You are on page 1of 8

GRUPO N.

: Existen 12 nervios craneales y 11


de ellos se originan en el encéfalo.
Meninges craneales: coberturas
membranosas del encéfalo.
Sus funciones son: - Proteger el
encéfalo - Dan soporte a
arterias, venas y senos venosos. -
Engloban al espacio subaracnoideo
(cavidad líquida)

Conformación de las meninges craneales (de más externa a


más interna): Duramadre, aracnoides y piamadre.
El conjunto de la aracnoides y piamadre es denominado
leptomeninge, el espacio que está entre las dos capas de la
leptomeninge es el espacio subaracnoideo/leptomeningeo, y
contiene líquido cerebroespinal, que se parece al plasma, solo
que con una concentración iónica diferente y menos
proteínas. Este líquido se forma en los plexos coroideos de los
4 ventrículos del encéfalo.
1. Duramadre (también llamada paquimeninge): Es una capa
bilaminar y gruesa, que está adherida a la tabla interna de la
calvaria. Las dos capas de la duramadre son:
a) Capa perióstica externa: Se adhiere a la superficie
externa del cráneo y se continúa en los forámenes craneales
con el periostio de la superficie externa de la calvaria.
b) Capa meníngea interna (también llamada membrana
fibrosa fuerte): esta continúa en el foramen magno con la
duramadre espinal que cubre la médula espinal. Es imposible
separarla de la capa perióstica, excepto en los repliegues de
la duramadre.
RESÚMEN
ANATOMIA DE
MOORE -
MENINGES
CRANEALES
GRUPO N.6

Repliegues o reflexiones de la duramadre: (dividen la cavidad craneal en


compartimentos)
- Falce (hoz) del cerebro: Es el repliegue mas grande, separa a los hemisferios
derecho e izquierdo del cerebro. Sus límites son: medialmente – superficie
interna de la calvaria. anteriormente - desde la cresta frontal a la crista galli.
Posteriormente – es contínua con el tentorio del cerebelo.
- Tentorio del cerebelo: Es el 2do repliegue mas grande, separa los lóbulos
occipitales de los hemisferios cerebrales del cerebelo, además que divide la
cavidad craneal en los compartimientos supratentorial e infratentorial. Sus
límites son: anteriormente - procesos clinoides del esfenoides,
anterolateralmente – porción petrosa del temporal, posterolateralmente: Cara
interna del hueso occipital y parte del hueso parietal. El borde anteromedial es
libre pero presenta una hendidura llamada incisura del tentorio, a través de la
cual el tronco del encéfalo se extiende desde la fosa craneal posterior a la
media.
- Falce del cerebelo: Separa parcialmente a los hemisferios del cerebro. Es un
repliegue vertical inferior al tentorio del cerebelo, en la parte posterior de la
fosa craneal posterior, está unido a la cresta occipital interna.

- Diafragma de la silla: Es una lámina circular suspendida entre los


procesos clinoides, que sirve como techo sobre la fosa hipofisiaria del
esfenoides. Cubre la hipófisis de la fosa hipofisiaria y deja pasar al
infundíbulo y venas hipofisiarias. Senos venosos de la duramadre: Se le
llaman así a los espacios revestidos de endotelio que están entre las dos
capas de la duramadre.
Las grandes venas del encéfalo drenan en estos senos.
- Seno sagital superior: Se inicia en la crista galli y termina en la
protuberancia occipital interna. El seno sagital superior recibe las venas
cerebrales superiores y se comunica a cada lado, a través de unos orificios
con las lagunas venosas laterales ( expansiones laterales del seno sagital
superior) Las granulaciones aracnoideas son prolongaciones que protuyen
en la capa meníngea de la duramadre e influyen en el paso de LCE al
sistema venoso.
- Seno sagital inferior: Discurre por el borde libre del cóncavo inferior de
la falce del cerebro y finaliza en el seno recto.
- Seno recto: Está formado por la unión del seno sagital inferior con la
vena cerebral magna. Discurre inferoposteriormente a lo largo de la línea
de unión de la falce del cerebro con el tentorio del cerebelo.
Senos transversos: Forman un surco en cada hueso occipital y los ángulos
posteroinferores de los huesos parietales. Estos cursan a lo largo de los bordes
posterolaterales de unión del tentorio del cerebelo y luego se transforman en
senos sigmoideos.
- Senos sigmoideos: siguen un recorrido en forma de S en la fosa craneal
posterior. Cada seno sigmoideo gira anteriormente y luego continúa inferiormente
como vena yugular interna después de pasar por el foramen yugular.
- Seno occipital: Se sitúa en el borde de adhesión de la falce del cerebelo y
finaliza superiormente en la confluencia de los senos. El seno occipital comunica
inferiormente con el plexo venoso vertebral interno..
- Senos cavernosos: están a cada lado de a silla turna del esfenoides, se compone
de un plexo venoso de venas extremadamente delgadas, que reciben sangre de las
venas oftálmicas, la vena cerebral media superficial y el seno esfenoparietal.
Dentro de este seno se encuentra el nervio oculomotor, troclear y parte del
trigémino, además de la arteria carótida interna, rodeada del plexo carótido
nervioso simpático y el nervio abducens. Sus límite son: anteriormente - fisura
orbitaria superior, posteriormente – el vértice de la porción petrosa del hueso
temporal. Se comunican con los senos intercavernosos.
Son las venas emisarias las que conectan los senos de la duramadre
con las venas fuera del cráneo, la sangre en ellas puede fluir en ambas
direcciones. Las más importantes son:
- La vena emisaria frontal: Atraviesa el foramen ciego, conecta al
seno sagital con las venas del seno frontal y de las cavidades nasales.

- La vena emisaria parietal: Atraviesa el foramen parietal y conecta


el seno sagital superior con las venas de la piel cabelluda.

- La vena emisaria mastoidea: atraviesa el foramen mastoideo y


conecta a los senos sigmoideos con la vena occipital/auricular
posterior.

- Vena emisaria condílea posterior, pasa a través del conducto


condíleo y
conecta el seno sigmoideo con el plexo venoso suboccipital.

Vascularización de la duramadre: Las arterias de la


duramadre aportan más sangre a la calvaria que a la
duramadre. La mas importante de estas es la arteria
meníngea media, que transcurre por la fosa craneal media
a través del foramen espinoso, discurre lateralmente en la
fosa y gira superiormente en el ala mayor del esfenoides,
donde se divide en ramas anterior y posterior. La rama
frontal de la arteria meníngea media discurre
superiormente al pterión y se incurva posteriormente para
ascender hacia el vértice del cráneo. La rama parietal de la
arteria meníngea media se ramifica en la cara posterior
del cráneo. Otras arterias que irrigan a la duramadre son:
Ramas meníngeas de las arterias oftálmicas, ramas de las
arterias occipitales y pequeñas ramas de las arterias
vertebrales.
Las venas meníngeas medias acompañan a la arteria meníngea
media y abandonan la cavidad craneal a través del foramen
espinoso/oval y drenan en el plexo venoso pterigoideo.
Inervación de la duramadre: La inervación de la duramadre surge por
el nervio trigémino, especialmente, la fosa craneal anterior está
inervada por los ramos meníngeos anteriores de los nervios etmoidales
(NC V1), los ramos meníngeos del nervio maxilar (NC V2), y Mandibular
(NC V3). La duramadre de la fosa craneal media está inervada por
estos dos últimos, y también estos (NC V2 Y V3) se distribuyen en
forma de plexos periarteriales que acompañan a las ramas de la
arteria meníngea media.
La duramadre que forma el tentorio de la fosa craneal posterior, y la
parte posterior de la falce del cerebro está inervada por el nervio
tentorial; mientras que la parte anterior de la falce del cerebro está
inervada por los ramos meníngeos anteriores.
La duramadre de la fosa craneal posterior está inervada por los
ganglios espinales C2 Y C3, y que discurren centralmente con los
nervios vago (NC X) e hipogloso (NC XIII).
Las terminaciones sensitivas son más numerosas en el seno sagital
superior en el tentorio del cerebelo.

ARACNOIDES Y
PIAMADRE:

Estas leptomeninges se desarrollan a partir de la


mesénquima que rodea al encéfalo embrionario, y se
convierten en las partes parietal (aracnoides) y visceral
(piamadre) de la leptomeninge. La aracnoides y
piamadre son continuas proximalmente a la salida de
cada nervio craneal desde la duramadre. La aracnoides
contiene fibroblastos, fibras de colágeno y algunas
fibras elásticas, y la piamadre está ricamente
vascularizada por una red de vasos sanguíneos. La
aracnoides y piamadre están conectadas entre sí por
finas trabécules que atraviesan el espacio
subaracnoideo.
CUADRO CLÍNICO
• Fractura del pterión
Potencialmente mortal por su localización suprayacente a las ramas anteriores
de los vasos meníngeos medios. Un golpe potente en el lado de la cabeza puede
fracturar los delgados huesos que forman el pterión y desgarrar la rama
anterior de la arteria meníngea media, que cruza el pterión. El hematoma
resultante ejerce presión sobre la corteza cerebral subyacente.

• Tromboflebitis de la vena facial


La vena facial tiene conexiones clinicamente importantes con el seno cavernoso,
debido a estas conexiones, una infección de la cara puede propagarse al seno
cavernoso y al plexo venoso pterigoideo. La tromboflebitis se refiere a la
inflamación de la vena facial con formación secundaria de trombos, la
acumulación de fragmentos de un coagulo infectado pueden propagarse al
sistema cavernoso intracraneal y producir una tromboflebitis en el seno
cavernoso.

• Traumatismos craneales cerrados


Un fuerte golpe en la cabeza puede dar lugar a que la capa perióstica de la
duramadre se desprenda de la calvaria, sin fractura de huesos. Una fractura
de la base del cráneo habitualmente desgarra la duramadre y provoca una fuga
de LCE.

• Hernia tentorial
Las lesiones de tipo masa, como los tumores, situadas en el compartimento
supratentorial, incrementan la presión intracraneal y pueden dar lugar a que
una parte del lóbulo temporal adyacente se hernie a través de la incisura del
tentorio.

• Abombamiento del diafragma de la silla


Los tumores hipofisarios pueden extenderse superiormente a través de
los hiatos del diafragma de la silla, o bien producir un abombamiento de dicho
diafragma. Estos tumores provocan trastornos funcionales endocrinos precoces o
tardíos.

• Oclusión de las venas cerebrales y los senos venosos


de la duramadre
Puede producirse por trombos, tromboflebitis, o tumores. La trombosis de
los senos cavernosos suele producirse en los senos transversos, cavernosos, y
sagital superior. Se produce por infecciones de la órbita, los senos nasales,
y la parte superior de la cara.

• Metástasis de células tumorales a los senos venosos


de la duramadre
Los censo basilar y occipital, comunican a través del foramen magno con plexos
venosos vertebrales internos. Como estos conductos carecen de válvulas, la
compresión del tórax, abdomen o pelvis, como suele ocurrir al toser, puede
hacer que la sangre venosa de estas regiones penetre en el sistema venoso
vertebral interno, a causa de eso, el pus de un absceso, se disemina hacia las
vértebras y el cerebro.

• Fracturas de la base del cráneo


En las fracturas de la base del cráneo puede desgarrarse la arteria carótida
interna, con la formación de una fistula arteriovenosa en el interior del seno.
La sangre arterial llena el seno cavernoso, incrementa el tamaño y provoca un
flujo retrogrado de sangre a sus venas tributarias, especialmente a las
venas oftálmicas. Como consecuencia de ello hay una protrusión del bulbo
ocular.

• Origen dural de las cefaleas


La presión sobre las arterias en la base del cráneo o las venas cerca del
vertice donde atraviesan la duramadre, causa dolor. Las cefaleas producidas
después de una puncion lumbar también se incluyen.

• Leptomeningitis
Es una inflamación de las leptomeninges producida por microorganismos
patógenos. Suelen limitarse al espacio subaracnoideo y la aracnoides-piamadre.
Las bacterias pueden penetrar en el espacio subaracnoideo a través de la sangre
o diseminarse a partir de una infección en el corazón, pulmones u otras vísceras.

• Traumatismos craneales y hemorragia intracraneal


La hemorragia extradural o epidural es de origen arterial. La sangre procedente
de ramas desgarradas de una arteria meníngea media se acumula entre la capa
perióstica externa de la duramadre y la calvaria. Se debe a un golpe intenso en
la cabeza y ahí es cuando se forma un hematoma extraduralo epidural. Luego
comienzan a aparecer síntomas como somnolencia y coma. Mientras que un
hematoma en el limite dural es denominado hematoma subdural, aunque este
termino es erroneo. La hemorragia en esta zona típicamente de origen venoso
y se produce por el desgarro de una vena cerebral superior a su entrada en el
seno sagital superior.

You might also like