You are on page 1of 97

INICIAMOS

EN
BREVE

Convenio:
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
EXPOSITOR:
ING. DILLER VÁSQUEZ
GERENTE DE OPERACIONES HIDROVYD S.A.C.
ASESOR DE PROYECTOS DE INGENIERÍA Y CONSULTOR EN GESTIÓN AMBIENTAL
dilomvys@gmail.com

Convenio:
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONSIDERACIONES IMPORTANTES.
3. NORMATIVIDAD.
4. CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
5. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
6. OPERACIONES EN EL TRATAMIENTO.
7. EDAR.
8. AGUA RESIDUAL DE RESIDUO A RECURSO.

Convenio:
INTRODUCCIÓN
El crecimiento poblacional las demandas de los recursos hídricos aumentan
los residuos líquidos generados después de ser usados en diferentes
procesos y actividades. La descarga directa sin tratamiento previo de las
aguas residuales en los cuerpos receptores (ríos, lagos, quebradas secas o el
mar) es uno de los principales factores de contaminación no solo de los
diversos ecosistemas existentes, sino, sobre todo, de nuestras actuales
fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas, lo que amenaza la
sostenibilidad del recurso y pone en riesgo la salud de la población. Se
deberá garantizar el tratamiento previo al vertimiento de estos residuos en
cuerpos de agua, zanjas naturales o lagunas de las zonas.

Convenio:
Convenio:
Convenio:
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
El agua y su tratamiento, se centra
básicamente en el uso del agua. Así se tiene
agua para consumo humano (potable) y agua
para uso industrial

Convenio:
EL AGUA
Es un recurso natural esencial para la
supervivencia de todas las formas
conocidas de vida.
El agua es un compuesto que se forma a
partir de la unión, mediante enlaces
covalentes, de dos átomos de hidrógeno y
uno de oxígeno.

Convenio:
COMPOSICION DE LA HIDROSFERA VOLUMEN TOTAL DE H20 EN
LA TIERRA Y SU ATMOSFERA
PROCEDENCIA VOLUMEN EN MILES % DEL
DE KM3 VOLUMEN

OCEANO MUNDIAL 1,3670,323 93.93


AGUAS SUBTERRANEAS, TOTAL 60,000 4.12
AGUAS SUBTERRANEAS, USABLES 4,000 0.27
GLACIALES 24,000 1.65
LAGOS 230 0.016
HUMEDAD DEL SUELO 83 0.005
VAPOR ATMOSFERICA 14 0.001
RIOS 1.2 0.0001
TOTAL 1’454,651.20 100.00

Convenio:
Convenio:
Convenio:
¿PARA QUE SE USA EL AGUA?

70 % PARA EL RIEGO

23% PARA UN USO INDUSTRIAL


Procesos.
Limpieza.
Enfriamiento.
Generación de vapor.

7% USO DOMÉSTICO O CONSUMO HUMANO

Convenio:
NORMATIVIDAD
DS Nº 020-2021-MINAM. Decreto Supremo que aprueba el Plan de
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
(LMP) para el periodo 2021 – 2023.

El ECA para agua regula 104 parámetros, entre los que se encuentran
elementos microbiológicos y físico - químicos.

Ley de los Recursos Hídricos - Ley Nº 29338. Mod. DS Nº 006-2017- AG.


Regula el uso y gestión de los recursos hídricos y comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta y se
extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable

Convenio: 13
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
La acción y el efecto de introducir materias, o formas de energía, de
modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su
calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica.

Convenio:
COMO SE PRODUCE LA CONTAMINACIÓN.

En la vida doméstica:
➢Detergentes para ropa y vajilla y
productos limpieza
➢Aceites de frituras y medicamentos
➢Pinturas y disolventes

Convenio:
En la vida agrícola y ganadera:
➢ Riego
➢ Limpieza ganadera
➢ Abonado exagerado. Purinas

Convenio:
Origen pluvial:
➢El agua de lluvia arrastra
todo lo que se encuentra por
delante. Importante sobre todo
en el caso de lixiviados de
residuos.

Convenio:
En la Industria:
Residuos sin tratar
(fabricación industrial y
productos químicos,
lodos pinturas, etc.)

Convenio:
AGUAS RESIDUALES
Las aguas residuales son aquellas aguas
con impurezas procedentes de vertidos
de diversos orígenes: Domésticos e
industriales, cuyas propiedades han sido
alteradas como consecuencia de su uso.

Son aquellas generadas por actividades


humanas que alteran sus condiciones de
calidad, teniendo contaminantes nocivos
para las personas y el medio ambiente

Convenio:
FUENTES DE AGUAS RESIDUALES
• AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (ARD) los líquidos provenientes de las
viviendas o residencias, edificios comerciales e institucionales.
• AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES los residuos líquidos transportados por el
alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento
municipal.
• AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES las aguas residuales provenientes de las
descargas de industrias de manufactura.
• AGUAS NEGRAS las aguas residuales provenientes de inodoros, es decir, aquellas
que transportan excrementos humanos y orina, ricas en sólidos suspendidos,
nitrógeno y coliformes fecales.
• AGUAS GRISES a las aguas residuales provenientes de tinas, duchas, lavamanos y
lavadoras, aportantes de DBO), sólidos suspendidos, fósforo, grasas y coliformes
fecales, esto es, aguas residuales domésticas, excluyendo las de los inodoros.
Convenio:
CLASES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINANTES FÍSICOS: CONTAMINANTES QUÍMICOS: CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
o Aspecto. o Compuestos del carbono. o Por agentes patógenos.
o Color. o Compuestos del azufre. o Bacterias y otros
o Turbidez. o Compuestos del nitrógeno. microorganismos
o Olor y Sabor. o Compuestos del fósforo.
o Temperatura. o Oxígeno disuelto.
o Conductividad. o Cloruros.
o pH. o D.Q.O.
o D.B.O.

Convenio:
CONTAMINANTE PARÁMETRO TÍPICO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEDIDA
Materia orgánica DBO.DQO Desoxigenación del agua, generación de olores indeseables.
biodegradable
Materia suspendida SST, SSV Causa turbiedad en el agua, deposita lodos.
Patógenos CF Hace el agua insegura para consumo y recreación.
Amoniaco NH4 - N Desoxigena el agua, es tóxico para organismos acuáticos y puede
estimular el crecimiento de algas.
Fósforo Ortofosfatos Puede estimular el crecimiento de algas.
Materiales tóxicos Como cada material Peligroso para la vida vegetal y animal.
tóxico especifica
Sales inorgánicas SDT Limita los usos agricolas e industriales del agua.
Energía térmica Temperatura Reduce la concentración de saturación de oxígeno en el agua,
acelera el crecimiento de organismos acuáticos.

Iones hidrógenos Ph Riesgo potencial para organismos acuáticos.

Convenio:
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
Cuando se habla de caracterizar un agua residual, lo usual es realizar un
análisis fisicoquímico, el cual dependerá del tipo de agua en estudio.
Una consideración para tener en cuenta en la caracterización de un A.R.
es conocer su origen. Así se tienen dos grandes grupos: Aguas
Residuales Municipales (A.R.M.) y Aguas Residuales Industriales (A.R.I).
Obviamente, por ser de orígenes y características diferentes, su
tratamiento debe también serlo.

Convenio:
El conocimiento de la naturaleza del Agua
Residual es fundamental para el Tratamiento de
las Aguas Residuales. Realizar una
Caracterización de Agua no solo ayuda a
determinar las características físicas y químicas
del efluente sino también es importante para
saber cuál es la mejor solución a utilizar en el
Tratamiento y no generar grandes costos en un
Sistema inadecuado.

Una mala asignación de un equipamiento conlleva


a un incumplimiento de los parámetros de la
normativa y por ende una posible multa hasta
incluso reinvertir en corregir el diseño de la planta.

Convenio:
¿Cuál es el propósito para hacer la caracterización?

▪ Medir impacto ambiental que tendría el agua y/o saber si cumple


normas sobre vertimientos.
▪ Identificar y cuantificar los contaminantes para propósitos de diseñar
un sistema de tratamiento.
▪ En el caso de tratamiento de aguas residuales industriales, conocer el
impacto que tendrían sobre la calidad del efluente final los distintos
afluentes de A.R. generados en los procesos de manufactura, y, de
esta manera considerar una potencial segregación de corrientes.

Convenio:
DBO.
Cantidad de oxígeno que los microorganismos consumen para
degradar la materia orgánica.

Convenio:
DQO.
Cantidad de oxígeno
necesario para oxidar la
materia orgánica por medio
de un agente oxidante fuerte.

Convenio:
Convenio:
Los Valores Máximos Admisibles (VMA) son aquellos valores de
concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos o químicos,
que caracterizan a un efluente (fluido procedente de una instalación
industrial) que va a ser descargado a la red de alcantarillado y que, al ser
excedidos, causan daño inmediato o progresivo a las instalaciones o
infraestructura sanitaria

Convenio:
Convenio:
Convenio:
Convenio:
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El tratamiento de las aguas residuales implica adoptar una serie de
operaciones, que dependerán fundamentalmente de la procedencia
del agua y los fines de uso del agua tratada.

Convenio:
¿POR QUÉ TRATAR EL AGUA?
➢ Para Consumo Humano.
➢ Operación de Calderas.
➢ Procesos Industriales.
➢ Agua de Enfriamiento.
➢ Lavado de materiales.
➢ Riego.
➢Evitar la contaminación y los impactos ambientales.

Convenio:
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL

Físicas

Biológicas Químicas

Convenio:
Físicas

Convenio:
Químicas

Convenio:
Biológicas

Convenio:
TIPOS DE TRATAMIENTO
▪ Tratamientos Físicos.
▪ Tratamientos Químicos.
▪ Tratamientos Biológicos.

Convenio:
TRATAMIENTOS POR PROCESOS FÍSICOS.
Son métodos de tratamiento en los que
predomina la acción de fuerzas físicas,
algunos de ellos son:

• Filtración / Prensado
• Decantación
• Cribado
• Flotación
• Clarificado
• Aireación
• Sedimentación
• Adsorción

Convenio:
LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE TRATAMIENTO.

TURBIEDAD: Partículas insolubles de arcilla, limo, materia mineral, basuras


orgánicas, plancton y otros organismos microscópicos que impiden el paso de
la luz a través del agua.
EL COLOR: se origina por la presencia de materia orgánica del suelo o de los
vegetales.
EL SABOR Y OLOR: Se origina por la presencia de plancton, bacterias,
vegetación en putrefacción, desechos domésticos o industriales.
LA TEMPERATURA: ES importante señalándose como óptima entre 10 a 15°C.

Convenio:
TRATAMIENTOS POR PROCESOS QUÍMICOS.

Métodos de tratamiento en los cuales la eliminación o conversión de los


contaminantes, se consigue por la adición de productos químicos o
gracias al desarrollo de ciertas reacciones químicas. Algunos de ellos son:

• Coagulación y floculación.
• Desinfección.
• Ablandamiento.
• Oxidación – reducción.
• Neutralización.
• Precipitación química.

Convenio:
LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE TRATAMIENTO.
las características químicas están dadas por la presencia o ausencia
de determinados elementos.

 ARSÉNICO  COBRE
 BARIO  FLÚOR
 CADMIO  HIERRO
 CROMO  MANGANESO
 CIANURO  CLORUROS
 PLOMO  SODIO
 SELENIO  SULFATOS
 PLATA  CINC
 NITRATOS  DUREZA
 MERCURIO  DETERGENTES
Convenio:
TRATAMIENTOS POR PROCESOS BIOLÓGICOS.
La mayor parte de los componentes orgánicos de las aguas residuales
sirven como sustrato, que proporciona energía para el crecimiento
microbiano. Este es el principio que se utiliza en el tratamiento biológico de
los residuos donde ciertos microorganismos (bacterias) transforman el
sustrato orgánico en CO2, agua y células nuevas.

Convenio:
Tratamientos por procesos biológicos

Convenio:
PROCESOS AERÓBICOS

En estos procesos, la materia orgánica presente


es utilizada como alimento por las bacterias en
presencia de oxígeno disuelto en el agua,
generándose transformaciones de degradación
hasta llegar finalmente a CO2 y H2O

 Ríos y riachuelos
 Lagunas facultativas (o naturalmente aireadas)
 Zanjas de oxidación
 Filtros percoladores
 Lodos activados

Convenio:
Convenio:
• Reducir la contaminación de tipo carbonoso y los nutrientes (nitrógeno y
fósforo) en estado coloidal y disuelta
• En el proceso de AP (Aireación prolongada) se estabilizan los fangos
• Reducción DBO5: < 25 ppm
Convenio:
Convenio:
El nitrógeno que contienen las aguas residuales generalmente se
encuentra en forma de amonio, urea, ácido úrico, proteínas, aminas y
azúcares aminados y son en parte los responsables de la eutrofización.
En especial, es el amoniaco el que entraña un enorme peligro para el
ecosistema debido a su toxicidad y a que requiere una fuerte demanda
de oxígeno para el proceso natural de oxidación. Es por ello que los
procesos de nitrificación y desnitrificación tienen enorme importancia
dentro de los procesos biológicos que tienen lugar en el reactor para la
obtención de un efluente de calidad

Convenio:
OPERACIONES EN EL TRATAMIENTO
Filtración
Eliminar las partículas y microorganismos que no han podido ser
separados del Agua, en la etapa de coagulación floculación y
sedimentación. Se eliminan haciendo pasar el líquido a través de un
medio poroso. Todas las aguas superficiales tienen que ser sometidas al
proceso de filtración, porque es la única forma de eliminar esporas.

Convenio:
Principales Materiales Filtrantes

➢ Arena
➢Antracita
➢Grava
➢Carbón Activado

Convenio:
Tipos de Filtros

➢ Filtros a Presión

➢ Filtros por Gravedad

Convenio:
Convenio:
Coagulantes y floculantes

La coagulación es un proceso que permite incrementar la tendencia de las


partículas de agregarse unas a otras para formar partículas mayores y así
precipitar más rápidamente. Los coagulantes son agentes que ayudan a la
precipitación. Muchas partículas, como los coloides son sustancias tan
pequeñas que no sedimentarán en un tiempo razonable y además no
pueden ser eliminadas por filtración

Convenio:
Convenio:
La coagulación es un proceso que implica muchas reacciones de transferencia de
masa. El proceso consta de varias etapas: 1) la desestabilización de las partículas,
lo que permite 2) la interacción contaminante-coagulante y 3) favorece la
agrupación de partículas (o floculación).

Convenio:
Las fuerzas de atracción y de repulsión son las responsables de la estabilidad
de las partículas de los contaminantes. Estas fuerzas se reducen mediante la
adición de productos químicos o coagulantes, lo que permite la interacción de
partículas mediante la agitación física. La mezcla rápida permite la dispersión
en el agua del producto químico y promueve el choque de partículas, lo que
hace que las partículas se agrupen para formar flóculos. Después de un
período de mezcla rápida es necesario disminuir la velocidad de mezcla para
formar flóculos más grandes, éste proceso es la floculación.

Las variables claves que se deben tener en cuenta en el tratamiento de agua con coagulantes
son: a) la dosis de los coagulantes, b) la alcalinidad y el pH del agua bruta, c) las
concentraciones de partículas, y d) la solubilidad de los compuestos formados.

Convenio:
Tipos de coagulantes usados en el tratamiento de agua

Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3.14 H2O): El sulfato de aluminio es el


coagulante más usado. Es un sólido de cristal grisáceo. Se le conoce
como alúmina o alumbre. Reacciona con la alcalinidad del agua y
con los fosfatos.
Rango de pH para la coagulación óptima: 5 - 7,5.
Dosis: en tratamiento de aguas residuales, de 100 a 300 g/m3,
según el tipo de agua residual y la exigencia de calidad.

Sulfato ferroso (FeSO4): Se usa generalmente junto con la cal


(CaO) o junto con el cloro para llevar a cabo una coagulación
efectiva. La reacción del FeSO4 con la cal hidratada se ve favorecida
a pH altos.
Rango de pH para la coagulación óptima, alrededor de 9,5.
Dosis: se necesitan de 200 a 400 g/m3 de reactivo comercial FeS04
7H2O * Con cal.

Convenio:
Sulfato férrico (Fe2(SO4)3: El sulfato férrico está disponible
comercialmente en forma granular de color marrón rojizo. Es muy
soluble en agua. Puede reaccionar con la alcalinidad del agua o con
materiales alcalinos añadidos como la cal.
Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 7, y mayor de 9.
Dosis: de 10 a 150 g/m3 de reactivo comercial Fe2(SO4)3 9H2O *
Con cal.

Cloruro férrico (FeCl3): Está disponible en fase sólida y líquida. Se


genera por la oxidación del sulfato ferroso con cloro. Éste método tiene
la ventaja de que la coagulación puede ser llevada bajo diferentes pH
(entre 4,8 y 11). Es usado en tratamientos de aguas residuales e
industriales. Reacciona con la alcalinidad del agua y con los
compuestos alcalinos añadidos.
Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 6, y mayor de 8.
Dosis: de 5 a 160 g/m3 de reactivo comercial FeCl3 6H2O * Con cal

Convenio:
Consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el
crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados, con la finalidad
de aumentar el tamaño y peso necesario para sedimentar con facilidad.
La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a
poco los flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se
vuelven a formar en su tamaño y fuerzas optimas.

Convenio:
Tipos de Floculación

• Floculación Pericinética:
Movimiento natural de las moléculas de agua y esta inducida por la energía
térmica.
• Floculación Ortocinética:
Se basa en las colisiones de partículas debido al movimiento del agua, el
que es inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede ser
de origen mecánico o hidráulico.

Convenio:
Floculantes
a) Floculantes Minerales:
Sílice activada que es el primer floculante empleado, que
debe ser preparado antes de ser utilizado.

b) Floculantes Orgánicos Naturales:


Polímeros naturales obtenidos por sustancias animales y
vegetales

c) Floculantes Orgánicos de Síntesis:


Macromoléculas de una gran cadena, obtenidos por
monómeros sintéticos.

Convenio:
Método de Tratamiento

Convenio:
ETAPAS DE TRATAMIENTO

▪ Tratamientos preliminares.
▪ Tratamientos primarios.
▪ Tratamientos secundarios.
▪ Tratamientos terciarios o avanzados.

Convenio:
TRATAMIENTOS PRELIMINARES

Los tratamientos preliminares más usuales son:


▪ Rejillas
▪ Tamices
▪ Trituradores
▪ Desarenadores

Convenio:
TRATAMIENTOS PRIMARIOS
El principal objetivo de un tratamiento primario es permitir la sedimentación
de aquellos contaminantes que puedan precipitar, principalmente se
pretende la remoción de una porción de sólidos suspendidos y materia
orgánica presente en los efluentes.

• Sedimentación: Los sedimentos se remueven por el fondo o mediante


bombas para ser sometidos a asentarse.
• Precipitación química – coagulación: Entre los productos químicos
utilizados están los siguientes: cloruro férrico, Sulfato de aluminio, sulfato
ferroso y sulfato férrico.
• Flotación: consiste en inyectar aire en la fase líquida, las burbujas se
adhieren a las partículas y las elevan hasta la superficie.

Convenio:
TRATAMIENTOS SECUNDARIOS
El propósito de un tratamiento secundario es la remoción de la DBO
soluble que no es removida en los procesos anteriores, además de
remover cantidades adicionales de SS.
Las reacciones que generan estos procesos son ordinariamente
biológicas donde se realiza lo mismo que una fuente receptora cuando
no ha perdido su capacidad de autodepuración.
En los tratamientos secundarios se remueve el 85 % de la DBO y los
SS, aunque la remoción de nutrientes; nitrógeno, fósforo, metales
pesados y patógenos es baja.

Convenio:
TRATAMIENTOS TERCIARIOS O AVANZADOS

Cuando el grado del tratamiento fijado de acuerdo con las condiciones


del cuerpo receptor o de aprovechamiento sea mayor que el que se
pueda obtener mediante el tratamiento secundario, se deberán utilizar
métodos de tratamiento terciario o avanzado.
Los tratamientos terciarios de aguas residuales son procesos
adicionales para eliminar contaminantes remanentes, en estado
coloidal o suspendido. Se llevan a cabo normalmente en las EDAR. El
tratamiento terciario permite reducir la carga contaminante de aguas
residuales permitiendo, no solo su vertido a cauces naturales, sino la
reutilización como recurso hídrico alternativo.

Convenio:
Proceso de tratamiento fisicoquímico o biológico para alcanzar un grado
de tratamiento superior al tratamiento secundario. Puede implicar la
remoción de varios parámetros como:
Remoción de sólidos en suspensión (microcribado, clarificación química,
filtración, etc.);
Remoción de complejos orgánicos disueltos (absorción, oxidación
química, etc.);
Remoción de compuestos inorgánicos disueltos (destilación,
electrodiálisis, intercambio iónico, ósmosis inversa, precipitación
química, etc.);
Remoción de nutrientes (nitrificación-denitrificación, desgasificación
delamoníaco, precipitación química, asimilación, etc.).

Convenio:
a) Ósmosis Inversa
b) Electrodiálisis
c) Destilación
d) Coagulación
e) Adsorción
f ) Remoción por espuma
g) Filtración
h) Extracción por solvente
i) Intercambio iónico
j) Oxidación química
k) Precipitación.

Convenio:
ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES
¿Qué es una EDAR?
Las EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) son plantas
dedicadas a la depuración de aguas residuales cuya función básica es
recoger las aguas de una población o industria, y después de reducir la
contaminación mediante ciertos tratamientos y procesos, la devuelve a un
cauce receptor como un río, embalse, mar, etc.

Convenio:
Objetivos de las EDAR
• Eliminación de residuos, aceites, grasas, arenas y sólidos
sedimentables.
• Eliminación de compuestos con amoniaco y fósforo.
• Transformar los residuos retenidos en lodos estables y velar
porque sean utilizados correctamente.

Convenio:
TIPOS DE EDAR DEPENDIENDO DEL TIPO DE TRATAMIENTO

Físico-químicas: La depuración se produce mediante un


tratamiento en el que se le añaden al agua reactivos químicos
para favorecer la decantación de sólidos en suspensión
presentes en el agua (grandes gastos).

Convenio:
Biológicas: la depuración tiene lugar mediante procesos
biológicos. Microorganismos que actúan sobre la materia
orgánica e inorgánica, en
suspensión presente en el agua, transformándola en sólidos
sedimentables más fáciles de separar.

Convenio:
Convenio:
Convenio:
Etapas de una EDAR biológica LÍNEA DE AGUAS

Convenio:
Convenio:
Convenio:
Convenio:
Existen tres tipos:
- Lagunas de estabilización, lagunas facultativas.
- Lagunas aireadas artificialmente.
- Fangos activados.

Convenio:
Convenio:
Convenio:
Convenio:
Convenio:
Convenio:
MANEJO DE LODOS O FANGOS

Convenio:
Convenio:
Convenio:
Convenio:
Convenio:
Convenio:
AGUAS RESIDUALES DE RESIDUO A RECURSO
Es necesario un importante cambio de paradigma hacia una economía
circular para lograr servicios de saneamiento sostenibles. Las aguas
residuales no deberían ser vistas como una carga para los gobiernos y
la sociedad, sino como una oportunidad económica que puede
convertirse en un recurso valioso. Del agua residual se puede extraer
energía, agua limpia, fertilizantes y nutrientes que pueden ayudar a
alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Convenio:
Convenio:
Convenio:
¡GRACIAS!

Convenio:

You might also like