You are on page 1of 21

Canalización vascular ecoguiada

Procedimientos ecoguiados

Con el aval científico de


CONTENIDO
1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por
referencias anatómicas

2. Evidencia actual sobre la canalización vascular


ecoguiada
Vena yugular interna
Vena subclavia
Vena femoral
Implantación periférica de un catéter central (PICC)
Canalización arterial
3. Aspectos básicos: especificaciones
ecográficas y anatomía ecográfica.
La técnica ecolocalizada o ecoguiada
Colocación del ecógrafo
Tipo de transductor y aguja
Optimización de la imagen
Estudio anatómico previo y selección del vaso a
canalizar
Corte transversal o fuera de plano y corte longitudinal o
sobre plano
Anatomía ecográfica de los vasos
Esterilidad
Con ayudante/sin ayudante (dos o tres manos).
CONTENIDO
4. Técnica de canalización venosa central
ecoguiada
Técnica transversal o fuera de plano
Técnica longitudinal, en plano, o dentro de plano
Canalización de las diferentes venas con acceso central
5. Técnica de canalización de catéter
periférico simple y catéter central insertado
periféricamente (PICC)
Catéter periférico simple
Catéter central insertado periféricamente (PICC)
6. Técnica de canalización arterial

7. Problemas comunes, complicaciones y


consejos prácticos

8. Resumen

9. Bibliografía
Canalización vascular ecoguiada | 4

Objetivos • Profundidad del vaso.


• Diámetro del vaso para calcular el grosor adecuado
• Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos del catéter.
y prácticos necesarios para ejecutar la canalización • Anomalías anatómicas.
vascular ecoguiada de manera rutinaria con • Patologías.
garantías en cuanto a seguridad, efectividad y
calidad del procedimiento. • Identificación de estructuras adyacentes.
• Mostrar las ventajas sobre la canalización • Selección del mejor vaso y el mejor lugar de este
tradicional mediante referencias anatómicas. para la canalización.
• Enseñar la sistemática y metodología a implantar De igual manera, se puede seguir en tiempo real el trayecto
en sus servicios y áreas de trabajo como protocolo de la aguja hasta su introducción dentro del vaso. Tener
de actuación, para disminuir al mínimo posible la una visión directa y en tiempo real tanto del vaso como
variabilidad clínica entre profesionales y mismos del proceso de punción hace que la tasa de fracasos sea
procedimientos. mucho menor y el número de canalizaciones exitosas al
• Proveer formación para realizar todas las posibles primer intento, aumente considerablemente.
canalizaciones vasculares de diferentes tipos
de catéteres y diferentes técnicas de inserción, De esta manera, se puede disminuir la probabilidad
anticipando posibles problemas y su solución de complicaciones sobre la técnica por referencias
correspondiente. anatómicas: complicaciones inmediatas como los
hematomas, la punción de la pared posterior, canalización
• Conseguir un cambio en la mentalidad del alumno
errónea de otros vasos (como canalizar una arteria
en su práctica clínica diaria sobre la implantación
en vez de una vena o el conducto torácico cuando se
de catéteres, pasando de no plantearse el uso del
buscaba una vena), neumotórax, hemotórax, la punción
ecógrafo, o preguntarse si podría o debería usarlo,
de ramas nerviosas y, sobre todo, la realización de
a preguntarse si hay alguna razón que realmente
múltiples punciones con el dolor que ello conlleva y el
justifique el no hacerlo.
riesgo aumentado de infección.

Indicaciones y ventajas También se pueden disminuir las complicaciones

sobre la técnica por tardías: reducir el número de punciones fallidas y acortar


el procedimiento y, por lo tanto, las manipulaciones
referencias anatómicas inciden en un menor riesgo de infección y de trombosis.1

La cateterización de vías venosas centrales y periféricas Valorar el calibre del vaso disminuye la posibilidad de
forma parte de la actividad rutinaria dentro de las insertar un catéter que obstruya su luz demasiado con
diferentes áreas de un hospital. Más todavía dentro de la aparición del edema consecuente en el miembro
los Servicios de Urgencias y de Medicina Intensiva, donde canalizado. La visualización directa puede evitar la
además se colocan con mayor frecuencia catéteres creación de fístulas arteriovenosas y una maniobra de
venosos centrales, catéteres arteriales y PICC (de las Allen ecográfica previa al procedimiento, puede ayudar
siglas en inglés: Peripherally Inserted Central Catheter, a evitar la aparición de isquemia arterial (así como
traducido al español: Catéteres Centrales de Inserción cualquier estudio Doppler arterial post punción).
Periférica).
Por último, y como se verá más adelante, también se
Los no practicantes habituales de la canalización venosa puede asegurar una correcta colocación del catéter al
ecoguiada podrían argumentar su indicación principal observar tras el proceso la guía metálica dentro del vaso
como “aquella situación en la cual la canalización por canalizado e incluso el catéter.
referencias anatómicas, tradicional, o a ciegas, es
En definitiva, se está ante una técnica que aumenta
especialmente compleja o difícil”. Sin embargo, aquí se
la seguridad del paciente y la relación eficacia/coste
considera que la indicación de usar el método ecoguiado
(eficiencia) por su disminución de complicaciones,
es “siempre que sea necesario canalizar una vía venosa
catéteres a usar, etc. Esto redundará en una ostensible
o arterial”, es decir, que no hay que esperar a que el
mejora de la calidad asistencial.
acceso sea complicado o de riesgo para el paciente por
cuestiones anatómicas, de coagulación, etc.

Las ventajas de la canalización vascular ecoguiada son


amplias y de calado: se trata de una técnica inocua,
realizada a pie de cama, en tiempo real y con una curva
de aprendizaje relativamente corta. Se puede observar
directamente la anatomía interna del lugar “objetivo” o de
varios de ellos, determinando la adecuación o no, para la
canalización:
Canalización vascular ecoguiada | 5

Evidencia actual sobre Vena subclavia


la canalización vascular No se dispone de evidencia que obligue a utilizar

ecoguiada
la canalización ecoguiada sobre la VSC, aunque se
perciban ventajas5 y estas vayan en aumento gracias a
nuevos estudios y a una depuración de la técnica (una
Desde los años ochenta el desarrollo y la generalización
de ellas canalizar la vena axilar en vez de la subclavia).
del uso de los ultrasonidos en estas áreas y servicios
Dado que las complicaciones son de hasta un 12%6,
ha mejorado sustancialmente la efectividad, seguridad
cada vez existen más estudios sobre la canalización
y rapidez de los procesos diagnósticos y terapéuticos
subclavia ecoguiada, algunos vía paraesternal con
empleados sobre los pacientes.
grandes resultados.7
La necesidad obvia para un profesional de la sanidad
Probablemente cuando se cree que se está canalizando
de practicar una medicina moderna y segura para el
la vena subclavia, la mayoría de las veces se está
paciente, junto a las recomendaciones nacionales e
canalizando la vena axilar que finaliza al conectar con
internacionales que proponen el uso sistemático de la
el borde inferior de la primera costilla. El trayecto de la
ecografía para implantar los catéteres venosos centrales,
vena subclavia desde ese punto hasta que desaparece
indican que este es el camino correcto de actuación.
por debajo de la clavícula es mínimo.
La Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ)
La vena axilar se encuentra en su totalidad fuera de la
recomienda utilizar la ecografía para la implantación de
caja torácica, por lo que presenta una mejor visualización
los catéteres venosos centrales como una de sus 11
y seguridad al alejarse de la pleura.
prácticas para mejorar la atención al paciente.2
Este es un abordaje efectivo y mucho más seguro, que
El NICE (National Institute for Clinicall Excellence)
sin duda se les aconseja ensayen con preferencia sobre
propone el uso sistemático de la canalización venosa
la canalización subclavia, si quieren hacerlo de manera
ecoguiada dentro del marco de sus normas.3
ecoguiada.8

Vena yugular interna Vena femoral


La evidencia científica recomienda la canalización
El triángulo dentro del que se encuentran vena, arteria y
ecoguiada frente a la realizada mediante referencias
nervio femorales presenta una elevadísima proporción de
anatómicas tanto urgentes como programadas, con un
variantes anatómicas6,9. La más típica es encontrarse la
nivel I de evidencia. Presenta una tasa de mayor éxito al
arteria superpuesta por encima de la vena. Aunque de las
primer intento, menos tiempo de procedimiento y ahorro
tres venas comentadas, esta es la que más se infecta,
en costes.1,3,4
también es una vena con ventajas (se puede comprimir
La tasa de fracaso es del 7% al 19% cuando se usan más fácilmente en caso de necesidad, no está rodeada
las referencias anatómicas. Si falla la punción inicial, de órganos vitales como el pulmón y su canalización no
la tasa de éxito decae tremendamente (menos del 25% interfiere durante la reanimación cardiopulmonar).6
por cada intento).
Su complicación potencialmente más grave es el
Existen variaciones anatómicas de hasta el 36% según sangrado por punción retroperitoneal (cuando se realiza
las series. De hecho, al rotar la cabeza para la técnica, una punción demasiado alta). La más frecuente es
en muchas ocasiones, la arteria se superpone a la vena. puncionar la arteria cuando se busca la vena.

Hasta el 3% de los pacientes pueden tener una VYI Se recomienda el uso sistemático de la ecografía para la
pequeña (esta proporción aumenta en pacientes canalización de la vena femoral.
hipovolémicos). Por eso, identificar el tamaño mejora
la tasa de éxito y se reducen las complicaciones.3 Implantación periférica de un
Igualmente, pacientes con enfermedad arterial carotídea catéter central (PICC)
o parche carotídeo precisan de esta técnica ecoguiada
para reducir eventos fatales. La implantación de un PICC en el siglo XXI difiere de
las técnicas anteriores cuando se canalizaban venas
Por último, en cuanto a evidencia se refiere, la técnica superficiales del antebrazo mediante palpación con el
sobre plano plantea más problemas técnicos, pero consecuente riesgo de fracaso en la técnica, posición
se asocia a menos complicaciones en manos incorrecta y trombosis venosa con edema subsecuente.
experimentadas.1 También era una zona más incómoda, engorrosa y más
susceptible a infectarse.
Canalización vascular ecoguiada | 6

La técnica actual de inserción ecoguiada a nivel del


antebrazo disminuye la tasa de fracasos al mínimo y Aspectos básicos:
las complicaciones por la inserción (tanto las precoces especificaciones
como las tardías). El lugar de salida es menos incómodo
y más controlable para el personal. ecográficas y anatomía
Bien es cierto que hay cierta euforia en ciertos ámbitos
ecográfica
sanitarios sobre la canalización de PICC que puede Para iniciar y llegar a dominar esta técnica es
ser algo desmedida. Aunque su utilidad y efectividad imprescindible un perfecto conocimiento de los mandos
han superado la de los antiguos modelos, es necesario de la consola del ecógrafo. La correcta selección
recordar que cada tipo de acceso venoso tiene sus de ganancia, profundidad y otros parámetros están
indicaciones que la evidencia científica y la seguridad relacionados con el acierto en la canalización ecoguiada.
del paciente han de estar por encima de cualquier otra Así mismo, es necesario un estudio ecográfico de la
consideración y que hasta el 34% de los PICC modernos anatomía, previo a la técnica de inserción.
insertados pueden presentar complicaciones (edemas,
flebitis, infecciones, trombosis intra y extracatéter,
etc).10 La técnica ecolocalizada o
Hace poco, la FDA aprobó el uso de un nuevo producto:
ecoguiada
el HydroPICC, que tiene un mayor contenido de agua, La técnica ecolocalizada también se denomina asistida
por lo que es más biocompatible y presenta menos por ecografía o eco-facilitada. En ella tan solo se usa
complicaciones (infecciones y trombosis intracatéter). la ecografía para localizar el vaso, el punto óptimo de
punción, la profundidad de este y la angulación óptima de
la aguja. Se marca y a continuación se realiza la técnica
Canalización arterial sin ecógrafo. La técnica ecoguiada, también denominada
La inserción de un catéter arterial se dificulta mucho ante “técnica en tiempo real” o guiada por ecografía, implica
la presencia de los problemas propios de los pacientes lo previo, pero se mantiene el uso del ecógrafo durante
críticos: edema, obesidad, hipotensión, hipovolemia y todo el proceso de inserción de la aguja, guiando esta
vasoconstricción. Además, una punción fallida produce continuamente hasta entrar en el vaso.
un espasmo arterial inmediato que hace muy difícil el
éxito en un nuevo intento, sobre todo, en la arteria radial.
Colocación del ecógrafo
La vasculatura femoral sufre muchas variaciones con
superposición de la arteria femoral sobre la vena femoral El ecógrafo se ha de colocar al lado opuesto al vaso que
común hasta en un 65% de ocasiones.6, 9 se va a canalizar. Por ejemplo, si usted se coloca detrás
de la cabeza del paciente para canalizar una vena yugular
Los últimos estudios han demostrado mejores resultados derecha, el ecógrafo se colocará en el lado izquierdo del
en cuanto a éxito y complicaciones, que incluso con el paciente y también a su izquierda. Si se va a canalizar
uso de la ecografía en la canalización venosa central. la arteria femoral izquierda, usted se debe colocar a la
Shiloh, et al demostraron una mejora del 71% al primer derecha del paciente, con el ecógrafo al otro lado, o sea,
intento en la canalización de la arteria radial, frente a la a la derecha del paciente.
técnica por referencias anatómicas.11
La pantalla debe estar a una adecuada altura (figura
Aun así, se debe advertir a los estudiantes que la 1). Para canalizar un PICC o una vía periférica (brazos)
técnica de canalización de la arteria radial, sobre todo el ecógrafo se puede situar también a la cabecera del
en pacientes hipovolémicos, requiere de una curva de paciente (figura 2).
aprendizaje mayor que otras técnicas y se necesita
bastante más habilidad.

Figura 1. Colocación correcta del ecógrafo. Canalización vena yugular


derecha, con ecógrafo al lado izquierdo.
Canalización vascular ecoguiada | 7

Figura 3. Orientación correcta de transductor lineal.

Se seleccionará la mejor ganancia y profundidad que


permitan identificar y estudiar perfectamente todas las
estructuras y, así, se dejarán pautadas para no tener que
manipularlas el ecógrafo cuando se comience la técnica
estando estériles.

Estudio anatómico previo y


selección del vaso a canalizar
Se estudiará la zona minuciosamente (figura 4):

1. Identificación del vaso.


Figura 2. Ecógrafo a la cabecera del paciente para canalizar PICC.
2. Selección del vaso óptimo (sin patologías como
trombosis (figura 5) o gran colapsabilidad durante
Tipo de transductor y aguja la respiración).
Se utilizará un transductor lineal de alta frecuencia para 3. Diámetro: el diámetro del catéter ha de ser como
insonar las estructuras superficiales con un alto grado máximo un tercio del diámetro del vaso.
de definición. Es recomendable disponer de agujas
4. Distancia hasta la piel.
hiperecogénicas especiales para ecografía, aunque hoy
en día muchos ecógrafos disponen de un modo de visión 5. Accesibilidad.
que realza la aguja (con la limitación de que este solo 6. Detección de posibles anomalías anatómicas (por
sirve si se realiza la técnica sobre plano). compresión de masas o tumores, presencia de
colaterales grandes o variantes de la normalidad).
Optimización de la imagen 7. El estudio mediante Doppler color y pulsado para
distinguir entre arterias, venas o nervios no es
Siempre se realizará una ecografía pre-procedimiento,
obligatorio ni necesario. Tan solo se ha de emplear
para localizar el mejor acceso posible.
ante la presencia de dudas en la identificación.
Se confirmará la orientación correcta del transductor, 8. Para la selección del vaso óptimo, además
presentando la pantalla en la misma dirección en la que de la anatomía más o menos favorable, se
está colocado el transductor. O sea, que lo que aparezca tendrán en cuenta otros factores como:
a la izquierda de la pantalla corresponda con el lado localización de próximas cirugías (próxima
izquierdo del paciente (para ello se guiará por la marca inserción de marcapasos definitivo, cirugía de
guía del transductor, que corresponde con el punto focal cuello, etc.), patología del paciente (es menos
reflejado en la pantalla o utilizará el dedo, tocando uno recomendable canalizar una vía yugular en un
de los extremos del transductor para situarse) (figura 3). paciente neurocrítico), duración aproximada de
la canulación, finalidad de esta (en pacientes
oncológicos es probablemente recomendable
canalizar un PICC de larga duración), etc.
Canalización vascular ecoguiada | 8

Anatomía ecográfica de los vasos


• Características de una vena:
-- Morfología no circunferencial (elíptica).
-- Colapsable (al presionar con el transductor, se
aplasta y colapsa, salvo en presencia de trombo
intraluminal total).
-- Pulsatilidad venosa (sin sístole/diástole).
-- Velocidad de flujo lenta.
• Características de las arterias:
-- Morfología circunferencial.
-- No colapsable.
-- Pulsátil con sístole/diástole.
Figura 4. Estudio previo a nivel cervical (vasculatura derecha). -- Velocidad de flujo alta.
Transversal. (También se realizará estudio longitudinal).

Esterilidad
Se utilizarán los medios que se tengan a disposición
para garantizar la asepsia en el procedimiento. Para vías
periféricas es suficiente con un preservativo que cubra
el transductor completo (previamente impregnado de gel
para ecografía). Para vías centrales y PICC, se utiliza una
funda específica de canalización vascular ecoguiada
dentro de la cual se mete la sonda con el transductor
impregnado de gel. Existen otros medios para garantizar
esta asepsia como son el uso de fundas de cámara de
artroscopia que cubra todo el cable más el preservativo
en el transductor, el preservativo con todo el cableado
rodeado de paños estériles o usar en vez del preservativo
un guante estéril.

Figura 5. Trombosis de vena yugular derecha durante exploración En cuanto al gel que entra en contacto con la piel, ha
preprocedimiento (por una punción previa hace un mes). de ser estéril. En su defecto, se puede utilizar solución
de yodo o clorhexidina al 2% (de elección sobre el yodo
para canalizar vías venosas centrales o arterias, para así
Corte transversal o fuera de cumplir con el protocolo Bacteriemia Zero).12
plano y corte longitudinal o sobre
plano En tomas de ecografía se ha comprobado que no
existe diferencia en la calidad de la imagen utilizando
El estudio se realiza tanto con orientación o corte
gel ecográfico comparado con clorhexidina al 2%.
transversal, como longitudinal. El corte transversal
El inconveniente de la clorhexidina es que se seca
permite identificar mejor las estructuras adyacentes al
rápidamente y pueden ser necesarias muchas más
vaso. El longitudinal, permite una visión más amplia del
impregnaciones durante el procedimiento. Existen
vaso en toda su extensión.
en el mercado, sets específicos de esterilidad para
A la hora de realizar la punción, se debe elegir una de las canalización ecoguiada que contienen todo lo necesario.
dos variantes. Se explicarán estas dos técnicas, así como
Para esta técnica, es muy importante que la asepsia
las ventajas e inconvenientes de cada una más adelante
en piel se haga muy ampliamente debido a las
cuando se vea la técnica de canalización venosa central
comprobaciones postprocedimiento (por ejemplo, para
ecoguiada.
canalizar la vena subclavia, posteriormente se insonará
la subclavia contralateral y la vena yugular ipsilateral
para comprobar implantaciones erróneas del catéter).
Canalización vascular ecoguiada | 9

Con ayudante/sin ayudante (dos o Un detalle: si se mide la distancia no desde el centro de


tres manos) la superficie del transductor, sino desde el borde de este,
la inclinación habrá de ser de 30º desde la piel hasta la
Está comprobado que la técnica es mucho más fácil y cola del transductor (figura 9). 13
exitosa cuando es un solo operador el que maneja el
transductor y la aguja para la canulación. Esto es debido
a que hay una mejor coordinación entre el ojo y la mano, si
ambos son del mismo operador. La mano no dominante
será la que porte el transductor en todo momento.

NOTA: Los puntos 7, 8 y 9 se pueden observar en el


“Vídeo especial: Canalización ecoguiada: Detalles y
controversias”.

Técnica de canalización
venosa central ecoguiada
Disponer de un ecógrafo hará que se pueda canalizar
venas que antiguamente no se consideraban, aunque
los accesos venosos centrales que se recomiendan en
este tema son: vena yugular interna, vena subclavia,
vena axilar y vena femoral. Excepcionalmente se podrán
canalizar la vena yugular externa y la braquiocefálica.

Técnica transversal o fuera de


plano
El transductor se sitúa de manera que corta el vaso
transversalmente, visualizándose el vaso como una
estructura redondeada. Esta técnica es la más utilizada y
permite ver todas las paredes del vaso (anterior, posterior,
medial y lateral) y simultáneamente, las estructuras
adyacentes a este (arterias, nervios, etc). Su aprendizaje
es rápido. Figuras 6. Abordaje fuera de plano o transversal.

Procedimiento:

Se insona la zona y se observa el vaso como una


estructura ovoidea e incluso ligeramente achatada (esto
ocurre si se comprime demasiado). Tras identificar el
vaso a canalizar, se mide su diámetro para confirmar que
se usará el catéter adecuado.

Se inicia la técnica de triangulación:

1. Se mide la distancia de la superficie del vaso a la


piel.
2. Se centra el vaso en el centro de la pantalla.
3. Se coloca el transductor a 90º con la piel.
4. Se inserta la aguja, con un ángulo de 45 grados,
en la línea imaginaria que hay desde el centro de
la superficie piezoeléctrica del transductor y se
aleja de él. La distancia desde la línea central del
transductor hasta la de punción de la aguja en
piel, debe ser la misma que se ha medido con el Figura 7. Plano de inserción de la aguja según distancia a la sonda.
ecógrafo desde la superficie de la piel hasta la del Tomado de: Horiuchi T, et al. A novel technique for ultrasound‐guided
central venous catheterization under short‐axis out‐of‐plane approach:
vaso. (Esto no deja de ser una aplicación simple de “stepwise flashing with triangulation”. J Anesth. 2017;31:789–793.
las medidas de un triángulo rectángulo) (figuras 6,
7 y 8).
Canalización vascular ecoguiada | 10

8. Una vez introducida la guía y retirada la aguja, se


vuelve a coger el transductor para comprobar que
la guía está dentro del vaso. Si se encuentra a nivel
torácico, hay que comprobar vasos contralaterales
e ipsilaterales por si la inserción no ha avanzado
hacia la vena cava superior. A nivel femoral, se
avanzará hasta donde se pueda seguir viendo
la guía metálica. En ocasiones puede parecer
que se había canalizado una vena, pero con esta
exploración secundaria, se puede encontrar con
una canalización arterial o incluso la ruptura de la
pared posterior, diseccionando tejido o creando una
fístula venoarterial. De ahí la importancia de esta
comprobación… siempre, antes de dilatar.

Figura 8. Visión transversal del vaso. 9. También se debe tomar un corte longitudinal que
muestre ampliamente el recorrido de la guía dentro
del vaso.
Para información adicional, puede ver los siguientes
vídeos dando clic en los enlaces:

• Vídeo 1: https://player.vimeo.com/video/494163642
• Vídeo 2: https://player.vimeo.com/video/494163820
• Vídeo 3: https://player.vimeo.com/video/494163844

Los inconvenientes de la técnica fuera de plano, parten


de que no se puede ver durante todo el tiempo la punta
de la aguja. Es fácil que, si no se da cuenta, la punta pase
de largo y luego se piense que se está viendo, cuando
en realidad se está viendo el cuerpo de esta. Hay más
posibilidades de puncionar la pared posterior del vaso
con las complicaciones que eso puede conllevar.

La técnica de triangulación que se utiliza fuera de plano,


requiere de una gran exactitud. Existe otra posibilidad a
la que se llama “técnica basculante”: la técnica comienza
igual que la de triangulación, pero una vez introducida la
Figura 9. Plano de inserción de la aguja según distancia a la sonda.
Tomado de: Horiuchi T, et al. A novel technique for ultrasound‐guided aguja en piel tan solo unos mm (sin avanzar demasiado),
central venous catheterization under short‐axis out‐of‐plane approach: se comienza a inclinar hacia atrás el transductor hasta
“stepwise flashing with triangulation”. J Anesth. 2017;31:789–793. que este localiza la punta de la aguja. A partir de ahí se
avanza con la aguja a la vez que se va verticalizando
de nuevo el transductor (las dos manos se mueven…
5. Una vez se ha puncionado la piel, se debe dirigir la
basculan… a la vez), de tal forma que el haz de
mirada a la pantalla del ecógrafo y ya no se debe
ultrasonidos que toca la punta, nunca deja de insonarla y
dejar de observar. Se verá una sombra acústica
la acompaña durante todo el trayecto. De esta forma, las
que aparece en la piel y que va avanzando hacia el
posibilidades de acierto son mayores y es muy raro que
vaso… sin dejar de mirar.
perfore la pared posterior del vaso.
6. Si se han cumplido los pasos escrupulosamente
(siendo ortodoxos), llegará un momento en que
se verá cómo empieza a deformarse el vaso,
Técnica longitudinal en plano o
hundiéndose en su centro. Se continuará avanzando
dentro de plano
e inmediatamente después se verá la punta de la Para usar esta técnica, se comienza realizando la
aguja, hiperecogénica, tocando el vaso. Se sentirá ecografía fuera de plano o transversalmente con el fin de
un cambio de presión en la jeringa que se está identificar estructuras y aprovechar todas las ventajas
sosteniendo con la mano dominante. preprocedimiento que este corte puede dar y que ya se
ha descrito previamente. Se repiten así los pasos 1 a 4.
7. Se mirará hacia esta y si ha entrado sangre, se
soltará el transductor y con esa mano se agarrará Posteriormente se gira el transductor 90º sobre sí
la aguja para, a continuación, retirar la jeringa e mismo, manteniéndose perpendiculares sobre la piel,
introducir la guía metálica. pasando así a ver el vaso como una tubería alargada.
Canalización vascular ecoguiada | 11

Notado el cambio de presión y mirando la jeringa llena de


sangre, se continuará con el procedimiento tal y como se
ha relatado en la técnica fuera de plano, desde el punto
8.

La técnica dentro de plano es más difícil y más lenta de


aprender. Pero mucho más segura por su gran control de
la punción.

Como inconvenientes, aparte de una curva de aprendizaje


que requiere de una mayor formación, no proporciona
imágenes simultáneas de las estructuras adyacentes,
es más complicada en estructuras más profundas, en
vasos filiformes o muy colapsados o si hay poco espacio
(por ejemplo, para canalizar venas yugulares en cuellos
cortos). No obstante, una vez que el clínico posea
la suficiente experiencia, se recomienda que utilice
esta técnica, ya que la diferencia respecto a la otra es
importante.

Para más información, puede ver el vídeo 4 disponible


en el siguiente enlace: https://player.vimeo.com/
video/494163987

Canalización de las diferentes


venas con acceso central
Figura 10. Técnica sobre plano.
Vena yugular interna (VYI)

Ecografía preprocedimiento
Es necesario un breve recuerdo anatómico con imágenes
que facilitará enormemente la comprensión ecográfica
(figuras 12 y 13).

Figura 11. Visión longitudinal del vaso.

A continuación, se introduce la aguja pegados al extremo


del transductor con un ángulo de 30 º respecto a la piel.
Si el ecógrafo tiene realce de aguja, hay que activarlo.

Se pasa a mirar la pantalla del ecógrafo, y no se deja de


hacer durante el resto de la punción (Figuras 10 y 11).

Se visualiza continuamente, desde su entrada en piel,


toda la longitud de la aguja desde su punta, viendo cómo
avanza hacia el vaso y entra dentro de él.

Una vez se vea entrar la aguja en el vaso, se deberá


notar un cambio de presión en la jeringa (de no ser así
y al ser una técnica bidimensional, se estará tanto con
la aguja como con el transductor, paralelos al vaso. De
ahí la necesidad de ser meticulosos en la ortodoxia del
proceso y de seguir los pasos). Figura 12. Vasculatura venosa cervical.
Canalización vascular ecoguiada | 12

8. En la VYI es preferible un abordaje más inferior que


a nivel medial cervical, por el tamaño mayor del
vaso y su cercanía a la piel.
9. En caso de estenosis de la arteria carotidea o
presencia de un parche (la carótida común se divide
en interna y externa a nivel del tiroides craneal) es
mejor abordar el lado contralateral. No obstante,
si no hubiera más remedio, una buena técnica
ecográfica disminuye casi a 0 las posibilidades de
invasión arterial.

Figura 13. Vasculatura arterial cervical.

Procedimiento:

1. Colocar el transductor en modo transversal al Figura 14. Vasculatura cervical previa a desembocar en tronco
braquiocefálico (lado derecho).
cuello, a nivel cervical medio (a la altura del centro
del tiroides). Se observará el eje corto de la vena
yugular interna, la arteria carótida medial y algo Para más información, puede ver el vídeo 5 disponible
posterior a esta y a continuación el tiroides. en el siguiente enlace: https://player.vimeo.com/
video/494164235.
2. No olvidar ajustar ganancia y profundidad.
3. Se comienza con un mapeo cervical para
Preparación del material
inspeccionar toda la zona y todo el vaso, primero
desplazándose hacia arriba y viendo cómo la vena
1. Colocación adecuada del ecógrafo (al lado contrario
se va haciendo cada vez más pequeña. Superficial
del que se va a canalizar).
y lateral, se sitúa la vena yugular externa (VYE).
2. Ganancia y profundidad adecuadas.
4. Se desciende y se observa el aumento de diámetro
de la VYI progresivo, hasta que se ve aparecer la 3. Preparación de todo el material acostumbrado para
vena subclavia (VSC) en su eje longitudinal o largo. una cateterización venosa central y realización
También se encuentra nuevamente con el final de la de la asepsia del profesional y del paciente de la
vena yugular externa (VYE), que se podrá ver en su manera acostumbrada.
eje largo, corto, o mixto (según el paciente).
4. Colocar la funda protectora y el resto de material
5. Si se inclina el transductor disminuyendo los grados necesario para mantener la esterilidad durante el
desde su cola hacia la piel, intentando un plano uso del ecógrafo.
frontal, se verá cómo se forma el tronco venoso
braquiocefálico (TVBC) por la unión de estos vasos. Procedimiento ecoguiado
El final de la VYI, justo antes de desembocar en el
TVBC, no es un buen lugar para realizar la punción, 1. Se debe colocar en una posición cómoda, colocando
porque se puede dañar la válvula que existe a ese igualmente al paciente de manera adecuada para la
nivel “bulbus valvularis venae jugularis internae”. canalización.
6. Es importante volver a valorar la VYI girando el 2. Se cogerá el transductor con la mano no dominante
transductor 90º para tener una visión longitudinal y la jeringa con la dominante.
de todo el vaso. 3. Se aplicará la técnica fuera o dentro de plano para
7. Una vez hecho esto, se aplicará lo aprendido hasta la canalización.
ahora, para determinar si el vaso es óptimo, su lugar
de punción y la profundidad.
Canalización vascular ecoguiada | 13

4. Una vez puncionada la vena, introducida la guía Se coloca el transductor paralelo a la clavícula justo
metálica y retirada la aguja, se usará el transductor por detrás de esta. Observarña la VSC y la VYE en su
y se insonaráel vaso canalizado, así como ambas eje largo. (ver vídeo 7: https://player.vimeo.com/
venas subclavias y la yugular contralateral. video/494164491 ).
5. Se terminará la cateterización. A continuación, ponga el transductor paralelo a la
clavícula y por debajo de su tercio distal. Verá la vena
Ecografía postprocedimiento y la arteria axilares en eje corto (figura 16). (Las venas
subclavia y axilar se sitúan ventralmente y algo más
1. Tras colocar el catéter y previamente a la realización caudales a las arterias homónimas, con lo cual, siempre
de la radiografía de control, se hará una ecografía se verán más cerca del transductor).
de la línea pleural de ese lugar para comprobar que
existe deslizamiento pleural y no se ha producido Una vez ahí, se rota el transductor en sentido contrario a
un neumotórax. (ver vídeo 6: https://player.vimeo. las agujas del reloj (realmente lo que se hace es seguir el
com/video/494167667) trayecto de la vena subclavia, pero alejándose del tórax,
hacia la vena axilar) y así se observará cómo la vena axilar
2. Se puede utilizar la sonda sectorial a nivel
pasa de verse en su eje corto, a verse longitudinalmente
subxifoideo para intentar valorar la presencia del
en todo su esplendor.
catéter en aurícula o ventrículo derechos.
3. Si hubo dificultades durante el procedimiento,
se debe revisar toda la zona para descartar
hematomas, fístulas, etc.
4. Es importante avisar que los nervios frénico y vago
se hallan muy cercanos a la vena yugular, pudiendo
ser dañados por una mala técnica de canalización.

Vena subclavia y vena axilar

Ecografía preprocedimiento
La anatomía del lado izquierdo, como se sabe, difiere
levemente de la del lado derecho, simplemente porque
el tronco braquiocefálico suele ser más largo (ya que la
vena cava se encuentra en el lado derecho). Figura 16. Vena y arteria axilares por debajo de la clavícula (transductor
paralelo a esta). Lado izquierdo.
Hay que recordar que la vena subclavia siempre está por
delante de la arteria homónima y que comienza a partir
Procedimiento ecoguiado
del final de la vena axilar, en el borde externo de la 1ª
costilla. También es necesario advertir que, por encima Tras preparar el material necesario y manteniendo la
de la clavícula se halla casi paralela a esta, pero por esterilidad en el paciente, la sonda y en usted mismos,
debajo de la clavícula, se verticaliza. Por lo que la visión comienza el procedimiento de canalización ecoguiada.
ecográfica infraclavicular será circunferencial si se El vídeo 4 (https://player.vimeo.com/video/494163987)
coloca paralelo a la clavícula, tocando esta. (figura 15). corresponde a la canalización de una vena axilar. A
continuación, se repetirán los pasos explicados para la
cateterización de la VYI.

La canalización axilar está en boga ya que, si se quiere


realizar una cateterización ecoguiada de la vena
subclavia, este abordaje es mucho más seguro y sencillo.
Existe controversia sobre si es mejor en plano o fuera
de plano. Por experiencia en pacientes reales es mucho
mejor sobre plano, habiendo realizado una exploración
ecográfica previa transversal.
Figura 15. Anatomía de las venas subclavia y axilar.
Canalización vascular ecoguiada | 14

Vena femoral

Ecografía preprocedimiento
La anatomía vascular femoral se sitúa dentro del
triángulo de Scarpa, y su correlación anatómica de
medial a lateral es: vena-arteria-nervio. (figura 17). Sin
embargo, la cantidad de variantes de la normalidad es
considerable. De ahí que las punciones por referencias
anatómicas presenten una elevada tasa de fallos. El más
común es la punción arterial accidental.

Previamente se han explicado el gran número de


anomalías o variantes de la normalidad que se dan
a este nivel. En el vídeo 8 (https://player.vimeo.com/
video/494164589) se puede ver cómo la arteria femoral
común, se encuentra anómalamente por encima de la Figura 17. Anatomía vascular femoral derecha (triángulo de Scarpa). Sin
vena. Esto da una idea de lo valioso que es el uso de la variantes de la normalidad.
ecografía a este nivel.
En este caso, la comprobación no requerirá de
La vena puede incluso encontrarse duplicada, envolviendo
exploración de otros vasos, pero igualmente, se realizará
a la arteria femoral, y si se realiza demasiado caudalmente
una ecografía con la guía introducida para confirmar
la punción se puede introducir accidentalmente en una
que se está dentro del vaso venoso antes de dilatar, y
salida anómala de la arteria femoral profunda.
una punción posterior para confirmar la ausencia de
Para realizar la técnica, coloque el transductor complicaciones.
transversalmente para localizar el sistema circulatorio
Para más información, puede ver el vídeo 9 en el siguiente
femoral y confirmar su anatomía.
enlace: https://player.vimeo.com/video/494164592

Procedimiento
Una vez localizado el vaso ideal y su lugar de acceso, se
procede a la canalización, utilizando lo aprendido hasta
ahora para la canalización de vías centrales.

Estudio Población Vaso MMIIss. Disposición Der Izq TB T.A V.F.P Total
168(336) 306 ünitroncular 91%
Uhl etal.
2010 Duplicación
30 2% 4,8% 2% 9%
bitroncular
141 Sin Duplicación 26,8% 17% 43,8%
Duplicación
82 8% 18% 26%
V.F Completa
Casella Duplicación
157(314) 80 18% 7% 25%
etal.2010 Distal
Duplicación
9 0.9% 1.9% 2.8%
Proximal
2 Otros Patrones 0,6%
452 Única 222 230 55,9%
Quinlan et
V.P 337 Doble 172 165 41,7%
al. 2003
404(808) 19 Triple 10 9 2,4%
T.B: Tronco bífido, T.A: Tronco axial, V.F.P: Vena femoral profunda, V.F: Vena femoral, V.P: Vena Poplítea.,
MMIIss.: Miembros inferiores, (-)Total de miembros inferiores examinados.
Tabla 1. Tabla comparativa del recorrido de las venas femoral y poplítea según estudios. Extraída de: Luque, R.; Quijano, Y.; Peralta, E.; Villamil, A.;
Rojas, M.; Díaz, J. Vena femoral bitroncular con tronco vena femoral bitroncular con tronco axiofemoral originado de la vena safena parva. Rev.
U.D.C.A Act. & Div. Cient. 2014;17(2): 325-331.
Canalización vascular ecoguiada | 15

Técnica de canalización Uno de los problemas a solucionar es aplicar la tensión


en la piel para insertar la aguja. Hay dos formas de
de catéter periférico solucionar esto: una es contando con la ayuda de un
simple y catéter segundo operador (aunque no se ha demostrado que
esto aumente la efectividad). La otra opción es aplicar
central insertado la tensión con el mismo transductor (pero se corre el
periféricamente (PICC) riesgo de colapsar la vena). Se recomienda la técnica de
dos manos (un solo operador), con una punción inicial
que sirva tan solo para atravesar piel, luego introducir el
Catéter periférico simple catéter poco a poco y solo solicitar ayuda de un segundo
operador si la técnica no va bien.
La inserción de catéteres venosos periféricos simples en
venas de las extremidades mediante técnica ecoguiada Se pueden utilizar catéteres montados sobre guía
no está indicada para canalizar las venas de la mano. Se metálica o bien usar guías libres, ya que algunos
aplicará esta técnica tan solo en el antebrazo. autores defienden que su uso aumenta la efectividad del
procedimiento.
El éxito al practicar la técnica con ecógrafo en el mismo
paciente, tras fracasar con la técnica a ciegas, puede En todo caso, lo que está claro es que la mayor proporción
llegar al 99%.14 de éxito dependerá de la experiencia del operador. Es
recomendable el uso de los catéteres simples, sin guía
Los vasos susceptibles de canalizar se aprecian en la añadida.
figura 18. Aunque existen diversas variantes anatómicas
(figura 19) que hay que tener en cuenta, este apartado • Técnica:
se va a centrar en los accesos tradicionales (vena radial, Primero se explora la zona con transductor lineal de
cubital, mediana lateral y medial, cefálica y basílica). alta frecuencia, ajustando ganancia y profundidad e
Ha de quedar claro que la técnica ecoguiada está identificando los vasos. Para ello, se coloca un torniquete
indicada tan solo cuando las venas no sean visibles o en el brazo a fin de llenar la vena.
fácilmente palpables. Se debe comprobar que el vaso es venoso y abordable, y
se medirá la distancia a la piel.

Se coloca un preservativo en el transductor lineal,


previamente impregnado de gel ecográfico.

Se usa clorhexidina o solución de yodo tanto para


desinfectar la zona y para que sirva de material
ecoconductor.

La técnica se desarrollará transversalmente (fuera


de plano), centrando el vaso y sin presionar la zona
excesivamente (los vasos han de ser idealmente
mayores de 2 mm).

Figuras 18. Anatomía venosa del brazo (normal). Teniendo en cuenta que suele ser corta, los catéteres se
insertarán con un ángulo menor de 30º.

Avance mientras mira la pantalla del ecógrafo.

Como no tendrá conectada una jeringa para calcular


un cambio de presión, debe realizar una de estas dos
técnicas:

1. Alternar rápidamente la visión pantalla/brazo


cuando crea estar dentro del vaso.
2. Que otra persona observe el catéter y le avise
Figura 19. Variantes anatómicas venosas (brazo derecho).
cuando salga sangre por este.

Una vez canalizada la vena, suelte el transductor y


continúe con el procedimiento (figura 20).

Para más información, puede ver el vídeo 10 en el


siguiente enlace: https://player.vimeo.com/video/
494164943
Canalización vascular ecoguiada | 16

Se realiza primero una exploración preprocedimiento.


Para ello, coloque al paciente con el brazo en abducción
a 60-90º del cuerpo, apoyado en alguna estructura y
estable (si es necesario sujetar el brazo con alguna
venda o esparadrapo). En ocasiones se puede utilizar en
vez de gel ecográfico crema anestésica que sirve como
anestésico local y medio ecoconductor a la vez. Otras
veces se usa lubricante urológico, con la misma finalidad
(figura 22).

Figura 20. Canalización de vena mediana (brazo izquierdo).

Catéter central insertado


periféricamente (PICC)
Para canalizar un PICC se debe valorar su finalidad.
Existen diferentes tipos en el mercado. De una, dos o
tres luces, de bajo o alto flujo, de calibre variado (desde 3
hasta 8 Frech) y de larga o corta duración (poliuretano o
silicona respectivamente).
Figura 22. Exploración preprocedimiento para insertar PICC. Brazo en
Los PICC se insertan en la parte media del brazo (venas abducción a 90º, sujeto, y utilizando crema anestésica.
profundas) y nunca del antebrazo (figura 21).

Se realiza un “mapeo” de toda la zona como se hace


habitualmente para canalizar cualquier otro vaso, y se
realiza de manera transversal. Lo habitual es encontrarse
con una anatomía en la que se observen a mitad del
brazo y con dicho corte transversal:

• Vena basílica (más medial).


• Dos venas braquiales (a veces tres o cuatro) con
la arteria braquial en medio y debajo de ellas.
Esta estructura está por encima del húmero. Esta
relación formará lo que se conoce coloquialmente
como “el signo de Mickey Mouse” por razones
evidentes y ayudará a identificar estructuras, pero no
siempre será tan evidente debido a las variaciones
anatómicas. Justo encima de la arteria braquial se
encuentra el nervio mediano (figuras 23 y 24).
• Vena cefálica (más lateral).

Figura 21. Vasculatura del brazo superior izquierdo (visión ventral).


Canalización vascular ecoguiada | 17

¡Muy importante!:

El PICC nunca debe ocupar más de 1/3 del diámetro de


la vena. Para ello hay una simple regla: el diámetro de
la vena en mm, debe ser tan grande como el del catéter
medido en Frenchs (Fr).

O sea que, si la vena mide 6 mm, el catéter como máximo


debe medir 6 Fr.

(Dado que 3 Fr equivalen a 1 mm de diámetro, al insertar


un catéter de 6 Fr, se estaría insertando un catéter de 2
mm de diámetro, dentro de un vaso de 6 mm. Esto es,
cumpliendo la regla de 1/3 del diámetro del vaso).
Figura 23. Imagen “ideal” del signo de Mickey Mouse” y la vena basílica. • Técnica:
Tras elegir la vena adecuada y al asegurarse de la
viabilidad de la técnica, se medirá desde la zona de
punción hasta el 3º arco costal derecho, la distancia
teórica a la que se colocará el PICC. A continuación,
se inicia todo el proceso de desinfección de la zona y
esterilización y protección de la sonda y el clínico. Se
debe preparar el material necesario (figura 25) y se inicia
la técnica.

1. Gasas y compresas
2. Funda protectora de sonda
3. Preservativo de sonda
4. Guantes estériles
5. Apósitos
6. Sujección para el PICC
7. Guía blanda
8. Jeringas
9. Agujas de carga e inyección
10. Aguja de punción
11. Dilatador
12. Microinductor
Figura 24. Imagen de uno de un paciente con variantes anatómicas. 13. Catéter de dos luces
ABQ: Arteria braquial. VBQ: Vena braquial. NM: Nervio mediano. VBS: 14. Bisturí
Vena basílica. 15. Regla

Figura 25. Material para canalizar un PICC.


La vena más aconsejable para canalizar es la basílica,
que discurre en un surco entre el húmero y el bíceps,
ventralmente. Es una vena suficientemente grande Preferiblemente se coloca previamente un torniquete
(4 – 6 mm) y superficial (de 10 a 25 mm). Además, se (salvo punciones muy altas).
encuentra bastante apartada de estructuras nerviosas
Se realizará una punción con la técnica fuera de plano.
que se pudieran dañar (nervios cubital, mediano y radial).
Al iniciar la punción, se comienza a observar la pantalla
Igualmente, se prefiere usar la derecha por existir menos
del ecógrafo para visualizar la dirección adecuada de la
riesgo de complicaciones (entre otras cosas el trayecto
aguja. Cuando se vea la punta de la aguja tocando el vaso
es más corto y con menos ángulos hasta llegar a cava
(o la sombra acústica de esta junto a una deformidad
superior).
de la vena si la técnica no ha sido perfecta), se debe
En segundo lugar, se consideraría la vena braquial (con un alternar la visión de la pantalla con la de la aguja por si
exquisito control ecográfico de arteria braquial y nervio saliera sangre (en manos expertas, se notará un cambio
mediano, y suspendiendo la técnica ante síntomas de de presión en los dedos al entrar dentro del vaso). A
daño nervioso o de introducción en la arteria braquial). continuación, se retira la sonda y se agarra la aguja para
En pacientes muy obesos se puede considerar canalizar introducir la guía.
la vena cefálica.
Sería deseable hacer una comprobación ecográfica
Es aconsejable no intentar canalizar venas más dentro y fuera de plano de que la guía está en la vena
profundas de 30 mm. deseada.
Canalización vascular ecoguiada | 18

Se procede a introducir el dilatador montado dentro del


microintroductor (puede ser necesario dar un pequeño
corte previo con un bisturí) y retirar la guía. Soltar el
torniquete. Retire el dilatador con la guía (ha de salir
sangre, acorde a la volemia del paciente) e introduzca
inmediatamente la punta del catéter. Avance poco a
poco hasta la marca predicha. Explore nuevamente el
vaso con el catéter dentro. Aspire con la jeringa cargada
con suero por las luces y lave.

Una vez confirmada la colocación intravascular, retire con


cuidado el microintroductor. Fije el catéter a la piel (no
es necesaria sutura, ya que se incorporan unos fijadores
adhesivos especiales tunelizados). La comprobación
de que la punta del catéter está en el lugar adecuado se
puede realizar mediante Rx de tórax, o con técnica ECG
endocavitaria. Figura 28. PICC: introducción de microintroductor montado sobre
dilatador a través de guía.
Para más información, puede ver el vídeo 11 en el
siguiente enlace: https://player.vimeo.com/video/
494165321

Figura 29. PICC: Inserción a través del microintroductor tras retirar


dilatador.

Figura 26. Medición de la longitud predicha del PICC.

Técnica de canalización
arterial
Se utiliza un transductor lineal de alta frecuencia y se
podrá abordar a las arterias radial, femoral, braquial,
axilar y dorsal del pie. Se hablará aquí principalmente de
las arterias radial y femoral.

Exploración preprocedimiento:

Aunque a priori bastará con utilizar el modo B y una


exploración transversal, se puede usar el Doppler color
y el pulsado en caso de dudas. Con el modo B se verá
la arteria pulsando y las estructuras adyancentes. Al
presionar con el transductor se deformarán las venas y
las arterias solo comenzarán a colapsarse cuando ya lo
hayan hecho las primeras.
Figura 27. Punción ecoguiada fuera de plano para PICC.
No es tan raro a ciertos niveles que haya confusión en la
identificación (por situaciones de bajo gasto, transmisión
del pulso arterial a una vena pegada o variaciones
anatómicas con trasposición de vasos).
Canalización vascular ecoguiada | 19

Si hay dudas sobre la pulsatilidad, verán que, al presionar


con el transductor, la arteria pulsa más claramente.
Esta exploración es vital debido a la gran cantidad de
anomalías en la anatomía que se pueden encontrar.
Cuando se canalice la arteria radial, también es
importante hacer un test de Allen ecográfico que evite
una futura isquemia de la mano.

Con la cateterización arterial radial ecoguiada se


Figuras 32. Complicaciones secundarias a canalización de la arteria
disminuyen de manera importante las complicaciones radial (técnica no ecoguiada). Extraído de: Costa F et al. The Rotterdam
asociadas a esta técnica.15 Radial Access Research: Ultrasound-Based Radial Artery Evaluation
for Diagnostic and Therapeutic Coronary Procedures. Circ Cardiovasc
Interv. 2016;9(2):e003129.

Si se usa el Doppler para identificar la arteria se debe


tener en cuenta lo siguiente:

• Orientar y angular correctamente el transductor,


para ver de color rojo el pulso de la arteria que se
acerca y azul el de la vena que se aleja (con Doppler
color). Se verá la onda pulsátil con su componente
sistólico y diastólico, positiva (por encima de la
línea de base). El flujo venoso se verá como una
línea continua con “colinas que suben y bajan”,
salvo si existen presiones venosas muy elevadas
y/o transmisión del pulso arterial por continuidad de
paredes. Igualmente, si se insona un área con una
válvula venosa, esta puede simular un pico sistólico.
Por ello, es importante no basar la identificación
tan solo en el Doppler. Este no es necesario para la
técnica, pero puede ayudar en caso de duda.
Para más información, puede ver el vídeo 12 en
el siguiente enlace: https://player.vimeo.com/
Figura 30. Variantes anatómicas de la vasculatura arterial de la muñeca
y la mano. video/494168243.

• Técnica (se describe la canalización radial):


No es necesario hiperextender en demasía la mano
(por eso se usa un ecógrafo y se puede ver la
anatomía interna). En todo caso si se hace, basta
con 45º y nunca más de 60º, ya que más de esto
puede estenosar la arteria. Se recomienda utilizar
la hiperextensión de unos 30º.
Ya estériles y habiendo medido la profundidad a
la que se encuentra la arteria, se insonará fuera
de plano. Aunque se debe usar la técnica de la
triangulación (distancia vaso-piel = distancia centro
del transductor-aguja, con ángulo de 45º), hay que
tener en cuenta que cuanto más superficial está el
vaso, menor ha de ser el grado de ataque y menos
ha de angularse.
Sin dejar de mirar la pantalla se visualizará la aguja
Figura 31. Isquemia de la mano posterior a canalización de arteria radial.
y se notará un cambio de presión cuando se entre
en la arteria. Si no se nota ese cambio de presión, es
factible alternar rápidamente la visión de un campo
a otro o, mejor todavía, que un segundo operador
avise de la salida de sangre.
A continuación, se suelta el transductor, se introduce
la guía y nuevamente se insona para comprobar la
situación de esta dentro de la arteria. Si esto es así,
ya se puede terminar la canalización.
Canalización vascular ecoguiada | 20

Se recomienda aprender cuanto antes la técnica en el software, pueden paliar problemas de visión.
longitudinal para canalizar la arteria radial (algo • La parte más proximal de la vena subclavia izquierda
nada fácil cuando el vaso es pequeño como en está pegada al conducto torácico (cuidado).
el caso de la arteria radial, pero tremendamente
• Las venas subclavia y axilar no se colapsan en
efectivo cuando se domina a base de práctica).
pacientes hipovolémicos porque están rodeadas
Aunque en los vasos pequeños es más difícil de
de prolongaciones de la fascia coli y media y la
ejecutar, existen más posibilidades de dañar la
del subclavio, que las mantienen dilatadas para
pared posterior de un vaso pequeño con la técnica
favorecer el retorno sanguíneo. Por eso presentan
transversal (fuera de plano). En todo caso, la
mayor riesgo de embolia gaseosa.
técnica ecolocalizada o ecofacilitada puede ser de
una inestimable ayuda en los inicios. • Siempre hay preocupación por no puncionar una
arteria cuando se está intentando canalizar una
Para más información, puede ver el vídeo 13 en
vena, pero no hay que olvidar los daños que se
el siguiente enlace: https://player.vimeo.com/
pueden causar a las estructuras nerviosas. Por ello,
video/494165756
se aconseja un repaso intenso de la anatomía en
En cuanto a la canalización de la arteria femoral, es cualquier libro de texto.
más fácil usar un abordaje longitudinal o fuera de • Siempre que el paciente esté consciente, explicarle
plano con una exploración previa transversal que el procedimiento y obtener su consentimiento
avise de las numerosas alteraciones anatómicas a informado.
ese nivel. Así mismo, siempre hay que puncionar dos • Se suelen introducir demasiado los catéteres en las
centímetros por debajo del ligamento inguinal como venas yugulares y subclavias. Por ello, tras realizar
mínimo, a fin de evitar punciones retroperitoneales. la Rx de tórax de control, se suele tener que retirar
La técnica será la misma que para la arteria radial. el catéter unos cm y volver a fijar, con demasiada
frecuencia. La distancia a la que se deben fijar

Problemas comunes, los catéteres en piel, cuando se canalizan vías


yugulares o subclavias/axilares, debe ser: 16
complicaciones y -- Vena yugular y subclavia derecha: de 13 a 17 cm.
consejos prácticos -- Vena yugular y subclavia izquierda: de 15 a 19 cm.

• Realizar siempre un estudio detallado previo. Teniendo como muestra estos rangos, se recomienda
• No ejercer una excesiva presión. ajustar la introducción según las características del
paciente (altura total, longitud del cuello, del tórax, etc).
• Optimizar los controles de ganancia y profundidad.
• Centrar bien el vaso en la pantalla.
• Siempre descartar trombosis. Resumen
• Ser exquisitos con la asepsia.
La canalización vascular ecoguiada aumenta la
• Evitar a toda costa el dolor durante el procedimiento seguridad y el porcentaje de éxitos tanto a nivel venoso
(anestesia tópica o intradérmica). como arterial. Es una técnica moderna, fiable, rápida y
• No se debe usar clorhexidina o yodo directamente considerada de alta calidad asistencial.
sobre un transductor. Hay que protegerlo con un
preservativo o un apósito trasparente. Todas las venas y arterias que usualmente se canalizan
en Emergencias y Cuidados Intensivos, pueden
• La maniobra de Valsalva para canalizar la vía yugular
canalizarse de manera ecoguiada. Se pueden insertar
en pacientes conscientes puede ser de utilidad.
catéteres venosos centrales, periféricos, PICC y catéteres
• Cuanto más caudalmente, mejor se canaliza la arteriales. Es importante un análisis previo sobre la vía
vena yugular, pero no se ha de llegar a las válvulas ideal y una exploración ecográfica previa.
previas al TBCV.
• Apoyar el brazo (preferiblemente el codo) que La técnica transversal o fuera de plano es más
sostiene el transductor, sobre el paciente para recomendable al inicio. Con la práctica, es mejor usar
evitar moverse y cansarse. la técnica longitudinal o dentro de plano. La transversal
usa la triangulación a 45º o 30º y la longitudinal no usa
• Ponerse cómodo. El 50% del éxito se basa en la
triangulación, pero se aconseja un ángulo de 30º.
comodidad.
• Colocar correctamente al paciente. La técnica completa incluye observación posterior del
• Se debe volver a realizar ecografía cuando se vaso, de vasos adyacentes y se ha de utilizar igualmente
introduce la guía, antes de introducir el dilatador, para observar complicaciones post-procedimiento.
por motivos de seguridad.
Sería deseable implantar un protocolo en cada unidad
• Ser ortodoxos con la técnica. o servicio, al igual que equipos de terapia intravenosa
• Las agujas hiperecoicas, los ecógrafos con guías para pacientes especiales (incluidos por supuesto los
de aguja en el transductor o con realce de la aguja pacientes oncológicos).
Canalización vascular ecoguiada | 21

Una de las mayores utilidades que tiene la técnica 7. Fragou M, Gravvanis A, Dimitriou V, et al. Real-time
de canalización vascular ecoguiada es la de hacer ultrasound-guided subclavian vein cannulation
desaparecer el dolor de los pacientes, lo cual ayuda versus the landmark method in critical care patients
a practicar una medicina más humanizada. Según a prospective randomized study. Crit Care Med.
Hipócrates, “la medicina es ciencia y arte de curar”. 2011;39(7):1607-1612.
La ciencia la pone el ultrasonido y el arte manos del 8. O’Leary R, Ahmed SM, McLure H, et al. Ultrasound-
profesional. Hay que ser pues, científicos y artistas… guided infraclavicular axillary vein cannulation. a
y, en definitiva, unos profesionales más preparados… y useful alternative to the internal jugular vein. Br J
más humanos. Anaesth. 2012;109(5):762-8.
9. Baum PA, Matsumoto AH, Teitelbaum GP, Zuurbier
Bibliografía RA, Barth KH. Anatomic relationship between the
common femoral artery and vein. CT evaluation
1. Lamperti M, Bodenham AR, Pittiruti M, et al. and clinical significance Radiology. Radiology.
International evidence-based recommendations on 1989;173(3):775-7.
ultrasound-guided vascular access. Intensive Care 10. Grau D, Clarivet B, Lotthé A, Bommart S. Parer S.
Med. 2012;38 (7):1105-1117. Complications with peripherally inserted central
2. Rothschild JM. Ultrasound guidance of central catheters (PICCs) used in hospitalized patients and
vein catheterization. In Shojania KG, Duncan BW, outpatients: a prospective cohort study. Antimicrob
McDonald KM, et al, editors: Making health care Resist Infect Control. 2017; 28; 6:18.
safer: a critical analysis of patient safety practices, 11. Shiloh AL, Savel RH, Paulin LM, et al. Ultrasound-
Rockville, MD, Agency for Healthcare Research and guided catheterization of the radial artery. a
Quality. Evidence Report/Technology Assessment systematic review and meta-analysis of randomized
No. 43. 2001.p. 245-253. controlled trials. Chest. 2011;139(3):524-529.
3. National Institute for Clinical Excellence: Guidance 12. Palomar M, Alvarez-Lerma F, Riera A, Diaz MT, Torres
on the use of ultrasound locating devices for placing F, Agra Y, Larizgoitia I, Goeschel CA, Pronovost PJ,
central venous catheters, National Institute for Bacteriemia zero Working Group. Impact of a National
Clinical Excellence Technology Appraisal Guidance. Multimodal Intervention to Prevent Catheter-Related
2002;(49). Bloodstream Infection in the ICU: The Spanish
4. Karakitsos D, Labropoulos N, De Groot E, et al.: Experience. Crit Care Med. 2013;41(10):2364-72.
Real-time ultrasound-guided catheterisation of the 13. Horiuchi T, Okuda C, Kurita N, Yamaguchi A,
internal jugular vein. a prospective comparison with Kitagawa K, Takeda M, Sha K, Nagahata T. A novel
the landmark technique in critical care patients. Crit technique for ultrasound‐guided central venous
Care. 2006;10(6):R162. catheterization under short‐axis out‐of‐plane
5. Rupp SM, Apfelbaum JL, Blitt C, et al. Practice approach: “stepwise flashing with triangulation”. J
guidelines for central venous access. a report by Anesth. 2017;31(5):789–793.
the American Society of Anesthesiologists Task 14. Gregg SC, Murthi SB, Sisley AC, Stein DM, Scalea TM.
Force on Central Venous Access Anesthesiology. Ultrasound-guided peripheral intravenous access in
2012;116(3):539-573. the intensive care unit. J Crit Care. 2010;25(3):514-9.
6. Troianos CA, Hartman GS, Glas KE, et al. Guidelines 15. Costa F et al. The Rotterdam Radial Access Research:
for performing ultrasound guided vascular Ultrasound-Based Radial Artery Evaluation for
cannulation. recommendations of the American Diagnostic and Therapeutic Coronary Procedures.
Society of Echocardiography and the Society Circ Cardiovasc Interv. 2016; 9(2): e003129.
of Cardiovascular Anesthesiologists J Am Soc 16. McGee W, et al. Accurate placement of central venous
Echocardiogr. 2011;24(12):1291-1318. catheters: A prospective, randomized, multicenter
trial. Crit Care Medicine. 1993,21: 1118-1123.

You might also like