You are on page 1of 20

VI.

METODOLOGÍA
6.1. Lugar de estudio
6.1.1. Ubicación geográfica
El distrito de Caracoto, se encuentra ubicada al sur Oeste de la provincia
de San Román del departamento de Puno, con coordenadas UTM x:
0734311 y: 9901327, a 3825 m.s.n.m y el río Coata transcurre por este
distrito la cual será captada el agua para el tratamiento consumo humano y
varias actividades que se generan en el distrito como riego de sembríos.
Según datos del INEI en el censo del 2017 realizado es de 7119
habitantes.

Figura 2. Punto de Captación del río Coata

Figura 3. Lugar de ubicación de la planta de tratamiento


6.1.2. Climatología
Se distingue dos periodos diferentes; la primera entre los meses octubre y
abril se tiene un clima “lluvioso”, sin embargo, por la presencia de la planta
de Cemento Sur al uso de los explosivos y el humo que vota la empresa
ahuyenta la lluvia según los pobladores. El segundo periodo climático se da
entre mayo a setiembre; un clima frío y seco, se caracteriza por las
temporadas de heladas entre junio - julio, las temperaturas bajan hasta los
menos 10ºC y durante el día se vive un intenso calor en la zona (Pilco,
2016).
6.1.3. Geología
Para el estudio de la erosión de suelos, se verifica mediante shapefile,
obtenidos de la plataforma de Geo GPS Perú, para después ejecutar en el
software Google Earth además de usar el Atlas de erosión de suelos por
regiones hidrológicas del Perú de la plataforma del SENAMHI. (como se ve
en la Figura 4. Erosión de suelo en la ubicación de la planta de tratamiento)

Figura 4. Erosión de suelo en la ubicación de la planta de tratamiento

En la región hidrográfica del Lago Titicaca se cuantifica una tasa de


erosión de 26.0 Tn/ha/año, así mismo se estima que el 10% del
territorio de esta región está afectado por erosión en grado de Alto y Muy
Alto (Senamhi, 2017).

6.2. Materiales
6.2.1. Identificación del lugar:
Google Earth pro, Shapefile de Ríos, Shapefile de limites distritales,
Shapefile de erosión de suelos, Atlas de erosión de suelos, cámara
Digital y libreta de campo.
6.2.2. Herramientas para analizar los
resultados:
Para el diseño se utilizó varias herramientas
 Excel: Programa que nos permitirá calcular a partir de nuestros
datos para el diseño de la planta de tratamiento.
 AUTOCAD: Programa para el diseño la planta de tratamiento de
agua potable, con datos de los cálculos que se realizará para
visualizarlo.

1. 6.3. Cálculos y Métodos


6.3.1. Cálculo de Población Futura
Será una estimación de población futura, el tamaño de una población
puede crecer, mantenerse constante o disminuir. Principalmente se
consideran tres modelos de crecimiento:
A. Método Aritmético
Es un método que sirve para determinar el incremento poblacional
dentro de un periodo corto de tiempo, es el más usado para poblaciones
pequeñas.
Puc− Pci
Pf = Puc+ (Tf −Tuc)

Tuc−Tci
Ecuación 1. Método Aritmético

Donde:
Pf=población futura
Tf=año futuro
Puc=población del último censo
Pci=población de censo inicial
Tci=tiempo de censo inicial
Tuc=tiempo de censo ultimo
B. Método Geométrico
Este método establece la relación que tiene el incremento de la tasa
entre la población y un periodo de tiempo.
Pf = Puc r( +1)Tf Tuc−
Ecuación 2. Método Geométrico
Donde:
Pf=población futura
Tf=año futuro
Puc=población del último censo
Pci=población de censo inicial
Tci=tiempo de censo inicial
Tuc=tiempo de censo ultimo
C. Determinación del nivel de complejidad del sistema
Clasificación del proyecto en uno de estos niveles depende del número
de habitantes del distrito de Caracoto y su capacidad económica.

Tabla 1. Nivel de complejidad en relación a la población y economía


NIVEL DE POBLACIÓ CAP.ECONÓMIC
COMPLEJIDA N DE ZONA A DE
D URBANA USUARIOS
BAJO <2500 BAJA
MEDIO 2501 a BAJA
12500
MEDIO ALTO 12501 a MEDIA
60000
ALTO >60000 ALTA

D. Determinación de la demanda
D.1. Dotación Neta
Es la cantidad de agua mínima requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un habitante.

Tabla 2. Nivel de complejidad en relación a la dotación


NIVEL DE DOTACIÓN DOTACIÓN
COMPLEJIDA NETA NETA MÁXIMA
D MÍNIMA (L/HAB-DIA)
(L/HAB-DIA)
BAJO 100 150
MEDIO 120 175
MEDIO ALTO 130 -
ALTO 150 -
D.2. Caudal medio diario (Qmd)
Corresponderá al promedio de los consumos diarios de un periodo de
un año.
pxdbruta
Qmd =
86400
Ecuación 3. Caudal medio diario

Donde:
Qmd= caudal medio diario
L/s p= Población de futura
de diseño
D.3. Caudal máximo diario (QMD)
Corresponderá al consumo máximo registrado durante 24 horas
durante un periodo de 1 año.
QMD = Qmd 1.2
Ecuación 4 Caudal máximo diario

Donde:
Qmd= caudal medio diario L/s
D.4. Caudal máximo horario (QMH)
Corresponderá al consumo máximo registrado durante 24 horas
durante un periodo de 1 año.
QMH = Qmd 1.8
Ecuación 5. Caudal máximo horario

Donde:
Qmd= caudal medio diario L/s
D.5. Caudal máximo diario total (QMDT)
QMDTotal =1.1(QMD)
Ecuación 6. Caudal máximo diario total

D.6. Diámetro de impulsión


m  D m( )
3

=1.2 Q s 

Ecuación 7. Diámetro de impulsión

D.7. Velocidad de la tubería de impulsión


Qx4 Vi = (Di2)

Ecuación 8. Velocidad de la tubería de impulsión

D.8. Diámetro de Succión


Tabla 3. Perdidas localizadas en longitudes equivalentes
m 1 1 2 33 5 6 7 1 1 1 2 2 3 3
m 3 9 5 2 8 0 3 51 00 25 50 00 50 00 50
Elem
p 1 1 1 1
ento 2 3 4 5 6 8
lg 1/2 3/4 1 1 1/2 2 1/2 0 2 4
1/4
Codo
90
Radi 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2 3 4 5 6 7
o largo .3 .4 .5 .7 .9 .1 .3 .6 .1 .7 .4 .3 .5 .1 .3
Radi 0 0 0 0 1 1 1 2 2 3 4 5 6 7 9
o .4 .6 .7 .9 .1 .4 .7 .1 .8 .7 .3 .5 .7 .9 .5
medio
Radi 0 0 0 1 1 1 2 2 3 4 4 6 7 9 1
o .5 .7 .8 .1 .3 .7 .0 .5 .4 .5 .9 .4 .9 .5 0.5
corto
Codo 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3 3 4 5
45 ̊ .2 .3 .4 .5 .6 .8 .9 .2 .5 .9 .3 .0 .8 .6 .3
Curv
a 90 ̊
R/D: 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4
1 1/2 .2 .3 .3 .4 .5 .6 .8 1 .3 .6 .9 .4 3 .6 .4
R/D: 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 3 4 4 5
1 .3 .4 .5 .6 .7 .9 1 .3 .6 .1 .5 .3 .1 .8 .4
Curv 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2
a 45 ̊ .2 .2 .2 .3 .3 .4 .5 .6 .7 .9 .1 .5 .8 .2 .5
Entr
ada
Nor 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 3 4 5 6
mal .2 .2 .3 .4 .5 .7 .9 .1 .6 .0 .5 .5 .5 .5 .2
De 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 5 6 7 9 1
borda .4 .5 .7 .9 .0 .5 .9 .2 .2 .0 .0 .0 .5 .0 1.0
Válv
ula
Com 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2
puerta .1 .1 .2 .2 .3 .4 .4 .5 .7 .9 .1 .4 .7 .1 .4
Glob 4 6 8 1 1 1 2 2 3 4 5 6 8 1 1
o .9 .7 .2 1.3 3.4 7.4 1.0 6.0 4.0 5.3 1.0 .7 5.0 02 20
Ang 2 3 4 5 6 8 1 1 1 2 2 3 4 5 6
ulo .6 .6 .6 .6 .7 .5 0.0 3.0 7.0 1.0 6.0 4.0 3.0 1.0 0.0
De 3 5 7 1 1 1 1 2 2 3 3 5 6 7 9
pie .6 .6 .3 0.0 1.6 4.0 7.0 0.0 3.0 1.0 9.0 2.0 5.0 8.0 0.0
Rete
nción
T. 1 1 2 2 3 4 5 6 6 1 1 1 2 2 3
liviano .1 .6 .1 .7 .2 .2 .2 .3 .4 0.4 2.5 6.0 0.0 4.0 8.0
T. 1 2 3 4 4 6 8 9 1 1 1 2 3 3 4
pesado .6 .4 .2 .0 .6 .4 .1 .7 2.9 6.1 9.3 5.0 2.0 8.0 5.0
Te
de paso
Dire 0 0 0 0 0 1 1 1 2 2 3 4 5 6 7
cto .3 .4 .5 .7 .9 .1 .3 .6 .1 .7 .4 .3 .5 .1 .3
Late 1 1 1 2 2 3 4 5 6 8 1 1 1 1 2
ra .0 .4 .7 .3 .8 .5 .3 .2 .7 .4 0.0 3.0 6.0 9.0 2.0
Te
salida
Bilat 1 1 1 2 2 3 4 5 6 8 1 1 1 1 2
eral .0 .4 .7 .3 .9 .5 .3 .2 .7 .4 0.0 3.0 6.0 9.0 2.0
Salid
a de 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 5 6 7 9 1 tubería .4 .5 .7 .9 .0 .5 .9 .2 .2 .000 .000 .000 .500 .000 1
Fuente: Diseño de acueductos y alcantarillados, Ricardo Alfredo López Cualla
(2da Edición)
D.9. Velocidad de la tubería de Succión
Qx4 Vi = (Di2)
Ecuación 9. Velocidad de la tubería de Succión

D.10. Cálculo de altura Sinamica de elevación


Será la suma de altura estática total (succión+impulsión)
D.11. Perdida en la succión por la ecuación de Hazen Willians
0.54
2.63  hf 
Q = 0.278CD L 
Despejando:
1/0.54

hf =L 0.278QCD2.63 

Ecuación 10. Perdida en la succión


D.13. Perdida de impulsión
0.54

Q = 0.278CD2.63  hLf 

Despejando:
1/0.54

hf = L 0.278QCD2.63 

Ecuación 11. Perdida de impulsión

D.14. Altura de velocidad en la descarga

vd2

2g
Ecuación 12. Altura de velocidad en la descarga

D.15. Altura dinámica total de elevación

TDH H= stat + +hfs hms + +hfd hmd + 2vdg2


Ecuación 13. Altura dinámica total de elevación

D.16. Potencia de bomba


Q TDH()
Pw =
n
Ecuación 14. Potencia de bomba

6.3.2. Cálculo de Resalto Hidráulico


Sistema de mezcla rápida en el se produce en un canal rectangular que
pasa con una altura.

h2 = 1 ( 1+8N f 12
−1) h1 2
Ecuación 15. Resalto Hidráulico

A. Número de Froude

v1
Nf1=
gh1
Ecuación 16.Número de Froude

B. Perdida en el Resalto

h= (h h2 − 1)3

4hh1 2
Ecuación 17. Perdida en el Resalto

C. Longitud de Resalto

Lj = 6(h2 −h1)
Ecuación 18. Longitud de Resalto

D. Tiempo de Mezcla

Lj
T =
v2
Ecuación 19. Tiempo de Mezcla

E. Velocidad media

Vm = v1 +v2
2
Ecuación 20. Velocidad media

F. Gradiente de velocidad

G = h ut
Ecuación 21. Gradiente de velocidad

6.3.3. Cálculo de Canaleta Parshall


A. Condiciones hidráulicas de entrada
A.1. El flujo Q se calcula con la fórmula:

Q = Khan

En donde K y n se determinan con la siguiente tabla:


Tabla 4. Unidades Métricas

Unidades Métricas
w n k
3" 1.547 0.176
6" 1.58 0.381
9" 1.53 0.535
1´ 1.522 0.6907
1 1/2´ 1.538 1.054
2´ 1.55 1.426
3´ 1.566 2.182

4´ 1.578 2.935
5´ 1.587 3.728
6´ 1.595 4.515
7´ 1.601 5.306
8´ 1.606 6.101

A.2. Ancho de la canaleta en la sección de medida:

D´= (D W− +) W
Con la siguiente tabla:
Tabla 5. Dimensiones típicas de medidores Parshall (cm)
W (cm A B C D E F G K N
)
1'' 2. 36. 35. 9.3 16. 22. 7. 20. 1. 2.
5 6 6 8 9 6 3 9 9
3'' 7. 46. 45. 17. 25. 38. 15. 30. 2. 5.
6 6 7 8 9 1 2 5 5 7
6'' 15. 62. 6 39. 40. 45. 30. 6 7. 11.
2 1 1 4 3 7 5 1 6 4
9'' 22. 8 86. 38 57. 6 6 45. 7. 22.
9 8 4 5 1 1 7 6 9
1' 30. 13 13 61 84. 91. 6 91. 7. 22.
5 7 4 5 5 1 5 6 9
1 45. 14 14 76. 10 91. 6 91. 7. 22.
1/2 7 5 2 2 3 5 1 5 6 9
'
2' 61 15 15 91. 12 91. 6 91. 7. 22.
3 0 5 1 5 1 5 6 9
3' 91. 16 16 12 15 91. 6 91. 7. 22.
5 8 5 2 7 5 1 5 6 9
4' 12 18 18 15 193. 91. 6 91. 7. 22.
2 3 0 2 8 5 1 5 6 9
5' 15 19 19 18 230. 91. 6 91. 7. 22.
3 8 4 3 3 5 1 5 6 9
6' 18 21 20 213. 266. 91. 6 91. 7. 22.
3 4 9 5 7 5 1 5 6 9
7' 21 22 22 24 303 91. 6 91. 7. 22.
4 9 4 4 5 1 5 6 9
8' 24 24 23 27 340 91. 6 91. 7. 22.
4 4 9 5 5 1 5 6 9
10' 30 27 42 36 475. 12 91. 18 15. 34.
5 5 7 6 9 2 5 3 3 3
Fuente: J. M. De Azevedo y Guillermo Acosta, Manual de Hidráulica

A.3. Velocidad en la sección D’:


Q
vo =
D h'o
Ecuación 22. Velocidad en la sección D’
A.4. Energía especifica:

E= vo2 + +h No
2g
Ecuación 23. Energía especifica

B. Condiciones de garganta

B.1. Velocidad antes del resalto


3
2gv E1 0 =− 2Qg
v1 −
w
Ecuación 24. Velocidad antes del resalto

B.2. Altura antes del resalto hidráulico

h1 = Q
v12 o
h E1 = −o
v w1 2g
Ecuación 25. Altura antes del resalto hidráulico
B.3. Número de Froude

v1
Nf1=
gh1
Ecuación 26. Número de Froude

C. Condiciones de salida
C.1. Altura después del resalto

h1 ( 1+8N f 12 −1
h2 =
2
Ecuación 27. Altura después del resalto

C.2. Sumergencia

S =

h
2

h
o

Ecuación 28. Sumergencia

C.3. Pérdida de carga


hf = + −ho N h2
Ecuación 29. Pérdida
de carga
6.3.4. Cálculo de Floculación Hidráulico
Cálculo de parámetros de sedimentación
A. Volumen total del floculador
V = Qt.
Ecuación 30.Volumen total del floculador

B. Ancho del floculador


V
w=
L h*
Ecuación 31. Ancho del floculador

C. Para tres (x) cámaras


W

x
Ecuación 32. Para tres (x) cámaras

D. Número de bafles en la primera sección del floculador

 2. .ut  HLG 2 1/3


n = p(1.44+ f )  Q
 

Ec
uación
33.Número de
bafles
Donde:
n=número de pantallas
u=viscosidad dinámica, Pa.s o kg
m-1. s-1
p= densidad del agua, kg.m-3
f=coeficiente fricción
H=profundidad de flujo, m
L=longitud del floculador, m
G=gradiente de velocidad, s-1
Q=caudal, m3.s^-1
E. Distancia de bafles
L

n
Ecuación 34. Distancia de bafles

F. Número de bafles
L
n=
e
Ecuación 35. Número de bafles

G. Perdida de energía

H =G2
Ecuación 36. Perdida de energía

H. Velocidad de flujo
Q

A
Ecuación 37. Velocidad de flujo

El valor calculado es aceptable; generalmente oscilará entre 0.1 y 0.3


m^s1

I. Distancia libre entre el extremo de cada pantalla y la pared de la


cámara de floculación
1.5*e
Ecuación 38.Distancia libre entre el extremo de cada pantalla y la pared

6.3.5. Cálculo del diseño del


sedimentador
A. Cálculos de parámetros de sedimentación
A.1. Velocidad de sedimentación

VS = g (ps − p) d2 = kd2
18 u
Ecuación 39. Velocidad de sedimentación

Tabla para hallar el diámetro según su clasificación del material


en suspensión según su tamaño.
Tabla 6. Clasificación del material en suspensión según su tamaño
Material Diámetro Material Diámetro
(mm) (mm)
Gravilla: Fango:
Gruesa >2.0 Grueso y Medio 0.05-0.01
Fina 2.00 -1.00 Fino 0.01 -0.005
Arena: 1.00-0.50 Arcilla:
Gruesa
Media 0.50-0.25 Gruesa y Media 0.005-0.001
Fina 0.25-0.10 Fina 0.001-
0.0001
Muy fina 0.10-0.05 Coloidal <0.0001

De la tabla se obtiene para n = 1 y remoción del 75%; θ/t=3


El factor θ/t del número de Hazen (Vs/Vo) se determina por
medio de la tabla.
Tabla 7. Número de Hazen (Vs/Vo)
REMOCIÓN (%)
Condiciones 87. 80 75 70 65 60 55 50
5
n=1 7 4 3 2.3 1.8 1.5 1.3 1
n=3 2.7 1.66 0.76
n=4 5 1.52 0.73
máximo teórico 2.3 0.75 0.5
7
0.8
8

A.2. Tiempo que tardará la partícula de diámetro igual a 0.05mm en


llegar al fondo
H
t=
Vs
Ecuación 40. Tiempo que tardará la partícula en llegar al fondo

A.3. Calculando el período de retención hidráulico


=3.0*t
Ecuación 41. Período de retención
hidráulico
Según Ras el rango está entre 0.5h
a 4h.
A.4. El volumen del tanque
V =Q
Ecuación 42. Volumen del tanque
A.5. El área superficial del tanque
V
AS =
H
Ecuación 43. Área superficial del tanque

A.6. Ancho del tanque (B)

AS
B= 3
Ecuación 44. Ancho del tanque

A.7. Largo del tanque (L)


L=3B
Ecuación 45. Largo del tanque

A.8. La carga hidráulica superficial para este tanque


Q
q=
AS
Ecuación 46. Carga hidráulica superficial

A.9. La carga hidráulica superficial es igual a la velocidad de


sedimentación de la partícula crítica en condiciones teóricas,
(V0) a la cual debe corresponder a la de un diámetro menor
Vo = q

d = Vo 
18
u g p(
s − p)

Ecuación 47. Diámetro menor

A.10. Relación de tiempos es igual a la relación de velocidades


=
VS
t

V
O

Ecuación 48. Relación de tiempos igual a la relación de velocidades


A.11. La velocidad horizontal

Q V LO.
Vh = =
W H
Ecuación 49. Velocidad horizontal

A.12. La velocidad horizontal máxima

Vh =20VS
Ecuación 50. Velocidad horizontal máxima

A.13. Velocidad de resuspensión máxima 8.


. (k g ps − p d)
Vr =
f
Ecuación 51. Velocidad de resuspensión máxima

B. Cálculo de los elementos del desarenador

B.1. Vertedero de salida


2/3

Hvertedero =1.84 QxB



Q
Vvertedero =
BXHvertedero

XS = 0.36(Vvertedero)2/3 +0.60(Hvertdero)4/7
Ecuación 52. Vertedero de salida
6.4. Diagrama de flujos para el desarrollo de los objetivos

6.4.1. Diagrama para el primer objetivo específico

Figura 5 Flujograma del objetivo 1


6.4.2. Diagrama para el segundo objetivo
específico

Figura 6 Flujograma del objetivo 2


6.4.3. Diagrama para el tercer objetivo específico

Figura 7. Flujograma del objetivo 3

You might also like