larva Scarabaidae

Las larvas son estados inmaduros del orden de los coleópteros que presenta una metamorfosis
completa (Ver figura x), su cuerpo es curvado con largos palpos maxilares de forma de
herradura, con tres pares de patas toráxicas de coloración blanca o blanco grisáceo, miden
alrededor de 1cm, abdomen con los últimos 3 segmentos muy ensachados y largo. Son de
movimiento lento, conocidos coloquialmente como gusanos blancos, el desarrollo de estas
larvas ocurre durante el periodo de otoño- invierno, siendo de hábito subterráneo, tienen un
ciclo de vida que varía de 1 a 3 años por donde pasa por 3 fases larvales y cuando estos son
adultos son del género de Hylamorpha, Phytolema, Sericoides, Schizachelus, entre otros
(Vallejos, 2020)

Además, esta familia es carabidae divide las larvas en 3 grupos según el tipo alimentación:

 Cetoniinae las larvas que se alimentan solode materia orgánica muerta.


 Rutelinae y Dynastinae son larvas que se alimentan de la materia orgánica muerta pero
en ausencia de éstas pueden alimentar de raíces.
 Melolonthinae larvas que se alimentan principalmente de las raíces de las plantas.

Las subfamilia Rutelinae, y Phytoloema herrmanni Melolonthinae, son las especies que
producen daños importantes en de cereales entre la VII y X Regiones, ya que obstaculizan el
establecimiento del cultivo y reducen la productividad, dado que las atacan subterráneamente.

La primera fase larval de las especies que consumen raíces se alimentan de materia orgánica en
el suelo, la segunda y tercera fase son las que se alimentan principalmente de raíces. Por otra
parte ,el hábito de alimentarse sustancias en descomposición sería un indicativo de carácter
primitivo, sin embargo, el hábito de alimentarse de tejidos de plantas sería un carácter más

Nombre del informe


21
especializado por ende más evolucionado y es por esto que las subfamilias deespecie
nombradas con anterioridad nos alimentan en estado adulto (Palma, 2004)

Estas larvas causan daños a las plantas durante todo su periodo vegetativo, siendo sus efectos
más intensos en las primeras etapas de desarrollo de estas, las larvas cortan las raices mas
pequeñas o las mas desarrolladas atacan el tallo por debajo de la superfice del suelo. Al
alimentarse de las raíces provocan debilitamiento general de las plantas e incluso pueden llegar
a la muerte de ésta cuando se presentan en una alta densidad, las heridas que que causan
permiten el ingreso de patógeno que dan paso a enfermedades radiculares. Las plantas que son
atacadas en la zona radicular presentan decoraciónhojas de color café enanismo poco
arraigamiento y machitez.

Los ataques provocados por insectos que están en el suelo son difícil de evaluar debido que el
daño que causan a los vegetales tendrían que sumarle los daños indirectos qué provoca como el
estrés hídrico menor crecimiento y déficit nutricional, principalmente el ataque se inicia
temprano entre primavera y verano.

Sin embargo, cuando se alimentan principalmente del sistema radical de plantas forrajeras,
aparecen manchas amarillentas debido a la descomposición de la vegetación y después no te
sectores de suelo sin vegetación (Durán, 2002)

Figura x Larva Scarabaidae

Fuente: Foto tomada por el grupo 4

Nombre del informe


22
Larva de Coleóptero
Los coleópteros constituyen un orden diversificado de la clase insecta. Las larvas de coleópteros
se encuentras en una gran diversidad de ambientes, ya sea en los terrestres, donde las especies
pueden ser la mayoría fitófagas, depredadoras, parasitas, etc.

Se pueden deducir los hábitos alimentarios de las larvas por el formato de las piezas bucales y,
en particular, de las mandíbulas. Por una parte, las carnívoras tienden a poseer mandíbulas
falciformes, delgadas, provistas de retináculo, las xilófagas sueles presentar mola conspicua y en
las herbívoras más especializadas, la mola tiende a desaparecer.

Las larvas de los coleópteros (ver figura x) presentan varias adaptaciones que se pueden
considerar defensivas y que evitan o atenúan el ataque de los depredadores. En gran parte, la
vida endofítica, es decir, dentro de la planta, restringe el contacto posible con un gran número
de sus depredadores. Por otra parte, las larvas exógenas, que buscan alimento en la superficie
del suelo o en las hojas, están expuestas a una mayor consecuencia de ataque de depredadores
y parásitos, donde estas presentas adaptaciones más marcadas. Es difícil identificarlas, porque
la larva o pupa es diferente al adulto, no se parecen.

Figura X: Larva de coleóptero

Fuente: Foto tomada por el grupo 4

Muchas defensas son esencialmente estructurales, pero en general interactúan con defensas
relacionadas al comportamiento. Dentro de las más notorias, se encuentran las siguientes:

1. Exoesqueleto grueso y coriáceo: el cual proporciona cierta protección mecánica contra


las mandíbulas de los depredadores, de las familias Callirhipidae, Elateridae y
Tenebrionidae.

Nombre del informe


23
2. Sedas largas: las cuales pueden desprenderse por estímulos mecánicos o químicos,
quedando adheridas al cuerpo del predador, entre estos están las Astiseda y
Dermestidae.
3. Espinas: estas pueden ser individuales o formando escolos en algunos Coccinellidae.
4. Cuerpo deprimido; esto dificulta el ataque del predador, se encuentra en Psephenidae,
Discolomatidae y Corylophidae.
5. Coloración aposemática, se encuentra en Psephenidae, Discolomatidae y Corylophidae.
6. Coloración criptica o de camuflaje, semejante a las del suelo, típicas en Psephenidae.
7. Glándulas defensivas, en Cantharidae y alguno Chrysomelidae.
8. Comportamiento de enrollarse, semejante al exhibido por las cochinillas de jardín
(Isópoda) y presente en algunos Tenebrionidae.
9. Construcción de capullo móvil, elaborado con detritos o excrementos y cimentado por
secreciones internas, presenta en vario Chrysomelidae.
10. Cobertura formada por excrementos secos adheridos a las exuvias viejas en algunos
Chrysomelidae (Costa & Ide, 2016).

Daños realizados por coleópteros consisten en perforaciones a nivel foliar y a nivel subterráneo
sobre raíces y tubérculos.

Algunas características generales de los coleópteros, es que son insectos de tamaño diminuto a
grandes, tienen alas anteriores coriáceas (élitros) no funcionales para el vuelo, alas posteriores
membranosas, plegadas debajo de las primera y a menudo reducidas o ausentes, tienen piezas
bucales adaptadas para masticar. De metamorfosis completa, pupas exaratas o libres y variadas.

Se pueden presentar 4 tipos de larvas(ver figura X):

Figura X: A: Cucurculioniforme B: caraboide D: eruciforme E: melolontoide

Fuente: Pv.Fagro

Otras características, es que tienen hábitos alimenticios variados, son habitantes del suelo con
hábitat subterráneo, hábitos acuáticos, sobre las plantas o en productos almacenados (Fagro,
2019).

Nombre del informe


24
Chinita y pupa de chinita
Familia: Coccinellidae
Orden: Coleóptera

Las chinitas (ver figura X) son insectos Coleópteros de la familia de los Coccinellidae, en Chile
hay unas 120 especies, donde la mayoría son nativas. Todas, tanto larvas como adultos, son
depredadores de áfidos, conchuelas, escamas, huevos de lepidópteros, otros insecto y arañitas,
también algunas comen hongos como el oídio, por esto son muy beneficiosas en la agricultura
(Grez & Gonzáles, 2021).

Figura X: Chinita

Fuente: Foto tomada por el grupo 4

Se les puede encontrar en todos los agroecosistemas y en una gran diversidad de ambientes
silvestres. Algunas especies son nativas, otras han cruzado las fronteras de los países en forma
pasiva y otras han sido introducidas como parte de programas de control biológico desde hace
siglos.

Usualmente su color es muy llamativo y sus patrones pueden ser muy variables entre las
especies, pero en muchos casos puede permitir la identificación a nivel específico. Cuando son
adultas, las chinitas pasan el invierno debajo de rocas, hojas, cortezas, ramas, palos y, en
algunos casos, incluso en construcciones como casas. Con el incremento de la temperatura
desde comienzo de primavera, los adultos se dispersan buscando sus presas como alimento y
lugares donde poner sus primeros huevos de la temporada. Los huevos que tienen cerca de un

Nombre del informe


25
mm de tamaño son depositados en grupos y regularmente cerca de sus presas en: hojas, brotes,
tallos, inflorescencias y frutos.

Las larvas (ver figura X) son de forma y colores característicos, con tres pares de patas y pasan
en 30 – 40 días por cuatro estadios, creciendo aproximadamente desde 0,1 a 1 cm. Cuando
termina su último estadio larvario, su crecimiento se detiene y se fija por el abdomen a la
superficie de hojas, ramas o troncos para transformarse en pupa. Este estado puede tomar
hasta 15 días, dependiendo de las temperaturas y la especie. Cuando los adultos emergen (ver
figura X), estos se aparean y buscan sus presas y dependiendo de la época y disponibilidad de
éstas, hibernarán o continuarán desarrollando otros ciclos estacionales (Cisternas & Rodríguez,
2020).

Figura X: larva de Psyllobora picta. Figura X: Adulto de Psyllobora picta.

Fuente: Fotos tomadas por el grupo 4

En Chile, algunas especies se comercializan principalmente para el control de insectos plagas.


Las especies de chinitas observadas son principalmente seis (ver figura X).

Figura X: A) Adalia angulifera, B) Eriopis eschscholtzi, C) Eriopis connexa chilensis, D)


Hippodamia variegata, E) Hippodamia convergens y F) Harmonia axyridis.

Nombre del informe


26
Fuente: Biblioteca INIA

Momia
Los parasitoides son ocupados en el control biológico de plagas, correspondiendo
principalmente a insectos del orden Díptera e heminopteros, donde el estado larvario
parasíticos, se desarrolla alimentándose del cuerpo de otro insecto donde éstos matan al
hospedador con el fin de completar su ciclo vital. Las larvas necesitan alimentarse sólo de un
insecto siendo específicos. Además una baja población del hospedador es factible para
mantener una población de parasitoides, siendo la hembra adulta la que ubica a insecto para
parasitarlo, teniendo generalmente una actividad diurna.

Por otra parte, los machos provienen de huevos estériles mientras que la hembra vienen de
huevos fertilizados al ser estas inseminadas son capaces de manejar la fertilización de sus
huevos por medio de la liberación o retención de esperma almacenado en su espermateca
siendo mediante esto la determinación sexual de cada progine, las hembras parasitoides puede
manejar el sexo de cada insect y su elección corresponde a decisiones adaptativas es por esto
que no es extraño que estos insectos sean los enemigos naturales más utilizados en controles
biológicos (Urra, 2017).

El control se basa en que la hembra parasitoide depositan sus huevos al interior o cerca de un
insecto hospedante, encontrándose en diferentes fases, ya sea huevo larva pupa o adulto
donde las larvas cuando hacen un endoparasitismo (Ver figura x) se alimentan del insecto y
cuando están listas para pasar a estado de pupa matan al huésped dejándolos en un estado de
momia con un orificio que al verlo se identifica fácilmente que podría ser resultado de un
control biológico basado endoparasitismo, sin embargo hasta el momento que están en estado
de larva son totalmente dependientes de estos huéspedes en lo que representa la alimentación
y protección (Futurcrop, 2022).

Nombre del informe


27
Además, dependiendo su localización en el huésped se pueden clasifican en:

Endoparasitoide donde los parasitos se aliementan y crecen dentro del cuerpo del hospedero,
donde se destacan las especies de Aphidius que es del orden de la himenoptera.

Ectoparasitoide los parasitos se alimentar de su huésped externamente, principlamente son de


la familia Eulophidae tambien del orden de los himenópteros.

Mesoparasitoide estos se alimentan y se desarrollan dentro y fuera del hospedero en particular


son de la familia Tachinidae, la cual deposita sus huevos sobre la parte exterior del cuerpo del
hospedero y a su vez dentro de este.

Por otra parte también se pueden clasificar según el eestadío en el que atacan a los huéspedes,
cuando son parasitoides cenobiontes antes la hembra del parasitoide no mata al al huésped
sino que crecen activamente y es la larva quien provoca la muerte mientras que los que son
parasitoides idiobiontes parasitan y matan a lo hospedero por tanto sólo disponen de los
recursos del hospedero al momento de la ovipación para finalizar su desarrollo.

Figura x Momia de pulgón

Fuente: Foto tomada por el grupo 4.

Nombre del informe


28
Fumagina
La Capnodium sp, es perteneciente al reino Fungi, de la familia Capnodiaceae, correspondiente
al orden Capnodiales y de la división Ascomycota (Ver figura x). Los principales insectos que
atraen este hongo son los pulgones chanchitos blancos, conchuelas,mosquitas blancas, entre
otros. Ya que por su tipo de aparato bucal modificado de manera de estiletes se alimentan de la
savia de los vegetales succionando grandes cantidades de líquido y excretando el exceso en sus
fecas, comúnmente conocidas como mielada, estas son ricas en carbohidratos y compuestos
nitrogenados.

Además debido a la constante actividad de alimentación de estos insectos, este tipo de


mielecilla se deposita sobre la superficie vegetal dejándola de una consistencia pegajosa, siendo
esta capa de desechos orgánicos ideal para el crecimiento de distintas especies de hongos
saprofitos principalmente lo de este género. Estos se caracterizan por humor negro que está en
toda la hoja en forma de micelio oscuro y densamente tabicado siendo desde donde emergen
conidióforos de color oscuro poco diferenciado (Urra, 2015)

De igual forma las esporas de este hongo se difunden mediante el aire y las hormigas son
atraídas estas plantas por sus sustancias dulces contribuyendo también a la diseminación de
este hongo al adherirse las espera en su cuerpo.

Es un hongo que se encuentra principalmente en cítrico, olivos y en algunos casos se puede


observar sobre cierta hortalizas en las que se ha descuidado el control de plagas.

Esta enfermedad se puede manifestar bajo 2 aspectos mediante manchas negras en la


superficie de las hojas y en forma aglomerada en las ramas, base de las flores y frutos donde las
manchas extendidas en todo el follaje hacen perder la frescura de ésta, dándole un aspecto de

Nombre del informe


29
hollín. Provocando una reducción de la fotosíntesis, lo que afecta la formación de azúcares y
almidones, además de la respiración y transpiración de las plantas, lo que se traduce a frutos
raquícos, retraso de crecimiento, menor resistencia a la sequía y frutos que tardan más en
agarrar su color definitivo siendo el exceso de follaje y escasa aireación lo que favorecen el
desarrollo de este hongo (Castaño & Mendoza, 1994)

Figura x Capnodium sp

Fuente: Foto tomada por el grupo 4

Conclusión
Tras el estudio de diferentes insectos, como los que fueron expuestos anteriormente
contribuyeron de gran manera a complementar lo estudiado teoricamente en clases pasadas y
de esta forma conocer de manera real y presencial como son los insectos a traves de un
microscopio.

Además, todo esto fue contribuido con busquedas biblograficas, las cuales fueron muy utiles, ya
que permitió conocer mas de aquellos insectos, como su morfologia que algunos casos al
cambiar de estadios tenian una modificacion total, como es en la situacion de la escama, donde
las ninfas son moviles y los adultos pierden esta capacidad, por otro lado, se pudo analizar la
alimentacion, y daños que provocaban cada uno de estos, siendo unos mas perjudiciales que
otros a nivel agricola.

Cabe mencionar que fue interesante ver la correlación de los Pseudococcidae, Aleyrodidae y
Aphididae con la enfermedad fungosa asociada a la Capnodium sp, debido a que son algunos
insectos de estas familias los cuales le proporcionan el ambiente para que se desarrolle el
hongo.

Nombre del informe


30

You might also like