You are on page 1of 2

Unidad 2 / Actividad 1 Derecho Laboral

Instrucciones
Investiga en la legislación laboral de España cómo nace una relación laboral. Después,
compárala con la legislación mexicana y a través de un cuadro comparativo señala las semejanzas
y diferencias existentes entre ambas.

Actividad
En la legislación laboral de España, una relación laboral se establece a través de un contrato
de trabajo, que puede ser verbal o escrito, pero en ambos casos, debe incluir información básica
como la identificación de las partes, el objeto del contrato, la duración, el horario, la retribución,
etc. Además, también se requiere que ambas partes estén de acuerdo en las condiciones y términos
del trabajo.

En la legislación laboral de México, también se establece una relación laboral a través de


un contrato de trabajo, que debe ser por escrito y contener información como la identificación de
las partes, la naturaleza del trabajo, la duración, el salario, entre otros aspectos. Además, también
se requiere que ambas partes estén de acuerdo en las condiciones y términos del trabajo.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo de las semejanzas y diferencias entre


la legislación laboral de España y México en cuanto a la creación de relaciones laborales:

Aspecto Legislación Laboral de España Legislación Laboral de México

Contrato de trabajo Puede ser verbal o escrito Debe ser por escrito

Información requerida Identificación de las partes, objeto Identificación de las partes,


en el contrato del contrato, duración, horario, naturaleza del trabajo, duración,
retribución, entre otros salario, entre otros

Acuerdo en las Requerido Requerido


condiciones y términos
del trabajo

Plazo máximo para 4 días 30 días


formalizar el contrato

Facultad de Contaduría y Administración Página 1 de 2


Unidad 2 / Actividad 1 Derecho Laboral

En general, las semejanzas entre las legislaciones laborales de España y México en cuanto
a la creación de relaciones laborales incluyen la necesidad de un contrato de trabajo, la inclusión
de información básica en el contrato, y la necesidad de acuerdo en las condiciones y términos del
trabajo. Las diferencias principales incluyen el hecho de que en México el contrato debe ser por
escrito y que se requiere formalizar el contrato en un plazo máximo de 30 días.

Mis fuentes de información incluyen la legislación laboral de España (Estatuto de los


Trabajadores) y la legislación laboral de México (Ley Federal del Trabajo). También he consultado
información de páginas web oficiales de los gobiernos de España y México sobre los requisitos y
procedimientos para establecer relaciones laborales en ambos países.

Bibliografía
Legislación Consolidada. (2015). Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. España.
Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-11430-consolidado.pdf
Ley Federal del Trabajo. (2015). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 1º de abril de 1970. México. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_Trabaj
o.pdf.

Facultad de Contaduría y Administración Página 2 de 2

You might also like