You are on page 1of 34

TEORÍA DEL

DERECHO PENAL Y

DEL DELITO
Guía de estudio de Examen Extraordinario

SEGUNDO SEMESTRE
CARRERA DERECHO Y CRIMINOLOGÍA A DISTANCIA
INSTITUTO ROSARIO CASTELLANOS
Elaborada por Bianca de la Lanza Rico

1
ASPECTOS GENERALES DE LA GUÍA

A quién va dirigida esta Guía:


Estudiantes de Licenciatura de Derecho y Criminología, de segundo
semestre. Modalidad a Distancia, de la Materia de Teoría del
Derecho Penal y del Delito.

Criterios de Acreditación:
Examen Extraordinario 60% como mínimo
Duración: 90 minutos

Presentación:
Esta guía tiene la finalidad de convertirse en una herramienta de
apoyo en la preparación del Examen Extraordinario de la Materia
de Teoría del Derecho Penal y del Delito. Recapitula los temas
abordados a lo largo de la asignatura y permite un mejor
aprendizaje.

Objetivo General:
La presente Guía tiene por objetivo que el estudiante cuente con
una herramienta de apoyo para la preparación del Examen
Extraordinario de la Materia de Teoría del Derecho Penal y del
Delito.

2
CONTENIDO TEMÁTICO:

Contenido

Unidad Contenido periférico


nuclear

Latu sensu y strictu sensu


División del hecho jurídico: aspectos

UNIDAD 1. Aspectos
Hecho Jurídico naturales y voluntarios.
generales y Teoría del
La Ley Penal Derecho Penal
Delito Teoría del Delito Nociones del delito
Delitos particulares y especiales
Elementos del Delito

Delitos contra la vida y la

integridad corporal y
Homicidio; Lesiones; Aborto y

respeto a los cadáveres o


Feminicidio
restos humanos Secuestro; Desaparición forzada de
Delitos contra la libertad
personas; Tráfico de menores;

personal y la dignidad de las


Retención y sustracción de menores

personas e incapaces y Delito de

Delitos contra la libertad y


discriminación.
UNIDAD 2. Delitos en

la seguridad sexuales y el
Violación; Abuso sexual; Acoso

particular. Primera

normal desarrollo
sexual; Estupro
Parte
psicosexual Corrupción de personas menores e

Delitos contra la Moral


incapaces; Pornografía infantil;

Pública Lenocinio
Delitos contra la seguridad
Seguridad de la subsistencia

de la subsistencia familiar,
familiar; Violencia familiar; El

la integridad familiar y
cumplimiento de las obligaciones

filiación y de la institución
alimentarias
del matrimonio

3
CONTENIDO TEMÁTICO:

Contenido

Unidad Contenido periférico


nuclear

Amenazas; allanamiento de morada,


despacho, oficina o establecimiento
mercantil; pandilla, asociación
delictuosa y delincuencia organizada;
Delitos contra la paz, la

cobranza ilegítima; usurpación de


seguridad de las personas y

identidad; disparo de arma de fuego


la inviolabilidad del domicilio

Robo; abuso de confianza; fraude;


y la seguridad colectiva
administración fraudulenta;
Delitos contra el patrimonio
extorsión; despojo; daño a la
Delitos contra el servicio

propiedad; operación con recursos de


público cometidos por

procedencia ilícita
servidores públicos y por

UNIDAD 3. Delitos en
Abuso de autoridad y uso ilegítimo
particulares
particular. Segunda
de la fuerza pública; intimidación;
Delitos contra el adecuado

Parte negación del servicio público; tráfico


desarrollo de la justicia

de influencias; cohecho; peculado;


cometidos por servidores

enriquecimiento ilícito; usurpación de


públicos y particulares y en

funciones públicas
el ejercicio de la profesión
Evasión de presos; fraude procesal;
Delitos contra la fe pública;

falsedad de autoridades; simulación


contra el ambiente y la

de pruebas
seguridad de las

Falsificación de títulos al portador y


instituciones del D.F.
documentos de crédito público;
falsificación o alteración y uso
indebido de documentos. Alteración y
daños al ambiente

4
CONTENIDO TEMÁTICO:

Contenido
Contenido

Unidad
nuclear periférico

Teorías absolutas y teorías

relativas.
UNIDAD 4. Las penas
La teoría Artículo 30, CPCDMX
y las medidas de
Los fines de la pena Las consecuencias de la pena
seguridad Medidas de seguridad Extinción de la pena y formas de

la extinción de la pena
Tipos de medidas de seguridad

5
UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES Y
TEORÍA DEL DELITO
Competencia específica
Interpretar al delito como un hecho ilícito, así como sus elementos positivos
y negativos, a partir de los aspectos generales de la teoría del Derecho
Penal y del Delito.

El hecho jurídico y las divisiones del hecho jurídico

6
LA LEY PENAL
La ley penal es definida por la maestra Griselda Amuchategui Requena como la “norma jurídica que
se refiere a los delitos y a las penas o medidas de seguridad".
Ahora bien, la rama del Derecho que estudia la ley penal es, valga la redundancia, el derecho penal,
al que el maestro Fernando Castellanos define como “[la] rama del Derecho público interno relativa a
los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que tiene por objetivo inmediato la creación y
conservación del orden social.”

7
TEORÍA DEL DELITO
Podemos comprender a la teoría del delito como el estudio sistemático por medio del cual se analiza
la configuración lógica del delito. En otras palabras, esta teoría estudia los componentes que
siempre se encuentran presentes en los hechos ilícitos y que permiten identificar, por medio de una
deducción válida, cualquier conducta que constituya un delito en específico. Este estudio da lugar a
la llamada “dogmática penal”.

Nociones de Delito

Finalmente, resulta conveniente establecer la conceptualización del delito en el Código Penal para la

Ciudad de México, en la que se contiene el llamado principio del acto, a saber:


Artículo 15 (Principio de acto). El delito sólo puede ser realizado por acción o por

omisión.

Noción jurídico-formal Noción jurídico-sustancial

Este delito se define a través de los elementos


Esta noción considera que el delito tiene tal

que lo integran, tal y como sucede con la


carácter porque una ley penal, vigente, por

definición de Zaffaroni, que establece al delito


cierto, donde se establece una pena para la

como una conducta típica, antijurídica y


realización o la omisión de una conducta.
culpable.

8
Delitos en particular Delitos especiales

Son aquellos que se encuentran previstos

en una norma especial, ya sea a nivel local

o federal. En este sentido, el Código

sustantivo para la Ciudad de México prevé

Son aquellas hipótesis normativas


lo siguiente:
contenidas en los códigos sustantivos de
ARTÍCULO 14 (Aplicación subsidiaria del

cada entidad o el federal, como sucede


Código Penal). Cuando se cometa un

con los diversos delitos contenidos en el


delito no previsto por este ordenamiento,

Código Penal para la Ciudad de México.


pero sí en una ley especial del Distrito

Federal, se aplicará esta última, y sólo en

lo no previsto por la misma se aplicarán

las disposiciones de este Código.

Elementos del delito

Presupuestos del delito

Sujetos del delito


Sujeto activo: Podemos decir que, en
Sujeto pasivo: Es la persona que se
principio, es la persona física que comete
afecta en su esfera jurídica como
la conducta prohibida prescrita como
consecuencia del hecho ilícito que, en
delito, a quien se le denomina
términos generales, se suele identificar
“delincuente” y, para la criminología, suele
con el término “víctima del delito”.
considerarse como criminal.

9
Objeto del delito

Elementos del delito en su aspecto negativo y positivo

La conducta
Hace referencia al comportamiento del ser humano, motivo por el cual también se denomina
“acción” o “actividad” que, para efectos prácticos, implica un comportamiento humano
voluntario y, en ocasiones involuntario, que en ambos casos presenta consecuencias de
responsabilidad.
Podemos decir que la conducta contiene dos aspectos, el primero de ellos es el aspecto positivo
o de acción, en tanto que el segundo es negativo o inactividad, que produce un resultado como
consecuencia de la existencia de un propósito previo, propósito que no necesariamente existe
en todos los casos, como sucede con los comportamientos involuntarios que se estudiarán en
párrafos posteriores.

Particularmente, la conducta se manifiesta como acción y como omisión, dentro del


Artículo 3 del Código Penal para la Ciudad de México.

10
La acción

La acción implica un actuar o un hacer. Es decir, un hecho positivo por el que el sujeto activo “por
sí mismo o por medio de instrumentos, animales, mecanismos e incluso mediante personas”
Ahora, es importante tomar en consideración los elementos de la acción, a saber:

VOLUNTAD ACTIVIDAD NEXO CAUSAL

Implica una intención del


sujeto activo, es decir, una
manifestación de la voluntad
del delincuente, aunque se Es la acción propiamente
Es el vínculo que existe
discute si esta voluntad dicha, es un movimiento
entre la conducta
conlleva un fin en si mismo o corporal para producir el
desplegada por el activo y
solo una causa. Lo cierto es resultado prohibido, de
que, al ser un aspecto el resultado material que
tal manera que es un
subjetivo, puede resultar se produce.
elemento objetivo.
complejo probar su
existencia dentro de un
proceso penal.

Teorías del nexo causal


De acuerdo con lo mencionado por la maestra Amuchatigui Requena, las teorías que explican el

nexo de causalidad son:


Equivalencia de condiciones
Última condición
Condición más eficaz
Teorías de la adecuación

Omisión

11
Ausencia de conducta
Se refiere a la fuerza humana exterior e irresistible que se ejerce
Vis absoluta contra la voluntad de otro sujeto quien, aparentemente, comete
la conducta delictiva.

Vis maior Es la fuerza superior e irresistible proveniente de la naturaleza

Son los movimientos involuntarios que resultan de excitaciones


percibidas subconscientemente mediante el sistema nervioso por
Acto reflejo
el que se envía la información al cerebro quien, a su vez, la
comunica a un nervio periférico.

Sonambulismo y sueño
Es el estado de inconsciencia temporal que impide el dominio de
profundo los actos propios del activo.

Podemos considerar a la hipnosis como un procedimiento en el


que una persona llamada “hipnotizador” formula una serie de
Hipnósis
sugerencias que cambian las sensaciones, percepciones,
sentimientos, pensamientos o acciones del participante

Tipicidad
Es la adecuación de la conducta realizada por un sujeto al tipo penal, o sea, el encuadramiento de
un comportamiento real a la hipótesis legal. Y es menester señalar que la “"tipicidad” y un “tipo”
no son sinónimos, pues el “tipo penal” es la descripción legal de un delito.

Elementos del tipo penal


OBJETIVOS: Estos elementos se relacionan con el aspecto externo del tipo y hacen referencia a
aquellos que se pueden apreciar, a través de los sentidos, por ser materiales. Representan cosas,
hechos o situaciones, tal como sucede con el término “cosa mueble” en el delito de robo.
SUBJETIVOS: Corresponden al mundo psíquico del sujeto activo
NORMATIVOS: Están integrados por aquellos elementos que requieren de una interpretación por
parte del juzgador que aplicará la ley en un caso concreto.
DESCRIPTIVOS: Son elementos que proceden del lenguaje cotidiano o de tecnicismos jurídicos que
hacen referencia a elementos del mundo fáctico y que requieren constatarse fácticamente.

12
Imputabilidad
Este elemento se define como “la capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal.
Implica salud mental, aptitud psíquica de actuar en el ámbito penal, precisamente en el momento de
cometer el delito.”

Inimputabilidad
El aspecto negativo de la imputabilidad contempla las siguientes hipótesis:

Culpabilidad
Este elemento se define como “la relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento
del hecho con la conducta realizada, la cual provocará un juicio de reproche por parte del
Estado”.

Punibilidad
La punibilidad es “la amenaza de una pena que establece la ley, para, en su caso, ser impuesta
por el órgano jurisdiccional, una vez acreditada la comisión de un delito.”

13
Antijuricidad
La antijuridicidad no es otra cosa que la realización contraria al mandato de una norma. En el
caso de los delitos, la antijuridicidad surge porque se contraviene el carácter prohibitivo de la
norma penal, es decir, se realiza la conducta prohibida por el tipo penal; lo que conlleva un
ataque a un bien jurídicamente tutelado.

Material

Formal

Causas de justificación
Legítima defensa
Estado de necesidad
Ejercicio de un Derecho
Cumplimiento de un deber
Consentimiento presunto

14
UNIDAD 2. DELITOS EN PARTICULAR.
PRIMERA PARTE
Competencia específica
Interpretar el estudio dogmático de los delitos en particular, a través de la debida fundamentación y
motivación.

Delitos contra la vida y la integridad corporal y respeto debido a los

cadáveres o restos humanos


Delitos contra la vida: Se caracterizan por afectar al bien jurídico tutelado más preciado que es la
vida humana y se consideran como los delitos de mayor gravedad dentro del sistema normativo
mexicano; entre esto delitos encontramos al homicidio, participación en el suicidio, aborto,
infanticidio, parricidio, homicidio en razón del parentesco, violencia familiar y feminicidio; cabe
agregar que algunos de los delitos mencionados pueden estar derogado en algunas de las diversas
legislaciones penales, ya sea federal o estatal.

Delitos contra la integridad corporal: Son delitos contra el bien jurídico tutelado denominado
integridad corporal, correspondiendo básicamente a esta categoría el delito de lesiones.

Delitos contra el respeto debido a los cadáveres o restos humanos: Estamos en presencia de
delitos que atentan contra un particular bien jurídico tutelado que es el cuerpo de una persona
fallecida, o bien, restos de un cuerpo humano. En esta categoría se encuentran los delitos de
inhumación, exhumación y respeto a los cadáveres o restos humanos.

Homicidio
Homicidio se define diciendo que es la muerte de un hombre causada por otro hombre.
Código Penal para la Ciudad de México Artículo 123. Al que prive de la vida a otro, se le
impondrá de ocho a veinte años de prisión.
Bien jurídicamente tutelado: La vida

En este mismo sentido, el código sustantivo para la Ciudad de México prevé:

15
Lesiones
Son el resultado de todos los hechos o procesos violentos materiales, morales y de cualquier
naturaleza, capaces de producir, directa o indirectamente, alguna alteración en la perfecta, regular y
fisiológica integridad, funcionamiento, estructura y vitalidad de los tejidos y órganos, sin llegar a
producir la muerte, y siempre que el agente no tuviera intención de matar

CPCDMX

16
Aborto
CPCDMX, Artículo 144. Aborto es la interrupción del embarazo después de la décima segunda
semana de gestación. Para los efectos de este Código, el embarazo es la parte del proceso de la
reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el endometrio.
Bien jurídico tutelado: La vida desde el momento de la concepción

Feminicidio
El artículo 148 del Código Penal para la Ciudad de México prescribe:
“Existen razones de género cuando se presente cualquiera de los siguientes supuestos:”

CPCDMX, Artículo 148 Bis. Comete el delito de feminicidio quien, por razones de género, prive de

la vida a una mujer.


Bien jurídico: La vida

Delitos contra la libertad personal y la dignidad de las personas


La privación de la libertad personal
CPCDMX, ARTÍCULO 160. Se impondrán de seis meses a tres años de prisión y de veinticinco a
cien días multa, al particular que prive a otro de su libertad, sin el propósito de obtener un lucro,
causar un daño o perjuicio a la persona privada de su libertad o a cualquier otra
Bien jurídico tutelado: La libertad

17
SECUESTRO:
Art. 163, CPCDMX. Al que prive de la libertad a otro con el propósito de obtener rescate, algún beneficio
económico, causar daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a cualquier otra, se le impondrán
de cuarenta a sesenta años de prisión y de mil a tres mil días de multa. Bien jurídico tutelado: L libertad
de las personas físicas.

DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS:


Art. 168, CPCDMX. Al servidor público del Distrito Federal que con motivo de sus atribuciones, detenga y
mantenga oculta a una o varias personas, o bien autorice, apoye o consienta que otros lo hagan sin
reconocer la existencia de tal privación o niegue información sobre su paradero, impidiendo con ello el
ejercicio de los recursos legales y las garantías procesales procedentes, se le sancionará con prisión de
quince a cuarenta años y de trescientos a mil días multa, destitución e inhabilitación para el desempeño de
cualquier cargo, empleo o comisión hasta por diez años. Al particular que por orden, autorización o con el
apoyo de un servidor público participe en los actos descritos en el párrafo anterior, se le impondrán prisión
de ocho a quince años y de ciento cincuenta a quinientos días multa. Las sanciones previstas en los párrafos
precedentes se disminuirán en una tercera parte, cuando el agente suministre información que permita
esclarecer los hechos y, en una mitad, cuando contribuya a lograr la aparición con vida de la víctima. Este
delito no se sujetará a las reglas de la prescripción, por lo que no prescribirá bajo los supuestos a que ellas
se refieren. Bien jurídico tutelado: La privación de la libertad.

TRÁFICO DE MENORES:
Art. 169, CDMX. Al que con el consentimiento de un ascendiente que ejerza la patria potestad o de quien
tenga a su cargo la custodia de un menor, aunque ésta no haya sido declarada, lo entregue ilegalmente a un
tercero para su custodia definitiva, a cambio de un beneficio económico, se le impondrán de dos a nueve
años de prisión y de doscientos a quinientos días multa. Las mismas penas a que se refieren el párrafo
anterior, se impondrán a los que a cambio de un beneficio económico, otorguen el consentimiento al
tercero que reciba al menor o al ascendiente que, sin intervención de intermediario, incurra en la conducta
señalada en el párrafo anterior. Cuando en la comisión del delito no exista el consentimiento a que se
refiere el párrafo primero, las penas se aumentarán en un tanto más de la prevista en aquél. Si el menor es
trasladado fuera del territorio del Distrito Federal, las sanciones se incrementarán en un tercio. Si la entrega
definitiva del menor se hace sin la finalidad de obtener un beneficio económico, la pena aplicable al que lo
entrega será de uno a tres años de prisión. Si se acredita que quien recibió al menor lo hizo para
incorporarlo a su núcleo familiar y otorgarle los beneficios propios de tal incorporación, se reducirá en una
mitad la pena prevista en el párrafo anterior. Además de las penas señaladas los responsables de los delitos
perderán los derechos que tengan en relación con el menor, incluidos los de carácter sucesorio. Bien
jurídico tutelado: La integridad de la familia y la libertad de las personas, específicamente menores
de edad.

18
RETENCIÓN Y SUSTRACCIÓN DE MENORES O INCAPACES:
Art. 171, CPCDMX. Al que sin tener relación de parentesco, a que se refiere el artículo 173 de este Código, o
de tutela de un menor de edad o incapaz, lo retenga sin el consentimiento de quien ejerza su custodia
legítima o su guarda, se le impondrá prisión de tres a siete años y multa de trescientas veces a ochocientas
veces la unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente. A quien bajo los mismos supuestos del párrafo
anterior los sustraiga de su custodia legítima o su guarda, se le impondrá de cinco a quince años de prisión y
de doscientas veces a mil veces la unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente. Bien jurídico tutelado:
La integridad de la familia, la libertad de las personas menores o incapaces

DELITO DE DISCRIMINACIÓN:
Art. 206, CPCDMX. Se impondrán de uno a tres años de prisión o de veinticinco a cien días de trabajo en favor
de la comunidad y multa de cincuenta a doscientos días al que, por razón de edad, sexo, estado civil,
embarazo, raza, procedencia étnica, idioma, religión, ideología, orientación sexual, color de piel, nacionalidad,
origen o posición social, trabajo o profesión, posición económica, características físicas, discapacidad o
estado de salud o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas: I.- Provoque o incite al odio o a la violencia; II.- Niegue
a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho. Para los efectos de esta fracción, se
considera que toda persona tiene derecho a los servicios o prestaciones que se ofrecen al público en general;
III.- Veje o excluya a alguna persona o grupo de personas; o IV.- Niegue o restrinja derechos laborales. Al
servidor público que, por las razones previstas en el primer párrafo de este artículo, niegue o retarde a una
persona un trámite, servicio o prestación al que tenga derecho, se le aumentará en una mitad la pena
prevista en el primer párrafo del presente artículo, y además se le impondrá destitución e inhabilitación para
el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión públicos, por el mismo lapso de la privación de la
libertad impuesta. No serán consideradas discriminatorias todas aquellas medidas tendientes a la protección
de los grupos socialmente desfavorecidos. Este delito se perseguirá por querella. Bien jurídico tutelado: La
dignidad y los derechos subjetivos.

Delitos contra la libertad y la seguridad sexuales y el normal


desarrollo psicosexual
VIOLACIÓN: Es el delito de mayor gravedad contra la libertad sexual y el normal desarrollo psicosexual cuyas
secuelas son extremas para las víctimas y generan un sentimiento profundo de inseguridad en los grupos
sociales.
Art. 174. CPCDMX, Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier
sexo, se le impondrá prisión de seis a diecisiete años. Se entiende por cópula, la introducción del pene en el
cuerpo humano por vía vaginal, anal o bucal. Se sancionará con la misma pena antes señalada, al que
introduzca por vía vaginal o anal cualquier elemento, instrumento o cualquier parte del cuerpo humano,
distinto al pene, por medio de la violencia física o moral. Si entre el activo y el pasivo de la violación existiera
un vínculo matrimonial, de concubinato o de pareja, se impondrá la pena prevista en este artículo, en estos
casos el delito se perseguirá por querella. Bien jurídico tutelado: La libertad sexual, la seguridad sexual y
el normal desarrollo psicosexual.

19
ABUSO SEXUAL: Art. 176. CPCDMX. Al que sin consentimiento de una persona y sin el propósito de llegar
a la cópula, ejecute en ella un acto sexual, la obligue a observarlo o la haga ejecutarlo, se le impondrá de
uno a seis años de prisión. Para los efectos de este artículo, se entiende por acto sexual, cualquier acción
dolosa, son sentido lascivo y caracterizada por un contenido sexual, que se ejerza sobre el sujeto pasivo. Si
se hiciere uso de violencia física o moral, la pena prevista se aumentará en una mitad. Este delito se
perseguirá por querella, salvo que concurra violencia. Bien jurídico tutelado: La libertad sexual y el
normal desarrollo psicosexual.

ACOSO SEXUAL: También conocido como hostigamiento sexual presenta una notoria naturaleza erótica en
el activo del delito lo que evidencia una fuerte presencia del elemento subjetivo en el tipo de estudio,
dificultando la acreditación de los elementos del tipo precisamente por el elemento subjetivo. Art. 179,
CPCDMX. A quien solicite favores sexuales para sí o para una tercera persona o realice una conducta de
naturaleza sexual indeseable para quien la recibe, que le cause un daño o sufrimiento psicoemocional que
lesione su dignidad, se le impondrá de uno a tres años de prisión. Cuando además exista relación
jerárquica derivada de relaciones laborales, docentes, domésticas o de cualquier clase que implique
subordinación entre la persona agresora y la víctima, la pena se incrementará en una tercera parte de la
señalada en el párrafo anterior. Si la persona agresora fuese servidor público y utilizara los medios o
circunstancias que el encargo le proporcione, además de la pena prevista en el párrafo anterior se le
destituirá y se le inhabilitará para ocupar cargo, empleo o comisión en el sector público por un lapso igual
al de la pena de prisión impuesta. Este delito se perseguirá por querella. Bien jurídico tutelado: La
libertad y seguridad sexuales y el normal desarrollo psicosexual.

ESTUPRO: Art. 180, CPCDMX. Al que tenga cópula con persona mayor de doce y menor de dieciocho años,
obteniendo su consentimiento por medio de cualquier tipo de engaño, se le impondrá de seis meses a
cuatro años de prisión. Este delito se perseguirá por querella. Bien jurídico tutelado: La libertad y
seguridad sexuales y el normal desarrollo psicosexual.

Delitos contra la moral pública

Corrupción de personas menores e Pornografía infantil


incapaces Art. 187 y Art 188.
Art. 183 y Art 184. Bien jurídico tutelado: El libre

Bien jurídico tutelado: El libre


desarrollo de la personalidad
desarrollo de la personalidad

Lenocinio
Art. 189, Art. 189 BIS y Art 190.
Bien jurídico tutelado: El libre

desarrollo de la personalidad

20
Delitos contra la seguridad de la subsistencia familiar, la integridad

familiar y filiación y de la institución del matrimonio

Art. 200, Art. 201 BIS y Art. 202


Violencia familiar Bien jurídico tutelado: La integridad de la familia y la vida libre de violencia

Seguridad y subsistencia
familiar

Cumplimiento de las
Art. 193, Art. 194, Art. 195 y Art. 197
obligaciones alimentarias Bien jurídico tutelado: La integridad de la familia

Código civil para la CDMX

21
UNIDAD 3. DELITOS EN PARTICULAR.
SEGUNDA PARTE
Competencia específica
Interpretar el estudio dogmático de los delitos en particular, a través de la debida fundamentación
y motivación, para la concreción del procedimiento jurídico de cada uno.

Delitos contra la paz, la seguridad de las personas y la inviolabilidad del

domicilio y la seguridad colectiva


Apegado a la irenología, como sinónimo del estudio de la paz, se analizan
Delitos contra la
las diversas especies de violencia que pueden generarse, sin embargo,
paz para efectos de los delitos de esta categoría, el significad el vocablo paz es
más restringido pues podemos limitarlo a la tranquilidad de las personas.

De conformidad con la jurisprudencia, la seguridad jurídica tiene como


contenido esencial el que las personas "sepan a qué atenerse" respecto de
Delitos contra la

las normas jurídicas y el actuar de las autoridades; en el caso de los delitos


seguridad
de esta categoría se enfoca fundamentalmente a la seguridad de derechos
reales y personales de las personas.

El domicilio es el lugar habitual de residencia de una persona, en el mundo


Delitos contra la

fáctico, es el sitio donde las personas desarrollan sus actividades


inviolabilidad

cotidianas, ya sea de forma personal o con relación a su familia, de tal


del domicilio manera que su protección jurídica resulta relevante.

Delitos contra la

En esta categoría se considera que es el Estado, como organización política


seguridad

y social, el bien jurídico tutelado.


colectiva

Amenazas
De conformidad con los criterios jurisprudenciales, para que se configure el delito de amenazas, es necesario que
los actos realizados, hechos, palabras, etc., perturben la tranquilidad del ánimo de la víctima o que produzcan
zozobra o perturbación psíquica en la misma, por el temor de que se le cause un mal futuro.
Art. 209, CPCDMX. Al que amenace a otro con causarle un mal en su persona, bienes, honor o derechos, o en la
persona, honor, bienes o derechos de alguien con quien esté ligado por algún vínculo, se le impondrá de tres
meses a un año de prisión o de noventa a trescientos sesenta días multa. Se debe entender como ligados por
algún vínculo con la persona: a) A los ascendientes y descendientes consanguíneos o afines; b) El cónyuge, la
concubina, el concubinario, pareja permanente y parientes colaterales por consanguinidad hasta el cuarto grado y
por afinidad hasta el segundo; y c) Los que estén ligados con las personas por amor, respeto, gratitud o estrecha
amistad. Este delito se perseguirá por querella. Bien jurídico tutelado: La persona, derechos patrimoniales y
morales.

22
ALLANAMIENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
Art. 210, CPCDMX. Al que se introduzca a un departamento, vivienda, aposento o dependencia de una casa habitación
sin motivo justificado, sin orden de autoridad competente, furtivamente, con engaño, violencia o sin permiso de la
persona autorizada para darlo, se le impondrá de seis meses a dos años de prisión o de cincuenta a cien días multa. Si el
hecho se realiza por dos o más personas o por servidor público en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, la
pena será de uno a cuatro años de prisión. (REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, G.O.D.F. 18 DE DICMBRE DE 2014)
ARTÍCULO 211.- Se impondrán las penas previstas en el artículo anterior, al que se introduzca sin orden de autoridad
competente o sin permiso de la persona autorizada para ello, en el domicilio de una persona jurídica o moral pública o
privada, despacho profesional, establecimiento mercantil o local abierto al público fuera del horario laboral que
corresponda. Los delitos previstos en este Capítulo, se perseguirán por querella. Bien jurídico tutelado: El derecho a la
intimidad.

Otros delitos de importancia en este apartado:


Pandilla, asociación delictuosa y delincuencia organizada
Cobranza ilegítima
Usurpación de identidad
Disparo de arma de fuego

Delitos contra el patrimonio


ROBO
Art. 220, CPCDMX. Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legalmente pueda otorgarlo, se apodere
de una cosa mueble ajena, se le impondrán: I. Se deroga; (REFORMADA, G.O.D.F. 28 DE NOVIEMBRE DE 2014) II. Prisión
de seis meses a dos años y sesenta a ciento cincuenta días multa, cuando el valor de lo robado no exceda de trescientas
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente o cuando no sea posible determinar el valor de lo robado;
(REFORMADA, G.O.D.F. 28 DE NOVIEMBRE DE 2014) III. Prisión de dos a cuatro años y de ciento cincuenta a cuatrocientos
días multa, cuando el valor de lo robado exceda de trescientas pero no de setecientas cincuenta veces la Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México vigente, y (REFORMADA, G.O.D.F. 28 DE NOVIEMBRE DE 2014) IV. Prisión de cuatro a diez
años y de cuatrocientos a seiscientos días multa, cuando el valor de lo robado exceda de setecientas cincuenta veces la
Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente. Para determinar la cuantía del robo, se atenderá únicamente al valor
de mercado que tenga la cosa en el momento del apoderamiento. Bien jurídico tutelado: El patrimonio de las
personas.

ABUSO DE CONFIANZA
Art. 227, CPCDMX. Al que con perjuicio de alguien disponga para sí o para otro de una cosa mueble ajena, de la cual se
le haya transmitido la tenencia pero no el dominio, se le impondrán: I. De treinta a noventa días multa, cuando el valor
de lo dispuesto no exceda de cincuenta veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente, o no sea posible
determinar su valor; II. Prisión de cuatro meses a tres años y de noventa a doscientos cincuenta días multa, cuando el
valor de lo dispuesto exceda de cincuenta pero no de quinientas veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México
vigente; III. Prisión de tres a cuatro años y de doscientos cincuenta a seiscientos días multa, cuando el valor de lo
dispuesto exceda de quinientas pero no de cinco mil veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente; IV.
Prisión de cuatro a seis años y de seiscientos a novecientos días multa, si el valor de lo dispuesto excede de cinco mil
pero no de diez mil veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente; y V. Prisión de seis a doce años y de
novecientos a mil doscientos cincuenta días multa, si el valor de lo dispuesto excede de diez mil veces la Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México vigente. Bien jurídico tutelado: El patrimonio.

23
FRAUDE
Art. 230, CPCDMX. Al que por medio del engaño o aprovechando el error en que otro se halle, , se le impondrán: I.
De veinticinco a setenta y cinco días multa, cuando el valor de lo defraudado no exceda de cincuenta veces la
Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente, o no sea posible determinar su valor; II. Prisión de cuatro meses
a dos años seis meses y de setenta y cinco a doscientos días multa, cuando el valor de lo defraudado exceda de
cincuenta pero no de quinientas veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente; III. Prisión de dos años
seis meses a cuatro años y de doscientos a quinientos días multa, cuando el valor de lo defraudado exceda de
quinientas pero no de cinco mil veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente; IV. Prisión de cuatro a
seis años y de quinientos a ochocientos días multa, cuando el valor de lo defraudado exceda de cinco mil pero no de
diez mil veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente; y V. Prisión de seis a once años y de ochocientos
a mil doscientos días multa, cuando el valor de lo defraudado exceda de diez mil veces la Unidad de Cuenta de la
Ciudad de México vigente. Bien jurídico tutelado: El patrimonio.

ADMINISTRACIÓN FRUDULENTA
Art. 234, CPCDMX. Al que por cualquier motivo, teniendo a su cargo la administración o el cuidado de bienes
ajenos, con ánimo de lucro perjudique al titular de éstos, alterando las cuentas o condiciones de los contratos,
haciendo aparecer operaciones o gastos inexistentes o exagerando los reales, ocultando o reteniendo valores o
empleándolos indebidamente, o a sabiendas, realice operaciones perjudiciales al patrimonio del titular en beneficio
propio o de un tercero, se le impondrán las penas previstas para el delito de fraude. Bien jurídico tutelado: El
patrimonio.

EXTORSIÓN
Art. 236, CPCDMX. Al que obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o
para otro causando a alguien un perjuicio patrimonial, se le impondrán de dos a ocho años de prisión y de cien a
ochocientos días multa. Cuando el delito se cometa en contra de persona mayor de sesenta años de edad, las penas
se incrementarán en un tercio. Las penas se aumentarán en dos terceras partes cuando el delito se realice por
servidor público o miembro o ex-miembro de alguna corporación de seguridad pública o privada. Se impondrán
además al servidor o ex-servidor público, o al miembro o ex-miembro de corporación de seguridad pública o
privada, la destitución del empleo, cargo o comisión público, y se le inhabilitará de uno a cinco años para
desempeñar cargos o comisión públicos; también se le suspenderá el derecho para ejercer actividades en
corporaciones de seguridad privada. Además de las penas señaladas en el primer párrafo, se impondrá de dos a
seis años de prisión, cuando en la comisión del delito: I. Intervenga una o más personas armadas, o portando
instrumentos peligrosos; II. Se emplee violencia física; o III. Se emplee cualquier mecanismo o amenaza, para hacer
creer a la víctima, la supuesta intervención en el delito de algún grupo vinculado a la delincuencia organizada o
asociación delictuosa sin ser ello cierto, aún y cuando ello sea solo para lograr que la víctima no denuncie el hecho.
Asimismo, las penas se incrementarán en una mitad cuando se utilice como medio comisivo la vía telefónica, el
correo electrónico o cualquier otro medio de comunicación electrónica. Bien jurídico tutelado: El patrimonio.

DESPOJO
Art. 237, CPCDMX. Se impondrán de tres meses a cinco años de prisión y de cincuenta a quinientos días multa: I. Al
que de propia autoridad, por medio de violencia física o moral, el engaño o furtivamente, ocupe un inmueble ajeno,
haga uso de él o de un derecho real que no le pertenezca; II. Al que de propia autoridad y haciendo uso de
cualquiera de los medios indicados en la fracción anterior o furtivamente, ocupe un inmueble de su propiedad, en
los casos en que la ley no lo permite por hallarse en poder de otra persona o ejerza actos de dominio que lesionen
derechos legítimos del ocupante; o III. Al que en los términos de las fracciones anteriores, cometa despojo de aguas.
El delito se sancionará sin importar si el derecho a la posesión de la cosa usurpada sea dudosa o esté en disputa.
Bien jurídico tutelado: El patrimonio.

24
DAÑO A LA PROPIEDAD
Art. 239, CPCDMX. Al que destruya o deteriore una cosa ajena o una propia en perjuicio de otro, se le impondrán las
siguientes penas: I. De veinte a sesenta días multa, cuando el valor del daño no exceda de veinte veces la Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México vigente, o no sea posible determinar su valor; II. Prisión de seis meses a dos años y
sesenta a ciento cincuenta días multa, cuando el valor del daño exceda de veinte pero no de trescientas veces la
Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente; III. Prisión de dos a tres años y de ciento cincuenta a cuatrocientos
días multa, cuando el valor del daño exceda de trescientos pero no de setecientas cincuenta veces la Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México vigente; y IV. Prisión de tres a siete años y de cuatrocientos a seiscientos días multa,
cuando el valor del daño exceda de setecientas cincuenta veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente.
Bien jurídico tutelado: La propiedad.

OPERACIÓN DE RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA


Art. 250, CPCDMX. Al que por sí o por interpósita persona posea, adquiera, enajene, administre, custodie, cambie,
altere, deposite, dé en garantía, invierta, transporte o transfiera recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza
que procedan o representen el producto de una actividad ilícita, con alguno de los siguientes propósitos: ocultar,
encubrir o impedir conocer el origen, localización, destino o propiedad de dichos recursos, derechos o bienes, o
alentar alguna actividad ilícita, se le impondrán de cinco a quince años de prisión y de mil a cinco mil días multa. Las
penas previstas en el párrafo anterior serán aumentadas en una mitad cuando el delito se cometa por servidores
públicos; además, se impondrá a dichos servidores públicos, destitución e inhabilitación para desempeñar empleo,
cargo o comisión hasta por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta. Para efectos de este artículo se
entiende que proceden o representan el producto de una actividad ilícita, los recursos, derechos o bienes de
cualquier naturaleza, sobre los que se acredite su ilegítima procedencia o exista certeza de que provienen directa o
indirectamente de la comisión de algún delito o representan las ganancias derivadas de éste. Bien jurídico tutelado:
Existe una diversidad de bienes, a saber: la economía, en este caso de la Ciudad de México, la seguridad del
sistema financiero así como los interese generales de la Nación.

Delitos contra el servicio público cometidos por servidores


públicos y por particulares
Abuso de autoridad
CPCDMX, Art. 262.Se le impondrán de uno a seis años de prisión y de cien a quinientos días multa al que en ejercicio
de sus funciones o con motivo de ellas: I. Ejerza violencia a una persona sin causa legítima, la vejare o la insultare; o II.
Use ilegalmente la fuerza pública. Bien jurídico tutelado: La seguridad pública y la legalidad del ejercicio público

Intimidación
CPCDMX, Art. 269. Se le impondrán de tres a diez años de prisión y de cien a mil días multa a: I. El servidor público
que por sí o por interpósita persona, utilizando la violencia física o moral inhiba o intimide a cualquier persona, para
evitar que ésta o un tercero denuncie, formule querella o; II. Las mismas sanciones se impondrán al servidor público
que por sí o por interpósita persona, ejerza represalia contra persona que ha formulado denuncia o querella o
aportado información, antecedentes, datos, medios de prueba o pruebas sobre la presunta comisión de un delito o
sobre la presunta comisión de algún servidor público en una conducta sancionada por la legislación penal o por la
Legislación aplicable en materia de responsabilidades de los servidores públicos, o ejerza cualquier represalia contra
persona ligada por vínculo afectivo o de negocios con el denunciante, querellante o informante; III. Las mismas
sanciones se impondrán al servidor público que por sí o por interpósita persona, intimide o coaccione a la víctima u
ofendido a otorgar el perdón dentro de la averiguación previa, investigación o durante el proceso judicial. Bien
jurídico tutelado: La seguridad pública y la legalidad del ejercicio público

25
Art. 270. Se impondrá prisión de dos a ocho años, al servidor
público que: I. Indebidamente niegue, retarde u obstaculice el
Negación del
auxilio o la protección o el servicio que tenga obligación de Bien jurídico tutelado:

servicio
otorgar; o II. Teniendo a su cargo elementos de la fuerza pública La seguridad pública

público y habiendo sido requerido legalmente por una autoridad y la función pública.
competente para que le preste el auxilio, se niegue
indebidamente a proporcionarlo.

ARTÍCULO 271. Al servidor público que por sí o por interpósita


persona, promueva o gestione la tramitación de negocios o
resoluciones públicas ajenos a las responsabilidades inherentes a Bien jurídico tutelado:

Tráfico de

su empleo, cargo o comisión, se le impondrán de dos a seis años La seguridad jurídica

influencia de prisión y de cien a quinientos días multa. Si la conducta anterior y la función pública.
produce un beneficio económico, la sanción se aumentará en una
mitad

ARTÍCULO 272. Al servidor público que por sí o por interpósita


persona, solicite o reciba indebidamente para sí o para otro,
dinero o cualquier otra dádiva, o acepte una promesa, para hacer
o dejar de hacer algo relacionado con sus funciones, se le
impondrán las siguientes sanciones: I. Cuando la cantidad o el
valor de la dádiva o promesa no exceda del equivalente de
quinientas veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México Bien jurídico tutelado:

Cohecho
vigente en el momento de cometerse el delito, o no sea valuable, La función pública.
se impondrán de uno a cuatro años de prisión y de treinta a
trescientos días multa; o II. Cuando la cantidad o el valor de la
dádiva, promesa o prestación exceda de quinientas veces la
Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente en el momento
de cometerse el delito, se impondrán de dos a nueve años de
prisión y de trescientos a ochocientos días multa.

ARTÍCULO 273. Se impondrán prisión de seis meses a cuatro


años y de cincuenta a quinientos días multa, al servidor público
que: I. Disponga o distraiga de su objeto, dinero, valores,
inmuebles o cualquier otra cosa, si los hubiere recibido por
razón de su cargo; o II. Indebidamente utilice fondos públicos u
Bien jurídico tutelado:

otorgue alguno de los actos a que se refiere el artículo 267 de La función pública

Peculado este Código, con el objeto de promover la imagen política o y la correcta

social de su persona, de su superior jerárquico o de un tercero, administración del

o a fin de denigrar a cualquier persona. (REFORMADO, G.O.D.F.


servicio
28 DE NOVIEMBRE DE 2014) Cuando el monto o valor exceda de
quinientas veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México
vigente, se impondrán prisión de cuatro a doce años y de
quinientos a dos mil días multa.

26
ARTÍCULO 275. Comete el delito de enriquecimiento ilícito el
servidor público que utilice su puesto, cargo o comisión para
incrementar su patrimonio sin comprobar su legítima
procedencia. Para determinar el enriquecimiento del
servidor público, se tomarán en cuenta los bienes a su
nombre y aquellos respecto de los cuales se conduzca como
dueño, además de lo que a este respecto disponga la
legislación sobre responsabilidades de los servidores
públicos. Al servidor público que cometa el delito de
enriquecimiento ilícito, se le impondrán las siguientes
Bien jurídico tutelado: El

Enriquecimiento
sanciones: (REFORMADO, G.O.D.F. 28 DE NOVIEMBRE DE
correcto desempeño

ilícito 2014) Cuando el monto a que ascienda el enriquecimiento


del servicio público
ilícito no exceda del equivalente a cinco mil veces la Unidad
de Cuenta de la Ciudad de México vigente en el momento en
que se comete el delito, se impondrá de seis meses a cinco
años de prisión y de cincuenta a trescientos días multa.
(REFORMADO, G.O.D.F. 28 DE NOVIEMBRE DE 2014) Cuando
el monto a que ascienda el enriquecimiento ilícito exceda del
equivalente a cinco mil veces la Unidad de Cuenta de la
Ciudad de México vigente antes anotado, se impondrán de
dos a doce años de prisión y de trescientos a seiscientos
días multa

Usurpación de
ARTÍCULO 276. Al que sin ser servidor público se atribuya
Bien jurídico tutelado: El

ese carácter y ejerza alguna de las funciones de tal, se le


funciones
correcto desempeño

impondrán de uno a seis años de prisión y de cien a


públicas del servicio público
quinientos días multa.

Delitos contra el adecuado desarrollo de la justicia cometidos por

servidores públicos y particulares y en el ejercicio de la profesión


Evasión de presos
Fraude procesal
Falsedad ante autoridades
Simulación de pruebas

Delitos contra la fe pública, contra el ambiente y la seguridad de las

instituciones del distrito federal


Falsificación de títulos al portador y documentos de crédito público.
Falsificación o alteración y uso indebido de documentos.
Alteración y daños al ambiente.

27
UNIDAD 4. LAS PENAS Y LAS MEDIDAS
DE SEGURIDAD
Competencia específica
Explicará la pena como consecuencia del delito así como las medidas
de seguridad en la legislación vigente.

La teoría
Desde un punto de vista teórico, la pena ha sido conceptualizada, en principio,
como un castigo a determinadas conductas, posteriormente, como un proceso
de normalización para lograr el cuerpo dócil al que Foucault ha hecho referencia;
análisis que corresponde a su matiz criminológico.
Desde un punto de vista estrictamente jurídico el Maestro Rodríguez Manzanera
define a la pena como “la efectiva privación o restricción de bienes de que se
hace objeto al sujeto que ha sido sentenciado por haber cometido un delito.”

Teorías absolutas Teorías relativas

La existencia de la pena se justifica en el Se sustentan en la idea e la prevención,


propio hecho realizado, cuya expresión es decir, impedir la realización de
latina es punitur quia pecctum, y futuros delitos; cuya expresión latina es
conlleva la idea de la represión para punitur ne peccetur. Entre ellas se
alcanzar una justicia absoluta, por tal encuentran:
motivo el “delito es un mal causado y su Prevención general
autor debe ser sometido a la expiación Prevención especial
de ese mal.” Teorías eclécticas

28
Art. 30 CPCDMX
ARTÍCULO 30 (Catálogo de penas). Las penas que se pueden imponer por los delitos son:
I. Prisión;
II. Tratamiento en libertad de imputables;
III. Semilibertad;
IV. Trabajo en beneficio de la víctima del delito o en favor de la comunidad;
V. Sanciones pecuniarias;
VI. Decomiso de los instrumentos, objetos y productos del delito;
VII. Suspensión o privación de derechos; y
VIII. Destitución e inhabilitación de cargos, comisiones o empleos públicos.

Los fines de la pena


De acuerdo con Rodríguez Manzanera, la pena presenta dos finalidades, a saber: la primera
“va dirigida básicamente a impedir que el sujeto en cuestión reincida, y se justificaría como
instrumento de repersonalización del individuo.”
En cuanto a la segunda finalidad se integra a una prevención general, pues al “sancionar al
delincuente se refuerza la intimidación de la colectividad y se ejemplifica a los demás para
que se abstengan de violar la norma.”

Las consecuencias de la pena


En lo que toca al ámbito jurídico, las consecuencias jurídicas recaen en la restricción de los
derechos humanos del sentenciado, de tal suerte que en el caso de la pena privativa de la
libertad se restringen dos derechos: la libertad y los derechos políticos.

Extinción de la pena
De acuerdo con Roberto Reynoso la extinción de la pena o “causales de extinción penal son
determinados hechos o situaciones establecidas por la ley, que surgen con posterioridad al
delito, y cuyo efecto es poner fin a la acción penal que de él deriva o a la pena impuesta al
delincuente.”

29
Formas de extinción de la pena

Muerte del
La muerte del delincuente es causal de la extinción de la acción penal, o en su
delincuente caso, de la ejecución de la pena y de las medidas de seguridad.

Roberto Reynoso, retomando a Alberto S. Millán comenta que la “amnistía es una


medida legislativa de carácter general, que extingue la acción y la pena ya
La amnistía pronunciada, medida que se dicta generalmente con relación a los delitos
políticos y militares y comunes conexos con ambos, inspirada en propósitos de
apaciguamiento y olvido.”

Se entiende como “una manifestación del derecho de gracia, que como


reminiscencia histórica de los tiempos de la monarquía absoluta, aún subsiste en
El indulto
los actuales estados de derecho; es una medida de excepción, facultativa del
supremo representante del poder estatal".

Esta causal surge con posterioridad a la sentencia ejecutoriada en razón al


Reconocimiento de

descubrimiento de pruebas indubitables que acreditan la inocencia del


inocencia sentenciado

Esta causal se entiende como “el perdón puro y simple de la infracción o en la


Perdón judicial remisión de la pena acompañada de una leve amonestación sin sentido penal.”

En algunos sistemas normativos esta figura implica el ofrecimiento público de


disculpa que realiza el delincuente a las víctimas o al grupo social, en su caso, en
Excusas públicas delitos contra la dignidad de las personas; algunos autores lo entienden como la
retractación que se realiza en forma pública de lo que anteriormente se había
dicho.

Reynoso, retomando a Cuello Calón, sostiene que es una variante del perdón
Principio de
judicial que “la concesión a las autoridades encargadas de la persecución penal
oportunidad de facultades más o menos discrecionales para omitir, en casos de mínima
importancia, semejante deber.”

Devolver al que fue penado la capacidad para el ejercicio de los cargos, derechos,
Rehabilitación honores, dignidades o profesiones de que fue privado como consecuencia de la
condena impuesta

La acción penal y la ejecución de la sanción se extinguen si su ejercicio no se


Prescripción
realiza dentro de los plazos que lay establece para cada una de tales atribuciones.

30
En el Código Penal para la Ciudad de México se prevé en el Título quinto extinción de la
pretensión punitiva y de la potestad de ejecutar las penas y medidas de seguridad, en su
Capítulo I reglas generales lo siguiente:

Artículo 94

ARTÍCULO 94 (Causas de extinción). La pretensión punitiva y la potestad para ejecutar las penas
y medidas de seguridad

Medidas de seguridad
Roberto Reynoso sostiene que las medidas de seguridad son “ciertos medios orientados a
readaptar al delincuente a la vida social libre, es decir, a promover su educación o curación,
según que tenga necesidad de una o de otra, poniéndolo en todo caso en la imposibilidad de
perjudicar.”

Tipos de medidas de seguridad

31
REFERENCIAS
UNIDAD 1
AMUCHATEGUI REQUENA, Irma Griselda. “Derecho Penal”, 2ª reimpresión de la 4ª ed.,

Oxford University Press, México, 2014, 532 pp.


CASTELLANOS TENA, Fernando. “Lineamientos Elementales de Derecho Penal (Parte

General)”, 46ª ed., Editorial Porrúa, México, 2005, 363 pp.


GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ, Ernesto. “Derecho de las Obligaciones”, primera reimpresión

de la 15ª ed., Editorial Porrúa, México, 2005, 1237 pp.


JESCHECK, Hans-Heinrich. “Tratado de Derecho Penal. Parte General”, 4ª ed., Comares

Editorial, Granada, 1993, 913 pp.


MERZGER, Edmund. “Derecho Penal Parte General”, 2ª ed., Cárdenas Editor y

Distribuidor, México, 1990, 459 pp.


ZAFFARONI, Eugenio Raúl. “Manual de Derecho Penal Parte General”, Cárdenas, Editor y

Distribuidor, México, 1988, 857 pp.

UNIDAD 2
Amuchategui Rquena, Irma Griselda. “Derecho Penal”, 2ª reimpresión de la 4ª ed.,
Oxford University Press, México, 2014, 532 pp.
Díaz De León, Marco Antonio. “Código Penal para el Distrito Federal”, Editorial Porrúa,
México, 2001, 1209 pp.
Alvarado Martínez, Israel. “El Cadáver. Evolución Histórica y Tratamiento por la
Sociedad y el Derecho”, Editorial Porrúa, México, 1999, 180 pp.
Arilla Bas, Fernando. “Manual Práctico del Litigante”, 11ª ed., Editorial Porrúa, México,
2011, 611 pp.
Gómez, Eusebio. “Tratado de Derecho Penal Tomo II”, Compañía Argentina de Editores,
Buenos Aires, Argentina, 1939, 471 pp.
Gómez, Eusebio. “Tratado de Derecho Penal Tomo III”, Compañía Argentina de
Editores, Buenos Aires, Argentina, 1940, 557 pp.
ISLAS, OLGA Y RAMÍREZ, Elpidio. “Lógica del Tipo en el Derecho Penal”, Editorial Jurídica
Mexicana, México, 1970, 96 pp.
Jiménez Huerta, Mariano. “Derecho Penal Mexicano T. IV”, 7ª ed., Editorial Porrúa,
México, 2003, 521 pp

32
REFERENCIAS
UNIDAD 3
Amuchategui Rquena, Irma Griselda. “Derecho Penal”, 2ª reimpresión de la 4ª ed., Oxford
University Press, México, 2014, 532 pp.
Díaz De León, Marco Antonio. “Código Penal para el Distrito Federal”, Editorial Porrúa,
México, 2001, 1209 pp.
Urosa Ramírez, Gerardo Armando. “Derecho Penal y Delitos en Particular. Parte General
y Especial”, Editorial Porrúa, México, 2021, 863 pp.
Tapia Ramírez, Javier. “Instituciones de Derecho Civil. Derecho Civil Primer Curso”,
reimpresión de la primera edición, Editorial Porrúa, México, 2019, 456 pp.
Robbins, Stephen P. y Coulter, Mary. “Administración”, 12ª ed., Pearson Educación,
México, 2014, 689 pp

UNIDAD 4
Reynoso Dávila, Roberto “Penología”, 3ª Ed., Editorial Porrúa, México, 2011, 453 Pp.
Rodriguez Manzanera, Luis. “Penología”, 6ª Ed., Editorial Porrúa, México, 2012, 300 Pp.
Instituto De Investigaciones Jurídicas. “Diccionario Jurídico Mexicano P-Z”, Edición
Histórica, México, Instituto De Investigaciones Jurídicas, Editorial Porrúa, México, 2011,
3923 Pp.

33
ÍNDICE
Portada ..................................................................................... 1
Aspectos generales de la Guía ................................................. 2
Contenido temático................................................................... 3
Unidad 1. Aspectos generales y Teoría del Delito .................... 6
Unidad 2. Delitos en particular. Primera parte ........................ 15
Unidad 3. Delitos en particular. Segunda parte....................... 22
Unidad 4. Las penas y las medidas de seguridad ................... 28
Referencias .............................................................................. 32
Índice ........................................................................................ 34

34

You might also like