You are on page 1of 13

.

Un a ob ra de pe ns am ie nt o
-

Una pr im era pa rte de la ob ra de Bi on se ap .J

oy a en
sus ob se rv ac ion es du ra nt e su pa rti ci pa ci ón en las
dos gu ér ra s m un di al es , co m o of ic ia l y de sp ué
como ps iq ui at ra mi lit ar . Es as ob se rv ac io ne s s
~
carácter ps ico pa to ló gi co o ps ic_o so cia l le su gi erde
en
cierto nú me ro de pr in cip io s teó ric os ; a fin ale s de
lo
años 50 de se mb oc an en un tra ba jo de ela bo ra ció s
le co nd uc en a un pr im er es qu em a de un a teo ría n y
de
pensamiento. Pa re ce qu ~ es as pr im er as ob se rv ac l
nes ha n sa lid o de la m ism a ne ce sid ad de co no ceio-
de co mp re nd er lo qu e ma ni fie sta el jo ve n W ilf red ry
cuando no de jab a de in ter ro ga rse o de in ter ro ga ,
su en tor no , so br e to do lo qu e ca pt ab a su ate nc ión ra
Esta cu rio sid ad in sa cia bl e de se mb oc ó, de sp ué s .
años de ex pe rie nc ias de fru str ac ió n, de de ce pc iónde
de de se nc an ta m ie nt o en el de se o de un or de Y
na
mi en to a tra vé s de las inv es tig ac ion es ex pe ~m e~ -
les, de lo s en sa yo s to da ví a tím id os de teo riz ac ionJa -
El pe ns am ien to ps ico an alí tic o de Bi on se en cu en .
tra
en ge rm en allí.
42 ELSA ScHMID-KITsnas

US CONSECUENCIAS PSIQUICAS DE LA GUERRA

La participación de !]ion en la Primera


Mundial hizo que contnb~yeran, de fonna ~li~tra
larrnente intensa, sus propias capacidades pf
rt!cu.
afrontar las vivencias traumáticas de la guiquicas
Para
Experiencia 1 c1·1 con 1a que se comprometerá erra·
· d•fí
.1e . .
Segunda Guerra Mund1a : . orno ps1qu1atra militar
en 1a
empieza a tratar, en cond1c1ones a menudo insatis~
factorias, a los pacientes evacuados por razones de
salud. Está destinado como comandante psiquiatra
en el David Hulme Military Hospital de Chester, don-
de se ocupa del puesto de consejero especializado
junto a los otros oficiales de salud: « Y ahora, escribe,
supuestamente formo parte del servicio psiquiátrico
-y me ocupo de la psique. No del alma ( ... ) justo de
la psique, si usted ve lo que quiero decir (porque yo
no)» (ASR, pág. 4 7). Cuando piensa que debe hacer
frente, una vez más, a los shell-shocks de la Primera
Guerra Mundial, los shocks psíquicos provocados
por la explosión del obús, descubre que los proble-
~a~ de los combatientes están vinculados con el sen-
·
timiento de si, mismo.
ta Los dados de baja experimen-
n gra~des dificultades para aceptar el hecho de que
hayan sido obligad .
hace comp d os ª renunciar. Entonces Bion les
cuando no ha ren t'er «que e s d i'f"ici·1 sa b er qué hacer
~ entrevista {0 ~e~~~ P~ra pensar» (ASR, pág. 59).
sh1do hechos Prision ocd1entos oficiales que habían
an s·d h eros e gu
col Ido s ell-shocked o d erra. Aprende que no
oca os esmor 1· d
había expe ~n una situación si ª {~ª os o todavía
b
P~, observ~mentado, acostado s~ I a «como yo lo
ntmicamentdo un trozo de lod aJo un techo de cha-
explotab e, al borde d o, que se balan b
uno d a una bomb e una paja d cea a
Ex;:llos ~eaccion~> s(A~R, págs. 59:6~) a vez que
esa, ltnplícit eg(In su Propi , pero cada
amente, la ideaª «naturaleza» .
, que ocupará
W.R.BION 43

ués un luga r imp orta nt~ en su teor ía, de que el


5 men te tien e nece sida d de algu -
P mien to no sola
deensa , . .
p cond icio nes ps1q u1ca s para eJer cers e, sino que
nas. te tamb', t , d .
ia nega ción : el no-
1en a rave s e su prop
ex1s r·
ensa mien to. 1ene
t b. , 1a 1ntu
ªIl: 1_en
. 1c1ó. . n de que la
Pravedad de los acon tec1 m1e ntos trau mát icos -y en
g 'd . . 1
este sent1 o pare ce que q~1ere_ artic u ar, sin tene r
aún verd ader ame nte cons c1en c1a, trau ma infa ntil y
acon teci mie nto trau má tico - es vivi da por cada
individuo en rela ción con la «nat ural eza» de su orga -
nización psíq uica . Sin emb argo , en esta époc a pare -
ce que recu rre más a su expe rien cia de guer ra que a
su expe rien cia clín ica de psic oana lista , que sola men -
te ejerce desd e hace poco tiem po.

Los FENÓ MENO S DE GRUP O


Un estudio piloto: las tensiones del grupo .-La
noci ón de grup o es de imp orta ncia prim ordi al en la
obra de Bion . Form a part e de la cura anal ítica en
la med ida en que el paci ente está cons tant eme nte
en conf licto con las repr esen taci one s del terc ero
colectivo. El prob lema psic oana lític o «se repit e en el
individuo, en la pare ja y fina lmen te en el grup o (en el
plan o intra y extra psíq uico )» (Al, pág. 46) y, a través
de los proc esos tran sfere ncia les, reen vía todo a la vez
al desa rroll o arm onio so y al impa cto psíquico, califi-
cado por él de «cam bio cata stróf ico» . .
Su inter és por el func iona mien to grup al, que ins-
pira esen cialm ente sus prim eros escr itos ~ero que
sola men te se man ifies ta poco en sus trabaJos ll:lte-
riore s, susc itó múl tiple s ecos en num eros os I?sico-
anal istas , pero igua lmen te en adep tos de la psicote-
rapi a de grup o, en psic ólog os, en sociólogos. /
En un artíc ulo 1 en el que la prim era part e esta

1
( 1943 ) «Intr a-Gr oup Tens ions in Ther apy» , Lanc et,
I
D l(IT SIJ (IS
-
orn.U-
ELSA Sc HM
1anan, no s c
.
44
e nda po r RiC er .en to ri o y co n
. en te p ..1...-.Lneras obt se r-
Por B1 on y lafrs gu uent e:rn
escn
·ta
t no ec .6 su s pn1un gr up o er ~-
nican, en un ~ de idealizna ac _n, to de
1
1 fu nc io :rn 1e n ió n de u n ho sp 1-
una gran part de re a~ ap ta cb J. et iv o pr et en de
vaciones sobr se e er vi ci o o di vi du a1 1a ne u-
. en un militar. Su pn rn er in
. t
péutt~o •átrico
de l in d iv id u o ,
:i~~'kar
·s ap ar
que en el tn ¡i ai ;i ~h le ~a up o es as un to
ec e co m oateamP.1ent o de gr · a1es d e
Sl
roientras que en e d 1 tr r la s re ca íd as so ci
m
del grupo. Preo cu pa .
0
!º B io n es pe ra
m o el _gru-
ap li ca r, en el
! f~i ~~ ~g~nism so ci al co
l~s di~~uj~ª~!s el testimonio de qu e la s ne,ur os
o
is de
1 1·
e3emp pe, u1ic .
o, . 1 se gu, n a ca 1-
po teratr os is ac tu a
· n aumático - o ne ur.fi . en ac ciºd en-
onge es ta su or ig
ficación de Freud qu e man1 qu e e~ ,,,conflicto psí-
te a aq ue ll a en la
tal opuestamen re pr es io n hu nd e sus
et id o al pr oc es o de
quico som l. su je to - la m ay or
en la hi st or ia in fa nt il de
raíces la id ea de u n tr at a-
po se re si st e a
parte del ti em d em o st ra r có m o un
sp er a ig ua lm en te
miento. E el or ig en de un a idea-
am ie nt o ne ur ót ic o, en
comport s di fi cu lt ad es de la
n re cí pr oc a, ac en tú a la
lizació
vida en co m ún . an za la s con-
si ón de es te ar tí cu lo av
Como co nc lu so ~i op ol ít ic o, p~ro
br e to do de or de n
sideraciones so sa r p o r u n a amb1gue-
a lo qu e po dr ía pa
no reemplaz gr up o, a la vez, una
o de in tr od uc ir en el
da~, ~u dese íd e r- de l gruPº. y
«disc~plina»
f~t
co m o re
ga
sp on
po
sa
si bl
bl
e
e
su
-l
fu nc io na m ie ~t o J1~
hb er ta d qu e
e
ha
su po si ci ón es la de u gf
n invest1 ela
;mer., ~arece qu en e ve rd ad er am en dio,
pi~ico qu e to da ví a no ti st
an ti ci pa r lo s re su lt ad os de su e urtiCÍ'
ca pa ci da d de
e a 1ª pa
mas es p 'fi
eci ca m en te en lo qu e se re fi er

ol~
¿o e .
rtª fter
1· sefr., Bec
trad fr p an,s, PUF, 1965. Se tr at a de un artícul
o ¿_
obr~ ·,, ces in groups, tra
ches spnr¡cep s ~ 1961), Expe rien
erou ves. Pa rí s, 1965 .
45
. 0 no de un líder. ¿Ima gina ba Bion verd
pac16nen ese mom ento la insta urac ión de adera-
ente . • . un grupo
rJ1 }íder, 0 bien sus prop ias resis tenci as a toda c
sin le han llevado a estab lecer prog resiv am oac-
et•ón po la un1ca
,, •
s1·tuac1· on
,, .
que podí ente en
a sopo rtar . .
el fsim ple miem bro de un gr:upo? vivir,
la La Tavistock le_ enc~rg~ a Bton en 1948, fortifica-
o eOn esta exper
drupos . 1enc1.a pilotd o (1943) , que diºn•·
Ja 1os
de terap ia ap11can o sus méto dos perso na-
g Aunque se encu entra «turb ado» al comp rob
Ies. . ,, d
que el Com1te e 1a 1.a~1~tock pare ce que cree posi- ar
T •

ble efectuar una «curac1on» por medi o de estos gru-


pos, acepta lleva r a cabo la expe rienc ia.
El grup o se form a y com pren de «och o o nueve
personas -u;1~ ~ veces más, otras meno s, enfermos u
otros». El anahs1s de los efect os de sus intervenciones
le lleva a form ular diver sas observaciones; efectos de
«transferencia», com o los llam a refiri éndo se al psico-
análisis, así com o de «resistencia» a esta transferen-
cia, el grup o tiene tend enci a a inter preta r sus inter-
venciones com o una expr esión de su perso nalid ad;
efectos de resis tenci a frent e al recha zo de Bion para
que ocup e una posi ción de líder. «Sigo conv encid o
por el hech o objet ivo -a saber, que yo solam ente soy
un miem bro del grup o que pose e ciert os cono ci-
mientos espe ciale s, pero que no pres enta ning una
diferencia con los dem ás mie mbr os- de que tengo
pocas posib ilida des de ser acep tado » (RPG, pág. 21).
Observa así la dific ultad que tiene el grup o para acep-
tar las «peq ueña s difer enci as», él mism o ante_s de
ocupar ya sea el luga r del líder, ya sea el _de un _miem-
bro del grup o. Con scien te de esas resis tenci as, no
puede conc ebirl as com o debi das únic amen te razo-
nes fntrínsecas al grup o y busc a entonce~, no obSían-
ª
1: sin nom brarl os, los elem ento s cont ratra nsfer en-
cia~es que han podi do inter veni r para n:forz<:1r las
r~s1stencias del grup o Se trata de su prop ia res1stedn-
c1
ª para reali zar ese •traba jo, su prim
· · t
er in en to e
~nv-I<rrsll{IS bo ca-
ELSA sc11 des efll / los
o que pe aql.11
, dos de grtlcPupa ba- ~on es qu
e
46
meto ue o ra,L., f · l
. 'ón de 1os al puesto q sob re a k a con en r e
15
aphcacdevolverlo le persigueln 'favístoc
ron en tes que a
.té de
interrogan_ ado al coJllI
han emP ne
0
J nciª• , i·co gru.
pa l.- El
xpe psi qu
. nam ien to situ aci on es con -
esta e
. s Y ,.run cto . n de 1as d b
rinc ipio • nde B1o gru pos ese m oca
P . empre estan en 1os c
l ave s. La
anál isis que manifi no cio nes
flictivas qu~!fción de_ ~lg dlf unc ion am ien to psí qui
-
en la,éprtrilPpara el anáhs1s ela de «m ent ali dad de gru -
más i1 d gru. ,po es·nc ons cie nte » d e l os m1.em-
·ndividua11 Ysum e . ' una/n1m
h ace . ey
co i . 1s1on «1 se
po». Define a d d 1 gru po que
bros ~ la volun~acor ~la rio que un ind ivi du o que
se
que t~ebne co~eJ·ante fun cio nam ien to se enc uen tra
suscn e oa par se la rea hza · · / d e sus d ese os. L os
impedid a c1o n
se
miembros con cen tra n sus es~ ~er zos pa ra _que
a
encuentre a disgusto tod o par t1c 1pa nte qu e tien da
se
introducir una novedad. La me nta lid ad de gru po
define así por las ang ust ias de pe rse cu ció n que
a
siguen a tod o cam bio de car áct er evo lut ivo . Tod
e-
tendencia que va en est e sen tid o se com bat e inm
e
diatamente con la am ena za de un cis ma , que pon
e
en oposició1:1 a dos sub gru pos , el un o qu e defiend
-
con dogmatismo las ide as rec ibi das el otr o, general
mente min orit ario , que des ea su m~ dif ica ció n. Este
eonfl'1_ct_~ rep rod uce el de la soc ied ad que gracia~ · ªla
rri·
bepeticion fav ore ce la rep rod ucc ión de sus mie
ro~_«menos cul tos » en det rim ent o de los demás- de
ien to lla111 ª~~ ci·
me ntf obs erv a que el fun cio nam
do p ª idad de grupo fre cue nte me nte est á pro dife-0
ren t or una par eja -d el mi sm o sex o o de seXºciad
ree n~ - cuyo fun cio na mi en to po co dif eie~0 ció~
a, com o lo sug ier e Did ier An zie u , ª ª
2
oi,
. g~P
2
D. Anzie Le groupe et l'inconscient. L,.irn aginaire
París Du d u,
' no , 1984.
vv · K. 1::hoN
47
kleiniana de padres combinados E 1
.
ción esta,, en e1 origen d e una nació . s a com proba-
1
. ,, t es1s
«hipo ,, .
. o .presupues t o b asico» l"fi la de 1a
quen c ave:
cionamiento de un grupo O de su ca I ca ~l fun-
Bion identifica tres, a partir de los fu~~entahdad».
emoc_ionales del g~upo, que, por suc~~~~fdtos
constituyen un obstaculo a la capacidad d e JUICIO. . . . ad,
Esos presupuestos 11 evan a las nocio .d
.
«d epen d enc1a», a a
1 dh . ,, 1
es1on a grupo es un fin
ne s. e,
en SI
.
m1s°:10; «d e a t aque- h u1ºd a», que .se debe a la intole-
rancia del grup~ frente a la inserción de cualquier
elemento extranJero; de «acoplamiento» , represen-
tado por la reunión al margen del grupo de dos de
los miembros del mismo sexo o de sexo diferente en
la que la única razón de este acercamiento es la
atracción sexual.
Las diversas formas de liderazgo son reveladoras
del funcionamient o de esas tres hipótesis básicas.
Ilustran las debilidades colectivas e individuales
frente a la autonomía y al deseo de aprender por la
experiencia. El grupo, que se siente amenazado por
los deseos de cambio, desarrolla «el odio a cual-
quier aprendizaje por la experiencia» e intr?d~ce
«el saber por instinto, sin evolución ni apr~n~1~aJe».
De aquí el conflicto que amenaza a todo 1ndivid1!<? 1

· "l ·dent1fi-
como animal gregario, a saber, que_~1 e se 1 a-
ca con la hipótesis básica absorb1endose enter 1
' ·d or cua -
mente en el grupo se siente persegui O P . d
. , . ºd tºfi a demas1a o
quier actividad de J. uicio y s1 se i en i ae a grupo en
., h 1
con 1a estructura racional Y rec · az te persegu1·do
cuanto estructura primitiva, se sien_ d3 subra-
por sus objetos internos. Florence Guignar en de la
Ya, en este tema que los elementos que surgr huma-
'
pr ehº1storia del animal gregano · q ue es e1se

Journal
3 • de groupe»,
•t'
de l « ldentification projective et id~nt~:nturion, 1991.
ª PsychanalvsP rlP l'P-n fant. 1O, Pans,
io-J<rrsnas
ELSA ScttM del orde n
48 · nto» es
s ca
da
(el «cirn1 e . fº dore «
· entar» •d nt1 1ca
. nen a «c1rn oceso s 1 e . d . pelig roso s y
d e convie
J;
n~1~~-pe nsar) l?s 0 en derna sia a~a aseg urar su
a éste «p
vez que s dolorosos» par . dºvid uo».
de~asj~f~d y su soleda? de in due se rigen por las
vert1c itos funci onar! uento sne el del grup o de tra-
A es . B1on opo · por
d"izaJe
'pótes is básicas» . dez del apre n
«hI 1 onoce 1a va11 nden cia .
que_ eng~ n
d
ra
bajo, el ~ua _rec e la depe
la expen~ncia Y tell:1- tenci a y de omn1sc1enc1a que
la creencia de omdt e~die nte». La opos ición de esos
~ustradel grup ~; r:cue rda las cont rove rsias entre
tipos e gr?P .
religión y c1enc1a. b ll l
Bion insiste en la lucha que de e evar a grupo
de trabajo contra la invas ión cons_tante de los ?:ºt~s
pulsionales que lo ~~ne n ei: pel1g r? ... ~l equ,1hbno
necesario entre moc1on puls1onal y JU1c10 esta cons-
tan teme nte amen azad o por la ause ncia o por la
tenacidad de las emoc iones , en otros térm inos, por
el destino de las hipót esis básic as .. Bion se interroga 1

sobre los factores que pone n en pelig ro este equili-


brio. Prop one una de sus prim eras hipó tesis meta-
psicológicas, desa rrolla das más tarde en su modelo .
de la actividad de pens amie nto, a saber , la existencia
1

de fenóm enos «pro tome ntale s» que califica corno 1


«todo en lo que lo psíqu ico, lo p~icológico y lo ~eg; 1

tal pe~a nece n indif eren ciad os», una espec i~fer·
«mat nz de dond e nace n los fenó meno s» Ylas evo· t
ª ~e-
medades de grup o» (RPG' págs . 66-67). 1Confenow 1

l . ,, d 1
ucion,, e siste ma proto men tal es como ?
5

nos psiqu icos y físico s tiend en a diferenciarse; s pro·


Se rirner 0Jli
. _encu entra así en germ en en esas_ P desarr 1
,ie
po~iciones teóri cas el proc eso que Bi rocesº jci
00

dªs tarde en su teorí a del pens amie ntºi& ad ~oi 1


ª cuen ta del desti no devu elto a la cua
1 0 11díc qve
de los «elem entos -beta » en func ión de ~~ 11c.. alfa''e )rit05
funCl O 1r!l
" ·
psiqu 1cas (la cons tituc ión de la « . , en e e
van a perm itir o no su trans forrn aciol l
·dentificad0s como «alfa», especificando as1, sus
1potenciah · 1egrad oras.
. .d. a d es in .

Esquema de una. interpretació7:-..-A partir de 1952 ,


Bion se p~esenta ~te la comunidad científica como
psicoanalista. _Pubhca ,en el4 Int~rnational Journal of
Psycho-:1nalysi_s un articulo de interpretación sobre
el funcion~mien_t o ~e _grupo, en el qu~ mezcla el
punt_?. de vista _p~icologico y el punto d~ vista psico-
anahtico, prefin~ndo, no obstante, unirse al mate-
rial clínico recogido en los grupos. Para realizar sus
tímidas incursiones en la teoría psicoanalítica, elige
la perspectiva kleiniana; que califica de «descubri-
mientos modernos del psicoanálisis». Si menciona
las ideas de Freud en algunos de sus textos 5 , es para
distanciarse y precisar mejor sus propias ideas. Esa
elección precoz de la teoría kleiniana indica que sus
primeros intereses teóricos se refieren sobre todo al
análisis de los mecanismos psíquicos que entran en
juego en el funcionamiento -de los grupos y todavía
no en el análisis que intenta más tarde, refiriéndose
explícitamente al modelo de Freud, del destino de la
consciencia como órgano de los sentidos y de las
transformacion es de la simbolización. En revancha,
sugiere ya la importancia del modeló de la relación
madre/hijo y de la relación analista/analiz ando,
modelos que sitúa más tarde en el corazón de. su
teoría del pensamiento.

4
(1961) Group Dynamics: A Review, tra~. fr., «La dyna~i~
que de groupes», en Recherches sur les petits groupes, Pans,
PUF, 1965. .
5
( 1911) Los dos principios del funcionamien! 0 psíq~tb~'
0 C, II, Madrid, Biblioteca Nueva, 1973; (1912) Totem 1 ª u,
OC, U, Madrid, Biblioteca Nueva, 1973; (192_1), P5 i"cologta
rn(as as Y análisis del Yo OC III Madrid, Biblioteca Nuevbal.,_
1i~a:.
'
1930) , El malestar en' la 'cultura,
' , Ma dri·d , B1· 1oteca
OC, IIL
~r
.L'tUeva, 1973.
}(ITSlJ(.IS
El,SA scttM•º- . de una regre-
or rned10 ,, uicos que
50 Pº solicita~ganisJilOS_ r:q royectiva ,
La vida en~¡va, ~o~1:identific_ac10el~dulto que
sión ~ veM!Ianie ~e1n:ón- para B1º"da afectiva del
descri.b~ón la ¡deahza;~cto con la v1 norrne como la
la ~scr~s~nt~ar en coo~ una tarea tanfu:rzos para esta-
qu1e frenta e sus es L f lt
gruPº se enta al lactante en echo materno. a a a
que enfren 1 ciones con el p manifies ta por una
blece~lasJ e :us esfuerzos se 1 grupo experime nta
de éxi~in ~orno el l?c!ante, de «cambio catastrófi -
regres1 · d pan1cobi·o o , f· ,
entimiento e catastro 1co ocupara
un S • , n de cam • l 1
co». Esta nocio ar important e, s1 no e centra ,
más adela1;te u 1ufctividad de pensamie nto, en lo
1
en su teor~a de ~ precisame nte a los efectos psí-
se refiere mas l l
que. d 1 si·tuaciones de encuentr o en a re a-
qu1cos e as y en la relac1on · , ana1·1sta/ ana1·1zan-
•, dre/hiJ'o
c1onLamaoriginalidad del estud'10 d e_,,Bº10n se d eb e a la
do.
importancia que atrib~ye a la noc1on de grupo en la
hipótesis básica. SemeJante grupo ofrece un terreno
de predilección para el analista de los mecanism os y
representa ciones que lo rigen. Así, en el caso del
«grupo dependien te», al analista se le percibe como
un hechicero o una divinidad . Es el receptor de lo
que Melanie Klein6 llama identifica ción proyectiv~-
Contratran sferencial mente se lleva al analista a uti-
lizar, para sus interpreta cia'nes sus propias reaccio-
nes afec~ivas. De ello se desPrend e una «pérd~~~
momentan ea de perspicac ia es decir la sensacio
de · ' ' · mo
. expenmen tar sentimien tos violentos y, al nns te
1
_ie~~o, la convicció n de que están perfectame f:n
t1
JUS ficados por la situación » (RPG pág. lOl), de
cuanto al «grupo de acoplami ento», ' que r eúne

.
.Jl 0iYt~
6 p ..-r lel
. del pensamien to de M elan1ecidª
ara un ana'l'1s1s .l'.l es
que ref . eri
rnh~JY\" e_~;se ~ ~a obra de Dominiaue Arnoux, apare
W.R. BmN
51

dos en dos a ·los



indi vidu os del mism o sexo d
O
difer ente ! s~ . ien r~pr esen !a «la actu ació nede
sexo
la
escena pnm1t1va», ~ion pref ier~ defin irlo, más pro-
saica men te, a part ~r del m~te r1al de sign ifica ción
emocional y sexu al 1ntro duc1 do en el grup o. Toma
ejemplo de la espe ranz a me_siánica que cond uie1
seme jante ~rup o. En ~a med ida en la que, para la
perm anen cia de sem eJan te espe ranz ~, jamá s debe
e!
concretarse, grup o tien e _l? tend enci a a dirig ir sus
esfuerzos haci a la prod ucc1 on de un mesí as, de una
utopía que, en defin itiva , haci endo que la espe ranz a
desa pare zca, hace que apar ezca n los sent imie ntos
destr ucto res fund ados en el odio .
Bion se incli na, com o Freu d en El malestar en la
cultura, sobr e los grup os «pro totip os» que orga ni-
zan el socius, com o la Igles ia y la Arm ada, a los que
añad e la Aris tocr acia . Está n subt endi dos por una
amb igüe dad, porq ue apar ente men te repr esen tan
los grup os de trab ajo bien orga niza dos mien tras
que estim ulan los com port amie ntos de la hipó tesis
bási ca; para la Igle sia de dep end enci a; para la
Arm ada de ataq ue-h uida ; para la Aris tocr acia de
acop lami ento . Los grup os prot otíp icos evit an el
paso a la acci ón, que repr esen ta un pelig ro para su
poder, y man tien en un siste ma de men talid ad que
les perm ite man tene r el cont rol sobr e sus miem bros
evitando el cont acto con la reali dad, que es lo pro-
pio ~e esos «gru pos de trab ajo» .
Bion dem uest ra que esos grup os _busc_an I?,ante-
ner un func iona mien to basa do en la 1dea hzac ion. ~l
gr~po de la Aris tocr acia , por ejem plo, lleva en el
mis~ o los sent imie ntos que idea lizan la esp~ran~~
mes1anica del «gru po de trab ajo de acopl~m1ento .
tºc~ eaci ón y naci mien to. Las part icula ndad ~s ~el
~cio nam ient o de este últim o grup o prot otip ico
estim 1 d B. Más com o-
u an las inte rpre tacio nes e ion. .
dam · , n ps1coan al"t'
ente, pare ce que es en su re fl exio 1d1-
ca don d · o úme ro e
e se perm ite avan zar en ciert n
do pre d o-
T?'¡-¡-silOS
rvno-1'-
ELSA Se»
52 ·ae ra que, ~uande aco pla -
taciones. Él co~f;ót esi s bás l~~ en el ma te-
in~erpr:n el grupo lasedípicos a~a rec áli sis ». Pe ro
aunan 1 obJteetos 51 coa n . ·n
rnientos, « os corno en I? de con flic tos Vl -
rial exactam:ºse añade un upo e·e rce el líd er que ,
qf
posterionne¡;od er absoluto_ ~~ gad ora , pro voc a
culado cot~t~d enigmática_ ere e in eun per son aje -d lel
ac . e refi a •
Por suor. Así, B1o n s d 1 im po rta nci
.
a en re
,, z · .
a-
e1te rr 11 bre to o a
que desarro '1; so El mentas del psicoana isi s-,
ción con el Ed1p_o, ende :en tim ien tos eni gm
áti cos ,
la Esfinge _prodv1sta cia · De ello se ded ucet qu e los
anuncian esg ra pre sen ten em ore s
q~e b d meJ ·ante gru po. . .
miem ros e se
«de naturaleza totalmente pnr~ntiva»: ,,
Esas observaciones anu nci an el 1nt ere s d~ que
Bion lleve más tard e al aná lisi s el fun cio nam ien to
psíquico psicótico. Efe ctiv am ent e, se da cue nta de
que el deseo de aco pla mie nto con tie ne un ele me nto
que se desprende de «la ans ied ad psi cót ica aso cia da
a los conflictos edípicos pri mit ivo s fun dad os en las
relaciones de obj eto s par cia les ( ... ). El ori gen del
des~? de aco pla mie nto est á esc ond ido po r-la expli-
ca~ion apa ren tem ent e rac ion al del gru po de acopl~-
miento según el cua l su mo tiv o es sex ual y su final!-
td. la reproducció~» (RPG, pág . 111). La s hipótesi ~
nd
_asicas em erg en as1 com o las for ma cio nes secu a
~'.15 de ~na escena pri mi tiv a mu y antesc igu a. Pero V~fll
ion la idea clá sic a fre udi ana de la ena prinnt~va
no es bas ta n t e profu nd a pa ra exp lic ar la d'1n.árr1 .
1caa
1 11
¡
1
d 1
e grupo. Ha y que aña dir' dic e ' la ide a kledresª, el
1n 1

que sugiere que un a par te de un o de sus Pª otro 5


pech
ob'et~ o el cue rpo ma ter no , con tie ne, _entre rt1Pºs
5
deJm ~, duna par te del pad re · Inc lus o · simo lo ygfa11t~-
as1a o per turb a d os, cuy os me can 1s . sto <<est~-0
sías ri . .
ble p mitivas gar ant iza n un fun cio nan ned el gril~e
co;;oreproducen la des cri pci ón freudian1¡ ares 10~,
1 1
los m una_ rep eti ció n de los gru pos fam dice 13
eca nis mo s de la neu ros is, hac e falta,
W.R.BmN
53

en semejante grul?o «es~abl~»' intentar alcanzar la


ndidad del nivel ps1cót1co y demostrar su ex·
pro fu . d b 1s-
tencia, inclus? s1 es_to e e agravar momentánea-
ente el func1onam1ento del grupo.
rn Es así como aparece de forma implícita la idea de
la presencia de una parte psicótica en toda persona-
lidad. Igualmente, desde esta época, es como Bion
va a situarse fr~~te a Freud, como un interlocutor
aventajado prefinendo todavia a Melanie Klein.

HACIA UNA TEORÍA DEL PENSAMIENTO

Bion empieza relativamente tarde, con más de cin-


cuenta años, a publicar, como psicoanalista y ya no
como psiquiatra de la armada, sus observaciones y sus
primeras proposiciones teóricas. Los escritos psico-
analíticos de este período se inscriben en un proceso
cuyas cualidades de originalidad y de investigación
profunda se revelan particularmente esclarecedoras
para el lector que aborda su obra por primera vez. Así,
la presentación que haremos de esos primeros trabajos
tiene en cuenta el orden de su aparición y sigue desde
muy cerca su desarrollo. Evita, en la medida de lo posi-
ble, las consideraciones interpretativas, para que el lec-
tor pueda familiarizarse progresivamente con las difi-
cultades conceptuales que ofrecen, sus escritos
posteriores7• Permite también dar testimonio de la con-
!inuidad y de la tenacidad con la que Bion desarrolla sus
investigaciones y conduce su reflexión epistemológica.
Entre 1950 y 1959 Bion produce diversos textos,
reuni·aos después en 'una sola obra, Réfiexzon • ,azte
.r. · s·

7 .
arr El mismo Bion sugiere no intentar comprender sus des-
ganº11 os por _ahora, sino perseverar de forma que su lectura
~ Progresivamente en comprensión. · . ,
PUF, f;~~~d Thoughts (1967), trad. fr., Réflexion faite, Pans,

You might also like