You are on page 1of 33

APUNTE CLASE DE LABORATORIO EN PF

Dra. Paola Muñoz


1.-IMPRESIONES

Procedimiento mediante el cual se reproducen en negativo las estructuras bucales. Las impresiones
tienen como objetivo obtener duplicados exactos de las estructuras bucales, reproduciendo las formas y
relaciones de los dientes entre sí, de los tejidos blandos de la cavidad bucal u otras zonas del rostro. Su
extensión depende de las estructuras que se desea reproducir.

Clasificación:
 Impresión Primaria o Anatómica: Es el registro de detalles de la superficie de las estructuras bucales por
medio de materiales para impresión (como los hidrocoloides irreversibles) con cubeta estándar,
obteniéndose el modelo primario o de estudio. No son tan exactas por el material y la cubeta que se
utiliza. (Eje. Impresión de estudio, de modelo antagonista)

 Impresión Secundaria o Definitiva: Es la impresión de trabajo de la que obtendremos el modelo de


trabajo. Se utilizan para este registro materiales de impresión con mayor capacidad de reproducción de
detalles.

Todo trabajo que llegue a laboratorio debe contar con la información primordial que el clínico envía. Esto
se realiza a través de la orden de trabajo.

Orden de Trabajo

La comunicación entre el técnico y el odontólogo es esencial, y se realiza formalmente a través de la orden


de trabajo que debe ser lo más detallada posible. Debe existir una retroalimentación entre ambos.
Cualquier duda o problema sobre el trabajo debe ser conversada con el clínico para la búsqueda de
soluciones y definir pasos a seguir.
Para la evaluación de los trabajos recibidos por ambas partes existen requisitos preestablecidos. El
laboratorio no debería realizar el trabajo si estos no se cumplen.

Información de la orden de trabajo


 Nombre de paciente.
 Fecha de toma de impresión.
 Material con que se tomó la impresión (fecha y hora si se amerita).
 Fin para el cual desea la impresión
 Dientes en las que se trabajará.
 Que es lo que se envía.
 Color
POR QUÉ HACER UN ANALISIS DE LAS IMPRESIONES?

Impresión = medio de transmitir información entre la clínica y el laboratorio.


Las características de la impresión que se envía a laboratorio condicionaran el
resultado final de la restauración.

El éxito final en la confección de restauración por parte del laboratorista en prótesis


fija y operatoria (incrustaciones) comienza con una buena impresión. El método
indirecto se basa en que el modelo sobre el que el técnico trabajará es la
reproducción fiel de las estructuras dentarias, por lo tanto al recibir una impresión
el técnico debe hacer un análisis crítico de ella en base a los requisitos de las
impresiones, lo cual determinará si es apta para realizar o no el vaciado. Este paso
ahorrará tiempo y costos para clínico y técnico.

Requisito general de Impresiones


 Reproducción de todos los detalles.
 Impresión sin burbujas.
 Espesor parejo del material.
 Material de impresión sin desgarro.
 Material de impresión sin despegar de la cubeta.
 Correcta extensión.
 Superficie limpia. Lavadas y desinfectadas.

Requisito de impresiones definitivas de preparaciones dentarias


En prótesis fija y operatoria el objetivo de la impresión es reproducir la preparación cavitaria o muñon, la
forma de las piezas dentarias vecina y su relación entre sí, así como también el contorno del tejido
gingival próximo a la preparación o a los pilares.

Debe cumplir todas las anteriores y además:


 Una impresión debe ser repetida si existen burbujas o desgarros en algún borde de la preparación.
 Los bordes o márgenes de la preparación deben ser nítidos. Si no es así se debe repetir.
Los puntos anteriores son críticos para obtener posteriormente ajustes correctos.

 Tener bien impresionado el surco cervical, para poder establecer nítidamente


el contorno cervical de la corona. Este se ve como una lengüeta que rodea la
pieza preparada. Esto permitirá el correcto despeje del modelo, ajuste y
contorno cervical adecuado de la restauración, lo que evitara filtración
marginal y daño al periodonto.
 Impresión de piezas dentarias vecinas nítidas en caras proximales para
obtener buenos puntos de contacto.
 Caras oclusales, y bordes incisales anteriores nítidos para poder articular
correctamente los modelos Oclusión
Impresión de arcada antagonista
Corresponde al registro de la arcada opuesta a la arcada donde se encuentra la pieza preparada. Esta se
realiza con alginato y cubeta stock. Su principal requisito es la nitidez de las caras oclusales en piezas
posteriores, de caras palatinas y bordes incisales de piezas anteriores para obtener un modelo nítido que
permita montar en articulador, verticulador u oclusor. Su vaciado debe ser en yeso piedra.

2. MODELOS DE TRABAJO
Los modelos de trabajo son una copia lo más precisa posible de las arcadas
dentarías, completas o parciales sobre la cual trabajara el técnico de
laboratorio para la confección de la restauración. Se articulan para
construir de manera funcional la forma, contorno, oclusión y contactos de
los dientes que se restauraran usando incrustaciones, coronas, o puentes.

LA OBTENCION DE UN BUEN MODELO DE TRABAJO ES PRIMORDIAL EN PRÓTESIS FIJA Y OPERATORIA:

-Debe ser exacto ya que se utilizará para la confección de distintas restauraciones rígidas las cuales una
vez ajustadas un él, deben ajustar igualmente en boca.
-La facilidad con la que se confeccionará la restauración y la precisión con la que ajusta en boca está
directamente determinada por el modelo de trabajo y el troquel.

Los modelos deben cumplir ciertos requisitos:


 No presentar burbujas, sobre todo a lo largo de las líneas de acabado de la preparación.
 Ninguna de las paredes puede estar distorsionada.
 Es preciso troquelarlos, es decir, separar él o los dientes involucrados en el trabajo a fin de asegurar el
acceso para el modelado de los márgenes del patrón de cera, restauración de cerámica o escaneado.
 Resistente

TROQUEL
Es un modelo individual del diente preparado.
Es utilizado en el tallado de la matriz o patrón, utilizándolos individual o como parte
de un modelo de trabajo con troqueles removibles. Son principalmente necesarios
para determinar la zona de terminación del tallado de la matriz o restauración. Esto
permitirá obtener restauraciones ajustadas que evitaran la filtración marginal, sin
sobre extensiones ni sobrecontornos que dañaran el periodonto.

Requisitos del troquel


 Exacta reproducción.
 Estabilidad de forma y volumen.
 Resistencia a la abrasión.
 Resistencia a la penetración.
 Resistencia a la fractura.
 Baja conductividad térmica.
 Contraste de color con materiales que se aplicaran sobre él.

La decisión de troquelar o no un modelo tiene que ver con la necesidad de acceso a los márgenes, por
tallado sobre una zona que no se visualiza y no existe seguridad de obtener un borde adecuado si este
procedimiento no se realiza.

TIPOS DE MODELOS DE TRABAJO Y MUÑONES DESMONTABLES

a) Modelos de trabajo con muñón-troquel independiente


Este es el método más simple para fabricar un modelo de trabajo y un muñón- troquel. Se realizan dos
modelos uno seccional para el troquel y otro de trabajo de toda la arcada o sector impresionado. Se
puede realizar de una misma impresión si es de elastómero. El 1º vaciado es para la confección del
troquel.

Ventajas:
 Fácil de realizar
 Mantiene la relación entre los pilares fijos y sustraibles
 Mantiene el tejido gingival y otros datos anatómicos por lo que resulta más fácil obtener contornos
de la restauración fisiológicamente armónicos.

Desventaja:
 El patrón de cera debe transferirse de un modelo al otro, lo que puede alterar la adaptación de este.
 Hay discrepancias entre el muñón-troquel y el modelo de trabajo por la distorsión de la impresión, por
realizar los modelos de impresiones no idénticas, por tener el troquel espaciador, o por la diferencia de
grosores entre ambos.

b) Modelos de trabajo con muñón desmontable removible.


Un troquel removible elimina las discrepancias entre el modelo de
trabajo y el muñón troquel independiente.
El principal inconveniente de los sistemas de troqueles removibles es
el riesgo de introducir un error en el patrón cuando este no se vuelve
a asentar con precisión en el modelo de trabajo.

Requisitos de estos sistemas:


1.- Los troqueles deberán volver a sus posiciones originales exactas.
2.- Deberán permanecer estables incluso cuando están invertidos.
3.- El modelo que contiene los muñones debe ser fácil de montar en el articulador.

Existen varios métodos para la reposición del troquel en su modelo de trabajo. Los sistemas de cubetas
de plástico preformadas emplean múltiples huellas horizontales y estrías verticales para reposicionar.
Otros sistemas son los pines que se pueden posicionar antes o después de realizada la impresión. Existen
simples, dobles, rectos, curvos, ect
Estos sistemas son:
1. -Con Pines guías
( sistema Dowel pindex)

2.-Sistema Pindex (pines de doble clavija)

3.Cubeta Accu-track 4.- Cubeta Die-lok


VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CUIDADOS EN CADA SISTEMA DE TROQUELADO

Sistema Ventaja Desventaja Cuidados


Cubeta -Ahorra tiempo y material -En troqueles delgados hay poca -Realizar los cortes en forma
Accu- -Troquel con buen ajuste a estabilidad convergente hacia la base del
track cubeta -Separación en los yesos en su modelo
-Permite trabajar con varios falta de retención -Mantener integras las paredes
modelos a la vez proximales a la preparación
-No tocar con la sierra al momento
del corte cavo superficial el borde
cavo-superf. Cervico-proximal.
Cubeta -Ahorra tiempo y material -Su forma rectangular causa -Al troquelas el corte no debe llagar
Die-lok -Troquel con buen ajuste a efecto óptico que puede alterar hasta la base del modelo, para evitar
cubeta la dirección de la restauración perder espacio original horizontal de
-Permite trabajar con varios -Por esto se utiliza la base del modelo.
modelos a la vez generalmente para
-Ídem. Anterior en puntos 2 y 3.
confeccionar inlay-onlay
Sistema -Los troqueles poseen una
pidex mayor exactitud de ajuste -Los pines tienden a despegarse -Realizar los cortes en forma
dentro de su posición en el en la manipulación por estar convergente hacia la base del
modelo respecto a cubetas. unidos con cemento (gotita) modelo.
muy difícil de reposicionar -Envaselinar bien la superficie de los
-Permite una fácil manipulación
correctamente. pines antes de hacer el segundo
de los troqueles al sacarlos de su
-Presenta un gran volumen al ir vaciado, para facilitar el retiro del
posición ya que este sistema no
el modelo de trabajo unido con troquel.
existen abrazaderas como en las
yeso al articulador, lo que -Mantener integras las paredes
cubetas
dificulta un poco su proximales de las piezas adyacentes
-En comparación al sistema
manipulación. a la preparación.
Dowel Pins ahorra tiempo, los
-No tocar con la sierra al momento
pines quedan paralelos a la
del corte cavo superficial el borde
preparación, es más fácil pues se
cavo-superf. Cervico-proximal.
tiene visión del modelo.
Con pines - Ídem a anterior en puntos 1 y -Presenta un gran volumen al ir
guías 2. el modelo de trabajo unido con - Ídem anterior.
yeso al articulador, lo que
-Posee una mejor fijación del pin dificulta un poco su
en el modelo de yeso manipulación.
-Se requiere más tiempo en la
etapa de fijación de pines.

A pesar de trabajar con troqueles removibles, es bueno contar con un


segundo modelo sin troquelar para posteriormente chequear los
ajustes proximales de la restauración porque a veces los troqueles
permiten pequeños movimientos laterales.

En protesis fija plural no se troquelan las preparaciones para evitar


distoción de la subestructura por movilidad lateral de los troqueles.
PREPARACIÓN DEL TROQUEL

Una vez obtenido el troquel debe proceder a prepararlo para trabajar:

1.-Despeje cervical o gingival:

Consiste en eliminar en el yeso la zona periférica a la


pieza que corresponde a la “encía”. Proporciona una
visión tridimensional de la preparación, el acceso a
los márgenes y una terminación precisa de las
estructuras enceradas que permitirá tener bordes
ajustados, y sin sobrecontornos protegiendo de así a
la estructura dentaria y al periodonto.

Se desgasta en forma cóncava la periferia de la preparación con una fresa tungsteno redonda o pera. El
recortado final se realiza con bisturí para dar un acabado final más preciso y liso. El contorno del muñón
desmontable apical a la línea de acabado debe aproximarse al de la raíz para facilitar la obtención de
contornos axiales óptimos en la restauración. Debe ser lo más liso posible para evitar ondas en la cera.
Idealmente se debe trabajar con visores de aumento. Se eliminan los residuos de yeso con aire
comprimido

No socavar de forma marcada el troquel por


debajo de la línea de acabado. Esto puede resultar
en una zona gingival gruesa sobre la restauración
y en un contorno axial no propicio para una buena
salud gingival.

2.-Resalte de línea de acabado con un lápiz rojo:

Ello facilita el recortado de los márgenes de la matriz de colada, pues oscurece


la línea de acabado de la preparación bajo la cera. De preferencia No debe usarse
un lápiz negro de grafito para esta función ya que cuando se usa con las ceras de
incrustación azules o verdes habitualmente la línea no resulta visible y hace que
el extremo del patrón de cera parezca no sellado. Además, existe la posibilidad
de que el grafito, con su componente de arcilla, pase al revestimiento del patrón
y podrían contaminar el margen del colado.
3.- Espaciado: Conviene aliviar la zona de la preparación del troquel para proporcionar
espacio para el cemento. Para esto se usan esmaltes y lacas. El grosor del espacio
obtenido varía según el nº de capas, la marca usada y el cuidado con el que se
apliquen. Un espacio deseable es proporcional al usado por el cemento 25um a 30um.
La preparación dentaria se pinta hasta 0,5 mm de la línea de acabado para evitar
desajustes.
Espaciador
4.- Endurecedor: Se puede aplicar una capa de cianocrilato (gotita) o laca de
resina acrílica a la zona de línea de acabado del troquel para evitar la abrasión
con los instrumentos de tallado. Debe usarse el material con extremo cuidado.
Ha de tener una viscosidad baja, formar una capa muy delgada y aplicarse con
suavidad (capa de cianocrilato 1.0um y 25um de Grosor). Existe el riesgo, si no
se realiza adecuadamente, de crear alivio sobre la línea de acabado de un
grosor inaceptable, que puede dar lugar a un margen con ajuste defectuoso en
el colado.

5.-Aislante
Evita que la cera o acrílico se peguen en el troquel. Deben ser fluidos y formar una capa delgada y
homogénea.

3. REGISTROS INTEROCLUSALES

a) Registro de relación céntrica


Es realizado por el odontólogo llevando al paciente a relación céntrica, se utiliza principalmente en
restauraciones extensas (varias preparaciones) o en rehabilitación de desdentados totales.

b) Registros de máxima intercuspidación o de mordida:


Este registro nos entrega la relación oclusal en la que existe el mayor
número de contactos dentarios entre ambas arcadas. Es el registro
que se usa cuando se hacen rehabilitaciones puntuales, más limitadas.

Existen distintos materiales para realiza registro:

a. Siliconas para registro: Se utilizan siliconas especiales para este fin que se
presentan en una consistencia regular y en jeringas de auto mezcla. A pesar de
tener una rigidez son un poco resilientes por lo que se debe tener cuidar al montar
que no se separen los modelos. Permiten realizar más de un montaje. Existe la
posibilidad también de utilizar siliconas de consistencia masilla, sin embargo la
resiliencia del material aumenta lo que trae consigo mayor riesgo de erros en el
montaje.
Acrílico duralay para registro (rojo): Este material especial para registro se ubica en etapa plástica solo en
las superficies oclusales, nos da un registro rígido que se debe mantener
en boca durante la polimerización del acrílico (bajo irrigación con agua
y eliminado posibles excesos que se desplacen bajo punto de contacto),
evitando así las distorsiones por contracción. Sólo se debe dejar la
impronta de las superficies oclusales para no fracturar los modelos por
su rigidez. Muy estable y preciso si se realizó correctamente en boca
(evitar contracción). Permiten más de un montaje y dura mucho tiempo.

Cera para registro: La cera es el material más usado por su bajo costo,
pero es muy alterable, por lo cual se debe manejar en agua para
mantenerla en temperatura baja, transportar al laboratorio en caja,
cuidar su manipulación al montar para no deformar.

 Rodetes de montaje: se utilizan en casos desdentados totales o parciales.

Requisitos de los registros:


 No se deben observar planos o facetas de deslizamiento en el material, es decir que la mordida sea
nítida.
 Idealmente que no esté perforado, siempre queda una pequeña película de material entre ambas
arcadas.

4. ARTICULACIÓN DE MODELOS O MONTAJE.

Es de vital importancia que el modelo de trabajo y el antagonista, una vez montados en el articulador
reproduzcan y copien exactamente la posición, interrelación y ajuste de los dientes en los movimientos
de lateralidad y máxima intercuspidación.
Los articuladores más usados en método indirecto son:

CLASE I: NO AJUSTABLES: Permiten movimientos en un sólo sentido. Son estándar, no guardan relación
con el paciente.
1.-Oclusores: movimiento de bisagra.
2.-Verticuladores: movimientos verticales. (Sólo modelos parciales)

Oclusor verticulador
Los modelos parciales se pueden montar en oclusor o en verticuladores. Se usan para restauraciones
simples, una o dos piezas. Para montar los modelos sólo se necesita un registro oclusal. No se pueden
lograr relaciones oclusales funcionales ya que no se pueden reproducir movimientos. Nunca se deberían
usar para rehabilitaciones complejas. Es la forma más sencilla pero menos precisa.

CLASE II -ARTICULADOR DE TÉRMINOS MEDIOS


Permite movimiento de apertura, protrusión y lateralidad. Se articula el modelo maxilar con platina de
montaje y el mandibular con registro de mordida. Al usar platina de montaje se da una inclinación
estándar al modelo maxilar que intenta reproducir la inclinación del superior con respecto a la base del
cráneo.

Clase III: SEMI AJUSTABLES Articuladores Tipo Arcón y Tipo no Arcón:


Son dispositivos que permiten reproducir los movimientos mandibulares, se
pueden programar o ajustar tomando los datos del paciente. Permite ubicar el
modelo maxilar en la misma relación del maxilar superior con la base del cráneo y
obtener el eje de rotación intercondíleo.
Reproducen movimientos de protrusión, lateralidad y apertura en relación al eje
de bisagra del paciente. La articulación de modelos de arcadas completas se debe
idealmente realizar en este tipo de articulador, si es más de dos piezas a rehabilitar
en arcadas opuestas o rehabilitaciones complejas. Se necesita para montar un
registro con Arco Facial que entrega la relación tridimensional del maxilar superior
del paciente con respecto a la base del cráneo, y para el montaje del inferior se
necesita un registro oclusal.
Para realizar el montaje se debe conocer el tipo específico de articulador
semiajustable con que se trabaja ya que tiene distintas especificaciones de
montaje. Este puede ser enviado al laboratorio junto con los modelos para el
montaje.

Modelo antagonista y casos especiales


En algunos casos no es necesario trabajar con modelo antagonista ya que el paciente no presenta piezas
antagonistas naturales o artificiales a la preparación.
En estos casos se debe usar como referencia para la confección de las restauraciones las piezas vecinas y
homologas más el plano oclusal.

Buscar:
a. Prótesis removible: revisar función de los distintos componentes de una prótesis parcial removible.
Retenedor en anillo: partes y función de componentes.
b. Buscar conceptos de ajuste marginal, estabilidad y retención en prótesis fija.
Desajustes Marginales
Causas y posibles correcciones

A= Borde sobreextendido B= B.subextendido C= sobrecontorneado D= Abierto

SOBREEXTENCIÓN

Se produce un exceso del margen de la restauración en dirección apical,


introduciéndose al surco gingival, sin encontrar el diente preparado en el mismo
nivel.

• Puede ser consecuencia de un incorrecto tallado de la cera del casquete, con un recorte más allá de
la terminación cervical.
• Solución: desgaste de la restauración en la zona del exceso siempre y cuando se logre un ajuste
marginal adecuado controlado clínica y radiográficamente, de no ser si se debe repetir la
restauración.

SUBEXTENCIÓN
La restauración no cubre completamente la preparación dentaria.

• Ocurre generalmente por recorte incorrecto de los troqueles en


laboratorio, por esto al revisar la restauración en el modelo la pieza se
encuentra adaptada.

Posibilidad de solución:
Dependerá de su magnitud y tipo de restauración:
• Incrustaciones: si es una zona pequeña (-0,5 mm), un borde de esmalte que no fue cubierto, y
se ubica supragingival y en una cara libre ( vestibular) este se puede pulir con discos soflex u
fresa de pulido una vez cementada la incrustación. Si es de mayor magnitud o se ubica en otra
zona como zona de terminación cervical proximal se debe repetir impresión.
• Corona ya con la cerámica: tomar una nueva impresión o impresión de arrastre de la restauración
lo que permitirá al laboratorio una vez realizado el vaciado poder visualizar la zona del escalón no
cubierto y agregar cerámica de corrección en el caso de una corona ( no puede ser un bisel)
 En el caso de casquete: Nueva impresión

Borde Abierto

Espacio entre el margen de la restauración y la terminación cervical. (+ 50 um,


punta de sonda )

• Esto significa que hay una deficiencia de la pieza fundida en dirección


vertical y que es incapaz de alcanzar los bordes preparados.
• Las causan del desajuste están en el troquel; en su recorte o en un modelo
de trabajo inadecuado (por ejemplo, burbuja) y /o una impresión imprecisa.

• La corrección de este desajuste implica SIEMPRE una nueva impresión.


Parte II.

MATERIALES DE RECUBRIMIENTO ESTÉTICO PARA ESTRUCTURAS METÁLICAS

La utilización de resinas sintéticas y cerámicas sobre una base de estructura metálica, ha sido, el pilar
fundamental para las coronas unitarias y PFP.
El material de recubrimiento estético se utiliza sobre las estructuras metálicas que le entregan,
resistencia, soporte y retención. El objetivo de su utilización es contribuir a otorgar estética a la
restauración.

Requerimiento estético para una corona cerámico metálica:


1. Estructura metálica adecuada de la corona (contorno)
2. Forma anatómica correcta de la corona
3. Reconstrucción correcta de dentina y esmalte en proporción y distribución.
4. Consideraciones de la superficie( mamelones, textura superficial)
5. Color

Unión del metal con el material de recubrimiento estético

La zona más débil de una restauración de metal recubierta por un material estético es la zona de la
interfase entre ambos materiales.
La unión entre estos materiales se puede producir por: Unión Mecánica o Retención mecánica
Unión Química
Unión compresiva
Unión a través de fuerzas de Van der Waals

Unión Mecánica o Retención mecánica

-Macro retenciones como


perlillas.
-Micro retenciones en la
superficie del metal: arenado
con partículas de sílice (resinas,
composite, cerámicas).

Unión Química: Entre los óxidos de la superficie del metal y los óxidos del opacador o del material
restaurador, para lograr esto pueden usarse elementos adhesivos.

Unión a través de fuerzas de Van der Waals: Atracción mutua entre electrones del metal y el material
estético.
Unión compresiva: a través de fuerzas compresivas que empujan el material estético contra el metal.
Clasificación de los materiales de recubrimiento estéticos

1. Resinas Acrílicas
2. Resinas Compuestas
3. Cerámicas para cerámico metálicas

1.-RESINAS ACRÍLICAS

Los polímetros de metilmetacrilato comenzaron a utilizarse en 1975 para recubrimiento de coronas


veneer. Se utilizan los acrílicos de termo polimerización mejorados.

Ventajas:
1.-Proporcionan Estética inicial muy buena.
2.- Bajo costo.
3.- Se puede realizar estratificado.

Desventajas:
1.-Sufre absorción acuosa, pero en un grado mucho menor que los acrílicos de autopolimerización.
2.-Inestabilidad del color
3.-Baja resistencia a la abrasión
4.-.-Baja unión con el metal, principalmente mecánica.
5.-.-Filtración de la unión metal- acrílico

Para su aplicación sobre el metal se han creado opacadores que ocultan el color del metal.
Además, existen sistemas adhesivos, que establecen una unión química con el metal. Mejorando la
unión entre ambos y disminuyen con esto la filtración en la interfaz.

2.-RESINAS COMPUESTAS PARA LABORATORIO

Son materiales que poseen una matriz orgánica, generalmente Bis- GMA, obtenida por polimerización
de moléculas de elevado peso molecular con el fin de obtener un polímero final estable en el medio
bucal y con características mecánicas favorables.

Se pueden dividir como:

1. Resinas compuestas para método indirecto


2. Cerómeros.

Estos sistemas traen un agente de unión al metal, opacador y tinciones


La unión química de la resina con la superficie metálica, el tratamiento previo
de la aleación metálica y la aplicación de agentes de unión, mejoraron estos materiales.
Procedimiento

1.-Tratamiento del metal


•Arenado de la estructura con oxido de aluminio, lo que mejora la retención
mecánica porque crea micro retenciones ampliando aún más la superficie de
contacto.
• No se lava ni se limpia con aire.

2.-Aplicación del liner o agente de unión

3.-Opacador
En el caso de las
restauraciones con
estructura
metálica previo a
la colocación del
material estético
debe aplicarse el
opacador.
El opacador tiene como función ocultar el color del metal.
Se presenta en distintos tonos. Y se le pueden aplicar tinciones de ser
necesario. Su superficie al aplicarlo no debe quedar demasiado lisa pues esto
ocasionara una reflexión de la luz poco natural.
Debe tener una superficie irregular o rugosa para imitar a la dentina y su
comportamiento de difracción de la luz:
-Absorbe algunos rayos
-Refleja otros en línea recta
-Refleja en otras direcciones

4. Estratificación: Colores Dentina -


Colores Esmalte
5. Polimerización de cada capa.

6. Polimerización final con calor


(Aplicación de Aislante Térmico al metal
7. Acabado y pulido
3.-PORCELANAS PARA METAL CERÁMICAS

 Fueron desarrolladas en los años 50.


 Elevan el coeficiente de expansión térmica de la porcelana feldespáticas para igualarla a las del metal.
 Se utilizan principalmente cerámicas feldespáticas.
 La porcelana odontológica convencional es una cerámica vitrificada, que tiene como principales
componentes químicos, minerales cristalinos en una matriz vitrificada.
 Minerales cristalinos:
- Feldespato: 75% a 85%
-Cuarzo 12 a 22%
-Caolín o arcilla fina 3 a 5 %
-Pigmentos 1%

Estas estructuras tienen una estructura vítrea que consiste en un enrejado irregular de sílice producido
por gran cantidad de iones metálicos alcalinos (sodio, potasio, litio). Esta estructura amorfa produce
propiedades físicas típicas del vidrio incluyendo propiedades ópticas y fragilidad.

CERÁMICA FELDESPÁTICA (CONVENCIONAL)

Se conoce como cerámica tradicional.


Su estructura vitrificada se compone básicamente de dos minerales:
- FELDESPATO: FASE VITREA
- EL CUARZO: FASE CRISTALINA

A) FELDESPATO:
Es un mineral cristalino y opaco. No existe en la naturaleza, se utiliza asociado con aluminio silicato de
potasio o Aluminio silicato de sodio formando feldespato de potasio y sodio.
Tiene un color indefinido entre el gris y el rosa.
Al calentarlo a unos 1000ºC, pasa a un estado vidrioso y, si no se sobrecalienta mantiene su forma sin
redondearse, reteniendo su forma durante su cocción. Además de formar un vidrio, forma Leucita, ésta
controla la expansión térmica de la cerámica, también contribuye a reforzar la porcelana. Se funde con
óxidos metálicos y forma la matriz vítrea.

Propiedades de Feldespato de K Propiedades de Feldespato de Na:


Aumenta la viscosidad y control en la manipulación Disminuye Tº fusión
Traslucidez
Funde el K con Cuarzo y Caolín  Vidrio
B) CUARZO: FASE CRISTALINA DE LA PORCELANA
Tiene Alto punto de fusión
Sirve como base de acoplamiento para que otros materiales se acoplen, aumentando la resistencia
(como óxido de aluminio).

C)
Los Modificadores vítreos Propiedades: Controlar propiedades como Tº
Los opacificantes de fusión, solubilidad, coef contracción térmica
Los pigmentos metálicos o Fritas de color

PROCEDIMIENTO

1.-Tratamiento del Metal para Aplicación de Cerámica

Antes de colocar el opacador y la porcelana sobre el metal este se debe preparar cuidadosamente:

En Metales Nobles:
-La superficie se debe limpiar con abrasivos finos
-Luego arenado con chorro de aire y oxido de aluminio, después con ultrasonido.
-Luego se somete a un tratamiento térmico para crear una carpa de óxidos.

Arenado Tratamiento térmico


En No Nobles:
Arenado y oxidación.

En Metales que no se Oxidan:


Limpieza de superficie con abrasivos, ultrasonido y arenado.
Aplicación de agente de unión.

2.Opacador y cocción (Wash opaque)


Se presentan en polvos, pastas, o spray, porque por su textura
granujienta refleja la luz que incide sobre esta una vez fundida
sobre el metal, de esta forma el opaco bloquea el color oscuro del
metal. Se realiza la cocción en el horno para cerámicas según
indicaciones del fabricante.
Funciones:
- Formación de óxidos necesarios para la adherencia.
- Sinterización de los polvos cerámicos y creación de la unión química.
- Recubrimiento del color oscuro del metal
La capa de opacador produce también una capa áspera que sirve además
para la retención.
Como ya se dijo al ver la aplicación del opacador para resinas su superficie
debe quedar irregular y rugosa, para permitir una natural reflexión de la luz.

3. Estratificación de la cerámica y moldeado de la corona.

La estratificación es la disposición de los materiales estéticos en capas de esmalte y dentina (y de


efectos), distribuidas en la restauración, de la misma manera, en que se distribuyen en la pieza
dentaria.
La estratificación busca conseguir una coloración natural desde el interior de la restauración imitando la
disposición de la dentina y el esmalte en el diente natural.

Cada capa del estratificado contribuye por lo tanto al color final de la restauración, a la cantidad de
traslucidez y opacidad, y al Comportamiento de la restauración ante la luz.

Se deben imitar las zonas de translucidez y los efectos de opalescencia, así como también las zonas de
opacidad, todo con la aplicación distintas capas de cerámica (u otro material estético a estratificar) cada
una con características específicas, que en su conjunto logran otorgar el efecto de color y profundidad
natural a la restauración, semejante a la de la pieza dentaria. Todo esto en un espesor mínimo de
aproximadamente 1 a 1,5 mm.

La estratificación del material estético se realiza sobre una subestructura sea esta realizada con metal,
cerámica o fibras de refuerzo. Primero se aplica las capas correspondientes a la dentina y luego el
esmalte.

4. Cocción de la cerámica

La cerámica sufre contracción durante el proceso de cocción, por lo tanto, la corona moldeada debe
quedar aproximadamente 1.0 a 1.5 mm más larga y algo más grueso para compensar la contracción de
cocción. Luego de la cocción de las distintas capas se realizan los ajustes finales.
Color natural de la restauración cerámico-metálica

1.- Porcelana de esmalte y dentina adecuada para color y contorno.


2.-Adecuada transparencia de la porcelana de esmalte y opacidad de la porcelana de dentina.
3.-Difusión de la luz en la superficie de la cerámica de dentina.
4.-La difusión de la luz y la textura de la superficie del esmalte adecuada.
5.- Caracterización superficial mínima.

5. Ajuste, características de superficie, pulido


6. Glaseado
7 Pulido mecánico.

Restauraciones Cerámico Metálicas Ventajas y Desventajas

En el pasado, las restauraciones coladas y las restauraciones con revestimiento cerámico han dado buen
resultado como tratamiento estándar.
Sus ventajas: 1º el amplio campo de aplicación clínica,
2º los procesos protésicos estandarizados
3º la larga vida útil comprobada.

Desventajas: En la práctica clínica, estas formas de prótesis dental también presentan desventajas,
sobre todo estéticas.
-El borde metálico queda al descubierto, sobre todo cuando, al sonreír, se levanta mucho el labio
-Un pobre efecto estético de la restauración (transmisiónn desfavorable de la luz / metal es una barrera
impermeable a la luz)
-La intolerancia al metal causada por
• la variedad de metales en la boca
• la calidad insuficiente de las aleaciones
• la falta de higiene bucal.

-Basándose en el principio mecánico: “Combinación de materiales con módulos diferentes, da como


resultado concentración de tensiones” ( Veneer metal- cerámica o metal- resina).
Parte III
PRUEBAS CLÍNICAS DE CERÁMICA Y TERMINACIONES DE LA CERÁMICA
1. Ajuste Marginal
2. Ajuste de contactos proximales
3. Ajustes oclusales
4. Ajustes de forma
5. Ajustes de color-tinciones
6. Textura superficial y Lisura superficial o Pulido
7. Glaseado
8. Pulido final

PRUEBA DE CERÁMICA EN BISCOCHO:


Corresponde a la prueba de la restauración con las terminaciones básicas de la cerámica (u otro
recubrimiento estético), sin el pulido final ni el glaseado. La finalidad de esta prueba clínica de la prótesis
fija es chequear el ajuste marginal, anatomía, relación con dientes vecinos y antagonistas, realizando de
ser necesario, ajustes directamente en boca de contactos proximales y oclusales así como forma. En esta
etapa al no estar el glaseado no se puede evaluar el color final, pero si el color base.

Se deben evaluar previo a la cita del paciente, los mismos puntos que con el casquete en el modelo:

 Que se cumplan las especificaciones solicitadas al laboratorio.


 Ajuste marginal
 Estabilidad y retención.
 Contactos proximales y oclusales
 Contornos , perfil de emergencia y forma

 Además, nuevamente debemos evaluar el interior de la corona antes de probar. A veces una
pequeña cantidad de cerámica escurre hacia el interior del casquete impidiendo el ajuste. Esta
debe ser retirada. Otra situación que ocurre es que los bordes metálicos cuando son delgados
(en los biseles) se doblan hacia el interior del casquete durante el proceso de cocción de la
cerámica. Estos se deben enderezar con un instrumento romo, No se deben cortar en forma
inmediata, porque puede causar falta de material en los bordes.

1.- EVALUAR AJUSTE CERVICAL

- Los posibles problemas a encontrar son los mismos vistos en etapa de casquete. (PPT)
- Cuando la corona no ajusta, se debe evaluar primero si asiente correctamente o si los contactos
proximales impiden su correcta ubicación por ser muy intensos o estar las caras proximales sobre
contorneadas. Estos deben ser chequeados y ajustados. Una vez descartado esto se debe buscar alguna
zona interna de fricción excesiva, para evidenciar se debe aplicar silicona fluida en el interior de la
restauración para visualizar los puntos que impiden el correcto ajuste de esta, y se desgasta (revisar PPT).
Este último punto debería ser poco frecuente si es que se probó el casquete previamente. Además es
importante descartar, como se explicó en los puntos de evaluación previa a la cita del paciente, que
existan problemas por cerámica en el interior y bordes deformados.

2.- AJUSTE DE CONTACTOS PROXIMALES

Las áreas de contacto de las piezas adyacentes están íntimamente relacionadas a la salud de los tejidos
periodontales, especialmente con respecto al transporte del bolo alimenticio y la prevención de la
impactación alimenticia. También son uno de los factores que mantienen la alineación de la arcada.

▪ Muchas veces los contactos proximales impiden que la restauración se asiente en la preparación. Esto
sucede si los troqueles se movilizan mesio distalmente durante este procedimiento de confección de la
cerámica lo que falseará la relación de contacto y probablemente en boca la restauración no entre
porque las piezas no se mueven. Lo ideal es tener 2 modelos; 1 troquelado para trabajar y otro no
troquelado y despejado para ajustar contactos proximales.

▪ El ajuste de los contactos proximales tiene por función que la restauración calce correctamente en boca
con una adecuada relación proximal.

▪ Si retiras demasiado material no habrá contacto con las piezas vecinas lo que puede causar
empaquetamiento alimentario.

Debes recordar:

a) Extensión: Los contactos proximales son pequeñas áreas de contactos y no puntos:

Posteriores: 2 mm vestíbulo palatino y 1-2 mm vertical


Anteriores: 2 mm vertical y 0,5 a 1mm vestíbulo palatino

▪ Bajo el contacto proximal la superficie debe ser plana para dar


espacio a la papila gingival y muy lisa para evitar acumulación de
placa.

b) Ubicación:

-En dientes posteriores: en sentido vestíbulo palatino se localiza


en la unión de tercio medio con el vestibular. En sentido cérvico–
incisal se localiza en el tercio oclusal.
-En los anteriores: Los contactos proximales se establecen en sentido vestíbulo- palatino desplazados a
palatino. Y en sentido cérvico incisal forman una curva ascendente desde el central al canino.

PROCEDIMIENTO:

▪ Para ajustar los contactos proximales se


utiliza papel articular fino de 12um, 10um
u 8um. Este material nos permite tener
información de ubicación, extensión e
intensidad del contacto proximal.

▪ Este se pone entre la corona y la pieza vecina, sin bajar completamente


la corona.
▪ Una vez que se coloca el papel se ubica correctamente la corona en boca (o en el troquel) o hasta donde
baje. Luego se retira el papel hacia vestibular, posteriormente se retira la corona y se observa lo
marcado.

▪ Al examinar las marcas del papel articular encontramos áreas donde el papel se comprimió fuertemente
y que no existe color, con marcas de color redondeándolo. Esos lugares sin color se ajustan con piedra.

Piedras montadas utilizadas


Izq: piedra más gruesa
Der: piedras finas para pulir
Para ajustar el contacto se usan piedras montadas
de baja velocidad para poder controlar mejor la
cantidad de reducción y luego gomas para
cerámicas. Al ajustar los contactos se busca lograr
una relación de contacto proximal ideal siguiendo
las características de los puntos de contacto según
la pieza o piezas a restaurar. El papel articular al
finalizar el ajuste debe pasar fácilmente entre ambas
piezas al afirmar los troqueles.

• Para evaluar la intensidad del contacto proximal se puede utilizar en combinación con el papel
articular, seda dental. Al pasar la seda dental entre la restauración y el diente vecino podemos evaluar
que tan intenso es el contacto proximal. Lo ideal es dejar un contacto que permita el adecuado paso
de la seda dental. Se debe tener claro que esto sólo nos dará información sobre la intensidad, no nos
ayuda a determinar ni ubicación, extensión, ni a poder visualizar la intensidad de los contactos para
poder realizar los desgastes necesarios en el lugar indicado.

Ejemplo en pieza anterior:

A. Ubicación del contacto proximal en piezas anteriores en sentido vestíbulo palatino:

1 2 3

Fig 1 Sobreextención de cara proximal vestibular y proximal. Fig.2 Contacto proximal muy desplazado a
vestibular Fig.3 Correcta relación de contactos proximales
.
B. Procedimiento:

Vista oclusal: Se ve Vista vestibular: se ve la 2. Ajuste con piedra


ubicación del contacto en ubicación del contacto del contacto proximal.
sentido vestíbulo- proximal en sentido
palatino. cervico incisal.
3. AJUSTE DE CONTACTOS OCLUSALES

▪ Los contactos oclusales se evalúan en PMI y en MOVIMIENTOS EXCURSIVOS.

▪ La cantidad y extensión de los ajustes oclusales dependerá de


la extensión de la restauración realizada. Si es una sola corona
unitaria o una prótesis fija de corta extensión debemos
procurar que esta no altere la oclusión del paciente.

▪ En PMI debemos lograr que el paciente contacten igual con o


sin restauración.
▪ En movimientos excursivos debe participar en la guía anterior si la restauración es anterior y se evita
crear interferencias si es posterior.
▪ En cambio si la rehabilitación es muy extensa se deberá reconstituir quizás toda una arcada creando la
relación oclusal de esta, aplicando la anatomía en conjunto con la función: Oclusión mutuamente
protegida.
▪ Otro punto a recordar en PFP es que la intensidad de los contactos sobre los pónticos es menor que en
los pilares y su forma es puntiforme para disminuir carga.

Recuerda que:
• Las superficies de contacto oclusal son en posteriores las vertientes internas y externas de las
cúspides, y rebordes marginales.

• En anteriores rebordes marginales de caras palatinas de antero superiores y bordes incisales o


superficies vestibuloincisales de anteroinferiores.

▪ Una pregunta importante de respondes es ¿Cómo saber hasta cuando ajustar los contactos oclusales
de la restauración?
-Debes ajustar (desgastar zona marcada con papel articular) hasta lograr contactos homogéneos y de la
misma intensidad entre los dientes remanentes del paciente y tus restauraciones.

Procedimiento:

1º Se evalúan los contactos en PMI : según la posición del diente a restaurar:

a.-Para esto se interpone, papel articular fino 10um a 8um, entre ambas arcadas y se pide al paciente
movimiento de apertura y cierre.

b.- Se evalúa lo marcado. Al examinar las marcas del papel articular encontramos áreas donde el papel
se comprimió fuertemente y que no existe color, con marcas de color redondeándolo. Esos lugares sin
color se ajustan con piedra.
c. Ajuste con piedras de los contactos según lo estudiado.

Recuerda que los contactos ideales deben ser:

- Los contactos oclusales de dientes posteriores en PMI deben ser BILATERALES, HOMOGÉNEOS,
SIMULTÁNEOS, DE LA MISMA INTENSIDAD. Pueden ser cúspide-fosa o cúspide-reborde o cresta
marginal.

- En PMI o MIC los contactos posteriores son de mayor intensidad que los contactos anteriores.

- 2 en incisivos, 1 en el canino, 2premolares, 3 o más en molares.

2º Ajustes en movimientos excursivos


Según la posición del diente a restaurar:
Recuerda:
- Guía anterior: Guía incisiva.
Guía canina o función de grupo.

-Desoclusión posterior y evitar interferencias.

Ajuste guía canina


Evaluación y ajuste
de la guia incisiva

-Recuerda un punto muy importante al chequear oclusión en PMI y movimientos EXCURSIVOS. Tratar
de lograr un ESQUEMA OCLUSAL: OCLUSION MUTUAMENTE PROTEGIDA.
4.-AJUSTE DE FORMA
El objetivo de esta etapa es chequear todas las 1. Perfil de emergencia.
características anatómicas de la restauración 2.Superficie Vestibular: 3 planos
dadas por el laboratorio, espacialmente imitando 3. Crestas marginales y superficies de transición
a la pieza homóloga y teniendo como referencias Proximal.
las piezas remanente del paciente para dar un 4. Superficie Palatina –lingual
aspecto lo más natural posible. Se realizan ajustes 5. Líneas, ángulos, áreas de transición, crestas
(generalmente menores) de ser necesarios para primarias.
corregir forma o dar caracterizaciones. 6. Crestas y surcos transversales

Si observas las piezas dentarias no son


un plano sino que cada cara presenta
distintas planos y curvas en diferentes
inclinaciones que se continúan con
suavidad.
Se debe lograr este aspecto en la
restauración para obtener una
restauración natural, agradable y estética.
En PFP deberás lograr la sensación de
que los dientes están separados por
medio de los mismos principios.

4.1 Perfil de Emergencia

 Es el contorno anatómico de la rehabilitación protésica


en la porción cervical, que imita en diámetro, forma y
configuración anatómica de la pza natural a reemplazar.

• Es la parte del contorno axial que se extiende desde la


base del surco gingival hasta el contorno máximo de la pieza,
provocando un perfil recto en la zona cervical de la pieza,
siguiendo los contornos y sinuosidades radiculares.

Repercute en:
-Higiene.
-Salud Gingival.
- Apariencia de la rehabilitación
Perfiles de emergencia
erróneos: llevan a
sobrecontornos.
Imagen A correcto perfil
de emergencia

4.2. Superficie Vestibular:

Hemos comentado en numerosas ocasiones que las caras vestibulares ya sea de incisivos o molares tienen
3 angulaciones ubicadas a nivel cervical, medio e incisal. Es muy importante restaurar estos planos para
lograr naturalidad en la forma y en la forma de reflejar la luz, y restaurarla en armonía con los dientes
vecinos. Además, en esta etapa se ajusta el largo de la corona.

Plano incisal

Plano medio

Plano cervical

Procedimiento:

Este ajuste se realiza con


piedras, en forma ordenada
abarcando cada plano,
comparándolo con la pieza
homóloga y/o vecinas.
4.3.-Crestas marginales y superficies de transición proximal

Este paso es muy importante ya que al marcar las


crestas marginales delimitaremos la cara vestibular y la
zona de la pieza que reflejara la luz. Sólo la cara
vestibular refleja la luz y en especial las crestas
marginales.
Este paso nos permite manipular la apariencia de la
pieza pudiendo dar la sensación que es más delgada
disminuyendo la zona de reflexión de luz o más ancha
si hacemos lo contrario.

Procedimiento:
Primero se marcan las crestas
marginales y luego se redondea la zona
de transición proximal.
Esta zona da la sensación de ver parte
de la cara proximal cuando uno mira la
pieza desde vestibular.

4.4.-Superficie lingual o palatina

En los anteriores se debe esmerar en restaurar correctamente la cara palatina dando la forma a la
depresión de la fosa palatina, el cíngulo y marcando los rebordes marginales que es la zona donde caerán
los contactos.

4.5.-Líneas, ángulos, áreas de transición, crestas primarias

En esta etapa unimos las distintas caras del diente otorgando curvas suaves. Marcamos líneas,
mamelones, bordes incisales, anatomía del cíngulo, delimitamos mejor las fosas y depresiones, etc.
Piezas Posteriores:

Debes seguir los mismos pasos anteriormente descritos pero ajustados a la


anatomía posterior.
Recuerda siempre que la pieza posterior debe seguir el plano oclusal; curva de
Spee y Wilson.
* La altura de sus cúspides y profundidad de sus fosas estará íntimamente
relacionada con los movimientos funcionales y están determinadas
principalmente por la guía anterior y a la curva de Spee. (También por la guía
condílea)

Una corona sobre contorneada, como la de la figura, no solo traerá problemas gingivales, sino que
también predispone a la aparición de interferencias y con ello fuerzas laterales que serán recibidas sobre
el diente posterior rehabilitado. Estas fuerzas son nocivas produciendo con el tiempo movilidad por
sobrecarga.
Puntos para considerar durante el ajuste de la
superficie vestibular y lingual: Ubicación de surcos y
ranura vestibulares, planos de cara vestibular y
lingual.

También zona de transición con la encía y papila.

La ranura mesio vestibular se dirige al área de


furcación en línea recta. Se obtiene con esto una
adecuada continuación con la zona radicular.

La función primaria de las superficies de los molares es la masticación


(1) mantenimiento de los alimentos, (2) Triturar los alimentos, (3)
dirigir el alimento triturado a lo largo de las ranuras de despeje.
Para reproducir esta función las ranuras principales se crean al tallar,
para aumentar la eficiencia masticatoria y las ranuras secundarias se
realizan con una fresa de carburo o fresa de diamante y se objetivo
es dirigir el alimento hacia las ranuras principales.
Prótesis fija Plural

En este tipo de rehabilitación debes realizar los mismos pasos anteriormente estudiados para piezas
anteriores y posteriores. El principal objetivo de esta etapa en este tipo de restauración es dar la sensación
de que los dientes están separados y ajustar correctamente los nichos y zona de conectores. Esto se logra
gracias a 2 Procedimientos: 1º manejo de la profundidad y el color durante el estratificado y 2º manejo
de la forma durante esta etapa de ajuste.
Esto se realiza mediante piedras montadas primero., discos diamantados, y por último piedra de diamante
finas para realizar el pulido.

Esta es la imagen que intentaremos lograr. Lógicamente


un requisito para esto es que los conectores estén Uso de piedras primero y luego disco
correctamente ubicados. diamantado activo por un solo lado y
En anteriores la zona del conector se desplaza lo más a algo fle4xible que permite mucha
palatino posible para lograr más estética. maniobralidad.

Imágenes del procedimiento

Una zona critica para que los dientes parezcan separados es la zona incisal. En esta zona los dientes deben
estar realmente separados y luego solo marcar un surco a nivel del conector. Los nichos vestibulares y
palatinos también de deben ajustar amplios para permitir la higiene y dar una apariencia estética.
Otro punto para tener en consideración en esta etapa es la zona
del póntico. Recuerda otorgar correcto contacto con el tejido
blando, correcto perfil de emergencia. Al nivel de conectores
realizar una transición suave entre las distintas caras. La cara que
va hacia la encía debe luego ser muy bien pulida.

Etapa final: posterior a la prueba clínica del biscocho la restauración vuelve al laboratorio para su
finalización;

5.-AJUSTES DE COLOR – TINCIONES - REAPLICACIÓN DE CERÁMICA

Se pueden hacer pequeñas correcciones. Principalmente a nivel de


borde incisal, cervical (ej. corrección de una subextensión) y ángulos
o bien en pequeñas concavidades que hayan aparecido durante el
pulido atribuibles a burbujas de aire. Para esto se utiliza cerámica de
corrección. Esta cerámica se somete a cocción a una temperatura
menor que la cerámica del biscocho para no alterarla (35º menor).

Las caracterizaciones o tintes se realizan después


de los ajustes necesarios, pero se contraindica
aplicarlas en capas gruesas. Ej. Tinción de surcos
oclusales, saturación de color de zona cervical.

6.-TEXTURA SUPERFICIAL Y LISURA SUPERFICIAL O PULIDO

En esta etapa daremos la textura superficial a la restauración y al mismo tiempo la lisura necesaria de la
superficie.
Las piezas dentarias de forma natural presentan en su superficie una serie de estructuras que le otorgan
textura superficial, como son pequeñísimos surcos horizontales y verticales u otro tipo de rugosidades.
CANTIDAD DE TEXTURA
En general en una restauración el tercio cervical se alisa para evitar la acumulación de placa, así como la
zona del contacto proximal y oclusal. La zona media e incisal se realiza armonizando la textura
superficial con las piezas vecinas.
No se debe exagerar la textura superficial ya que puede ser no bien tolerada por los tejidos blandos, y
podría haber depósitos de placa. La superficie debe tener una textura que permita la fácil remoción de la
placa bacteriana.
Debemos brindar a la superficie de la restauración la lisura necesaria, dando especial atención a las
superficies oclusales, proximales y, especialmente, cervicales de la corona, donde el depósito de placa
sería un factor crítico para la salud gingival.
Al fabricar restauraciones de coronas y puentes, es aceptable que las porciones de las restauraciones que
tomen contacto con los tejidos gingivales y los contactos oclusales y proximales estén extremadamente
lisas. Sin embargo, el grado de lisura y textura superficial debe controlarse adecuadamente, de manera
de crear una restauración de porcelana estéticamente placentera.

RELACION DE LA TEXTURA SUPERFICIAL Y LA ESTETICA.


Como hemos mencionado la textura superficial es una característica de las piezas dentarias naturales.
Cada diente, y cada paciente presenta distintos tipos de y cantidad de rugosidades de superficie y se
importancia radica en la REFLEXION DE LA LUZ. Está en forma natural es reflejada en distintas direcciones.
- Si una superficie vestibular se alisa uniformemente y sin ninguna rugosidad, la luz se refleja en una sola
dirección y la apariencia estética es grandemente disminuida.
Para lograr una restauración estética se debe copiar este patrón de rugosidades.

7. GLASEADO
La corona de porcelana que ha sido cocida y ajustada se someterá al glaseado donde sólo la superficie
de porcelana se funde para producir el lustre requerido.
Durante el glaseado la lisura que se requiere ya se ha obtenido. De otra manera, para obtener esta
lisura, la superficie necesitará llevarse a mucha más temperatura que las especificadas o extenderse el
tiempo. Esto resultará en el llamado “Sobre Glaseado” y crea problemas como:
1. La altura cuspídea podría cambiar.
2. Parte de la coloración podría perderse
3. Podría perderse la lisura superficial deseada.

DEBIDO A ESTO ES IMPORTANTE REALIZAR LOS AJUSTES PREVIOS ( lo que se realiza en la prueba del
biscocho) Y EL PULIDO ANTES DE REALIZAR EL GLASEADO.
El lustre conseguido con el pulido por el glaseado es debido a un fundido uniforme de las partículas de
porcelana, que son más finas que las vistas en la superficie del paso de biscocho (cerámica antes del
paso previo de cocción).
8. PULIDO FINAL

ELEMENTOS UTILIZADOS EL LA FASE DE TERMINACIÓN DE LA CARAMICA

Fresas de carburo, utilizadas en


el terminado de alisar y lustrar
las ranuras.

Piedras carborundum Piedras de diamante para ajustes

Ruedas de silicona Discos diamantados para el ajuste proximal (PFP)

Ruedas y conos de fieltro

You might also like