You are on page 1of 29

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD MADERO


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Y
BIOQUIMICA

INGENIERÍA DE PROYECTOS

DOCENTE
ING. ARTEAGA FANG FRANCISCO RAFAEL

U3. ARRANQUE Y DEMOSTRACIÓN

CD. MADERO, TAMAULIPAS 07 DE MARZO 2023


INTEGRANTES
❏ MORALES REYES RUBI 19070795
❏ VALLES FLORES ANA GABRIELA 19070918
❏ RACHED ZAMORA MARIA FERNANDA C20070287
❏ BONILLA CAMPOS DANIELA YAMILET 19070818
❏ GOMEZ GONZALEZ LEONARDO 19070850
❏ PONCE HERNANDEZ ODALYS ESTEFANIA 19070745
CONTENIDO
➔ TEMA 3.1 MANUAL DE
PRUEBAS Y ARRANQUE

➔ TEMA 3.2 MANUAL DE


OPERACIÓN
3.1 MANUAL
DE PRUEBAS Y
ARRANQUE
En este manual se procede a verificar que todo ha sido fabricado a
diseño,también se prueba el correcto funcionamiento de cada una de
las partes que integran el proceso.

Posteriormente se procederá al arranque de la planta para la


obtención del producto con la calidad preestablecida.
Se toma en cuenta en este manual que se cuente con los siguientes
documentos contemplando que se puedan usar en cualquier
situación que losrequiera:

● Plano de arreglo general de la planta


● Diagramas de flujo de proceso.
● Diagrama de balance de servicios auxiliares
● Diagramas de tuberías e instrumentación
● Hojas de especificación de equipo
● Manual de operación
3.1.1 TIPO Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES A REALIZAR
DURANTE LA PRUEBA Y ARRANQUE DE LA PLANTA

Tubería
❏ Verificar los materiales y especificaciones de soldadura sean los correctos

❏ Las especificaciones deben ser verificadas en cada tramo de tubería y


accesorios concuerde con la información presentada en los diagramas de
tuberías e instrumentación
Instrumentos
❖ La calibración de los instrumentos que todas las cartas y escalas estén
instaladas con los rangos apropiados
❖ Revisar que se encuentren las partes de repuesto necesarias y verificar el
lugar en que se localizaran los instrumentos sea el adecuado
❖ Que no se localicen los instrumentos en las principales líneas de tráfico
❖ Que los instrumentos estén orientados en la posición de mayor facilidad de
observación del operador
❖ Todos los dispositivos de alarmas y disparos estén ajustados a los valores
requeridos para lograr la debida protección.Que exista la continuidad de los
circuitos de control del cuarto de control al campo, así como en sentido
inverso.
Equipo mecánico instalado

❖ El sistema de lubricación y su correcta recirculación debe estar limpio .


❖ El sistema de enfriamiento se debe limpiar y revisar.
❖ Revisar el anclaje del equipo y las conexiones de este con las tuberías.
❖ Las flechas e impulsores giren libremente sin ninguna obstrucción.
❖ Instalación de filtros temporales para la succión de los equipos.
❖ Operar el equipo sin y con carga para verificar vibraciones y
calentamientos excesivos llenar las hojas de pruebas con todos los datos
significativos y parar el equipo.
❖ Operar el desacoplado, es decir, sin carga.
Drenajes

❖ Que se cuenten con los necesarios para cada parte del proceso donde se
requiera desagüe
❖ Revisión para verificar que las tuberías de desagüe no están obstruidas o
tapadas
3.1.2 - Prueba de la planta industrial

Esta prueba se realiza


inmediatamente después de
poner en marcha la planta, su
finalidad es comprobar que los
equipos y componentes eléctricos
ya instalados posean la resistencia
mecánica y hermeticidad
necesaria para tener un adecuado
funcionamiento del proceso aun si
se tiene que soportar condiciones
anormales de funcionamiento.
Prueba de recipientes, tuberías y sus accesorios

Para conocer si estos equipos soportan la presión a la que serán sometidos durante la
operación normal de la planta, y en condiciones anormales.

Esta prueba consiste en introducir un fluido y aumentar la presión hasta alcanzar la presión
de diseño,los fluidos que se usan son:

❖ Agua cruda (Para equipos de acero al carbon)


❖ Agua tratada para equipos de acero inoxidable
❖ Aire (En tuberías que distribuyen el aire, en tuberias de distribucion de combustible y
en los sistemas de refrigeración )
❖ Fluidos inertes

Se debe revisar los dispositivos internos de los equipos, si son capaces de soportar la presión
que se alcanza en la prueba, si no la soporta deberán desmontarse para evitar rupturas.
Pruebas de equipo caliente
Algunos equipos deben ser probados a su temperatura de operación con
objeto de detectar posibles fugas.
Instalaciones eléctricas

La prueba final de los transformadores,


interruptores, motores, arrancadores y
sistemas de control de la planta tiene
como finalidad confirmar que se
encuentren en condiciones de operar
satisfactoriamente de acuerdo a los
requerimientos del proceso.
3.1.3
Arranque
inicial de la
planta
ARRANQUE INICIAL DE LA PLANTA
La puesta en operación de una planta de procesos
nueva o existente, después de realizar un análisis
funcional del proceso que nos ayude a determinar un
panorama claro amplio y detallado de las condiciones
operativas y capacidades de la instalación

Representa la fase culminante y más importante de un


proyecto industrial.
Operaciones Que Se Requieren:
❏ Pruebas pre operativas totalmente
terminadas.
❏ Personal para arranque y operación de
la planta altamente capacitado.
❏ Materia prima y materiales químicos
auxiliares en cantidad y calidades
necesarias.
❏ Programa de arranque elaborado.
SERVICIOS AUXILIARES

Energía Agua de
Vapor
eléctrica enfriamiento
Después de poner en marcha los
servicios y que operen de forma
satisfactoria. se procede al arranque
de las demás secciones, para esto es
recomendable en muchas plantas
comprar producto de tal forma que se
pueda arrancar con éste la sección de
refinación de producto terminado.
Después se arranca la sección de
preparación de materia prima, y por
último, las secciones de reacción y
recuperación, las cuales están
estrechamente vinculadas.
3.2 Manual de
operación
¿Qué es un manual de operación?

Es una guía de referencia que


contiene toda la información sobre
cómo funciona una organización
Objetivo
Introducir a cualquier persona en conocer
cómo se desempeña la organización, así
como los elementos que la componen
Beneficios del manual de operación
● Mejorar la productividad y eficiencia
● Permite rendir cuentas
● Hacer la organización escalable
● Realizar mejoras
● Localizar posibles errores
● Incrementar metas
Contenido
A continuación se listan las secciones o apartados importantes a incluir:
2. Estructura de 3. Descripción de puestos
1. Contexto de la organización 4. Procesos y procedimientos
la organización

5. Políticas, reglas y restricciones


Misión, visión e historia.

Los postulados mediante los cuales una


empresa u organización plantea los objetivos
que desea alcanzar a mediano y largo plazo.
Juntas describen la identidad y la base teórica
de una organización o empresa
Un manual de operaciones debería incluir:
● Un listado de todas las tareas que se llevan a cabo en tu negocio (desde revisar el
correo electrónico hasta hacer una devolución) área por área.

● El proceso paso a paso que hay que seguir para resolver esas tareas con éxito. Aquí
se incluiría también, por ejemplo, dónde se almacena cada documento, cómo acceder,
etc.

● La fecha en la que se crea el proceso y la de las actualizaciones posteriores (cuando


las haya).

● Quién es el responsable de desarrollar la tarea y quién de validarla (si hay un


supervisor).

● La información de contacto de tu equipo y de los proveedores para que cualquiera


pueda conectar con alguno de los colaboradores si lo necesita.

● Los datos de la empresa (dirección, CIF, etc.).

● Los protocolos que haya que activar en casos de crisis o emergencia.


¿Cómo elaborar un manual de operaciones?

Para crear tu manual de operaciones, sigue estos 7 pasos

1. Haz una lista de todas las tareas de tu negocio


2. Prioriza las tareas más importantes
3. Elige una plataforma para publicarlo
4. Crea una plantilla para desarrollar el proceso de cada tarea
5. Describe los procesos siguiendo la plantilla
6. Pon a prueba el proceso
7. Actualiza y optimiza
Diferencia entre el manual de prueba y
arranque y el manual de operación.

El manual de pruebas y arranque se enfoca en la


puesta en marcha inicial y la verificación del correcto
funcionamiento del sistema o equipo, mientras que el
manual de operación se enfoca en la operación diaria y
el mantenimiento a largo plazo del sistema o equipo.
Conclusión

El manual de operaciones es un medio para estandarizar las operaciones de la empresa.

Es una herramienta esencial para cualquier planta que desee maximizar su eficiencia y
productividad. Proporciona a los trabajadores información clara y concisa sobre los procesos,
procedimientos y políticas que deben seguirse en la planta. Un manual bien diseñado también
puede ayudar a garantizar la seguridad de los trabajadores y la calidad del producto final.
Además, el manual de operaciones sirve como una guía útil para la formación de nuevos
trabajadores y la capacitación continua del personal existente. En resumen, un manual de
operaciones es una inversión valiosa para cualquier planta que busque mejorar sus prácticas
operativas y mantener una ventaja competitiva en el mercado.

You might also like