You are on page 1of 110

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Sistemas e Informática

Programa Especial de Titulación

“Implementación del software bitrix24 para la mejora de la gestión de

requerimientos de TI en empresas farmacéuticas”

Johanna del Carmen Hidalgo Villegas

Para optar el Título Profesional de

Ingeniero de Sistemas e Informática

Asesor: José Antonio OGOSI AUQUI

Lima – Perú

2021
DEDICATORIA

Dedicado inicialmente a nuestro señor Jesucristo, por

permitirme cumplir alcanzar un logro más en mi vida profesional, a

mis padres por su amor, consejos, paciencia y esmero me dieron la

oportunidad de concretar un sueño más, gracias por su apoyo

incondicional, por enseñarme que ante las adversidades debo

levantarme y seguir adelante, a mis hermanas por creer y confiar en

mí, por impulsarme a crecer profesionalmente.

Johanna Hidalgo

II
AGRADECIMIENTOS

En primera instancia, deseo agradecer a mi profesor Ing.

Wilfredo Mamani por darme los alcances necesarios para la

elaboración de mi trabajo de investigación y apoyo constante.

Agradezco a las empresas a las que labore por haberme

dado la oportunidad de adquirir conocimientos y experiencia en mi

ámbito profesional ya que con ello estoy logrando cumplir mi meta.

Finalmente, a mi querido amigo Gustavo Luna, gracias

infinitas por tu ayuda y buena voluntad de acompañarme muchas

noches y amanecidas virtuales durante todo el proceso de mi

proyecto.

Johanna Hidalgo

III
RESUMEN

El presente trabajo de investigación expone la implementación del software bitrix24 para mejorar

la gestión de requerimientos del área de tecnologías de la información de las empresas

farmacéuticas, sobre la deficiente gestión de atención en los requerimientos, generando que se

pierda la trazabilidad del proceso, altos tiempos invertidos, pérdida del control de monitoreo y

seguimiento, Para proponer dicha implementación de mejora en el servicio de gestión de

requerimientos, se analizaron los problemas de los colaboradores de las distintas áreas al

momento de realizar un requerimiento, el procedimiento se gestiona de manera manual, mediante

un formato de ficha, obteniendo como resultado que los colaboradores queden insatisfechos, se

evidencio la existencia de falencias de los colaboradores del área de tecnologías de la

información, debido a que no se cuenta con un orden para mejorar los canales de atención

de la gestión de los requerimientos, otro de los problemas suscitado es la falta de control del

trabajo del equipo del área por lo que sus actividades no pueden ser medibles. La

implementación antes expuesta, se encuentra basada en la metodología Agile Unified Process

(AUP), la misma que nos ha permitido automatizar el proceso y mejorar la gestión de

requerimientos de TI, se obtuvo como resultado mejorar y optimización de recursos manuales,

papeleo, tiempos, continuidad del proceso y control de las actividades del equipo de trabajo, así

mismo un nivel alto de satisfacción de los colaboradores y adecuado servicio de gestión del área

de tecnologías de la información.

Palabras Clave: automatización de procesos, optimización de recursos, bitrix24, gestión de

requerimiento, implementación de software, metodología AUP.

IV
ABSTRACT

The present research work exposes the implementation of the bitrix24 software to improve the

management of requirements in the information technology area of pharmaceutical companies,

on the deficient management of attention to requirements, generating the loss of the traceability

of the process, high times Invested, loss of monitoring and follow-up control, To propose said

implementation of improvement in the requirements management service, the problems of the

collaborators of the different areas were analyzed at the time of making a request, the procedure

is managed manually, Using a file format, obtaining as a result that the collaborators remain

dissatisfied, the existence of shortcomings of the collaborators in the information technology

area was evidenced, because there is no order to improve the management service channels

requirements, another problem raised is the lack of c Control of the work of the area team so

their activities cannot be measurable. The aforementioned implementation is based on the Agile

Unified Process (AUP) methodology, the same that has allowed us to automate the process and

improve the management of IT requirements, the result was improved and optimization of

manual resources, paperwork, time, continuity of the process and control of the activities of the

work team, as well as a high level of employee satisfaction and adequate management service in

the information technology area.

Keywords: process automation, resource optimization, bitrix24, requirement management,

software implementation, AUP methodology.

V
INDICE
RESUMEN...................................................................................................................................IV
ABSTRACT...................................................................................................................................V
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES.................................................................................3
1.1. Definición del problema.................................................................................................................3
1.1.2. Formulación del problema..........................................................................................................5
1.1.2.1. Problema general..................................................................................................................5
1.1.2.2. Problemas específicos...........................................................................................................5
1.2. Definición del objetivo....................................................................................................................8
1.2.1. Objetivo general.......................................................................................................................8
1.2.2. Objetivos específicos................................................................................................................8
1.3. Alcances y limitaciones...................................................................................................................8
1.3.1. Alcance......................................................................................................................................8
1.3.2. Limitaciones.............................................................................................................................9
1.4. Justificación de la investigación.....................................................................................................9
1.4.1. Teórica......................................................................................................................................9
1.4.2. Práctica...................................................................................................................................10
1.4.3. Metodológica..........................................................................................................................10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO........................................................................................11
2.1. Fundamentos teóricos...................................................................................................................11
2.1.2. Bases teórica...............................................................................................................................14
2.1.1. Software Bitrix24...................................................................................................................14
2.1.2. Gestión de requerimiento de TI............................................................................................15
2.2. Marco teórico................................................................................................................................19
2.2.1. Marcha blanca o prueba en producción..............................................................................19
2.2.2. Despliegue..............................................................................................................................19
2.3. Marco metodológico.....................................................................................................................19
2.3.1. Metodología Proceso Unificado Ágil (AUP).........................................................................19
2.3.4. Metodología agile SCRUM....................................................................................................20
CAPÍTULO III: DESARROLLO DE LA SOLUCION...........................................................24
3.1. Desarrollo de la solución del marco metodológico en referencia AUP para mejorar la gestión
de requerimiento de TI de las empresas farmacéuticas....................................................................24

VI
3.1.1. Fase 1: Inicio..........................................................................................................................24
3.1.2. Fase 2: Elaboración del Análisis de la situación actual de la gestión de............................26
3.1.3. Fase 3: Construcción del software bitrix24 para la mejora de la gestión..........................28
3.1.4. Fase 4: Transición del software bitrix24 para la mejora de la gestión de..........................30
3.2. Desarrollo de la solución..............................................................................................................34
3.2.1. Propuesta de solución............................................................................................................34
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y PRESUPUESTO.............................................................76
4.1. Resultados.....................................................................................................................................76
4.2. Presupuesto...................................................................................................................................84
4.2.1. Costos del proyecto................................................................................................................84
4.2.2. Costo de recurso humano......................................................................................................85
4.2.3. Flujo de caja...........................................................................................................................87
4.2.4. Retorno de inversión...................................................................................................88
CONCLUSIONES.......................................................................................................................91
RECOMENDACIONES.............................................................................................................92
REFERENCIAS...........................................................................................................................93
ANEXOS.......................................................................................................................................95
ANEXO 1: Matriz de Consistencia.....................................................................................................95
ANEXO 2: Guía de encuesta...............................................................................................................97

VII
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Tabla de Problema............................................................................................................6
Tabla 2. Fase 1 de Inicio Actividad...............................................................................................25
Tabla 3: Fase 2 – Elaboración del Análisis de la Situación Actual de la Gestión de
Requerimientos de TI.....................................................................................................................27
Tabla 4: Fase 3 – Construcción del Software Bitrix24 para la Mejora de la Gestión de
Requerimientos TI..........................................................................................................................28
Tabla 5: Actividades Fase 4 – Transición del Software Bitrix24 para la Mejora de la Gestión de
Requerimientos TI..........................................................................................................................30
Tabla 6: Requerimientos funcionales............................................................................................34
Tabla 7: Inicio de Proyecto............................................................................................................35
Tabla 8: Lista de Formatos de Fichas de Requerimientos Físicos................................................39
Tabla 9: Lista de Actores y Roles del Sistema...............................................................................44
Tabla 10: Políticas General...........................................................................................................45
Tabla 11. Comparación de Tiempos de Gestión de requerimientos TI.........................................77
Tabla 12. Costo de software..........................................................................................................84
Tabla 13. Recurso Humano – Mes 1..............................................................................................85
Tabla 14. Recurso Humano – Mes 2..............................................................................................85
Tabla 15. Recurso Humano – Mes 3..............................................................................................86
Tabla 16. Recurso Humano – Mes 4..............................................................................................86
Tabla 17. Recurso Humano – Mes 5..............................................................................................86
Tabla 18. Presupuesto del Flujo de Caja......................................................................................87
Tabla 19. ROI interpretado en un periodo trimestral....................................................................88
Tabla 20. Sustento valorizado de Requerimientos.........................................................................89
Tabla 21: MATRIZ DE CONSISTENCIA......................................................................................95

VII
I
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Gráfica de la Problemática..............................................................................................4
Figura 2. Dimensiones de los problemas específicos......................................................................5
Figura 3. Árbol de Problema...........................................................................................................7
Figura 4. Ciclo de vida Agile UP...................................................................................................20
Figura 5. Roles Simples de Scrum..................................................................................................21
Figura 6. Marco Metodológico Estructurado del Proceso Unificado Ágil del Proyecto a
Implementar...................................................................................................................................33
Figura 7. Acta de inicio de proyecto..............................................................................................37
Figura 8. Cronograma de proyecto...............................................................................................38
Figura 9. Diagrama de flujo de proceso actual.............................................................................40
Figura 10: Diagrama de flujo de proceso propuesto.....................................................................41
Figura 11. Diagrama de Caso de Uso de Actores.........................................................................42
Figura 12. Diagrama de Caso de Uso del Proceso.......................................................................43
Figura 13. Manual de Configuraciones.........................................................................................47
Figura 14. Acta de Entrega de Usuario y Clave............................................................................62
Figura 15. Acta de Conformidad...................................................................................................63
Figura 16. Acta de Entrega............................................................................................................65
Figura 17. Manual de Usuario.......................................................................................................66
Figura 18. Acta de Capacitación...................................................................................................76
Figura 19. Registro de Requerimientos Intranet............................................................................78
Figura 20. Contenedor de Bitrix24 para la Tramite de Ticket......................................................80
Figura 21. Encuesta de Satisfacción de Pregunta N°4..................................................................80
Figura 22. Encuesta de Satisfacción de Pregunta N° 3.................................................................81
Figura 23. Lista de requerimientos en bitrix24............................................................................82
Figura 24. Encuesta de Satisfacción de Pregunta 17....................................................................83
Figura 25. Tareas y Actividades Controladas...............................................................................84
Figura 26. Curva S – Costo Vs. Tiempo.........................................................................................88
Figura 27. Encuesta de Satisfacción..............................................................................................97

IX
INTRODUCCIÓN

La implementación del desarrollo de bitrix24 ayudará a brindar una mejora de atención en la

gestión de los requerimientos de TI de las empresas farmacéuticas, a través de esta

implementación el proceso fluirá de forma ordenada y se podrá brinda un servicio de calidad.

El área de TI, ha dado un giro mundial y se ha transformado en una de las mejores opciones

para la solución de negocios, a través de ideas innovadoras, provocando que se convierta en el

área encargada de la administración de todo tipo de requerimientos de automatización de

procesos manuales de una empresa.

En el presente trabajo de investigación, se mostrará el desarrollo del proyecto de la

implementación del software bitrix24 para la gestión de requerimientos de TI de las empresas

farmacéuticas, conformado por un total de IV Capítulos, el cual se despliega en el presente

trabajo de investigación. En la primera parte se exhibe los aspectos a nivel generales de la

implementación del software bitrix24, definiendo y puntualizando la problemática, se llega a

especificar los objetivos generales y específicos, indicando que el objetivo general es lograr la

implementación de software bitrix24 para la mejora de la gestión de requerimiento de TI de la

empresa antes mencionada. exhibiendo el alcance del problema. Tanto como sus delimitaciones,

así como la justificación de la ejecución del proyecto; posteriormente, se explica brevemente el

estado del arte que pueden ser nacionales o internacionales. Adicionalmente, en este capítulo se

desarrolla el marco teórico, donde se explicara detalladamente nociones del conocimiento

aplicado en el presente trabajo de investigación, el marco conceptual donde se explican términos

claves utilizados en el desarrollo de este trabajo que se implantará de la carrera especifica de

Ingeniera de Sistemas e Informática, basándonos en el marco de referencia de la metodología

1
AUP finalizando con el pase a producción; finalmente para la culminación del presente trabajo

de investigación, se muestra los resultados obtenidos con lograr la implementación de software

bitrix24 para la mejora de la gestión de requerimiento de TI de la empresa antes mencionada.

Asimismo, se muestra el presupuesto y la gestión de los costos; por tanto, el presente trabajo de

investigación propone mejora alternativa para solucionar la realidad problemática descrita.

2
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. Definición del problema

En la actualidad no se cuenta con un registro mecanizado de los requerimientos para el área

de tecnología de la información.

1.1.1. Descripción del problema

El proceso actual cumple el objetivo de recibir, documentar y solucionar

requerimientos TI en las empresas farmacéuticas, sin embargo, no está diseñado para

realizar el control, monitoreo y seguimiento oportuno que permitan medir la

productividad y dejar de tener tiempos muertos.

Uno de los problemas más resaltante es no cuantificar el rendimiento de los

integrantes de trabajo y realizar el monitoreo y seguimiento oportuno de los

requerimientos. El proceso actual no contempla la medición de indicador de la

productividad, la identificación de las actividades ejecutadas en el día a día del equipo

de trabajo, se cuenta con varios formatos de requerimiento en el cual el colaborador

detalla su necesidad y este pasa por varias aprobaciones como la del jefe inmediato y

gerencia central que solicitan el requerimiento, para luego ser entregada al área de TI

donde vuelve a pasar aprobaciones como la del jefe superior y gerencia, así mismo si

el área de TI considera que debe pasar una instancia más de aprobación se escala

hasta otra gerencia, esto puede tardar días, finalmente el colaborador asignado a la

atención levanta las observaciones de la solución brindada por el área de TI.

Otro de los problemas es no contar con una bitácora de conocimientos que permita

obtener de forma rápida y oportuna las soluciones a problemas recurrentes dentro de

la empresa.

3
Un significativo inconveniente es no poder ejercer una trazabilidad ágil de los

requerimientos que permita estudiar de forma total ya que existe interrupciones

constantes por parte de las jefaturas y colaboradores de las distintas áreas. En

ocasiones los requerimientos son tercerizados, debido a que la cantidad de

requerimiento que se reciben y estos no son mapeados por la jefatura debido a la falta

de información, mal llenado de los formatos por parte del solicitante o por perder el

seguimiento de los requerimientos, tal como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Gráfica de la Problemática

Fuente: Elaboración propia

4
1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema general

¿Cómo la implementación del software bitrix24 mejora la gestión de

requerimiento de TI en empresas farmacéuticas?

1.1.2.2. Problemas específicos

PE01: ¿Cómo la implementación de software bitrix24 mejora el tiempo de

atención aplicando la gestión de requerimiento de TI en empresas

farmacéuticas?

PE02: ¿Cómo la implementación de software bitrix24 mejora la trazabilidad

aplicando la gestión de requerimiento de TI en empresas farmacéuticas?

PE03: ¿Cómo la implementación de software bitrix24 mejora el monitoreo

y seguimiento aplicando la gestión de requerimiento de TI en empresas

farmacéuticas?

Figura 2. Dimensiones de los problemas específicos

Fuente: Elaboración propia

5
Tabla 1: Tabla de Problema

Problema:
Deficiente control en el manejo de la atención para la mejora de la gestión de
requerimientos del área de TI en empresas farmacéuticas
Causas: Efectos:

- Información no actualizada. - Información no disponible


- Procesos manuales - No se cuenta con la bitácora
incorrectos en el registro de actualizada.
formatos de solicitud de - Formatos de solicitudes de
requerimientos. requerimientos físicos
- Archivamiento de formatos de extraviados.
solicitud manual. - No se conoce el estado de
- Crecimiento en el volumen de avance del requerimiento.
cantidad de solicitudes de - No existe seguimiento de la
requerimientos. atención de requerimientos.
- Perdida de seguimiento de - Retraso de atención de
atención de requerimientos. requerimientos debido por falta
de aprobaciones.
- Colaboradores no conocen
el estado de atenciones de
sus requerimientos.
- Demora de aprobaciones de los
formatos de solicitudes de
requerimientos.
- Elevados tiempos de atención
- Tareas manuales.

Fuente: Elaboración propia

6
Figura 3. Árbol de Problema

Fuente: Elaboración propia

7
1.2. Definición del objetivo

1.2.1. Objetivo general

Determinar como la implementación de software bitrix24 mejora la gestión

de requerimiento de TI en empresas farmacéuticas.

1.2.2. Objetivos específicos

OE01: Determinar como la implementación de software bitrix24 mejora el

tiempo de atención aplicando la gestión de requerimiento de TI en empresas

farmacéuticas.

OE02: Determinar como la implementación de software bitrix24 mejora la

trazabilidad de la atención aplicando la gestión de requerimiento de TI en

empresas farmacéuticas.

OE03: Determinar como la implementación de software bitrix24 mejora el

monitoreo y seguimiento aplicando la gestión de requerimiento de TI en

empresas farmacéuticas.

1.3. Alcances y limitaciones

1.3.1. Alcance

La actual área de tecnología de la información tiene como alcance

implementar el software bitrix24 para mejorar la gestión de requerimientos

de TI, el cual consiste en sistematizar el registro manual de las solicitudes de

requerimientos, el software bitrix24 planteado tiene expresamente

concentrar todas las solicitudes de las distintas áreas y registrar actividades

del equipo de trabajo, el mismo que podrá ser controlado por el jefe y

gerente de TI de forma inmediata.

8
1.3.2. Limitaciones
El trabajo de investigación se centrará en la evaluación de la

implementación de bitrix24 con énfasis en el actual proceso de atención de

la gestión de requerimientos en el área de TI. El presente estudio se centrará

en los procesos donde se debe visualizar y describir de forma breve las

funciones del área productiva y sus relaciones funcionales internas del área.

Las limitaciones que se encontraron en el actual proceso de atención de la

gestión de requerimientos en el área de TI son las siguientes:

- No se ejecuta el control de los flujos de trabajo y tareas

diarias, provocando la deficiencia de atención.

- No se ejecuta el monitoreo y seguimiento oportuno de la atención en la

gestión de requerimientos debido a los trabajos manuales.

- Restricciones de atención debido a los obstáculos burocráticos

convenientes de las áreas, entorpeciendo la atención de los requerimientos

de TI.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Teórica

Este trabajo de investigación se lleva a cabo con el propósito de

proporcionar entendimiento existente sobre la implementación de software

bitrix24 para la mejora de la atención en la gestión de requerimientos de TI

en empresas farmacéuticas. sobre la atención efectiva y oportuna, como

instrumento de automatización de procesos y optimización de recursos en

9
las áreas de tecnologías de la información, cuyos resultados de esta

investigación podrá sistematizar una propuesta para ser incorporado como

conocimiento, en la organización, ya que estaría mejorando el nivel de

atenciones y reducción de costos.

1.4.2. Práctica

Al término de la investigación el área de TI contará con la

implementación del software bitrix24 el cual permitirá que hayan mejoras

de acuerdo a las necesidades, logrando ofrecer una calidad de servicio de

atención efectivo y oportuno, incrementando su participación de resultados

y reducción de costos.

Teniendo en cuenta que esta optimización de recurso en la

automatización de proceso esta implementado para gestionar las atenciones

y seguimiento del área, lo cual repercutirá que los colaboradores en general

puedan tener conocimiento de avances de sus solicitudes.

El trabajo de investigación mostrará que gracias a la decisión de

implementación del software bitrix24 mejorará las atenciones de la gestión

de requerimientos de TI de las empresas farmacéuticas, logrando un nivel

alto de mejora en la gestión del área, contribuyendo a que en un corto

período reduzcan los costos.

1.4.3. Metodológica

La implementación del software bitrix24 ayudará a que se logré la

automatización de los procesos manuales en la organización.

1
Esta implementación deberá ser evaluado para definir mejoras en su

desempeño mediante la aplicación de herramientas de ingeniería luego de lo

cual se podría inferir las mejoras en el proceso mejorado.

Para definir el estado del proceso se utilizará los siguientes instrumentos:

 Guía de encuesta

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentos teóricos

2.2.1. Estado del arte


El contenido de este marco expone trabajos de investigación, descritos en base

a conocimientos verdaderos de investigaciones que se ha planteado como

solución a la problemática.

El presente trabajo de investigación considera que la implementación de

software CRM es una herramienta tecnológica que sirve para ayudar a la

automatización de procesos con ello lograr mejorar los tiempos de atención,

brindar calidad de servicios y con ello obtener un costo y beneficio para la

empresa.

( Rizhikov, 2021), Menciona que un software de gestión empresarial logra la

automatización de las actividades diarias en la empresa, agilizando procesos y

optimizando recursos mediante las herramientas que nos proporciona el

software.

1
Por lo que, se concluye que el software bitrix24 es la solución digital que

logrará la reducción de las interrupciones en las actividades de control de

monitoreo y seguimiento de las actividades diarias de la gestión de

requerimientos de TI.

La gestión de proyectos documentarios físicos hoy en día se ha vuelto un

inconveniente para muchas compañías a partir de esta pandemia, al trabajar al

100% de forma digital, se ha vuelto una necesidad poder contar con

documentos digitalizados que ayuden a los colaboradores hacer su gestión más

eficiente y oportuna.

(Tievikova & Lysenko, 2019), nos dice que la gestión de proyectos permite

hacer más eficiente y rápida en las condiciones cambiantes en el mundo y

entorno social, promoviendo el desarrollo de productividad de los procesos,

bitrix24 hoy en día está abarcando mucha de estas funcionalidades que

facilitan el trabajo diario en las compañías.

Se concluye que, al sistematizar el proceso de gestión documentaria facilita y

hace más eficiente el trabajo diario de los colaboradores que gestionan

documentos en alto volumen.

Se debe considerar que muchas empresas de diferentes sectores han optado por

implementar el software de bitrix24 por las diferentes funcionalidades en su

última versión de junio 2020, la misma que viene ayudando en la gestión de

actividades de sus compañías.

1
(Dautov-Puryaev-Kharisova, Puryaev, & Kharisova, 2019, págs. 3,4) ,

Mencionan que según estudios con otras aplicaciones el software bitrix24

cuenta con alta prioridad para gestionar la automatización de procesos de las

actividades de una empresa.

Por lo que se concluye que es conveniente la implementación del software

bitrix24 para la mejora de la gestión de requerimientos de TI, su diseño está

basado en la necesidad de la problemática la cual permitirá mejorar los tiempos

de atención, la continuidad de los procesos, monitoreo y seguimiento de las

actividades, proyectos, incidencias, etc.

Bajo la enorme deficiencia de muchas compañías y generadores de embudos en

sus actividades según el rubro que ofrezcan, se ha convertido un gran problema

para la continuidad del negocio, por tal motivo las empresas están optando a

recurrir la sistematización de sus procesos para evitar interrupciones de sus

actividades, con la finalidad de que fluya de forma organizada, eficiente y

oportuna.

(Goremichina, 2018), nos menciona que el CMR de bitrix24 es un sistema web

apropiado para la gestión automatizada de muchos procesos, ya que bitrix24 es

un conjunto completo de herramientas de colaboración para la gestión de

empresas.

Se concluye que la sistematización de procesos manuales, es una solución

oportuna para muchas compañías, y que bitrix24 es una de las soluciones de

hoy en día en el mercado más eficiente, debido a sus múltiples herramientas y

funciones adaptables según el giro de negocio que lo desee adquirir.

1
2.1.2. Bases teórica

2.1.1. Software Bitrix24

2.1.1.1. Concepto de Software

Software es el sistema informático que abarca una serie de

conjuntos necesarios para el desarrollo de tareas necesarias,

permite la administración de recursos que se requiere en el

sistema operativo de un computador, sirve para interactuar con

el hardware a través de sus aplicaciones y programas.

(TecnoMagazine, 2021)

2.1.1.2. Concepto de Bitrix24

Bitirx24 es un software diseñado para gestionar actividades

diarias manuales que permite automatizar los procesos de una

empresa, con ello obteniendo la ventaja del incremento de

productividad de los miembros del equipo. (Bitrix24, Bitrix24

Plataforma de transformación digital empresarial, 2020)

2.1.1.3. Concepto de automatización

La automatización es el uso de la tecnología para realizar

actividades con el menor recurso, así mismo está

relacionado para mejorar los procesos industriales,

administrativos de las empresas, en el mundo tecnológico y

los sistemas de TI. (Bitrix24, Bitrix24 Plataforma de

transformación digital empresarial, 2020)

2.1.1.4. Concepto de procesos

1
El proceso son conjuntos de actividades planificadas donde

participan una cantidad de recursos (personas/documento), con

el objetivo de conseguir el cumplimiento de lo identificado.

(Bitrix24, Bitrix24 Plataforma de transformación digital

empresarial, 2020)

2.1.1.5. Automatización de procesos

La automatización está referida a la gestión de procesos

considerada en el uso de herramientas tecnológicas que ayudan a

automatizar actividades manuales, tiene como ventaja mejorar

tiempos de atención, flujo de procesos fluidos, reducción de

costes. (Bitrix24, Bitrix24 Plataforma de transformación digital

empresarial, 2020)

2.1.1.6. Optimización de recursos

La optimización de recursos contribuye en prescindir y/o reducir

de recursos innecesarios en nuestro proceso, con ello mejorar los

tiempos de atención, reducción de costos, contar con un proceso

trazable, al mismo tiempo se podrá obtener la información más

ordena y al alcance de quien lo requiera. (Bitrix24, Bitrix24

Plataforma de transformación digital empresarial, 2020)

2.1.2. Gestión de requerimiento de


TI

2.1.2.1. Requerimientos de TI

1
Los Requerimientos del TI, tiene como propósito brindar a las

aéreas internas de la compañía atención de las solicitudes que los

usuarios requieran. Los requerimientos TI podrán ser solicitados

por cualquier colaborador de las aéreas internas de la compañía,

sin embargo, estará aprobado por la jefatura y gerencia,

posteriormente el área de TI será el encargado de valorar la

factibilidad e impacto que podría tener en la empresa. (Sánchez

Montero, 2017)

2.1.2.2. Gestión de Incidencias

La gestión de incidencias es la interrupción de la actividad del

servicio informático brindado y este debe ser resuelto de forma

rápida y eficaz, debe ser atendido en lo posible de manera

inmediata para evitar interrupción de las actividades y

continuar el proceso, en primera instancia es atendido por el

personal de soporte de aplicaciones. El beneficio de la correcta

gestión de incidencias debe incluir:

o Mejora de la productividad

o Cumplir con los niveles de servicio establecidos en el SLA

o Alto control de los procesos y monitoreo del servicio

o Optimizar recursos

o Mejora de satisfacción. (Sánchez Montero, 2017)

2.1.2.3. Gestión de la continuidad del servicio

1
Implica que, ante una suspensión grave de los servicios de TI,

todo hecho ocasionado por un desastre natural u otras fuerzas

de causa mayor, que conlleve a una causa catastrófica para la

empresa, debe combinar de forma equilibrada los siguientes

procedimientos:

 Proactivos: busca prohibir o reducir las consecuencias de

interrupciones graves del servicio.

 Reactivos: continuar el servicio en un corto plazo como sea

posible.

La gestión de la continuidad del servicio requiere mantener

colaboradores especializados puesto que a largo plazo es un

beneficio, es como adquirir un seguro médico, aparentemente se

cree que es inútil, sin embargo, con el tiempo puede darnos la

razón por haber sido precavidos ante alguna interrupción grave.

(Sánchez Montero, 2017)

2.1.2.4. Mesa de ayuda (Heldesk)

El helpdesk es el responsable de gestionar y solucionar posibles

incidencias relacionadas al área de TI en primera instancia del

requerimiento recibido (Sánchez Montero, 2017)

2.1.2.5. Gestión del Tiempo

La gestión del tiempo comprende la planificación de tareas o

actividades, priorizando una de otra según su importancia y/o

necesidad de atención, así mismo debe incluirse un análisis,

1
alcance y objetivos definidos que se desee alcanzar en un tiempo

determinado. La buena gestión del tiempo tiene como ventaja:

aumentar la productividad y eficiencia, incremento de

oportunidad de avance y mayor alcance de objetivos. Se concluye

que la gestión del tiempo mejora el rendimiento y permite lograr

los objetivos necesarios y deseados con menor esfuerzo, así

mismo efectivas estrategias. (Sánchez Montero, 2017)

2.1.2.6. Trazabilidad

La trazabilidad es un conjunto de procesos con la capacidad de

identificar el cuello de botella que puede interrumpir la

continuidad del proceso, tiene como objetivo el control de los

procesos asegurando la calidad y fluidez de este. (Sánchez

Montero, 2017)

2.1.2.7. Monitoreo y seguimiento

La monitorización y el seguimiento de las gestiones de

requerimientos de TI es asegurar el cumplimiento de la

planificación del cronograma de actividades y cumplan con los

niveles de SLAs acordados, por lo tanto, debe ser supervisado

en todo el proceso por el colaborador asignado, con el objetivo

gestionar la mejora continua de forma oportuna y no al final del

entregable, para garantizar el resultado de que la actividad se

está

1
desarrollando de la forma planificada cumpliendo los estándares

de calidad del servicio. (Sánchez Montero, 2017)

2.2. Marco teórico

2.2.1. Marcha blanca o prueba en producción

Es todo proceso en fase final sometidos a pruebas profundas que requiere

el software desarrollado y/o implementado antes del pase a producción,

con el objetivo de que funcione correctamente y que no falle en el

ambiente de productivo. (Rossel, 2018)

2.2.2. Despliegue

Es la gestión de componentes de una versión en el ambiente productivo y

la transición de los documentos y capacitación de los usuarios finales.

(Freshservice, 2021)

. 2.3. Marco metodológico

2.3.1. Metodología Proceso Unificado Ágil (AUP)

Este proceso es una versión simplificada de RUP (Rational Unified

Process), describe un enfoque fácil y simple de comprender en la

construcción del desarrollo de software, basándose en técnicas y

definiciones aún vigentes de RUP. Tiene como objetivo mejorar el

rendimiento, variado de definiciones tradicionales del RUP con

técnicas agiles que especifica un similar desarrollo de sistema. En la

figura 4, se representa las fases, ciclo de vida del proceso unificado

ágil, disciplinas de modelado del negocio, requerimientos, análisis y

diseño RUP.

1
Figura 4. Ciclo de vida Agile UP

Fuente: (Agile, 2006)

El proceso unificado ágil (AUP) comprende 4 fases:

 Fase Inicio: Se define el alcance de los requerimientos de las


distintas áreas de la empresa, se describe a través de un acta de

reuniones para obtener la conformidad de los interesados,

 Fase de elaboración: Representación del modelo de la

situación actual.

 Fase de construcción: Implementación del software bitrix24

para la mejora de la gestión de los clientes internos.

 Fase de transición: Marcha blanca y despliegue.

2.3.4. Metodología agile SCRUM

(Schwaber & Sutherland, 2020), Menciona que la metodología Scrum es

un proceso ágil que permite ofrecer un alto valor de negocio en corto

tiempo, así mismo mantener un seguimiento de inspección del trabajo

realizado en varias oportunidades. Los equipos de trabajo de organizan

de

2
la mejor manera para entregar sus actividades en la más alta prioridad.

(p, 3)

Scrum está basado en la interacción continua donde se construye el

producto y/o proyecto de forma integral. El marco de trabajo de Scrum está

compuesto por:

1. Roles

2. Artefactos y reglas asociadas.

3. Eventos

Figura 5. Roles Simples de Scrum

Fuente: (Schwaber & Sutherland, 2020)

1. Roles de Scrum se componen por:

2
a. Product owner. - es quien gestiona todo el flujo de valor de producto. Encargado

de los informes, presupuestos y cuenta con la relación directa con los

stakeholders, su principal objetivo es optimizar el valor del producto.

b. Scrum master. – encargado de tramitar y consolidar el proceso scrum, llevar

correctamente y proporcionar una buena ejecución del proceso, apoya con la

eliminación de impedimentos que se vayan presentando en la empresa y equipo de

trabajo.

c. Developmente team.- son los responsables de desarrollar el producto, se auto

organizan y definen la mejor manera de conseguir la entrega de un incremento

eficiente. (intervienen de 2 a 3 profesionales). Su trabajo es interno en su propia

responsabilidad deben rendir cuentas por ello, también se le conoce como grupo

cross-funcional, son capaces de procrear aumento culminado de inicio a fin, sin

depender de otras cadenas externas.

2. Artefactos de Scrum

a. Product blaklog. - es el origen principal de información sobre el producto de

scrum, en una lista se muestra el contenido de todos los requerimientos, pueden

incluir los más urgentes y/o necesarios a implementar. Los product blacklog

contienen tipos de elementos como: funcionales, bugs, historias de usuarios,

tareas técnicas, trabajos de investigación.

b. Sprint backlog. - son el conjunto de elementos de los product blacklog

seleccionados para los sprint, en esta lista se puede visibilizar todo el trabajo

realizado y pendiente durante un sprint, el mismo que está visible para todo el

equipo de trabajo, a través de ello se puede ir viendo y/o realizando cambios en el

2
proceso del proyecto. Si se requiere de un nuevo trabajo se adiciona una pila al

sprint.

c. Incremento. – son todos los elementos de los product blacklog y el valor de los

incrementos de los sprint anteriores.

d. Definition of done. - es el documento de las actividades consideradas realizadas

del equipo de scrum.

3. Eventos y reuniones de scrum

a. Sprint. - es el periodo de tiempo (time-box) del tiempo establecido, ideal de un

mes o menos tiempo durante de crea el incremento de producto terminado.

Permite examinar y ajustar los otros eventos de scrum. Su duración permanece,

sin embargo, el proyecto no debe contener más de un mes, debido a que si es el

tiempo del sprint es muy grande la construcción del proyecto podría cambiar. El

srpint puede ser candelada si así lo considera el product owner.

b. Sprint planning. - acuerdo del alcance de sprint y diseño del plan para conseguir

el incremento, esta reunión puede durar hasta 8 horas y está dirigida por el

product owner y development team.

c. Daily scrum. - reunión de 15 minutos que sirve para sincronizar actividades, se

debe realizar todos los días, considerando el mismo lugar y hora. Sirve para

eliminar la necesidad de convocar otras reuniones, se identifican impedimentos

relacionados al desarrollo, promueve la toma de decisiones y mejora el nivel de

desarrollo del equipo de desarrollo.

d. Sprint rewiem. - es una reunión que se realiza al termino del sprint y el product

owner presentada para los stakeholders donde dan a conocer el incremento

2
finalizado para su revisión y adecuación si se requiere, así mismo se comenta todo

lo ocurrido durante los sprint como problemas encontrados y soluciones

ejecutadas, los stakeholders son actualizados con la situación del equipo, la

duración es de un máximo de 4 horas.

e. Sprint retrospective. - el equipo de scrum aprovecha esta oportunidad para

inspeccionarse y proponer mejoras que se puedan considerar para el siguiente

sprint, la duración de esta reunión es de 3 horas para un mes.

CAPÍTULO III: DESARROLLO DE LA SOLUCION

3.1. Desarrollo de la solución del marco metodológico en referencia AUP para mejorar

la gestión de requerimiento de TI de las empresas farmacéuticas

Esta actividad está divida en 4 etapas o fases, la cual permite desarrollar el proyecto de

implementación de la solución informática para la problemática de la gestión de requerimientos

de TI.

3.1.1. Fase 1: Inicio


En esta fase de inicio la atención de gestión de requerimientos de TI consiste en

que se conozca las razones críticas en referencia a lo eficiente, eficaz y la calidad

de atenciones que compone el flujo de la automatización del proceso que se

gestiona en el área de TI de las empresas farmacéuticas., por lo tanto, para

lograrlo se deberá gestionar reuniones con el equipo de trabajo involucrado para

determinar el alcance de los requerimientos generados por las distintas áreas de la

empresa, los cuales permitirán al equipo responsable y proveedor del servicio

desplegar la mejor solución para nuestra problemática. Se muestra en la tabla las

actividades correspondientes del responsable asignado de la fase 1:

2
Tabla 2. Fase 1 de Inicio
Descripción Tareas Responsables
Actividad
1. Realizar la
Permitir Convocar a las Analista funcional
identificación de
reconocer los áreas de la
los problemas
distintos empresa para
críticos
requerimientos reconocer la
que se generan en situación actual
la empresa con el del proceso de
objetivo de poder emisión de
sistematizarlos, de requerimientos
acuerdo con la
cultura Revisar y evaluar Jefe de Soluciones
organizacional de los tiempos de de negocio
la empresa atención de
requerimientos de
TI
Analizar el
proceso actual de
atenciones de
requerimientos de
TI , en referencia
al resultado de la
evolución de
tiempos
Identificar
requerimientos
funcionales
Consolidar y Elaborar un Analista funcional
2. Recolectar la
homologar los listado de
información de
distintos atributos e
los distintos de
escenarios que información
requerimientos
plantea los generados por los
solicitados
requerimientos distintos
recolectados requerimientos

Fuente: Elaboración propia

 Actividad N° 1: Realizar la identificación de los problemas críticos

En esta actividad dentro del trabajo de investigación se centra en

identificar los problemas críticos que interrumpen el proceso de atención

2
de la gestión requerimientos de TI, por tanto, los responsables Analista

funcional y Jefe de soluciones de negocio están comprometidos en dar a

conocer los inconvenientes identificados que no permite la continuidad de

las actividades, esto fue identificado en base a las reuniones previas que se

citaron.

Entregable:

o Identificación de requerimientos funcionales

o Declaración de inicio de proyecto

o Acta de inicio

o Cronograma de actividades

 Actividad N° 2: Recolectar la información de los distintos de

requerimientos solicitados

En esta segunda actividad se busca reconocer todos los posibles escenarios

de los requerimientos solicitados al área de TI, con la finalidad de

optimizar el proceso y evitar la interrupción de las atenciones de los

requerimientos de TI.

Entregables:

o Listado de formatos de fichas de requerimientos

3.1.2. Fase 2: Elaboración del Análisis de la situación actual de la gestión de

requerimientos de TI

La finalidad de esta fase es representar la situación actual con la que se

viene gestionando la gestión de requerimientos de TI, la misma que está

siendo ineficiente debido a que se viene realizando de forma manual, por

2
lo que esta puede contener errores de registro, el área de TI busca

automatizar el proceso, reducir tiempos, mejorar la trazabilidad, monitoreo

y seguimiento oportuno, se comenzará con la implementación del software

bitrix24, herramienta que nos permite optimizar recursos como el papeleo

y mejorar la automatización del proceso manual, en la siguiente tabla se

expondrá las principales actividades a considerar de la fase 2:

Tabla 3: Fase 2 – Elaboración del Análisis de la Situación Actual de la


Gestión de Requerimientos de TI
Actividad Descripción Tareas Responsables

1. Brindar la Permitir Trasladar los Analista funcional


información del reconocer al distintos atributos
análisis realizado de la proveedor de y actores que
situación actual de la servicio la participan del
gestión de funcionalidad del proceso
requerimientos proceso Diseñar los Jefe de
diagramas de los Soluciones de
procesos actuales negocio
Establecer a los
responsables Proveedor de
involucrados en servicio
los procesos de la
gestión
2. Definir con el Permitir Definir los roles y Analista funcional
proveedor de servicio establecer permisos de los
las políticas y reglas normativas del participantes y
de negocio según las uso del servicio responsables
directivas del área de en función a las Definir las Jefe de
TI políticas de la políticas de Soluciones de
empresa seguridad para los negocio
distintos usuarios Proveedor de
del sistema servicio
Fuente: Elaboración propia

 Actividad N° 1: Brindar la información del análisis realizado de la

situación actual de la gestión de requerimientos

En esta actividad se procederá a brindar al proveedor de servicio la

problemática y el análisis de la gestión de los requerimientos de TI, esto

2
con la finalidad de involucrarlo en la construcción de la solución que se

nos ofrece.

Entregable:

o Diagrama de flujo actual

o Diagrama de flujo propuesto

o Diagrama de Caso de uso de actores

o Diagrama de Caso de uso general del proceso

 Actividad N° 2: Definir con el proveedor de servicio las políticas y

reglas de negocio según las directivas del área de TI

En esta actividad se proporcionará al proveedor de servicios las políticas

definidas por el área de TI, con la finalidad de dar cumplimiento a lo

establecido en el marco normativo de la empresa, para fines tecnológicos.

Entregables:

o Tabla de actores y roles

o Tabla de políticas del área de TI enfocado al sistema propuesto

3.1.3. Fase 3: Construcción del software bitrix24 para la mejora de la gestión


de requerimientos de TI

En esta actividad se realizará la configuración de la implementación del

software, el cual debe cumplir con las coordinaciones elaboradas en la fase

1 y 2. En la siguiente tabla se detalla lo necesario para cumplir la fase 3:

Tabla 4: Fase 3 – Construcción del Software Bitrix24 para la Mejora


de la Gestión de Requerimientos TI
Actividad Descripción Tareas Responsables

1. Configuración del Configurar las Configuración de Analista funcional


sistema opciones, formularios,

2
formularios y actividades
demás objetos
que permitan el y proyectos Proveedor de
óptimo Configuración de servicio
funcionamiento usuarios y roles
del sistema, de de trabajo
acuerdo a lo
planificado en la
fase 1 y 2
2. Ambiente de pruebas Configurar un Proveedor de
ambiente de Configurar el servicio
prueba en la nube ambiente de
que permita al prueba en un
proveedor de servicio web
servicios e
interesados
3. Realizar pruebas Permitir registrar Realizar múltiples Analista funcional
funcionales los distintos casos registros de los
identificados y distintos
verificar que requerimientos,
cumplan los definidos en la
objetivos fase 1 y 2
trazados, en un Verificar que los Proveedor de
ambiente que no registros servicio
se encuentre en realizados
producción. cumplan con los
objetivos
delimitados por
los interesados
Fuente: Elaboración propia

Actividad N° 1: Configuración del sistema

En esta actividad en concordancia con la fase 1 y 2 se procederá a crear

los accesos y configurar el software adquirido para este propósito; vale

decir que el proveedor de servicios será el encargado de trasladar y

configurar el ambiente de trabajo que será utilizado en las distintas áreas

de la empresa.

Entregable:

o Manual de configuración

Actividad N° 2: Ambiente de pruebas

2
El proveedor de servicio, configurará en su servidor un ambiente de

pruebas, que permitirá al equipo funcional registrar todos los casos

analizados y verificar que cumplan con la solución implementada.

Entregable:

o Acta de entrega de usuario y clave para el ambiente de prueba

Actividad N° 3: Realizar pruebas funcionales

El equipo funcional tendrá que registrar los distintos casos analizados y

verificar que estos cumplan con el proceso mecanizado del flujo de gestión

de requerimientos, con la finalidad de obtener los resultados planificados

para la solución.

Entregable:

o Acta de conformidad del equipo funcional

3.1.4. Fase 4: Transición del software bitrix24 para la mejora de la gestión


de requerimientos TI

En esta última fase los analistas funcionales verificarán con los usuarios el

correcto funcionamiento del sistema, la cual permitirá encontrar posibles

errores en el diseño para ser informado al proveedor de servicio, para su

corrección previo a la salida en vivo. En la tabla 6 se detallará las

actividades a proceder.

Tabla 5: Actividades Fase 4 – Transición del Software Bitrix24 para la


Mejora de la Gestión de Requerimientos TI
Actividad Descripción Tareas Responsables

3
1. Marcha blanca Seleccionar un Evaluar la Analista funcional
grupo de satisfacción de los
colaboradores colaboradores con
determinado para el uso del
el uso del software
software implementado Proveedor de

implementado Gestionar con el servicio

proveedor

cambios y mejoras

de la evaluación

realizada en la

tarea anterior de

esta misma fase

Reevaluar

cambios

solicitados al

proveedor de

servicio

Conformidad de

cambios

2. Despliegue del Habilitar los Brindar permisos responsables del

software servicios de y accesos a los

acceso para todos colaborados

los usuarios asignados

involucrados en el Elaboración de

uso de este manual de usuario

software Capacitación a los

implementado colaboradores

3
Analista funcional

3
uso del software

implementado

Entrega del

manual de usuario

Fuente: Elaboración propia

Actividad N° 1: Marcha blanca

Esta actividad comprende la selección de un grupo pequeño de

colaboradores, el mismo que podrá hacer uso del software implementado

para detectar posibles errores de configuración, para que el proveedor

pueda brindar una solución, antes del despliegue total del sistema.

Entregable:

o Conformidad de usuarios

Actividad N° 2: Despliegue del software


Comprende la salida a producción para todos los colaboradores

involucrados en el uso del software, para lo cual se deberá realizar la

capacitación, manual de usuarios y entrega de credenciales.

Entregables:

o Manual de Usuario

3
Figura 6. Marco Metodológico Estructurado del Proceso Unificado Ágil del Proyecto a Implementar

Fuente: Elaboración propia

33
3.2. Desarrollo de la solución
3.2.1. Propuesta de solución
3.2.1.1. Fase 1: Inicio
3.2.1.1.1. Actividad 1: Realizar la identificación de los
problemas críticos

En la actividad, permite identificar los problemas críticos

que se presentan en la actualidad de los distintos

requerimientos recibidos en el área de TI, el objetivo es

sistematizar el proceso manual para mejorar la gestión de

requerimientos.

Entregable 1: Identificación de requerimientos funcionales

Tabla 6: Requerimientos funcionales

Código Descripción Proceso

RF1 Registro de requerimiento de áreas interesadas Alta

RF2 Generación de número de requerimiento Alta

RF3 Aprobación de requerimiento del área solicitante Alta

RF4 Login del Sistema Alta

RF5 Derivación de requerimiento al analista funcional Alta

Registro de informe factibilidad y estimación de


RF6 Alta
tiempos planificados

RF7 Derivación de requerimiento a aprobadores de TI Alta

Revisión y evaluación de informe factibilidad


RF8 Alta
para aprobación de atención de requerimiento

3
Atención del requerimiento por analista
RF9 Alta
funcional después de la aprobación final
Entrega de atención de requerimiento al
RF10 Alta
área solicitante
Conformidad de usuario del
RF11 Alta
requerimiento atendido
Fuente: Elaboración propia

Entregable 2: Declaración de inicio de proyecto

La tarea permite dar a conocer el inicio del proyecto de

forma genera (Bitrix24, 2020) (Bitrix24, Nuevo Bitrix24

London Extraordinario lanzamiento en tiempos

extraordinarios, 2020) (Bitrix24, Bitrix24 Plataforma de

transformación digital empresarial, 2020) (Hernandez-

Sampieri, 2018) (Agile, 2006) (Sánchez Montero, 2017)

(Schwaber & Sutherland, 2020) (Gascón Busio, 2021)l, con

el objetivo de automatizar el proceso actualmente manual,

así mismo identifica el valor de lo que se busca en el área de

TI.

Tabla 7: Inicio de Proyecto


Implementación del software bitrix24 para mejorar la gestión
Nombre del Proyecto
de requerimientos de TI en empresas farmacéuticas

Grupo objetivo - Gerencia General

- Gerencia Central de Administración y Finanzas

- Gerencia Central de marketing sector privado

3
- Gerencia Central de marketing sector institucional

- Gerencia de Operaciones

Responsable Área de tecnología de la información

Necesidades - Mejorar la atención de requerimientos

- Optimizar y mecanizar procesos manuales

Producto Implementación de software bitrix24 portal web, que permite

gestionar de forma colaborativa los requerimientos

generados para el área de TI.

Valor Mejorar los tiempos de atención

Mejorar la trazabilidad del

proceso

Mejorar el control del monitoreo y seguimiento de los

requerimientos

Fuente: Elaboración propia

Entregable 3: Acta de inicio de proyecto

Emisión del acta de inicio del proyecto, donde se define el

alcance, requerimientos, costo, tiempos y responsables de

las etapas. Tal como se muestra en la figura 7.

3
Figura 7. Acta de inicio de proyecto

Fuente: Elaboración propia

3
Entregable 4: Cronograma de actividades

En este entregable se visualiza las actividades y los tiempos

planificados del proyecto. Visualizar el detalle de la figura

8.

Figura 8. Cronograma de proyecto

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.1.1. Actividad N° 2: Recolectar la información de los distintos de requerimientos


solicitados
En esta actividad se permite reconocer la cantidad y variedad de

formatos que se vienen usando por los distintos colaboradores.

Entregable 1: Lista de formatos de fichas de requerimiento

3
Tabla 8: Lista de Formatos de Fichas de Requerimientos Físicos

Lista de formatos de fichas de requerimientos

Ficha de requerimiento de Software

Ficha de requerimiento de Hardware

Ficha de requerimiento creación y accesos de

carpetas Ficha de requerimiento usuario de red

Ficha de requerimiento de transacciones

Ficha de requerimiento de nuevos usuarios para acceso de sistemas y/o aplicaciones

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.2. Fase 2: Elaboración


3.2.1.2.1. Actividad 1: Brindar la información del análisis realizado de
la situación actual de la gestión de requerimientos

En esta actividad se puede visualizar el estado del actual de la

secuencia del proceso manual vs el modelo propuesto para la

automatización, con la finalidad de reducir los tiempos de

atención y mejorar la gestión de los requerimientos de TI, para

ello se adjunta la figura 7 y 8.

Entregable 1: Diagrama de flujo actual

3
Figura 9. Diagrama de flujo de proceso actual

Fuente: Elaboración propia

4
Entregable 2: Diagrama de flujo propuesto

Figura 10: Diagrama de flujo de proceso propuesto

Fuente: Elaboración propia

4
Entregable: Diagrama de caso de usos de actores

Figura 11. Diagrama de Caso de Uso de Actores

Fuente: Elaboración propia

4
Actividad 2: Entregable: Diagrama de caso de uso de proceso

Figura 12. Diagrama de Caso de Uso del Proceso

Fuente: Elaboración propia

4
Actividad 2: Definir con el proveedor de servicio las políticas y

reglas de negocio según las directivas del área de TI, en esta

actividad se proporciona el listado de actores que intervienen el

proceso con sus respectivos roles, así mismo se diseñó un listado de

políticas que deben ser consideradas con el objetivo del correcto

uso del sistema.

Entregable 1: Tabla de actores y roles

Tabla 9: Lista de Actores y Roles del Sistema


Actores del sistema Roles

Usuario solicitante Registro de requerimientos

Evaluar el registro realizado por el


Aprobador de
área solicitante y darle viabilidad

Encargado de evaluar el

requerimiento y el impacto en la

Analista funcional organización, teniendo como tarea

emitir un informe de factibilidad y

tiempos estimados

Evaluar el informe del analista

funcional para la aprobación o


Aprobador de
TI desaprobación de la ejecución del

requerimiento

Fuente: Elaboración propia

4
Tabla 10: Políticas General

Implementación del software bitrix24 para mejorar la atención de

los requerimientos de TI en empresas farmacéuticas

Políticas generales

El área solicitante debe generar el requerimiento de forma detallada,

adjuntando anexos de ser el caso, así mismo brindar la justificación de

la solicitud, con la finalidad de evitar rechazar y solicitar información

adicional, generando el retraso de la atención.

Solo se considerara viable, si el requerimiento es aprobado por el jefe

y gerente del área solicitante

Los requerimientos deben ser antes evaluados por su jefatura y

gerencia de área antes de ser registrados en el sistema de registro, de

no ser así se informará a la gerencia de RRHH el uso indebido del

sistema.

Los requerimientos una vez registrados y aprobados no podrán ser

modificables, así mismo deberá adjuntarse de ser necesario los anexos

y detalles de la solicitud registrada.

Los analistas funcionales no pueden proceder con la atención de

los requerimientos registrados hasta que estos sean derivados al

jefe y gerente de TI para su evaluación.

Durante la revisión y evaluación del requerimiento por el jefe y

gerente de TI, el analista funcional no puede modificar el informe de

factibilidad.

4
El informe de factibilidad puede ser modificable siempre y cuando el

jefe y gerente de TI lo apruebe. Así mismo considerar que jefe y

gerente pueden proponer adicionar mejoras en el informe.

Los aprobadores de requerimientos deben estar registrados en el

procedimiento de estrategias de liberación según normativas de la

empresa.

Los colaboradores deben ser capacitados para el correcto registro de

requerimientos.

El área solicitante debe informar al área de TI los usuarios

responsables de registros de requerimientos para su

respectiva capacitación

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.3. Fase 3: Construcción del software bitrix24 para mejorar la gestión de

requerimientos de TI en empresas farmacéuticas

3.2.1.3.1. Actividad N° 1: Configuración del sistema

Entregable: Manual de configuración y accesos del software,

tal como se muestra en la figura 13.

4
Figura 13. Manual de Configuraciones

4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6
Fuente: Elaboración propia

6
3.2.1.3.2. Actividad N° 2: Ambiente de pruebas

Entregable: Acta de entrega de usuario y clave para el

ambiente de prueba. Figura 14.

Figura 14. Acta de Entrega de Usuario y Clave.

Fuente: Elaboración propia

6
3.2.1.3.3. Actividad N° 3: Realizar pruebas funcionales

Entregable: Acta de conformidad en este documento se da la

conformidad de la entrega del proyecto como aceptable. Figura

15.

Figura 15. Acta de Conformidad

6
Fuente: Elaboración propia

3.2.1.4. Fase 4: Transición del software bitrix24 para la mejora de la gestión

de requerimientos TI en empresas farmacéuticas

3.2.1.4.1. Actividad N° 1: Marcha blanca

Entregable: Acta de entrega, en el documento de Figura

16, podemos visualizar los entregables de la

implementación de Bitrix24.

6
Figura 16. Acta de Entrega

Fuente: Elaboración propia

6
3.2.1.4.2. Actividad N° 2: Despliegue del software

Entregable: Manual de usuarios en figura 16. y acta de

capacitación figura 17.

Figura 17. Manual de Usuario

6
Fuente: Elaboración propia

6
6
6
7
7
7
7
7
Fuente: Elaboración propia

7
Figura 18. Acta de Capacitación

Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y PRESUPUESTO

4.1. Resultados

Con la culminación de la implementación de software bitrix24 se obtuvieron los siguientes

7
resultados:

 Resultado 1: Se automatizo el proceso manual de registro de requerimientos TI, por

lo tanto, se optimizo el recurso del tiempo.

 Los requerimientos viajan de la intranet a bitrix24 a través de un

contenedor configurado en el software bitrix24

 El proceso de aprobaciones fluye de forma más eficiente, generando que

los requerimientos sean oportunamente atendidos.

Tabla 11. Comparación de Tiempos de Gestión de requerimientos TI


Sin Sistema
Variables Observaciones
Sistema Bitrix24
Con Bitrix24 ya no es
Tiempo de registro de
10 min 0 min necesario el registro ya que es
ficha de
sincronizado desde la intranet.
Requerimiento

El informe es elaborado desde

Tiempo de elaboración el portal de Bitrix24, por lo que

de informe de 1.5 hora 30 min ya no es necesario emitir un


factibilidad documento adicional a menos

que se amerite

Tiempo de revisión del Bitrix24 cuenta con la

informe, requerimiento 1 hora 30 min actividad continua y en tiempo


y aprobaciones de TI real.

7
Tiempo de inicio de Según sea el caso la estimación

atención de 2 horas 1 hora de atención es de una hora


requerimiento según configuración.

Gracias a la mejora del proceso

automatizado, las
Tiempo de control
interrupciones han quedado
del monitoreo y
4 horas 5 min nulas, por lo que favorece a la
seguimiento de los
continuidad de la atención y
requerimientos
puede ser controlada en tiempo

real por los interesados.

Con Bitrix24 ya no es
Tiempo de
necesario la actualización
actualización de
5 horas 0 min debido al almacenamiento de
Bitácora de
los requerimientos del
requerimientos
contenedor

Fuente: Elaboración propia

En la figura 12 se puede observar el formulario de registro óptimo y consolidado en

una sola plataforma.

Figura 19. Registro de Requerimientos Intranet

7
Fuente: Elaboración propia

7
Figura 20. Contenedor de Bitrix24 para la Tramite de Ticket

Fuente: Elaboración propia

Para obtener el resultado respecto al objetivo nos apoyamos en la encuesta de satisfacción

con una población de 04 personas tomando como muestra el 100%, el diseño de la

investigación fue considerado con un muestro no probabilístico por conveniencia ya que

solo participó el área de TI, la Figura 21 muestra el % de insatisfacción de los

colaboradores antes de la implementación del Software Bitrix24, evidenciando que el

nivel de insatisfacción es bastante alto.

Figura 21. Encuesta de Satisfacción de Pregunta N°4

8
5… 3… Muy Satisfecho
2… Satisfecho

90. 0 70. 0 Normal


Poco Satisfecho

Nada Satisfecho

Fuente:
Elaboración propia

La figura 21, nos muestra que el porcentaje de satisfacción ante la implementación de

Bitrix24 logro el 100%, considerado a la pregunta 3. Por lo que se concluye haber

logrado cumplir la automatización de los procesos manuales.

Figura 22. Encuesta de Satisfacción de Pregunta N° 3

0. 0 Muy Satisfecho Satisfecho Normal


Poco Satisfecho
Nada Satisfecho

100

Fuente: Elaboración propia

Con el resultado de las encuestas de las preguntas 3 y 4, de ha demostrado que antes de

la implementación de bitrix24 los colaboradores se encontraban insatisfechos ya que el

registro era manual consumiendo tiempo y generando errores manuales, después de la

8
implementación de bitrix24 el proceso de registros quedo automatizado y los

requerimientos se realizan a través de una interfaz de registro en la intranet. Se concluye

que con la automatización del proceso de registro digital logro optimizar los tiempos de

gestión, con ello el cumplimiento del primer objetivo.

 Resultado 2: La implementación de bitrix24 ha logrado mantener almacenado los

requerimientos de TI, permitiendo que estos puedan ser administrados, consultados de

forma automática y oportunamente. Con esta sistematización se cuenta con la

información actualizada y la trazabilidad del proceso evita ser interrumpida.

Figura 23. Lista de requerimientos en bitrix24

Fuente: Elaboración propia

La figura 24, muestra el resultado de satisfacción que se efectuó a los colaboradores del área

de TI con una población de 4 personas que se tomó como muestra al 100% antes y después

de la implementación de Bitrix24, evidenciando que debido a la demora de sus atenciones la

trazabilidad no continuaba su proceso, sin embargo, al automatizar el proceso, los

8
requerimientos mejoraron sus tiempos de atención y es notable la reducción de tiempo y

la continuidad del proceso.

Figura 24. Encuesta de Satisfacción de Pregunta 17

Bítacora Excel Bitrix24


Muy Satisfecho Satisfecho Normal Muy Satisfecho Satisfecho Normal
30%0% Poco Satisfecho 1 0% Poco Satisfecho
00
70%
90%

Fuente: Elaboración propia

 Resultado 3: La implementación de bitrix24 ha logrado mantener el control del

monitoreo y seguimiento de actividades del equipo de trabajo por parte de los

responsables del área de TI, siendo esta más eficiente ya que, el control se realiza

en tiempo real y se pueden ir sumando tareas y/o priorizando otras.

8
Figura 25. Tareas y Actividades Controladas

Fuente: Elaboración propia

4.2. Presupuesto
4.2.1. Costos del proyecto
Los costos monetarios de recursos de la implementación del software

bitrix24 contemplan servicio de la aplicación web y dominio la cual se

detalla en la tabla 12.

Tabla 12. Costo de software


Software bitrix24

Costo de Soporte al Soporte de Servicio de Asesoría de

Licencia cliente configuración almacenamiento implantación

Ilimitado de 1024 Gb
Costo S/. 492.00 Costo Anual S/. 6,853.56 Costo único en

mensual implementación

S/. 0

* El tipo de cambio referencial es de S/. 4.10

8
Dominio

Compra El costo de este dominio no se contempla porque la empresa


de ya cuenta con el dominio
dominio

para El costo del dominio en operaciones actualmente se


intranet redistribuirá entre todas las aplicaciones que hagan uso de este

servicio.

Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Costo de recurso humano

Tabla 13. Recurso Humano – Mes 1

Mes 1
Recurso humano Sueldos Sueldo Nro. De Sueldo 8 Dias Monto
por hora horas horas por dias
Jefe de Proyecto 4 100 20
6,000.00 25.00 2,000.00
Analista funcional 1 6 112.5 30
4,500.00 18.75 3,375.00
Desarrollador web 0 0 0 -
2,500.00 10.42
Administrador de 0 0 0 -
redes 2,500.00 10.42
Costo total del recurso humano responsable del
proyecto 5,375.00
Fuente: Elaboración propia
Tabla 14. Recurso Humano – Mes 2
Mes 2
Recurso humano Sueldos Sueldo Nro. De Sueldo 8 Dias Monto
por hora horas horas por dias
Jefe de Proyecto 4 100 15
6,000.00 25.00 1,500.00
Analista funcional 1 8 150 30
4,500.00 18.75 4,500.00
Desarrollador web 0 0 0 -
2,500.00 10.42

8
Administrador de 0 0 0 -
redes 2,500.00 10.42
Costo total del recurso humano responsable del
proyecto 6,000.00
Fuente: Elaboración propia
Tabla 15. Recurso Humano – Mes 3
Mes 3
Recurso humano Sueldos Sueldo Nro. De Sueldo 8 Dias Monto
por hora horas horas por dias
Jefe de Proyecto 4 100 15
6,000.00 25.00 1,500.00
Analista funcional 1 8 150 30
4,500.00 18.75 4,500.00
Desarrollador web 8 83.36 10
2,500.00 10.42 833.60
Administrador de 8 83.36 10
redes 2,500.00 10.42 833.60
Costo total del recurso humano responsable del
proyecto 7,667.20
Fuente: Elaboración propia
Tabla 16. Recurso Humano – Mes 4
Mes 4
Recurso humano Sueldos Sueldos Nro. De Sueldos 8 Dias Monto
por hora horas horas por días
Jefe de Proyecto 4 100 15
6,000.00 25.00 1,500.00
Analista funcional 1 8 150 30
4,500.00 18.75 4,500.00
Desarrollador web 0 0 0 -
2,500.00 10.42
Administrador de 0 0 0 -
redes 2,500.00 10.42
Costo total del recurso humano responsable del
proyecto 6,000.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 17. Recurso Humano – Mes 5


Mes 5
Recurso humano Sueldos Sueldos Nro. De Sueldos 8 Dias Monto
por hora horas horas por días

8
Jefe de Proyecto 6 150 15
6,000.00 25.00 2,250.00
Analista funcional 1 8 150 30
4,500.00 18.75 4,500.00
Desarrollador web 0 0 0 -
2,500.00 10.42
Administrador de 0 0 0 -
redes 2,500.00 10.42
Costo total del recurso humano responsable del proyecto
6,750.00
Fuente: Elaboración propia
4.2.3. Flujo de caja

Tabla 18. Presupuesto del Flujo de Caja


Egreso del presupuesto
del proyecto Meses

1 2 3 4 5

Ingresos

Ventas

Egresos
Inversion

Gastos generales

Equipos y otros
6,853.56
Recursos humanos

Jefe de Proyecto
2,000.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 2,250.00
Analista funcional
3,375.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00
Desarrollador web - - - -
833.60
Administrador de redes - - - -
833.60
Total del presupuesto
egreso 12,228.56 6,000.00 7,667.20 6,000.00 6,750.00
Costo total acumulado
12,228.56 18,228.56 25,895.76 31,895.76 38,645.76
Fuente: Elaboración propia
8
8
Figura 26. Curva S – Costo Vs. Tiempo

Curva S - Costo vs. Tiempo


45,000.00
40,000.00
38,645.76
35,000.00
31,895.76
30,000.00
25,000.00 25,895.76

20,000.00
18,228.56
15,000.00
10,000.00 12,228.56

5,000.00
-

0 1 2 3 4 5 6

Fuente: Elaboración propia

4.2.4. Retorno de inversión

Tabla 19. ROI interpretado en un periodo trimestral

Mes Ingreso Inversión ROI

36%
3 52,437.00 38,645.76

-10%
2 34,958.00 38,645.76

-55%
1 17,479.00 38,645.76

Fuente: Elaboración propia

8
Se demuestra en la tabla 20, que los valores evaluados permitieron obtener el cálculo del retorno

de inversión, este cuadro hace una evaluación de un trimestre de trabajo, lo que permite afirmar

que el proyecto es rentable desde el tercer mes.

Tabla 20. Sustento valorizado de Requerimientos


Sin
Variables Sistema S/.
Sistema S/. Bitrix24
Cantidad de Requerimientos
681 681
recibidos 52,437.00 52,437.00
Cantidad de Requerimientos
681 0 -
Registrados manual 52,437.00
Cantidad de Requerimientos
579 681
atendidos 44,583.00 52,437.00
Cantidad de Requerimientos
579 681
aprobados por TI 44,583.00 52,437.00
Cantidad de Requerimientos que

se quedaron pendientes de -102 681


(7,854.00) 52,437.00
atender
Cantidad de Requerimientos
0 - 681
monitoreados 52,437.00
Cantidad de Requerimientos
12 0 -
traspapelados 924.00
Cantidad de Requerimientos
0 - 681
consultados 52,437.00

9
Cantidad de administración de
0 - 681
tareas y/o actividades 52,437.00

Total
187,110.00 367,059.00

Fuente: Elaboración propia

9
CONCLUSIONES

Después de realizar la implementación del software bitrix24 para la gestión de requerimientos de

TI de las empresas farmacéuticas, se llega a las siguientes conclusiones:

 Primera conclusión: La implementación del software bitrix24, logró suprimir la actividad

manual del registro de requerimientos del área de TI, gracias a ello se redujo el tiempo de

recurso.

 Segunda conclusión: La automatización del requerimiento permite la centralización de la

información en un solo canal, el cual es compartido por múltiples personas en su ciclo de

vida, por lo tanto, contar con este registro permite contar con una trazabilidad más

eficiente.

 Tercera conclusión: Al contar con un sistema de administración de requerimientos

generados por los clientes internos, se logró que las actividades sean controladas por

los responsables del cumplimiento de trabajo del equipo, así mismo el sistema cuenta

con campos de validación que evita errores de registro.

 Cuarta conclusión: La información registrada en el sistema bitrix24, permite que los

responsables del equipo de trabajo puedan supervisar los avances y gestionar nuevas

tareas de acuerdo a las prioridades que se puedan suscitar.

9
RECOMENDACIONES

Después de realizar la implementación del software bitrix24 para la gestión de requerimientos de

TI de las empresas farmacéuticas, se llega a las siguientes recomendaciones:

 Se recomienda capacitación continua a los usuarios que presentaron mayor resistencia

al cambio tecnológicos.

 Se recomienda evaluar los niveles de aprobación por parte de las áreas solicitantes,

para evitar que el área de TI reciba oportunamente las solicitudes.

 Se recomienda generar indicadores de gestión al equipo de TI, para evaluar el desempeño

de sus actividades y resultados.

9
REFERENCIAS
Rizhikov, S. (2021). Un CRM gratuito para cubrir todas sus necesidades. Obtenido de

https://www.bitrix24.es/tools/crm/?gclid=CjwKCAiAh_GNBhAHEiwAjOh3ZMxatWaE

x5ClSVNAoXdALl2PcyEYFZqV1vHNHHY47aXc95BPj2C_yRoCUhUQAvD_BwE

Agile, U. (13 de 05 de 2006). Introducción al Agile UP. Costa Rica. Obtenido de

http://www.cc.una.ac.cr/AUP/html/overview.html

Bitrix24. (2020). Bitrix24 Plataforma de transformación digital empresarial. Obtenido de

https://smartcloudsolutions.bitrix24.site/transformacion-digital-empresarial/

Bitrix24. (2020). Nuevo Bitrix24 London Extraordinario lanzamiento en tiempos

extraordinarios. Obtenido de https://www.bitrix24.es/promo/london- release/?

utm_source=bitrix24_blog&utm_medium=referral&utm_campaign=es_summer

_release_2020_bitrix24_blog_1

Bitrix24. (26 de 06 de 2020). Presentación de la nueva versión de Bitirx24. Obtenido de :

https://www.bitrix24.es/about/blogs/novedades/presentacion-de-la-nueva-version-de-

bitrix24.php

Dautov-Puryaev-Kharisova, A. L., Puryaev, A. S., & Kharisova, A. R. (2019). Automatización

de los procesos de actividad de la empresa, usando como ejemplo Llc "Parallax". Revista

Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Gascón Busio, O. J. (2021). Todo Scrum 2021, Un resumen para ser un Scrum Master. Obtenido

de https://agilpm.com

Goremichina, O. (2018). Implementing crm technologies into business processes of a company

and structuring crm system elements. Intellectus - Economia PI /ip economy.

9
Hernandez-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación: Las Ruras Cuantitativa,

Cualitativa y Mixta.

Sánchez Montero, J. A. (2017). Fundamentos de la Gestión TI.

Schwaber, K., & Sutherland, J. (2020). La Guía de Scrum: Las reglas del juego.

Tievikova, O., & Lysenko, A. (2019). Bitrix24 as an effective automated system of document

projects management. Poltava National Technical Yuri Kondratyuk University.

9
ANEXOS

ANEXO 1: Matriz de Consistencia


Tabla 21: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA DE
INVESTIGACIÓN: Implementación del software bitrix24 para mejorar la gestión de requerimientos de TI en empresas farmacéuticas

PROBLEMA
GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

¿Cómo la
implementación de Determinar como la La implementación del software
software bitrix24 implementación de software bitrix24 se logra mejorando Variable
mejora la gestión de bitrix24 mejora la gestión de significativamente la gestión de Independiente: Cantidad de
Automatización
requerimientos de requerimiento de TI en requerimiento de TI en empresas Software bitrix24 Automatización de
de
TI en empresas empresas farmacéuticas farmacéuticas procesos
Procesos
farmacéuticas? Según CEO Sergey
Rizhikov (2020) “Es
un software
considerado como una
herramienta para la
Calidad de
automatización de Optimización
Automatización de
procesos la cual de recursos
procesos
permite la mejora de
optimizar recursos.”.

PROBLEMA HIPOTESIS
ESPECIFICO OBJETIVOS
ESPECIFICA
ESPECIFICOS
¿Cómo la
implementación de Determinar como la La implementación de software Variable Complejidad
software bitrix24 implementación de software bitrix24 determina la mejora del Dependiente: de
mejora el tiempo de bitrix24 mejora el tiempo de tiempo en la atención Gestión de optimización
atención aplicando la atención aplicando la gestión notablemente aplicando la gestión Requerimientos de de recursos
TI

9
gestión de de requerimientos de TI en de requerimientos de TI en
requerimientos de empresas farmacéuticas. empresas farmacéuticas. Según Lic. José
TI en empresas
Antonio Sánchez
farmacéuticas?
Montero (2017)
Mediante este modelo
podemos considerar Tiempo de atención
la descripción de la por requerimiento
estructura en base al
¿Cómo la tiempo de servicio, la Tiempo
implementación de Determinar como la forma de trazabilidad Cantidad de
La implementación de software del proceso y requerimientos
software bitrix24 implementación de software atendidos
bitrix24 determina la mejora en la seguimiento.
mejora la bitrix24 mejora la
trazabilidad notablemente
trazabilidad trazabilidad de la atención
aplicando la gestión de
aplicando la gestión aplicando la gestión de
requerimientos de TI en Ahorro de costos
de requerimientos requerimientos de TI de las
empresas farmacéuticas.
de TI de empresa s empresas farmacéuticas.
farmacéuticas?
Trazabilidad Cantidad de
requerimientos
escalados y
¿Cómo la asignados
implementación de Determinar como la
La implementación de software
software bitrix24 implementación de software
bitrix24 determina la mejora del
mejora el monitoreo bitrix24 mejora el Eficiencia
monitoreo y seguimiento
y seguimiento monitoreo y seguimiento
notablemente de la atención
aplicando la gestión aplicando la gestión de
aplicando la gestión de Monitoreo y
de requerimientos requerimientos de TI en
requerimientos de TI en Seguimiento
de TI en empresas empresas farmacéuticas.
empresas farmacéuticas. Satisfacción
farmacéuticas?

9
ANEXO 2: Guía de encuesta

Figura 27. Encuesta de Satisfacción

9
9
Fuente: Elaboración propia

You might also like