You are on page 1of 16

Recuerdo anatómico

Ecografía clínica de cabeza y cuello


Josep Fumadó Queral / José Carlos Sánchez Sánchez /
Carmelo Herrera Carcedo / Serguei de Varona Frolov

Con el aval científico de


CONTENIDO
1. Cráneo y cara

2. El ojo

3. El cuello

4. Estructuras tubulares
Esófago
Tráquea
5. Estructuras glandulares
Parótida
6. Glándulas submandibulares

7. Glándula sublingual

8. Glándula tiroides

9. Glándula paratiroides

10. Estructuras vasculares


Troncos supraaórticos
11. Referencias
Recuerdo anatómico | 3

Dando por sentado que de todos es sabido que la


ecografía es anatomía, convendrá en que un repaso Cráneo y cara
anatómico detallado de cabeza y cuello no corresponde El cráneo es la base ósea de la cabeza; en la parte
a esta obra. Lo que se hará, eso sí, es un recuerdo posterior se halla el “neurocraneo” que contiene parte del
somero de todas las zonas de interés. Sistema Nervioso Central (SNC), el encéfalo.
En lo que a este módulo se refiere, interesa conocer En la parte anterior se encuentra el “viscerocráneo”
aquellas estructuras que dan un rendimiento en donde se encuentran la mayoría de los órganos
ecográfico satisfactorio, es decir, las que permiten el sensitivos con sus particulares funciones. Figura 1.
estudio con ultrasonidos.
En esta zona se localizan los órganos de la vista (los
Se diferenciarán, a efectos puramente didácticos, ojos), los órganos de la audición y equilibrio (los oídos),
cuatro partes para su estudio diferenciado: los órganos del olfato (la nariz) y el órgano del gusto (la
cavidad bucal y la faringe).
1. Cráneo y cara, donde desde el punto de vista
ecográfico se encuentran dos posibilidades muy En la cavidad nasal y la porción superior de la faringe, es
interesantes. Por una parte, el estudio del ojo donde empieza la vía respiratoria, y la cavidad bucal y el
está ya muy desarrollado y se le dedicará un tema tercio medio de la faringe son el inicio de la vía digestiva.
específico. Y también se hará un acercamiento a
la ecografía cerebral, puesto que el seguimiento El conjunto de la nariz, senos paranasales, la boca, la
ecográfico de la circulación cerebral ofrece mucha faringe y el aparato masticador contribuyen de gran
e importante información accesible con una simple manera en la forma de la cara.
aplicación de los US.
En los humanos, la cavidad bucal y los órganos que
2. Estructuras tubulares, concretamente el esófago y contiene posibilitan la articulación del lenguaje.
la tráquea, asequibles ecográficamente. Figura 2 y Figura 3.
3. Estructuras glandulares: tiroides, paratiroides y La cara es la región anterior de la cabeza donde se halla
glándulas salivales. un único grupo de músculos capaces de mover la piel en
4. Estructuras vasculares. Los troncos supraaórticos relación con el hueso subyacente y son los responsables
y los sistemas linfáticos cervicales. de la apertura anterior de las orbitas y la cavidad oral.
Figura 4.
Si bien el Médico de Familia no tiene que dominar
todas las posibilidades ecográficas, la misión de
un máster es dar toda la información que pueda ser El ojo
de utilidad.
El globo ocular es muy agradecido a los US. La ecografía
Se verá, por tanto, en este módulo el ojo, el tiroides, encuentra aquí mucha utilidad, desde el polo anterior,
las paratiroides, las glándulas salivales, los sistemas donde se pueden apreciar alteraciones corneales o
linfáticos cervicales y los troncos supraaórticos, así del iris (pero para las que hay otras técnicas de mayor
como las zonas más frecuentemente afectadas por utilidad), hasta el estudio de la vaina del nervio óptico
masas o neoformaciones. (para la determinación de la presión intracraneal),
pasando por las masas retinianas, los US suponen una
Cabeza y cuello son estructuras complejas del cuerpo ayuda muy apreciable y sencilla de realizar. Figura 5.
humano. La estructura del cuello une la cabeza con el
resto del cuerpo y ello permite orientar los órganos de
los sentidos hacia los estímulos exteriores sin necesidad
de mover todo el cuerpo.
Recuerdo anatómico | 4

Hueso frontal Sutura coronal

Glabela
Hueso parietal
Escotadura
(agujero)
supraorbitaria Hueso esfenoides

Cara orbitaria Ala menor

Ala mayor
Hueso nasal

Hueso temporal
Hueso lagrimal
Hueso etmoides

Lámina orbitaria
Hueso cigomático
Lámina perpendicular
Apófisis frontal
Concha nasal media
Cara orbitaria

Apófisis temporal Concha nasal inferior

Agujero
cigomaticofacial Vómer

Maxilar Mandíbula

Apófisis cigomática Rama

Cara orbitaria Cuerpo

Agujero infraorbitario Agujero mentoniano

Apófisis frontal Tubérculo mentoniano

Apófisis alveolar Protuberancia mentoniana

Espina nasal anterior

Figura 1. Parte anterior del cráneo.

Figura 3. Partes del cráneo.

Figura 2. Estructura del cráneo.


Recuerdo anatómico | 5

El globo ocular está constituido por 3 capas (esclera,


coroides y retina) y 2 segmentos. El segmento anterior
está constituido por la córnea, cuerpo ciliar, iris, cristalino
y humor acuoso. El segmento posterior está formado por
el humor vítreo, retina, coroides, esclera y nervio óptico.

Las cámaras anterior y posterior se comunican a través


de la apertura pupilar y están ocupadas por el “humor
acuoso” que es secretado en la cámara posterior y desde
aquí se dirige a la cámara anterior a través de la pupila
donde se reabsorbe por el seno venoso escleral.

El humor acuoso contiene los nutrientes para la córnea


y el cristalino (estructuras avasculares) y mantiene la
presión intraocular. La alteración del ciclo producción-
absorción que resulta de una mayor producción se
traduce en una mayor presión intraocular (glaucoma)
que puede dar lugar a diversos problemas visuales.

El cristalino, es un disco elástico transparente y


biconvexo que se inserta por su circunferencia a
Figura 4. Vista lateral de la cara.
músculos asociados con la pared del globo ocular y
ello permite al cristalino modificar sus propiedades
refractivas con el fin de mantener la agudeza visual.
La opacidad del cristalino es lo que clínicamente
denominamos “catarata”. El cristalino separa la
quinta parte anterior del globo ocular de los cuatro
quintos posteriores.

El humor vítreo es una sustancia transparente y


gelatinosa que ocupa las cuatro quintas partes
posteriores del globo ocular, desde el cristalino hasta
la retina. El humor acuoso puede ser sustituido, pero no
así el humor vítreo. Figura 6 y Figura 7.

Figura 5. Estructura globo ocular. Figura 6. Partes del globo ocular.


Recuerdo anatómico | 6

En el cuello se encuentran las glándulas tiroideas y


paratiroideas, las glándulas salivales submandibulares y
la laringe como entrada en la vía aérea.

En su cara externa se divide el cuello en una región


anterior, una lateral y la nuca. El límite superior del
cuello es el borde inferior de la mandíbula, la apófisis
mastoides y la línea nucal superior hasta la protuberancia
occipital externa. En su cara inferior el cuello limita con
el manubrio del esternón, la clavícula y la línea de unión
entre el acromion, la espina de la escápula y la apófisis
espinosa de la séptima vértebra cervical.

Los movimientos de la cabeza dependen de los


músculos que se insertan en el hioides, la laringe y la
columna cervical. A través de las fascias se divide la
Figura 7. Ecografía ocular. región cervical en compartimentos. La musculatura del
cuello, la distribución grasa subcutánea, el morfotipo

El cuello de la persona y la edad, son los elementos que le dan la


forma a cada persona
El cuello es la parte del cuerpo humano que enlaza el La aplicación de los US en el cuello es de una gran riqueza
puesto de mando (cabeza) con la sala de máquinas (el por la enorme variedad de estructuras que lo conforman.
resto del organismo). El cuello sirve de sostén y le da la Al ser una zona relativamente pequeña sus estructuras
movilidad a la cabeza. quedan cerca de la superficie, por lo que su estudio se
Es una autopista de ida y vuelta. En la ida lleva hará, primordialmente, con una sonda lineal.
la vascularización a la cabeza y en la vuelta
sirve de paso a la inervación para el tronco y las
extremidades, a las vías respiratorias para el pulmón
Estructuras tubulares
y a las vías digestivas. A todo esto lo protege con la Esófago
columna cervical y una potente coraza de estructuras
musculares. Figura 8. Es una estructura media que se sitúa al principio por
detrás de la tráquea y posteriormente dorsal a la aurícula
izquierda. Se extiende desde el extremo inferior de la
laringe hasta el cardias del estómago. Figura 9.

Figura 8. Músculos del cuello.

Figura 9. Estructura del esófago.


Recuerdo anatómico | 7

Se origina a nivel del cartílago cricoides y atraviesa el


diafragma a nivel de VD. XI O XII. En posición erecta
mide sobre 25-30 cm de largo y es 1 o 2 cm más corto
en la mujer; se desvía hacia la izquierda por debajo del
bronquio principal izquierdo y en el mediastino posterior
se relaciona con la columna vertebral y existe un espacio
entre él y la CV (retrocardíaco).

El aparato de la deglución está formado por la faringe,


el esfínter esofágico superior (cricofaríngeo), el cuerpo
del esófago y el esfínter esofágico inferior (EEI). El
tercio superior del esófago y las estructuras proximales
a este están compuestas por músculo esquelético; el
segmento distal del esófago y el EEI, por músculo liso.
Estos componentes actúan como un sistema integrado
que transporta material de la boca al estómago e impide
su reflujo hacia el esófago. La obstrucción física o los
trastornos que interfieren con la función motora, pueden
afectar el sistema. Figura 10.

Figura 11. Partes de la tráquea.

Figura 10. Esófago tráquea.

Tráquea
Se origina en el cuello donde se continua con el
extremo inferior de la laringe, desciende por delante
del esófago, penetra en el mediastino superior y
se divide en los bronquios principales derecho e
izquierdo. (Figura 11 y 12)

Presenta de 15 a 20 anillos de cartílago hialino que


proporcionan la suficiente rigidez para evitar que la
tráquea se colapse y unas fibras elásticas dispuestas
longitudinalmente que permiten a la tráquea extenderse
y descender junto a los pedículos pulmonares durante
la inspiración y ayudando a la retracción pulmonar
durante la expiración.
Figura 12. Porción cervical de esófago.
Se divide a nivel de la vertebra dorsal V o VI; se desplaza
con la respiración y con los movimientos de la laringe;
tiene de 9 a 15 cm de largo aproximadamente variando
según individuo, edad y la fase de la respiración.
Recuerdo anatómico | 8

En la bifurcación traqueal hay una cresta interna, “la • Parótida: Fosa retromandibular.
carina” que separa los extremos superiores de los • Submaxilar: Triángulo submaxilar.
bronquios derecho e izquierdo, siendo su parte superior
• Sublingual: Entre los músculos del suelo de la
más membranosa que cartilaginosa, en ocasiones.
cavidad oral.
El cayado aórtico en su inicio pasa por delante de
la tráquea y después a su izquierda por encima Parótida
del bronquio principal izquierdo; el tronco arterial Situada en la fosa retromandibular, se encuentra
braquiocefálico y la arteria carótida primitiva izquierda limitada arriba por el cigoma, por delante por el borde
están al inicio por delante y después al lado derecho y anterior de la mandíbula, posteriormente por el conducto
al izquierdo respectivamente. auditivo externo y en su parte más caudal por el ángulo
mandibular, vientre posterior de músculo digástrico,
Los vasos linfáticos de la tráquea drenan en los
apófisis mastoides y músculo esterno- cleidomastoideo.
ganglios linfáticos adyacentes (cervicales, traqueales y
traqueobronquiales). Es la de mayor tamaño, está recubierta por una
cápsula que es un desdoblamiento de la fascia cervical
Estructuras glandulares superficial y consta de 2 porciones:

• Lóbulo superficial (80%) y lóbulo profundo (20%).


Existen 3 pares de glándulas salivales mayores:
• El conducto de Stenon, es el conducto excretor,
parótida, submaxilar y sublingual, y unas 800
sale del borde anterior de la glándula, atraviesa el
glándulas salivales menores, situadas en cavidad oral
músculo masetero y perfora el músculo buccinador
y orofaringe. Figura 13.
y la mucosa oral, desembocando a nivel del 2º
molar superior.
Mediante cortes ecográficos longitudinales y
transversales se observa piel y tejido celular
subcutáneo, músculo platisma, fibras del músculo
risorio, tejido glandular y línea hiperecógena de la
rama mandibular. En algunos cortes se pueden
observar imágenes longitudinales hiperecógenas
que parecen corresponder a las ramas del nervio
facial que atraviesa la glándula en dirección
dorsoventral y craneocaudal, junto al frenillo de
la lengua. Su secreción, también serosa, tiene un
importante contenido mucoso.
El estudio ecográfico se realiza mediante cortes
longitudinales siguiendo su eje mayor, que coincide
con la rama horizontal mandibular. Su aspecto es
hipoecógeno con relación a las estructuras que
la rodean, entre ellas la lengua. En ocasiones se
puede observar el polo inferior de la parótida. Figura
14 y Figura 15.

Figura 13. Glándulas salivales mayores.


Recuerdo anatómico | 9

En el trayecto del conducto de Stenon se


puede encontrar en un 20% de la población una
glándula parótida accesoria, que puede aparecer
de forma unilateral o bilateral, incluso en casos
de agenesia parotídea.
Embriológicamente no se puede diferenciar el
lóbulo superficial de profundo, ya que solo hay un
único esbozo. Anatómicamente no hay un drenaje
propio de cada lóbulo. Figura 16.

Figura 14. Plano longitudinal y axial de la glándula parótida en un


lactante de 2 meses de edad. Se visualiza una glándula homogénea de
tamaño normal (P), la vena retromandibular (V) indica el límite entre el
lóbulo superficial y el profundo.

Conducta Glándula Figura 16. Lóbulo superficial y lóbulo profundo.


de Stenon parótida
Mucosa de
la boca
Por tanto, la distinción entre lóbulo superficial y profundo
Lengua no es más que una división quirúrgica. La glándula está
atravesada por (Figura 17):
Dientes

Músculo
Mandíbula pterigoideo
interno
Músculo
geniogloso Glándula submandibular

Glándula sublingual
Hueso hioides
Músculo micohioideo
Figura 17. 1= vena retromandibular ; 2 arteria carótida externa3=
Conducto submandibular mandibula; 4= parotida; 5= masetero; 7= conducto de Wharton.

Figura 15. Glándulas salivales mayores.


Recuerdo anatómico | 10

• Arteria carótida externa.


• Nervio facial (que separa la glándula en el lóbulo
superficial y profundo).
• Nervio auriculotemporal.
• Vena retromandibular.
• Dentro del parénquima de la glándula parótida,
de superficial a profundo se encuentran el plexo
parotídeo del nervio facial y sus ramas, la vena
retromandibular y la arteria carótida externa.
• Sobre la vaina parotídea y dentro de la glándula se
Figura 18. 1= músculo milohioideo, 2= músculo hiogloso, 3= lengua, 4=
hallan los ganglios linfáticos parotídeos. amígdala, 5= glándula submandibular izquierda, 6= arteria facial.

La inervación
• Aunque el plexo parotídeo del NC VII se encuentra Glándula sublingual
dentro de ella, no inerva la glándula parótida; el
Está situada bajo el suelo de la boca y confluye con su
nervio aurículo-temporal, una rama del NC V3, se
contralateral en la espina mentoniana. Sus conductos
relaciona íntimamente con la glándula parótida y
excretores, por lo general, se unen a los de la glándula
pasa por encima de ella con los vasos temporales
submandibular. Su patología más frecuente son las
superficiales; el nervio auricular mayor, rama del
ránulas o quistes de retención a expensas de los
plexo cervical formada por fibras de los nervios
conductos excretores, fácilmente observables al
espinales C2 y C3 inerva la vaina parótida.
levantar la lengua. Figura 19.
Irrigación
• Se relaciona con la arteria carótida externa y sus
ramas (arteria auricular posterior, ramas terminales,
arteria maxilar, arteria temporal superficial y arteria
transversa de la cara).
Gl. sublingual
• Se relaciona también con la vena retromandibular
y sus tributarias (venas maxilares y temporal Gl. submaxilar
superficial).
• El drenaje linfático, se realiza a través de los ganglios
linfáticos paratiroideos y cervicales profundos.

Glándulas
submandibulares
Ubicada en el triángulo submandibular, está limitada
por delante por el músculo digástrico, por detrás por el
ligamento estilomandibular y por arriba por la mandíbula.

Su conducto excretor, llamado de Wharton, se dirige


por debajo del suelo de la boca en dirección ventral y
desemboca en la carúncula submandibular, junto al
frenillo de la lengua. Su secreción, también serosa, tiene
un importante contenido mucoso.

El estudio ecográfico se realiza mediante cortes


longitudinales siguiendo su eje mayor, que coincide con la
rama horizontal mandibular. Su aspecto es hipoecógeno
con relación a las estructuras que la rodean, entre ellas la
lengua. En ocasiones se puede observar el polo inferior
de la parótida. Figura 18.

Figura 19. Glándula sublingual.


Recuerdo anatómico | 11

Su patología tumoral es muy escasa: apenas supone


el 1% de los tumores de glándulas salivales; por el
contrario, su malignidad alcanza el 80% de los casos.

Mediante ecografía se puede observar en cortes


inframandibulares muy anteriores, colocando la sonda
bajo el ángulo mentoniano. Se pueden apreciar ambas
en el espacio sublingual sobre el músculo milohioideo y
contactando con su contralateral en el centro; por debajo
de ellas se encuentra la lengua.

Glándula tiroides
El tiroides es una glándula impar situada en el tercio
inferior del cuello que rodea al eje visceral aéreo-
digestivo. Es la glándula endocrina más grande del
organismo, pesa aproximadamente 30 gr. Su función es
sintetizar, almacenar y liberar sangre a las hormonas
tiroideas, que son esenciales para el metabolismo.

También produce la hormona Calcitonina (CT) que


interviene en el metabolismo del calcio regulando la
calcemia, junto a la Parathormona (PTH) producida
en las glándulas paratiroides, de las que se hablará
más adelante.

Forma
El tiroides está formado por dos lóbulos (derecho e Figura 20. Glándula tiroides.
izquierdo) casi simétricos situados a ambos lados
de la tráquea y se encuentran unidos por una banda
estrecha de tejido glandular llamada Istmo, que
conecta los dos lóbulos por su parte inferior y se
continúa con ellos. Figura 20.

Tamaño
Cada lóbulo mide unos 5 cm de alto, 3 cm, en sentido
transversal y 2 cm, en sentido anteroposterior. El Istmo
mide unos 1,5 cm y con frecuencia (10-40%) se proyecta
hacia delante mediante el lóbulo piramidal, un vestigio
del conducto tirogloso. Figura 21.

Figura 21. Tamaño glándula tiroides.


Recuerdo anatómico | 12

Situación Profundamente el tiroides se adosa a la tráquea,


laringe y esófago. Entre esófago y tráquea discurre
Se localiza en la región anteroinferior del cuello, por el nervio laríngeo recurrente que en su trayecto
delante y a los lados de la tráquea, laringe y esófago, ascendente se relaciona con la cara visceral de los
en el espacio visceral anterior del cuello. Durante la lóbulos tiroideos. Figura 21.
deglución el tiroides se eleva simultáneamente a la
laringe y la tráquea.
Variaciones anatómicas y
El tiroides está rodeado por una fina capa de tejido fisiológicas
conectivo, la cápsula tiroidea, que puede ser visible por
La morfología del tiroides es variable. Puede faltar
ecografía. Superficialmente la glándula tiroidea está
el Itsmo o estar muy desarrollado y constituir otro
cubierta por los músculos infrahioideos en la fascia
lóbulo. Puede haber tiroides accesorios y tejido tiroideo
pretraqueal (esternohioideo, omohioideo y en un plano
ectópico a lo largo del recorrido del esbozo glandular
más profundo el esternotiroideo). Figura 22.
desde la base de la lengua hasta su porción final en
el cuello. También existen variaciones en el tamaño y
aspecto del tiroides según la edad, el sexo y el estado
hormonal del individuo.

En el niño es más voluminosa que en el adulto. En la


mujer aumenta el tamaño en relación al ciclo menstrual
y el embarazo y suele mayor que en el hombre.

El volumen del tiroides aumenta durante la infancia y


adolescencia, permanece estable durante la juventud y
disminuye en las personas mayores.

Estructura
Externamente el tiroides está rodeado por la
cápsula tiroidea. De ella se originan tabiques
fibrosos que penetran en el interior del parénquima
separándolo en grupos de 20-40 acinos que forman
los lobulillos tiroideos.

El tejido tiroideo lo constituyen acinos con folículos


llenos de coloide rodeados de un rico lecho capilar. Las
paredes de estos folículos están formadas por células
epiteliales llamadas células foliculares que secretan
las hormonas tiroideas (T3 y T4). El coloide que ocupa
el interior de los folículos representa la reserva de las
hormonas tiroideas ya sintetizadas.

Otro tipo de células presentes en el tiroides son las


células parafoliculares (células claras o células C), que
se localizan en la periferia de los folículos y producen la
hormona calcitonina que regula los niveles de calcio y
fósforo en sangre.

Ecoanatomía
La superficie es lisa, regular, bien delimitada, rodeada
por una cápsula fibrosa más hiperecoica, visible
ecográficamente. Todo ello contribuye a su diferenciación
de las demás estructuras cervicales que lo rodean.
Figura 22 a, b y c.

Figura 22. Ecografías de tiroides.


Recuerdo anatómico | 13

Vascularización
El tiroides es un órgano muy vascularizado. Recibe
su aporte sanguíneo a través de las arterias tiroideas
superior, rama de la arteria carótida externa, y la inferior,
rama de la arteria subclavia. Figura 23 a y b.

Figura 24. Inervación simpática.

Glándulas paratiroides
Son glándulas independientes del tiroides pero muy
relacionadas anatómicamente con él. Suelen ser
Figura 23a y b. Vascularización del tiroides. 4 glándulas, 2 a cada lado, localizadas en la cara
posterior de los lóbulos tiroideos que forman las
glándulas paratiroideas superiores e inferiores. Su
El drenaje venoso se realiza a través de las venas
función es producir la hormona Parathormona (PTH)
tiroideas superior, media e inferior. Las dos primeras
que interviene en el metabolismo del calcio y fósforo
tributarias de la vena yugular interna y la inferior del
regulando sus niveles en sangre. Figura 25.
tronco venoso braquiocefálico izquierdo. El drenaje
linfático aboca a los ganglios cervicales profundos,
prelaringeos, pretraqueales y paratraqueales. Situación
La inervación simpática es a través de la cadena Lo habitual es que se localicen en la cara posterior de
laterocervical y laterovertebral cervical, mientras que la cada lóbulo tiroideo, dos superiores y dos inferiores, pero
inervación parasimpática discurre por el nervio laríngeo existe una gran variabilidad en cuanto al número, tamaño
recurrente. Figura 24. y su localización anatómica. Puede haber también tejido
paratiroideo ectópico.

Las paratiroides normales son de pequeño tamaño.


Miden 2-7 mm de longitud, 2-4 mm de ancho y 0.5-2 mm
de grosor, con un peso de unos 35 mg. (25-50 mg.) La
paratiroides inferior se suele relacionar con el nervio
laríngeo recurrente.
Recuerdo anatómico | 14

Estructura
Están constituidas por las células principales
encargadas de producir la hormona Parathormona
(PTH). Se encuentran rodeadas por una fina capa de
tejido conectivo y englobadas dentro de la cápsula
tiroidea.

Vascularización
A pesar de su pequeño tamaño las paratiroides reciben
un importante riego arterial. Cuentan con una rama
arterial propia, las superiores procedente de la arteria
tiroidea superior y las inferiores de la arteria tiroidea
inferior. Las venas son tributarias de las venas tiroideas
correspondientes.

Estructuras vasculares
Troncos supraaórticos
Arterial
Desde el arco aórtico los troncos supraaórticos
(TSA) se originan de forma constante, pero pueden
presentar localización y orden variable como variantes
anatómicas dentro de la normalidad y presentación
poco frecuente.

Siguiendo la anatomía más habitual del cayado


aórtico, de derecha a izquierda, tiene origen el tronco
braquiocefálico que tras 3-4 cm de longitud, (antes de
sobrepasar la clavícula) se divide en arteria subclavia
derecha y arteria carótida común (ACC) derecha, que
asciende a lo largo del cuello y a nivel del borde superior
del cartílago tiroides se bifurca en ACI y ACE.

La ACI, que no posee ramas y asciende hasta el conducto


carotídeo para continuar con la carótida intracraneal, en
el cuello se sitúa lateral y profunda respecto a la ACE.
Esta última vasculariza el territorio extracraneal y posee
varias ramas en el plano anterior (la tiroidea superior,
Figura 25. Glándulas paratiroides. la lingual y la facial), en el posterior (la arteria occipital
y la auricular posterior) y medialmente la faríngea
Forma ascendente. Figura 26.

Tienen una forma esférica, aplanada (como una Las arterias vertebrales se originan desde la arteria
“lenteja”) de color marrón castaño. A veces puede subclavia y ascienden hasta el foramen de la apófisis
ser difícil su identificación en el espesor del tejido transversa en la C6, continúa ascendiendo a través de
glandular tiroideo. los procesos transversos y tras rebasar C2 continua
hasta el agujero magno en el cráneo. Figura 27.
Recuerdo anatómico | 15

Figura 26. Estructura de las arterias.


Vena yugular externa: Está formada por la unión
de dos venas: la vena auricular posterior y la vena
retromandibular. Desciende por la cara externa del
esternocleidomastoideo (ECM) y llega al hueco
supraclavicular donde perfora la aponeurosis cervical
superficial y media para desembocar en la vena subclavia,
superficial a la VYI.

Vena yugular interna: Intracranealmente las


confluentes venosas del encéfalo dan lugar al seno
transverso, que, posteriormente, antes de salir por
el agujero rasgado posterior da lugar a la estructura
llamada el golfo de la yugular.

Desciende lateral a las arterias carótidas (en su


recorrido aumenta de diámetro de 18 a 20 mm), en la
base del cuello confluye con la vena subclavia a nivel de
Figura 27. Vascularización del cuello. la articulación esternoclavicular para formar el tronco
venoso braquiocefálico. El derecho se une al izquierdo
para formar la vena cava superior (VCS), que drena en la
Sistema venoso: anatomía venosa del aurícula derecha.
cuello
Es importante reconocer las estructuras anatómicas
Se puede describir el drenaje venoso de cabeza y cuello que se descubren durante cada exploración ecográfica.
como la composición de dos sistemas: 1) Anterolateral: En una proyección transversal, en el plano superficial, se
formado por la vena yugular interna (VYI), yugular encontrará con el ECM, y a continuación, en profundidad
externa (VYE) y yugular anterior que drenan los órganos la vena yugular y la arteria carótida común, la vía aérea
intracraneales, la cara y la región antero lateral del cuello. y la glándula tiroides. Figura 28a, Figura 28 b, Figura 29 y
Subdividiéndose a su vez en: 1a) Superficial: VYE y vena Figura 30.
yugular anterior y 1b) Profundo: la VYI. Y 2) Posterior:
formado por los plexos raquídeos, la vena vertebral y la
vena yugular posterior.
Recuerdo anatómico | 16

Figura 28a 28b. A: ACC, B: VYI, C: tiroides, D: ECM clavicular.

Referencias
1. García-Porrero JA, Hurlé JM. Anatomía Humana. 1ª
ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2005.
2. Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 3ª ed.
Barcelona: Masson; 2005.
3. Rouvière H y Delmas A. Anatomía Humana
Descriptiva, topográfica y funcional. Tomo 1. Cabeza
Figura 29. Si se continúa ascendiendo se encontrará con la bifurcación
y cuello. 11ª ed. Elsevier; 2005.
de la ACC en ACI y ACE. Lateralmente a la ACC en una proyección
longitudinal, se encontrará la arteria vertebral.

Figura 30. Con mayor frecuencia en pacientes delgados si se insona


en la región supraclavicular se podrá ver el tercio distal del tronco
braquiocefálico con el origen de la ACC y la arteria subclavia derecha.

You might also like