You are on page 1of 3

 ¿De qué manera se jsutifica la validez de los conocimientos en el proceso de

enseñanza?
El presente artículo plantea aplicar el método hermenéutico para asegurar la
validez y la confiabilidad en el proceso de evaluar el aprendizaje, cuando éste se
centra en el aprendiz. Los enfoques cuantitativo y cualitativo orientan todo su
esfuerzo, para evaluar el aprendizaje, hacia el perfeccionamiento de técnicas e
instrumentos de medición elaborados por el evaluador asegurando la validez de
los mismos en términos de precisar el rasgo del aprendizaje que se pretende
medir (validez de constructo) y controlar posibilitar su generalización (validez
interna y externa). 

Bajo el enfoque hermenéutico, la evaluación del aprendizaje es concebida como


un proceso social e investigativo centrado en el aprendiz, construido, compartido
y desarrollado a través de la experiencia intersubjetiva asociada a los procesos
inteligentes, de pensamiento, conscientes, afectivos y emocionales; y enmarcado
por las interrelaciones existentes entre el conocimiento y el aprendizaje

 ¿Cómo se genera la construcción social del significado en la escuela?


En la escuela se producen intercambios humanos intencionados
al aprendizaje de nuevos conocimientos, al desarrollo de
competencias cognitivas, socio- afectivas, comunicativas, etc. y a
la construcción de la identidad de los sujetos como individuos y de
la escuela como comunidad que convoca y genera adhesión.
Postula la orientación sociológica de la educación en donde el curriculum escolar no es
ajeno a los valores y actitudes de la sociedad dominante. Y afirma que no hay una teoría
de enseñanza neutra pues todo supone un intenres, la teoría de enseñanza debe
incorporar la critica, el análisis de la realidad debe contar con un marco teorico.
En este enfoque se incluyen los valores e intereses de la sociedad , y el significado pasa a
ser concebido como frutpo de costruccion social. La pedagogía tiene el propostio de poner
al descubriero los intereses q esconge la legitimación de las formas de conocimiento.

 ¿Qué problemas de orden semántico tiene la construcción del lenguaje en la escuela?


El lenguaje no tiene la capacidad para reproducir objetivamente la realidad, pues lleva
implicos prejuicios. La capacidad lingustica del sujeto esta determinada por la
ideología y sus intereses. El significado no es un relfejo de la realidad sino una
costruccion del sujeto, en donde el sujto organiza la experiencia y justifica un
determinado tipo de relaciones e instituciones sociales.
 ¿Qué problemas de orden epistemológico se presentan en el sujero que aprende?
el problema epistemológico, es parecido al problema ético: la conciliación del
individuo con el grupo, el derecho de la persona y sus relaciones con el de la
colectividad. Mis derechos con los dere- chos de los demás. La ética debe
buscar conciliaciones entre estos dos ámbitos.

 ¿Cómo se puede evitar que los conocimientos que oferta la escuela no están
sometidos a autoridades o poder
 Es posible vincular este sugerente enfoque con la teoría de la acción anteriormente
esbozada, en la medida en que permite transitar hacia una explicación que considere a
los sujetos, no solamente como conocedores prácticos (teóricos prácticos) del mundo
social, sino como intérpretes que polemizan entre sí sobre la realidad (ver Giddens,
1984; Batallán y García, 1992a). Esto significa reconsiderar los procesos interpretativos
del sentido común en su alteración o modificación, plasmados en las prácticas y
discursos alternativos a lo dado, es decir, en su posibilidad de opinión y crítica sobre la
ideología institucional prometida.
Por último, nos parece indispensable sumar a la reflexión sobre el poder y la autoridad en la
escuela la noción de conocimiento que circula en ella (su producción y distribución), ya que
es esta noción la que determina la especificidad de la institución, para cuyo análisis los
conceptos de poder y autoridad de la ciencia política no parecen ser apropiados. En efecto,
la inherente asimetría en la relación pedagógica escolar, según la concepción del saber y de
la infancia prevaleciente (su historicidad y derechos), convierte de hecho a la “comunidad
escolar” en un eufemismo: sus actores principales, los niños, no son —tal como lo
enunciara Adorno (1973)— sujetos “en pleno derecho” y, por lo tanto, carecen de
“legítima” voz. La característica transicional de la infancia ubica a las interacciones dentro
del mundo escolar en una zona de tensiones ambiguas, marcadas por la delegación y
asunción de derechos y obligaciones entre representantes de la sociedad civil (padres y
apoderados) y el Estado, representado por las autoridades escolares y los docentes, su cara
pública en el espacio local. Junto a la característica transicional de la infancia escolarizada,
que la desdibuja como sujeto, se agrega una concepción devaluada del conocimiento que
circula en la escuela que, al ser equiparado con una información “hecha a la medida” de
tales aprendices, debe ser transmitido uniformemente según etapas prefijadas por el sistema
educativo. De este modo, los maestros, en vez de ser los responsables de una tarea
intelectual, se convierten en los simples ejecutores o transmisores de un saber producido
por otros. Para terminar, sostenemos que la problemática del poder en la particularidad del
mundo escolar encierra, por una parte, el reconocimiento de las lógicas contradictorias que
constituyen al trabajo docente y, por otra, la aceptación de la complejidad que este asume
en su dimensión cotidiana, la que excede desde luego la responsabilidad asignada a este
sector de trabajadores. Abrir dentro de la escuela un debate en esta perspectiva puede, sin
duda, aportar a la democratización de sus relaciones.

 ¿Cuáles son los líomites que tiene el curriculum tradicional?


El enfoque tradicional se basa en una teoría del positivismo, en donde:
o La pedagogía es reducida al dominio de técnicas necesarias para la transmisión
del conocimiento
o Excluye la cuestión de naturaleza y naturaleza política de la enseñanza
o Los expertos en administración son quienes marcan los objetivos de la
institución
o El discurso de la educacion se reduce a la razón económica.
o Se inspira básicamente en el conductismo
o Se reduce a lo tecnocrático
o Las ciencias naturales brindan el modelo adecuado exacto para desarrollar una
teoría, por lo que la teoría curricular debe basarse en proposiciones como leyes
físicas. El conocimiento dbe ser objetivo y los juicios de valor deben
manetenerse separados.
o Se ignora la función ética y política
o Se reduce a como debe ser tranmtiido el conocimiento s

You might also like