You are on page 1of 40
RESOLUCIONC.S.N° 1 95 JOSE C.PAZ, 23 DIC 2920 visto El Estatuto de LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSE CLEMENTE PAZ aprobado por resolucién del entonces MINISTERIO DE EDUCACION N° 548 del 17 de marzo de 2015, la Resolucién CS N° 84/2020; la Resolucién CS N° 86/2020, y la resolucién N° 404/2020, el expediente N° 824/2020 del Registro de esta UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSE CLEMENTE PAZ, y CONSIDERANDO: Que mediante la Resolucién CS N° 97/18, se aprobd el Reglamento de Gestion Académica para el Disefio, Seguimiento y Evaluacién de Planes de Estudios de las Carreras de Grado y Pre Grado, cuyo articulo segundo establece que el “Consejo superior encomendaré al Rectorado la conformacién de una Comision Técnica para el Disefio del Plan de Estudios de la Carrera”. Que mediante Resolucién CS N° 84/2020 se dispuso que las carreras a crearse por este CONSEJO SUPERIOR que no presenten similitud disciplinar con los DEPARTAMENTOS ACADEMICOS existentes, se administraran bajo la érbita del RECTORADO, hasta tanto las mismas puedan integrarse a un UNPAZ iM DEPARTAMENTO ACADEMICO que las incluya. Que mediante Resolucién CS N° 87/2020 se creé la Carrera PROFESORADO. UNIVERSITARIO DE EDUCACION ESPECIAL EN CIEGOS Y DISMINUIDOS VISUALES del ambito de Rectorado UNPAZ P UNPAZ CaM eli alent net Que mediante la Resolucién Rectoral N° 404/2020 se conformé la Comisién Técnica para el Disefio del Plan de Estudios de la Camera 9PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION ESPECIAL EN CIEGOS Y DISMINUIDOS VISUALES Que como consta en las actuaciones de Ia referencia, la Comision Técnica elaboré el mencionado Plan de Estudios. Que la SECRETARIA ACADEMICA ha tomado la intervencién de su competencia. Que la SECRETARIA GENERAL y la DIRECCION DE ASUNTOS JURIDICOS, dependiente de la SECRETARIA LEGAL Y TECNICA han tomado la intervencién de acuerdo a su competencia. Que la presente medida se adopta en el ejercicio de las atribuciones conferidas por el inciso g) del articulo 63 del Estatuto de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSE CLEMENTE PAZ, aprobado por Resolucién del entonces MINISTRIO DE EDUCACION N° 584/15. Por ello, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSE CLEMENTE PAZ RESUELVE: ARTICULO 1°.- Apruébese El Plan de Estudios de la Carrera PROFESORADO @UNPAZ Httaned stadt nala eta anon dak ot UNIVERSITARIO DE EDUCACION ESPECIAL EN CIEGOS Y DISMUIDOS VISUALES que como anexo | forma parte de la presente medida. ARTICULO 2°.- Registrese, comuniquese y publiquese en el Boletin Oficial de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSE CLEMENTE PAZ. Cumplido; archivese. chris Unlessiaad Nacional de fose Cerrente Par RESOLUCION C. S. N° 1 0 5 UNPAZ A {)UNPAZ “29800 ceesnL MAUL LAN” Me Reese nant RESOLOCIONT, S.N° 1 0 5 PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION ESPECIAL CON ORIENTACION EN CIEGOS Y DISMINUIDOS VISUALES Nombre de la carrera: Profesorado Universitario de Educacién Especial con Orientacién en Ciegos y disminuidos visuales Titulo que otorga: Profesor/a universitaria/o de Educacién Especial con Orientacién en Ciegos y disminuidos visuales Carga horaria total: 2952 horas Modalidad de cursada: Presencial Requisitos de ingreso: + Poseer titulo de nivel secundario, o bien ser mayor de 25 afios sin titulo de educacién secundaria, y compietar los requerimientos establecidos en el articulo 7° de la ley 24521 y en la normativa institucional correspondiente, - Haber completado el Ciclo de Inicio Universitario (C1U), 0 bien cumplir con los requisitos para la ‘eximicion del CIU establecidos en la normativa institucional correspondiente, Unidad académica de gestion de la carrera: Rectorado Fundamentacién del proyecto: La UNPAZ y el sistema educativo provincial y local José C. Paz es uno de las 24 partidos del Gran Buenos Aires (GBA). Geograficamente, se ubica en la zona orveste de dicha regién, a 35 km de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Cuenta con una superficie de 50,11 km2, que limita, al norte con el partido de Pilar; al oeste, con los de Moreno y Pilar; al sur, con los de San Miguel y Moreno; y al este, con los de Malvinas Argentinas y San Miguel. La Universidad Nacional de José C. Paz, se encuentra emplazada en el municipio homénimo, del que proviene aproximadamente un tercio de su poblacién estudiantil. Los dos tercios restantes estén conformados por estudiantes provenientes de localidades que configuran su zona de influencia: Malvinas Argentinas, San Miguel, Pilar, Escobar, y Moreno. — @UNPAZ 105 De esta necesidad, la Educacién Especial comienza su recorrido a mediados del siglo XX y lo hace influenciada por criterios médicos. Los sujetos de esta modalidad fueron comprendidos de la mano de una serie de clasificaciones, segiin etiologias, construidas desde un paradigma orgdnico-biologicista, sin tomar en cuenta los aspectos educativos de las personas con distintas discapacidades. En este sentido, los estudiantes con discapacidad fueron considerados segtin las deficiencias sensoriales, intelectuales, fisicas, psiquicas, excluidos del sistema educative comin, dejando la educacién de dichas personas a “especialistas” De la mano de estas concepciones las personas con discapacidad fueron consideradas objetos pasivos, sin demandas, sin opiniones, sin voz; sometidos a la decisién de los expertos, segregados del sistema educativo teniendo un plan de ensefianza especifico diferente del resto de la poblacién estudiantil. Dichos criterios produjeron un tipo de ensefianza basada en saberes acotados en términos curriculares Producto de diagnésticos definitivos que conclufan con un alumno sin posibilidades de cambio ni crecimiento, un “nifio eterno’, Si bien la escuela especial fue creada para albergar a los estudiantes que no “podian aprender” en la escuela comtin, paradojalmente sus principios organizadores son los mismos: la homogeneizacién y la normalizacién. Adquiere el modelo organizacional de escuela graduada (en affos 0 grados) y con el paso del tiempo evidencia los mismos problemas: la repitencia, que para dichas escuelas se renombra como Permanencia, la baja intensidad de los aprendizajes logrados, El avance de las tuchas de las personas con discapacidad y el reconocimiento politico de sus derechos impactan en los modos de concebir la educacién Las problematicas relativas a la discapacidad recorrieron el camino de fa negacién al reconocimiento de la diferencia y del aislamiento en ambitos especiales segregados, hacia las tendencias actuales de reconacimiento de las diferencias con abordajes tendientes a la integracién y més tarde a la inclusin educativa. La ley de educacién Nacional (LEY N° 26.206) establece con claridad cémo debe estar estructurado el sistema educativo y cudl es el lugar de la Educacién Especial La modalidad Educacién Especial se inscribe en los conceptos de inclusién educativa y comprende una Perspectiva de transversalidad al Sistema Educativo, para garantizar trayectorias integrales de los/as alumnos/as con discapacidad en base al curriculum comtin. La democratizaci6n de los saberes, la inclusin de las diferentes historias, trayectorias, oportunidades culturales, a las que nifias/os adolescentes y Jévenes hayan podido acceder y la intervencién sobre ellas sin producir exclusiones o estigmatizaciones de ninguna naturaleza. El derecho a la educacién ya la inclusin de todos y todas, con diferentes medios de acceso, apropiacion y construccién del conocimiento a partir del efectivo acceso, la continuidad escolar velegreso. La inclusién se presenta como un enfoque filoséfico, social, politico, econémico y especialmente pedagogico para la aceptacién y la valoracién de las diferencias en una escuela que es de todas y todos y Que se propone generar experiencias igualitarias en el acceso y apropiacién de conocimientos que favorezcan la activa participacién en la vida social, cultural, econémica y politica. La Educacién Especial sigue enfrentando, no obstante. desafios y debates no concluidos. La implementacién de la Convencién Internacional de los derechos de las personas con discapacidad es un camino que recién se comenzé a transitar, La misma se propuso entender la discapacidad como una construccién social basada en el acceso a los derechos humanos. Desde esta reflexién se acuiid el “modelo social de la discapacidad”, el cual se centra en los procesos de interaccién entre las personas con discapacidad y su entorno: principalmente en a movilidad, la libre comunicacién y el acceso a fa informacion, OUNPAZ “mmo ena sue cao” nesoudNente. s, nv 105 Entender a la discapacidad como un conjunto de condiciones que responden a la interaccién entre las caracteristicas del individuo y el contexto social, supone no centrarse en fa deficiencia del individuo, sino en sus potencialidades y en lo que pueda llegar a hacer mediante la eliminacién de barreras contextuales y el apoyo necesario. Por eso, una medida prioritaria es revisar en todos los érdenes las barreras materiales y simbdlicas existentes con el fin de eliminarias, y prevenir futuras configuraciones de obsticulos e impedimentos para la participacién de las personas con discapacidad en orden a sus derechos. Las politicas para transformar esas barteras deben apuntar a la realizacién de disefios universales, es decir, a resoluciones que pueden utilizar todas las personas, lo que no excl ‘mencidn a las ayudas técnicas que puedan anticiparse. Se trata de un proyecto educativo que, teniendo en cuenta a todas y todos, permite actuar de manera positiva ante la diversidad del alumnado, reconociendo las diferencias individuales como otras tantas oportunidades para enriquecer la ensefianza para todos. Una propuesta pedagégica que genera los seguimientos y ecompafiamientos institucionales necesarios, los ajustes razonables en las propuestas y estrategias, teniendo en cuenta los criterios de participacién plena, autodeterminacién, interdependencia y autonomfa. La calidad de vida de las personas con discapacidad requiere especial atencién a las necesidades educativas que presentan; para ello es necesario y valioso el abordaje de los equipos desde le modalidad especial en esta tarea. E! profesorado de la UNPAZ espera contribuir con su formacién en este sentido El desafio de construir un sistema educativo que pueda albergar la diversidad del alumnado, Feconocienco las diferencias individuales como otras tantas oportunidades para enriquecer la ensefianza para todas y todos se torna una exigencia para las democracias latinoamericanas que requieren de hacer del reconocimiento de las distintas culturas, géneros, etnias e identidades una propuesta pedagdgica cotidiana. La docencia como protagonista En esta inscripcién época, historica y territorial la docencia cumple una funcién sustantiva en el desarrollo de las politicas educativas y en la construccién de la cotidianeidad de las escuelas yel sistema educativo. Son las docentes y los profesores, protagonistas colectivos de practicas educativas que se expresan en la vida en nuestras aulas y que entraman las expectativas y proyectos sociales con la interaccién y el intercambio con sus alumnos y ta comunidad de referencia. En este sentido educar es tuna tarea compleja que involucra crecientes desafios y exige un conjunto de saberes que no necesariamente se producen al ritmo y magnitud de los problemas que se enfrentan. La transmisi6n de conocimientos en el marco de las instituciones educativas supone la transformacién de esos saberes en contenidos escolares y una compleja reflexion tedrica y practica sobre las condiciones de su transmisién y apropiacién en el seno de esa organizacién y a lo largo de los afios, lo que les imprime a estos procesos rasgos propios. Es por ello que los saberes incluidos en ejercicio del trabajo de educar en la escuela, se construyen alrededor de la préctica de ensefianza, aquella que es desplegada por las maestras/os y profesores. Préctica social que se construye y conforma a partir de multiples saberes y experiencias, que se vertebran alrededor de la reflexién teérica sobre los modos de comunicar ej conocimiento escolar a grupos de estudiantes. En este sentido, la enseflanza no puede ser pensada ni organizada como efecto mecénico de definiciones propias de otros campos del saber y de la experiencia social, Constituye una practica histéricamente situada, con relativa autonomia para generar las propuestas pedagégicas que resultan pertinentes para llevar adelante los procesos de comunicaci6n del saber que no son abstractos, sino que se producen y conforman en la organizacién escolar y el sistema educativo. go. 4 o UNPAZ 2020] ARO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO” presen cont Sek a aESOLUNENE. s.nv 105 Ensefiar es un trabajo que se desarrolla en el ambito de lo publico. Como tal supone el compromiso con fos valores éticos y politicos que gulan el desarrollo de sociedades que pugnan por ser més democraticas. Tal como venimos sosteniendo requiere una activa vinculacién con los desafios y problemas que la sociedad enfrenta, en nuestro caso, la disputa por una sociedad més igualitaria y por tuna comunidad que pueda alcanzar niveles de desarrollo y dignidad para todas y todos. Ensefiar supone siempre tomar posicién activa en los debates politicos, culturales, sociales de la época, desde una postura construida desde saberes y experiencias adquiridos en el transcurso de la propia formacién y del ejercicio de la tarea. Es por ello que entendemos a las/los docentes como trabajadoras/es de Ia educacién y como agentes del estado. Como trabajadoras/es comparten las expectativas y luchas de su sector y se inscriben en una tradicién de précticas sociales y politicas que hacen a posicionamientos de defensa de la escuela publica, la garantia del derecho a la educacién y la democratizacién del conocimiento. Como agentes del estado, tiene una responsabilidad publica que supone estar a la altura de las expectativas que /a sociedad tiene para con la educacién, las que demandan el cumplimiento de los deberes que la funcién exige y el compromiso con su mejora permanente. Asimismo, los problemas pedagégicos que se enfrentan a la hora de hacer realidad el derecho de las nifias/os y jévenes con discapacidad a la educaci6n requiere que los docentes, en tanto trabajadores intelectuales, contribuyan la produccién de saber en el campo educativo, constituyéndose en una voz autorizada en el mismo. En este sentido el profesorado de educacién especial de la UNPAZ espera contribuir a la generacién de una identidad docente que, recuperando las mejores tradiciones pedagdgicas y de ensefianza, pueda ser activa protagonista en la produccién de conocimiento, a partir de proyectos de investigacién educativa, en particular pedagégica y didactica que amplien el Conocimiento para abordar mejor los problemas que en la ensefianza de las personas con discapacidad se presentan, Tal como se ha sefialado con anterioridad, el contexto de la provincia de Buenos Aires yen Particular e| de la regién 9 es plural, heterogéneo y desigual. A la riqueza de expresiones culturales se le opone la desigualdad y la pobreza, que generan enormes desafios a quienes cotidianamente ensefian en la escuela. Estos desaffos requieren de una enorme sensibilidad y empatia con los problemas que las nifias/os y jévenes enfrentan en sus vidas y en las comunidades, pero también, la confianza en las posibilidades que cada una y uno de ellos tienen para aprender en la escuela si es que la misma puede organizarse para ensefiarles atodas y todos. Se trata de recomponer el efecto simodlico de la educacién y su enorme potencia por transformar para bien la vida de las personas. Se trata de una confianza construida sobre solidas bases teoricas, fundamentada en la lectura y profundizacién de perspectivas de pensamiento y también, en la experiencia que, con las comunidades y los estudiantes pueden producirse. La dimensién organizativa de la escuela. Una perspectiva colectiva del trabajo de ensefiar Lo explicitado para la docencia debe comprenderse dentro del marco en el que las/os docentes realizan su trabajo. En este sentido entendemos que la organizacién del trabajo docente y de los modos en que las instituciones educativas estén configuradas para llevar adejante la tarea de educar no son simples datos que enmarcan esta labor, sino que, por el contrario, son constitutivos de los modos, percepciones 4 © UNPAZ 2020] ANO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO” ANEX RESOLUCION. suv 1G 3 Y practicas que la docencia posee y que amplia o limita las posibilidades de transformacién. En este sentido, comprender a las instituciones educativas como orgenizaciones que contempian una particular forma de disponer su espacio, su tiempo, los grupos, el conocimiento permite considerar que la formacién inicial requiere de superar una mirada individual de los problemas y de la enseffanza. Las dimensiones publicas, colectiva e interpersoneles del ejercicio de la docencia requieren ser puesta en Practica desde la formacién inicial con experiencias que contribuyan a generar este modo colectivo de ‘comprender la tarea, de afrontar los problemas, de resolver las mejores modos de intervenir. Para el caso de los profesores de educacién especial esta condicién colectiva se hace claramente necesaria en la medida en que los procesos de escolarizacién de las personas ciegas o d de baja vision suponen esfuerzos coordinados entre profesores de educacién especial, docentes de escuela, personal directivo, equipos de orientacién. Estas practicas expresadas en las definiciones de las configuraciones de apoyo que se generan, suponen la produccién de condiciones de préctica, de interjuego de saberes y de gestién de la clase en los que los roles asignados a los docentes demandan ser modificados para dar espacio a una propuesta de ensefianza que no sélo tenga en cuenta la heterogeneidad de estudiantes sino que incluya la presencia de dos docentes en el aulas, o bien otras formas, plurales y variadas de proponer la tarea cotidiana en la escuela, Los modelos pedagdgicos consistentes con estas condiciones no se encuentran en la tradicién de las précticas ya acufias sino por el contrario en una experiencia que se hace lugar junto con la sistematizacién de saberes que se producen en el seno de estas transformaciones. En este sentido el profesorado de educacién especial de la UNPAZ se propone una activa vinculacién y trabajo colaborativo con las escuelas del territorio. No solo para contribuir en la formacién de sus futuros docentes sino valorando las instituciones de la regién como aquellas que ensefian también a formar a ‘nuestros estudiantes. Es la intencién del profesorado trabajar mancomunadamente con el sistema educativo de manera de que el trabajo pedagdgico que en la universidad se genera, los proyectos de investigacién y extension que se desarrollen se generen desde el intercambio y el reconocimiento mutuo. Del mismo modo este profesorado se propone establecer vinculos sostenidos con las universidades Cercanas que forman en este campo y con las instituciones de educacién superior para lograr niveles significativos de articulacién, potenciando las capacidades que cada una de estas instituciones posee, de manera de alentar una mayor sinergia en el sistema formador en su conjunto. Consideraciones curriculares EI plan de estudio de este profesorado se enmarca en las leyes educativas nacionales, y en las regulaciones del CIN. También tiene particularmente en cuenta las orientaciones que en materia de formacién docente inicial ha elaborado el INFOD, En este sentido se nutre de las perspectivas y debates que este campo ha acumulado en las ultimas tres décadas y que han permitido construir un corpus de Conocimientos y propuestas para la formacién inicial que entendemos han contribuido sustantivamente a su mejora. Por otra parte, sus preocupaciones y fundamentos convergen con las que Is provincia de Buenos Aires hace presente en sus normativas y documentos curriculares. La formacién docente inicial supone un tiempo caracterizado por multiples aprendizajes y experiencias, a través de las cuales las y losestudiantes pueden progresivamente apropiarse de marcos interpretativos, précticas y saberes que les permiten desarrollarse en la profesion docente. A lo largo de la carrera se espera que tengan la oportunidad de revisar sus propios marcos de referencia, interrogar sus supuestos y experiencias escolares para generar practicas profesionales que sean desplegadas con margenes crecientes de autonomia y solvencia. “2020| ARO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO” nesoulen® swe 105 Por otra parte el profesorado asume como contenidos y perspectivas de la formacién aquellos que han sido incorporados, paulatinamente a las leyes nacionales y provinciales y que han. enriquecido la agenda pedagégica al incorporar temas y visiones que fortalecen la Justicia curricular: en este sentido la Perspectiva de los derechos humanos , la educacién y la memoria; la educacién ambiental, la erspectiva de género, recuperada tanto como contenido transversal como especfico de ensefianza en unidades curriculares tales como ESI y Sujetos de la educacién entre otros; son parte de la propuesta formative que, en el desarrollo curricular tendran plena expresién Del mismo modo el aprendizaje de las précticas de lectura y escritura en contexto de estudio, las vineuladas a las précticas académicas y las relacionadas con el ejercicio profesional son parte de los contenidos que los programas desarrollarén teniendo en cuenta la necesidad de un planeamiento del mismo colectivo y progresivo, considerando el momento inicial, intermedio 0 egresante en el que se encuentren los estudiantes. En este sentido, este plan de estudios entiende que la formacién inicial de profesores universitarios de educacién especial orientado en ciegos y disminuidos visuales. requiere una sdlida formacién pedagdgica y didactica como asi también una comprensién profunda de los procesos educativos y las instituciones en los que la misma se desarrolla. Superando paradigmas médicos y patologizantes pone el acento en la necesidad de que la formacién docente recupere para si ta centralidad de los conocimientos de Ia realidad escolar, de los sujetos de la educacién, de las estrategias pedagégicas y didécticas necesarias para que la ensefianza ocupe el centro de la escena, Tal como lo prescriben las normas vigentes, este plan se conforma alrededor de cuatro campos curriculares: El campo de la formacién general El campo de la formacién pedagégica El campo de la formacién disciplinar El campo de la practica profesional docente El campo de la formacién general aborda temas y problemas que permiten al estudiante profundizar el conocimiento del mundo contempordneo y en modo particular las problematicas politicas, sociales y culturales de nuestro continente y Argentina. Se trata de abordar las grandes transformaciones de nuestra época, desde los cambios en mundo del trabajo, las construccién de nuevas identidades, los procesos de comunicacién, las relaciones sociales, la incorporacién de las tecnologias de a informacién Y sus efectos, el rol del Estado, las tensiones de las democracias, fa relacién entre la escala local, nacional, regional y global, entre otros temas que hacen a la construccién de una posicién cultural y Politica sobre los temas que atraviesan a nuestra sociedad y al mundo. Se comprende que un docente, en tanto trabajador de la cultura debe conocer y comprender estas cuestiones que inciden de manera sustantiva en la tarea de educar. Comprender los debates y tener voz propia en los mismos supone un conocimiento de la realidad social, cultural y econémica que las unidades curriculares de este campo esperan generar. Asimismo, integran la formacién general propuesta la ensefianza de otra lengua. El campo de la formacién pedagdgica: Este campo aborda el estudio y conocimiento del sistema educativo en sus niveles y modalidades, las instituciones y los sujetos de la formacién, asi como la reflexién sobre los procesos de transmisién, y sus condiciones desde los temas y problemas centrales que constituyen la realidad educativa. Las unidades curriculares que conforman este campo estén organizadas alrededor de saberes producidos por disciplinas constitutivas de las ciencias de la educacién (la pedagogia, le psicologia educacional, la didactica, la politica educativa) y a la vez, por ime (@UNPAZ “meh cent ue sa venta det et AN RESOLUCIONT. s. nv 05 fecortes particulares de! campo educativo que suponen la convergencia de saberes de diversas disciplinas: es el caso de unidades curriculares tales como Instituciones educativas, Sujetos de la ‘educacién, Curriculum y ensefanza. Finalmente se despliegan en este campo los saberes y reflexiones, que permiten analizar las caracteristicas del trabajo docente y la conformacién del ral en los distintos niveles del sistema educativo en una agenda pedagdgica en la que se comprende como transversal la perspectiva de los DDHH, la perspectiva de género y la educacién como derecho. El campo de la formacién disciplinar especifica: En este campo, se abordan las cuestiones vinculadas con la especificidad pedagdgica de la modalidad de educacién especial y de la orientacién elegida, en este caso, la educaci6n de personas ciegas y con baja visién. Conforman este campo las unidades curticulares que forman a los estudiantes en la plani n, desarrollo y evaluacién de dispositivos educativos, de procesos de ensefianza y de aprendizaje, en las didacticas espectficas para las dreas de ensefianza y los abordajes propios de educacién especial y de la orientacién elegida. Forman parte de este campo también problematicas de Ia ensefianza que constituyen contenidos transversales en la ‘educacién obligatoria tales como la educacién sexual integral, la perspectiva de género, la ensefianza de la memoria y el pasado reciente, la educacién ambiental, £1 campo de la practica profesional docente: aborda la reflexién y construccién de practicas docentes ‘en Contextos macro, meso y micro educativos. Este campo incluye tareas de observacién, planificacion, intercambio, desarrollo y documentacién de tareas de ensefianza en 4mbitos comunitarios, escolares, y abllicos acompafiados de la reflexién colectiva y acompajiada de los ensayos realizados, de fs mano de profesores y docentes en ejercicio. Se propone acompafiar a los estudiantes en espacios graduales de inmersién en los contextos laborales reales desde los aportes conceptuales y los saberes practicos que las unidades curriculares proponen. Los contenidos transversales abordados en los campos precedentes vuelven a tomar importancia, al estar en contacto con las aulas reales. Aqui, la perspectiva de género, la educacién sexuel integral, la memoria histdrica sobre los derechos de los sujetos se ponen fen juego constantemente con la propuesta de ensefianza concreta que se lleva adelante, Es también una instancia de intercambio con los equipos docentes de la region y una aproximacion inicial al ejercicio dela profesién, desde una posicién de colaboracién y aprendizaje. Propésitos ‘* Formar profesores y profesoras de educacién especial comprometidos/as con la ensefianza y el derecho a la educacién de nifios/as, jévenes y adultos con ceguera o con baja visidn en las instituciones educativas, asi como en espacios socioeducativos, organizaciones sociales y comunitarias ‘* Favorecer el desarrollo de una identidad profesional docente en tanto trabajador/a de la educacién y agente del Estado ‘* Promover una concepcién colectiva del trabajo docente, consustanciada con los valores de la democracia, el respeto 2 los derechos humanos y la justicia social * Brindar conocimientos y herramientas pedagdgicas, didcticas, normativas, politcas y éticas, a fin de promover futuras propuestas de ensefianza justas e inclusivas para las personas con, ceguera y con baja visién. ‘© Formar profesores/as de educacién especial capaces de intervenir en el disefo de politicas y dispositivos de inclusién de estudiantes con discapacidad visual en las instituciones de educacién de los distintos niveles educativos y modalidades y, en Ambitos no formales. ‘* Ofrecer herramientas y conocimientos necesarios para Ia investigacién y produccién de Nuevos saberes pedagégicos y didacticos en el campo de la educacién de personas con ceguera y baja visidn y en el campo educativo en general oe OUN 2020] fio DEL GENERAL MANUEL BELGRANO” us Unvraentteete reson, S.NP 1 0 5 Objetivos de la carrera Que los estudiantes: '* Valoren la educacién publica como herramienta fundamental en el desarrollo cultural, econémico y politico nacional. ‘* Conciban la ensefianza como una practica piiblica, histéricamente situada y comprometida con la democratizacién del conocimiento. ‘* Desarrollen capacidades para ejercer la docencia diseftando y coordinando propuestas de ensefianza; estrategias y recursos destinados a estudiantes con ceguera o con baja visién, en instituciones educativos de cualquier nivel y modalidad en contextos diversos *- Se apropien de las herramientas conceptuales y précticas necesarias para analizar y comprender la realidad escolar y los problemas que se enfrentan * _Desarrollen la disposicién para el trabajo con otros colegas, en las instituciones educativas u otras en las que leven a cabo su tarea * Analicen y conozcan roles que pueden asumir en diversas instituciones en el marco de procesos de inclusién y acompafiamiento de estudiantes con ceguera o baja visién a partir de acciones coordinadas con el equipo profesional * Valoren la participacién de los estudiantes, las familias y las comunidades en la construccién de una propuesta educativa compattida y enriquecida © Incorporen las nuevas tecnologias de la informacién y la comunicacién como herramienta tanto para la mejora de los procesos de ensefianza y aprendizaje como para el desarrollo de los procesos cognitivos propios y de las personas ciegas 0 con baja visién en el contexto del sistema educativo formal y no formal y en contextos organizacionales y comunitarios Perfil del/la graduado/a Las graduadas y los graduados del Profesorado Universitario de Educacién Especial con Orientacién en Ciegos y Disminuidos Visuales de la Universidad Nacional de José C. Paz poseerin sblidos conocimientos pedagégicos y didécticos requeridos para la ensefianza a estudiantes con discapacidad visual. En este sentido la propuesta académica les brindard las herramientas necesarias para identificar los requerimientos y necesidades de los estudiantes con ceguera o baja visién a fin de poder seleccionar, disefiar y/o adecuar programas, estrategias y recursos para la ensefianza y evaluacién de las actividades, en diferentes instituciones, situaciones y contextos socioculturales en los que participen personas ciegas 0 con baja visién Las y los graduados abordarén la discapacidad -tal como la define Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas y retomada en Rormativas nacionales e internacionales; con jerarquia constitucional en nuestro pais-, comprendiendo que la ciscapacidad es “un concepto que evoluciona y que resulta de Ia interaccién entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a Ia actitud y al entorno que eviton su participacién plena y efectiva en (a sociedad, en iqualdad de condiciones con tas demés” (Preambulo, inc. e) (UNPAZ “zoo oe GEnRAL MANUE LAH” tininintnncout donde et RESOLUCION C, S. N° 1 0 5 En este sentido, las profesoras y los profesores de Educacidn Especial de la UNPAZ contaran con una formacién integral que les permitiré asumir distintos roles en los equipos educativos desde los cuales construir las respuestas pedagégicas mas pertinentes para sus estudiantes. Contarén con los conocimientos necesarios para identificar fos distintos puntos de partida, los modos diversos de acceso al saber y los posibles puntos de llegada con respecto al conocimiento escolar, de manera de respetar la singularidad de los sujetos, superando tanto las miradas normalizantes y homogeneizadoras como las que construyen limites categéricos a los horizontes de posibilidad de las y los estudiantes. Como docentes se formarén en una labor critica y reflexiva, comprometida con la garantia de los derechos humanos y educativos de la ciudadania, la formacién integral de las personas y sus ‘comunidades, el desarrolo nacional y la construccién de una sociedad més justa. El Profesorado Universitario de Educacién Especial de ta UNPAZ forma un profesional que se reconoce como agente del estado, como intelectual y como trabajador de la educacién, comprometido con el fortalecimiento ¢e la educacién publica y la ensefianza en diversos contextos, incluidos los que revistan mayor complejidad. Su formacién les permitira abordar tos principales desafios de la educacién contemporénea, comprendiendo a los sujetos que educa e interpretando los diversos contexts culturales y sociales en los que lleva adelante su trabajo con el fin de desarrollar una tarea que promueva la plena inclusin y fa igualdad educativa, convencidos de las posibilidades de aprendizaje de todas y todos sus estudiantes, Contardn con los conocimientos necesarios para formar parte de equipos de investigacién, favoreciendo la produccién de nuevos saberes y una continua mejora de las précticas de ensefianza y de las estrategias de inclusién de personas con discapacidad visual en los niveles educativos. Asimismo, contardn con las herramientas necesarias para producir materiales y recursos educativos accesibles en diversos soportes y plataformes, Alcances del titul 1.1, Actividades para las que resultan competentes; 4.1.1. Planificar, implementa y evaluar procesos de ensefianza y de aprendizaje en las instituciones de la modalidad de educacién especial y en instituciones de formacién docente de nivel superior 1.1.2. Disefiar, implementar y evaluar junto con los equipos docentes las estrategias ecesarias para la inclusién de estudiantes con discapacidad visual en instituciones educativas de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo. 1.1.3, Desempefiar distintos roles de apoyo a la ensefianza y el aprendizaje establecidos or la autoridad educativa que las instituciones requieran para la inclusion de estudiantes con discapacidad visual. 1.1.4. Intervenir en la ensefianza temprana de nifias y nifios con discapacidad visual, (@UNPAZ 2020] Af10 DEL GENERAL MANUEL BELGRANO” 1.18. 119. AN nESOLUCIEN. s. nv 105 Asesorar en los aspectos relativos a la ensefianza de estudiantes con discapacidad visual Planificar, implementar y evaluar propuestas formativas en instituciones culturales ycomunitarias. Participar en actividades de investigacién vinculadas a Ie educaci6n en general ya la educacién de personas con discapacidad visual en particular. Participar en el disefio y produccién de materiales para la ensefianza yel aprendizaje. Participar en acciones de formacién continua de docentes en diversos temas vinculados a la educacién especial y en particular a la discapacidad visual. Estructura curricular cuncammcusneecos JPrimeR Afio. con | monde vet ce sei, [otitis ome se | ee 7 [ene money ee corwan] e[ 2 finan oy gh cornea [a [sp [oe fee witness [eee 1 aa alee REET RRR Tae fe ttn a rs commont] sp oe [oe se came] 1 | a a coment] a [+ [a] = é [rset eaucacioat Gawincit| 2 + o 2 2 [Ponte yenapitn coimami] ae Te ce er A a courenn] a [a fe [e esas foe (UNPAZ 2020] ANO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO” ANE RESOLUCIEN'C. s, N° 05 fsecunoo ako cou | conde tte cet | carson fasenenin| fons | See asin pola. ene | case |e nT aia a aT ST 7 a a w 1 [barns deta ecacsn cat rare covmawe| > « [we | as ™ 1 __fetyecnacion stones aanvarevadacion | eamesnal | z «|e = ee eave] a > L* |» * [selon earpiece Gerneani| a « fe |» a fester yromes ecatva Corneal] 1 a oe Te | roe Paar ponies pare poomncon cannealllI ay aoa ded i 4 ° 39 | FR enesrateprcacencllnpie Govmera| 2 ~ fa |« 20 |_ roe _ [sear ee femme Gavnerat] 2 ~ fw fs z Fe frstmconereeuatias Garena] 2 s [= |» | = 1 bwieondetseunacensnerdarnyanpeior (caves 2 : =|. [ore ora taal ato eanhe frecer fio 7 ow a ‘compe 7 men a | coe cos | rent od sri sna, [tine smd | ase | rot fonmmcsnynontine vent [art 2 o 5 25 | m0 fatejedecorge™ wot [oe [os [we ee 26 | roe _festanadetnscence sole atime] i «fe |» 2 Fe _[esetane deer Genta tara avinetal| a « [ae |» 2 | roe _fatetcon nny arate Gatimeseal| a « [| « | on | re fiadeesenbsiitn cavimeel| a « 8H toffee eericicn! Gobel] a «fe [ow st | re [roetanwde osc Sciae cavinewal] 2 «fw [= 22 |e _ [ewer tecincin ata Goorin] 2 «fe fa | re __fosetoyprotuccende material dicen Gotinetal] 2 s | « | sam [roe _fevatepis teins de asooniersne) Catimetai] 2 «few | 5 | wre _faterderrctcon Gotemestai| 2 a fal» [cms bro tt ao 768s 7 Ae: @ 7020) AftO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO” esos ANEXO RESOLUCION'. s. Ne 105 feunero ao co | need nna sesines may ca | coe a tera seca, | mts sete sore ee mont | aya]? | = | we me avira] a ~ fal Sa) ewe FRR eee paca TET eu 7 7 0 cornea] 2 « 2 |e roedertonmeendacdetcnkess —_|cuvneart| a 2 [ela [ee SERRE ACRE ear | a Sense i econ cay Sno pa Topo ae ow 2 : a |e ‘acinar coavinesat] a 3 0148 | _rr0 [ner crac omnes] a 7 * [ps [ne RR einer NSE TREORT TY ceineat| a «| moana ae Govier] 2 > [| » 5 |W _fnteremanainjeypartcrncincomisteis [oatinesat| 2 23 |» |? 46 [Fe [escrcenr romeo cnt ‘amine | 2 o|o« [ame | ero [a SST ARIS ORURIET inca 2 >| | sear [P90 _lraeraersacanr caine] 2 «tele [reborn al eta Cha te rede vinta on rena en Cary Oaes ile 552 * Ratan Fo: Forman Gee Ferman Pein fe: Fern sper Epa 70: Fadi ena ect rts ocaete abo ecm co opnivded ttn en Certain y Dita, Suto ca sitet Sten Poca tdcaia Contenidos minimos CAMPO DE LA FORMACION GENERAL Estado, conocimiento y educacién El Estado y la constitucién de los estados nacionales en la modernidad. Perspectivas acerca del Estado. Biopolitica y regulacién estatal de le vida. La ciencia, las disciplinas y la produccién del saber. El saber y los procesos de legitimacién. La construccién de la hegemonia en la modernidad. La escuela como institucién de encierro y la formacién de ciudadanos/trabajadores. EI cambio tecnolégico: la irrupcién del mercado y el cansumo como reguladores sociales. Perspectivas acerca de la incidencia de las tecnologias en la organizacién social emergente. Medio em (UNPAZ “oon sin” Al RESOLINEAC. sue 105 de comunicacién: informacién y opinién. Informacién, opinién y procesos de naturalizacién. La construccién de la hegemonia en las sociedades contemporaneas. El papel de la politica ya disputa por la distribucién de bienes materiales y simbdlicos. La cultura medidtica y la formacién de consumidores. La banalizacién del saber. El papel de la escuela en la transmisién del saber y la cultura y en fa construccién de lo comin. El conacimiento y la participacién en la esfera publica. Subjetividad, cultura y tecnologias Las transformaciones sociales, econémicas y culturales en el marco de las sociedades actuales. Diferentes perspectivas desde las ciencias sociales: posmodernidad, segunda modernidad, sociedad red, modernidad liquida, capitalismo cognitivo, sociedad informacional, entre otras. Nuevas dindmicas sociales contempordneas y su impacto en las instituciones: cambios y continuidades. Las desigualdades sociales: abordajes en torno a los debates sobre crisis del estado, del trabajo y del sujeto, nuevas subjetividades. Desarrollo tecnolégico y consumo. EI problema ambiental El aumento de la incertidumbre y el riesgo. Configuracién de subjetividades. Incidencia de la época actual en la produccién de subjetividades. Malestar en la cultura, Del mito freudiano al mas alld de la estructura: marcas en el Otro, cambios en las condiciones del malestar: la familia en tanto vehiculo de trasmision. Funcién del padre y de la madre. Posiciones dei nifio. Efectos sintomticos de esa tensién entre lo individual y lo colectivo. Identificacién e identidad. Tecnologias y cultura digital: la construccién de identidades mediadas por las tecnologias. Formas de participacién politica y ciudadania. Diferentes perspectivas de abordaje de la cultura digital y su impacto en las instituciones. Emergencia y masificacién de los dispositivos digitales: aplicaciones, plataformas, comunidades y redes sociales. Interfaces y experiencia social con las tecnologias disponibles. Inglés | Técnicas generales de lectocomprensién. Tipologia de textos. superestructura y macroestructura de textos expositivos y descriptivos. Texto y paratexto. Ideas principales y secundarias. Marcadores del discurso. Comprensién oral de textos descriptivos técnicos. Escritura de resumen a partir de texto leido 0 escuchado. Produccién oral sintética de texto leido. Produccién escrita y oral de textos descriptivos € instructivos simples. Técnicas de aprendizaje de vocabulario. Sistema verbal. Tipologta del sistema verbal. Modalidad. Frase nominal. Curaduria de recursos en redes sociales. Reflexién sobre la ensefianza de idiomas en educacisn especial, } Inglés tt Revision de estrategias de lectura y escucha de textos descriptivos, narrativos y estudios de casos. Escritura académico profesional: Lectura y escritura simple de descripciones y narraciones de casos en educacién. Consolidacién de usos verbales: participios y gerundios. Voz pasiva como eleccién de escritura. Marcadores del discurso. Conectores. Coherencia y cohesién. Deixis. Recursos de la argumentacién. Toma de notas de textos escritos u orales simples. Produccién oral sintética sobre temas de la préctica docente. ©)UNPAZ “nosso een nue ora RESOLUNER 5 ye 105 Educacién y proyecto nacional Vinculacién entre los proyectos politico-productivos de pais y proyectos educativos. Educacién proyecto nacional y cultura popular en perspectiva hist6rica: La cuestién de la educabilidad de los. sectores populares en los origenes de la educacién puiblica: Belgrano, los proyectos educativos de {os caudillos, el proyecto Sarmientino. La construccién de la identidad nacional. Universidad y proyecto nacional. Radicalismo. FORJA. La constitucién del movimiento obrero El peronismo. La educacién y su vinculacién con el mundo del trabajo. El voto femenino y la ampliacién de la participacién. La lucha de las mujeres. La concepcién comunitaria de la vida social: la comunidad organizada. Las interrupciones a la democracia y los proyectos conservadores y neoliberal dictaduras y represién: el neoliberalismo. La resistencia a la privatizacién de la educacién. Kirchnerismo y ampliacién de derechos: avances en el campo de los derechos de primera Beneracién y de los educativos, reconstruccién del sistema educativo nacional, debates en torno a ta inclusién y calidad educativa, Proyecto educativo, proyecto productivo sustentable e integracion regional y latinoamericana, Proyecto educative y feminismo. CAMPO DE LA FORMACION PEDAGOGICA, Pedagogia a pedagogia como disciplina. Pedagogia y educacién. La modemidad y el surgimiento de la pedagogia. EI sujeto pedagdgico y sus caracteristicas. Educacién y escolaridad. El surgimiento de la escuela como dispositivo de socializacién y disciplinamiento. Ensefianza gradual y simulténea. Corrientes pedagégicas clasicas y contempordneas.La invencién de la infancia en la modernidad. sujeto alumno: la pedagogizacién de la infancia. Debates contemporaneos sobre el estatuto de la infancia. Consecuencias sobre la constitucién del sujeto escolar. Disciplina y convivencia, La escuela publica y el derecho a la educacién. La ampliacién de los derechos educativos en la cotidianeidad escolar. La inclusién socioeducativa y la construccién de la igualdad. 1 cuidado de las trayectorias escolares y sus dispositivos: tutorias, orientacidn, clases de apoyo, entre otros. La inclusién de la discapacidad en la escuela. El oficio de ensefiar. El/la docente como agente de la transmisién de la cultura y el saber. Pedagogia y confianza. Las y ios profesores/as y la produccién del saber pedagégico. La relaclon pedagdgica: de ta homogeneizacién a las propuestas que parten de la heterogeneidad El vinculo con las familias: la ruptura de la alianza tradicional escuela familias. El cuidado de nifios y j6venes como tarea comtin. La dimensién comunitaria de Ia ensefianza, Pensamiento pedagogico latinoamericano Educacién, cultura y conocimiento. Historicidad de la relacién individuo-sociedad: naturalizacién / desnaturalizaci6n del orden social y educativo, institucionalizacién, justificacién y legitimaci6n. La funcién social de ts educacién en la produccién y reproduccién de discursos y practicas de Conservacién 0 cambio del orden social existente. Los principales problemas construidos histéricamente desde los distintos paradigmas, tradiciones, matrices, epistemes, programas de investigacién y corrientes del pensamiento social y su contexto de produccidn, en el mundo central ¥en América Latina, Discursos educativos. La educacién latinoamericana y el contexto histérico social. El desarrollo y las dependencias. Conocimiento y analisis del pensamiento pedagogico latinoamericano a través de sus principales ideas y exponentes para la construccién de la educacion de los pueblos. El desarrollo de la pedagogia latinoamericana y sus influencias del pensamiento educativo europeo y norteamericano. La educacién como herremienta de emancipacion en Latinoamérica. Contextualizacién e historizacién de los vinculos entre campo educativo, proyecto pedagégico y proyecto politico, econémico y social. Perspectivas educativas actuales en Latinoamérica. Probleméticas socioeducativas hoy. Las transformaciones estructurales en las An (UNPAZ "2020| ARO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO" nesord Onc s.ne 105 sociedades contempordneas en Latinoamérica. La colonizacién pedagdgica y la educa concientiza y libera, Psicologia educacional Perspectiva epistemoldgica: Relaciones entre psicologia y educacién, El problema de las relaciones entre discurso y practicas psicolégicas y educativas. Los objetos de estudio de la Psicologia Educacional en el Ambito educativo. Psicologia y desarrollo: teorias del desarrollo, Dimensiones del desarrollo: cognitivo, afectivo, social. Aprendizaje y aprendizaje escolar El aprendizaje escolar en las perspectivas conductista, sociocultural, psicogenética y psicoanalitica. Relacién entre aprendizaje y desarrollo. Algunos problemas de las practicas educativas abordables desde una Perspectiva psicoeducativa. Las relaciones entre los procesos de aprendizaje y de ensefianza. Abordaje psicoeducative del “fracaso escolar’. La hipdtesis patoldgico - individual y la interpretacién situacional. La discusién en torno a la categorfa de “educabilidad”. La patologizacién de la infancia y de la juventud El riesgo del reduccionismo y los efectos del aplicacionismo en las relaciones entre psicologia y educacién. De la hipdtesis de déficit al andlisis de los sentidos de lo escolar y las relaciones con el saber. Curriculum y ensefianza Curriculum, perspectivas sobre el curriculum. Concepciones acerca de la construccién del curriculum: su naturaleza historica, social y politica. Los cimientos del sistema educativo desde el curriculum, Elsurgimiento del curriculum escolar en la escuela moderna. El curriculum en el proceso de descentralizacién de la educacién en los 70 y 90. Tradiciones, continuidad y cambios curriculares. EI conocimiento cientifico y e! conocimiento escolar. El conocimiento escolar como seleccién cultural para ser ensefiado. Curriculum y justicia social: ef desafio de la justicia curricular. Clasificaci6n y enmarcamiento de los contenidos educativos. La seleccién y organizacién de los Contenidos a ensefiar. Niveles de especificacién del curriculum escolar, Los nuicleos de aprendizaje prioritarios. Los cisefios curriculares de la provincia de Buenos Aires, Contextualizacién del curriculum. La préctica como espacio de concrecién del curriculum. Précticas de ensefianza y desarrollo del curriculum. La ensefianza como campo de estudio. Perspectiva epistemoldgica y Posicionamientos respecto al objeto de estudio. La ensefianza como actividad del docente. La ensefianza y el aprendizaje desde la perspectiva de fos profesores: enfoques de ensefianza, Las relaciones entre ensefianza y aprendizaje como problema tedrico. Analisis y contraste de diferentes corrientes didacticas. Definicién de la intervencién y el papel de las decisiones docentes en cada corriente. Los aportes de la diddctica general y las didécticas especificas a la generacién de los proyectos de ensefianza. La planificacion de la ensefianza. Sujetos de la educacién inicial y primaria Las infancias como construcciones histéricas, sociales y culturales. Concepciones de infancia, familia y escuela en la modernidad. Infancias y paradigmas escolares en contextos de diversidad sociocultural y desigualdad. €! cuidado y la educacién infantil en las relaciones entre familia, escuela y comunidad. La funcién de los adultos en ta constituci6n subjetiva. Diferencia entre el rol y funcién. El cuidado amoroso y la humanizacién. Principales aportes de la psicologia genética, cognitiva. sociohistérica y e! psicoandlisis a la comprensién del desarrollo cognitivo social, afectivo y moral de Ia infancia La importancia del juego en la infancia, infancias e interpelaciones desde las Identidades étnicas, nacionales, de clase y géneros. Infancias y desigualdad. La nifiez como sujeto de derecho. La ‘UNPAZ “vaso oe. ceesaL MANUEL ELAN” nesordER® sy 105 Participacién infantil. La infancia y el mercado El nifio/a ciego/a o de baja vision: procesos de construccién de conocimiento y constitucién subjetiva. Su socializacion, transmisién y aproy espacios escolares familiares y comunitarios. Diversidad sexual e infancias disidentes a la heteronormatividad. Debates actuales en torno a las infancias y las familias en las politicas sociales, educativas y las regulaciones normativas: Ley de Proteccién integral de los Derechos de Nifios, Nifias y Adolescentes, Ley de Matrimonio Civil, Ley de Identidad de Género. Sistema y politica educativa ta politica educativa como intervencién estatal y disciplina, Configuracién e implementacién de las politicas educativas. Politica educativa y planeamiento. Articulaciones intersectoriales. La politica educativa como campo de estudio: perspectivas y desatios. Configuracién histérica del sistema educativo argentino: estatalizacién del sujeto y homogeneizacién. Bases legales y constitucionales. El derecho a la educacién como realizacién individual. Educacién y constitucién del Estado Nacional. Institucionalizacién de los niveles educativos. La formacién docente y el mandato homogeneizador. El siglo XX y las politicas de democratizacién del acceso a la educacién. La educacién como derecho social. Las politicas educativas en el primer peronismo: expansion del sistema educativo e incorporacién de nuevos actores sociales. Surgimiento de la formacién para el trabajo y la educacién técnica. La irrupcidn del modelo neoliberal y la regulacin de mercado. £1 Estado cuestionado: debates sobre la subsidiariedad o principalidad det Estado. Educacién y dictadura: el proyecto educativo autoritario. Segmentacién y diferenciacién educativa. La modernizacién de la educacién y la Ley Federal de Educacién. La ley de educacién superior. € papel de los organismos internacionales. Debates sobre la descentralizacién de la educacién. La perspectiva de la educacién como derecho social y como bien pUblico: Ley de Educacién Nacional: bases principales regulaciones. La extensién de la obligatoriedad escolar como analizador de la politica educativa.€I financiamiento educativo como condicién: leyes de Financiamiento Educative y de Educacién Técnica. La multiplicidad y ampliacién de las pollticas educativas en el period 2003-2015. Consolidacién del neoliberalismo y politicas educativas 2016-2019. Desafios actuales: politicas de cuidado de la trayectoria educativa, politicas de desarrollo curricular, politicas de inclusion socioeducativa y de inclusién de la diversidad. Instituciones educativas Las instituciones educativas como objeto de estudio: lo organizacional y 10 institucional. Perspectivas tedricas: las Instituciones como sistemas culturales, imaginarios y simbélicos. Teoria de las organizaciones. El concepto de organizacién y sus multiples acepciones, Definiciones y modelos, Tipologias de organizaciones. - La dimensién organizacional de las escuelas: administrativa, comunitaria y pedagdgica. Dimensiones para la comprensién de las instituciones ‘educativas: estructura formal e informal. La participacién y la comunicacién, Redes sociales: fa escuela y las organizaciones de la comunidad. - Los aspectos estructurantes del funcionamiento institucional: tiempo, espacio, tarea, roles, contexto y su traduccién en usos y costumbres en lo cotidiano de la escuela. La autoridad, las normas y los sistemas de control, Pautas, prescripciones, contratos, divisién del trabajo, establecimiento de jerarqufas y delimitacién de plano de autoridad. Estructura y dindmica. Los actores institucionales. Relaciones de poder. El poder yel conflicto. Tipos de poder y los procesos de negociacién. - La participacién en las instituciones educativas. Los consejos de escuela, Los consejos de convivencia Criterios de legalidad y legitimidad. La micropolitica de fas instituciones educativas como campo de relaciones sociales, conflictos y negociaciones. - Gramatica institucional: La cultura institucional escolar. Similitudes y diferencias )UNPAZ “mnt et ceca nae ncn: RESOLON EAC. SNP FQ5 entre cultura y gramatica institucional. Cultura e imaginario institucional Las instituciones de nivel inicial, primario, secundario y superior en la provincia de Buenos Aires. Las instituciones de la modalidad de educacién especial. Matrices fundacionales, formato escolar y régimen académico. Las instituciones educativas en escenarios transformados: tensiones y disputas. Sujetos de la educacién secundaria y superior Las disciplinas que convergen en el estudio de la problematica del sujeto adolescente y adulto. La adolescencia y la juventud como construccién histérica, social y cultural. Desarrollo cognitivo, afectivo, psico-sexual, social y moral. La cultura del sujeto que aprende: culturas juveniles. Debates en torno del papel del mercado y las industrias culturales. Problemiticas juveniles: género, sexualidad, maternidad y paternidad, construccién de proyecto de vida, participacién social y politica, escolaridad, trabajo, acio y tiempo fibre. El/La joven y el adulto ciego o de baja visién afectivo, psicosexual, social y moral. Su socializacién, transmisién y apropiacién en espacios escolares y comunitarios. E/la joven ciego/a o de bala visién como sujeto de derecho. La adolescencia como sujeto de derecho. Paradigma tutelar vs. Paradigma de la proteccién integral. La Convencién tberoamericana de Derechos de los Jévenes. La escuela en el sistema de proteccién integral: el principio de corresponsabilidad. Adolescencia y cultura escolar. El impacto de la obligatoriedad de la educacién secundaria en el sujeto que aprende. Trayectorias tedricas y reales. Los indicadores educativos y el analisis de las trayectorias educativas a escala: promocién, Fepitencia, abandono, sobreedad. Dispositivos de cuidado de las trayectorias escolares, La organizacién pedagégica ¢ institucional de la escuela y las trayectorias estudiantiles, Escolaridad de baja intensidad ¢ incidencia en las trayectorias escolares reales. La declinacién de las formas tradicionales de autoridad y la construccién de nuevas formas de regulacién del vinculo con las Nuevas generaciones. La autoridad como construccién habilitante de procesos subjetivantes y emancipatorios. Los j6venes en el nivel superior. Identidades juveniles y eleccidn de la profesin: entre la vocacién y el pragmatismo. Las trayectorias formativas en el nivel. Los procesos vitales de los y las jovenes ciegos o de baja visién y su papel en la definicién de las trayectorias: la asuncién de responsabilidades laborales, familiares y profesionales. Procesos de constitucién de la subjetividad estudiantil: la construccién del oficio de estudiante. Le ensefianza y la formacién de capacidades requeridas en el nivel. La condicién adulta como construccién histérica, social y cultural. Etapas de la vida adulta. La educacién de los adultos. Educacién Popular, Educacién Permanente. Ensefianza formal y no formal. La vejez como fenémeno subjetivo. Concepto de senescencia. Tercera y cuarta edad, cultura y educacién. Trabajo Docente La docencia como sujeto histérico, social y econémico. El papel del contexto y la época en la Tepresentacién sobre el trabajo de ensefiar. Su abordaje desde la perspectiva de la complejidad, los Cuerpos y las culturas. Trabajo docente y perspectiva de género. Debates y perspectivas en conflicto sobre la tarea dacente: trabajo, profesién, oficio y vocacién. Los sentidos de la tarea docente: conflicts que se diluyen y nuevos problemas y necesidades que caracterizan el proceso de trabajo docente en la actualidad. €! trabajo como consecuencia de procesos y de luchas sindicales alo largo. del tiempo y su consecuente reflexién sobre la identidad docente, El trabajo como una categoria analitica: ensefianza y docentes como parte de la formacién general de la sociedad. La produccién del saber docente en el marco de la practica educativa, El cardcter politico del trabajo docente y la disputa por el sentido de la educacién publica y su construccién colectiva. El puesto de trabajo, la jornada laboral, fas condiciones y el medio ambiente de trabajo. Marco normativo y regulatorio: su impacto en el trabajo. El enfoque de riesgo de trabajo y la violencia laboral. UNPAZ 2020] ARO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO” nee et ANI RESOLECERT S.Ne 105 CAMPO DE FORMACION DISCIPLINAR ESPECIFICA. Problematicas de la educacién en las personas con discapacidad La dimensién conceptual: La educacién especial en la Argentina. Las concepciones de discapacidad alo largo del tiempo y su efecto en los paradigmas educativos. Segregacién, normalizacién, integracién, inclusién. La modalidad de educacién especial en las leyes educativas nacionales y jurisdiccionales. El impacto de la convencién internacional de sobre los derechos de las personas con discapacidad y su efecto en el campo educativo. La integracién como estrategia para la inclusin Dimensién institucional: la modalidad y los niveles educativos. Las escuelas de educacién especial y las escuelas pertenecientes a los niveles educativos; relaciones, tensiones, complementariedades. Diversificacién de la ensefianza y la emergencia de nuevos roles profesionales. Dimensién curricular: la ensefianza en la modalidad de educacién especial. Lo comiin y lo especifico. La justicia curricular y el derecho al conocimiento. Las trayectorias educativas en le modalidad: criterios y orgenizacién de trayectorias educativas de intes con discapacidad en los distintos niveles del sistema educativo. Probleméticas y Perspectivas de abordaje. La terminalidad educativa: nivel inicial-primario, nivel primario-escuela secundaria. La educacisn superior. La educacién de las personas adultas con discapacidad Anatomofisiologia y patologia de la vision Anatomia, fisiologla y patologia del globo ocular. Estructuras y funciones. Conocimientos sobre el sistema visual, sus partes y funciones dentro del proceso visual general. Desarrollo visual desde el nacimiento hasta la maduracién, Acomodacién. Visién de los colores. Visién del contraste. Vision binocular. Vias dpticas. Conceptos basicos de dptica y magnificacién y su relacién con el entorno escolar.- Patologias oculares y del sistema visual general y su impacto en el funcionamiento visual. Alteraciones de la refraccién ocular, de la motilidad ocular. Alteraciones de los anexos oculares. Malformaciones genéticas. Alteraciones corneales, pupllares, Alteraciones del crstalino, del vitreo, de la tivea, Patologia retiniana. Patologlas de origen neuroldgico y/o traumatico. Alteraciones del sistema nervioso central. Anomalias de posicicn. Signos y sintomas, Tratamientos. Conceptos basicos de baja visién: patologias que afectan la agudeza visual, campo visual y discapacidad visual de origen nreurolégico. Causas comunes de ceguera y baja visién. Desarrollo normal dela visién. Aspectos clinicos de la visién y de la evaluacién visual: Conceptos esenciales para docentes y familias acerca de una evaluacién clinica de la visién Braille integral y estenografico Braille integrak: Sistema Braille: resefia hist6rica, Luis Braille. Caracteristicas, ventajas y desventajas del sistema. instrumentos para la escritura del sistema Braille (pizarra y punzén, maquinas de escritura), Series del sistema braille. Signo generador. Alfabeto. Vocales acentuadas, Signos de puntuacién y entonacién. Signos auniliares. Corte de palabra. Uso de maydiscula, doble mayiscule. Numeros arébigos. Interruptor. Numeros ordinales. Numeros romanos. Fracciones ordinarias y Inumeros mixtos. Expresiones decimales. Unidades de medida. Alfabeto griego. Operaciones aritméticas. Signos unificadores. Fracciones compuestas. Potenciacién y radicacién. Porcentaje. Geometria (recta, semirrecta, segmentos, angulos). Medidas angulares. Formulas. Célculos combinados. Unidades de medida de uso frecuente. Sistema métrico decimal. Medidas de superficie y GUNPAZ tmp eens enn Al nesouitions.ne 105 volumen. Signos indicadores de escritura especial. Normas para la transcripcién y adaptacién de textos en sistema braille. Braille estenogréfico: Principios y terminaciones de palabras. Reglas de aplicacién Palabras de un solo signo, Formacién de plurales, masculinos y femeninos, Contracciones utilizadas en principio, medio y fin de tas palabras. Reglas de aplicacién. Funcién del punto 5. Acentuador 0 interruptor estenografico y reglas de su aplicacién. Series de palabras. Normas para la formacién de derivadas de las series. Simbologia especifica aplicada a distintas dreas de conocimiento: Abordajes Pedagégicos para personas con discapacidad visual | Perspectiva histérica de la educacién de las personas con discapacidad visual. Conceptualizacién de la cceguera y la baja visién. Caracteristicas particulares de! desarrollo del bebé con ceguera y baja visién El desarrollo de las/os nifias/os con discapacidad visual en la primera infancia. Desarrollo cognitivo, del enguaje y motor. E! desarrollo del conocimiento espacial. Desarrollo de Conceptos. Modalidad haptica de percepcién. Construccién del espacio. Relacién e implicancias de estos conceptos en el proceso de ensefianza y aprendizaje. Educacién temprana y discapacidad visual. Las/os nifias/os clegas/os: Construccién del pensamiento representative: imagen mental, imitacién diferida, juego simbélico, dibujo, lenguaje. Desarrollo del pensamiento operatorio. Caracteristicas de estas construcciones, incidencias en e! modo de apropiacién del entorno y del aprendizaje. Caracteristicas especificas para acceder a la informacién del entorno de los nifios con baja visién. Consecuencias e implicancias en la organizacién de la respuesta educativa y estrategias metodolégicas de ensefianza. Caracterizacién del nifio con discapacidad visual en el Nivel inicial. Organizacién pedagégica del nivel y propuestas. Abordajes Pedagégicos para personas con discapacidad visual II Organizacién pedagégica de la educacién primatia y secundaria. Material educativo especifico para el aprendizaje de estudiantes con baja vision y ceguera. Instituciones nacionales e internacionales Proveedoras de servicios para personas con discapacidad visual. El cédigo braille matemstico, los recursos especificos y su relacién con el proceso de ensefianza y aprendizaje de la matematica, Perspectiva histérica del origen del némero y el calculo. Su relacién con os recursos especificos destinados a las personas clegas. El sistema de numeracién decimal y los recursos para estudiantes legos Analisis e identificacién de tas caracteristicas generales de los recursos matemsticos para las personas clegas (portadores de informacién numérica) las posibilidades que cada uno de ellos ofrece para favorecer el acceso al curriculum de los estudiantes ciegos en los Niveles educativos obligatorios. Abaco vertical (0 abierto), abaco horizontal: representacién de ntimeros. Operaciones fundamentales. Otros recursos matematicos posibles: equipo de cubaritmos, caja de aritmética, calculadora parlante, tabla numérica, etc, Caracteristicas, Pertinencia en la incorporacién de cada uno segiin Niveles y Ciclos. Geometria: recursos y estrateglas de trabajo segiin Niveles y Ciclos Trayectorias educativas integrales en discapacidad visual. Herramientas alternativas que facilitan la apropiacién de contenidos: Audiotexto, audiodescripcién, lenguaje sencillo y lectura facil, Estructura organizativa y curricular de escuelas que prestan servicios a estudiantes con discapacidad visual. La Propuesta Curricular Complementaria en las sedes de las escuelas especiales. Articulacién entre las dreas del Disefio Curricular prescriptivo y Areas Curriculares Especificas, curriculum amplisdo 0 expandido. Propuestas de contraturno. El “Index for inclusién”: la creacién de politicas, practicas y culturas inclusivas. Principios de la educacién inclusiva. Condiciones para el desarrollo de escuelas inclusivas. La inclusién escolar de a ©) UNPAZ 2020) N10 DEL GENERAL MANUEL BELGRANO” et i ANEX RESOLUCION C.S.N®, 1 0 g estudiantes con discapacidad visual en los diferentes niveles del sistema educativo. Instituciones intervinientes y roles de cada una. El ro! de la educacién especial como modalidad, en el contexto de la inclusién educativa. Disefio y gestién de estrategias para la inclusién de alumnos con discapacidad visual. Elaboracién de acuerdos, propuestas pedagdgicas de inclusién. Arte y educacién: abordajes curriculares y didécticos Arte, historia y filosofia: Movimientos y teorias en el arte. El arte y la epistemologia. La estética. La interpretacién. Arte, cultura y sociedad: El arte como un hecho social. Teorlas, fines y funciones del arte. Condiciones sociales de la creacidn, Arte, psicologia y educacién: La génesis de la experiencia estética. El desarrollo artistico en los nifias y nifios La Educacién Artistica: marcos conceptuales de los diferentes tenguajes: Misica, Artes Visuales, Teatro y Danzas. Las artes audiovisuales: Las nuevas formas del arte en las artes combinadas. Arte multimedial. La educacién artistica en los documentos curriculares de los distintos niveles educativos. Enfoques didécticos en la Educacién Artistica. Distintas corrientes vinculadas a los lenguajes artisticos. Reconocimiento del contexto multicultural en que se inscriben las Producciones artisticas. El eje de la apreciacién artistica, El eje de la produccin artistica. Experimentacién con los recursos que brindan los diferentes lenguajes. Ensefianza de la Matematica t La ensefianza de la matemética en el disefio curricular de la PBA. La construccién del sentido de los conocimientos matematicos a partir de la resolucién de distintos problemas. La nocién de problema como desafio cognitivo y la idea de modelizaciénn en matematica. Concepciones de los alurnnos y decisiones de ensefianza, Usos de los nimeros. Andlisis de las propiedades del sistema de numeracién decimal y diferentes sistemas de numeracién. El campo aditivo y el multiplicative. Célculo exacto y aproximado, mental, algoritmico y con calculadora. Relaciones entre sistema de numeracién, Propiedades las operaciones y procedimientos de célculo, Relaciones entre la multiplicacién, fa divisién y las relaciones de proporcionalidad directa. Relaciones proporcionales y no proporcionales entre distintos tipos de cantidades. El uso de contextos intra y extramateméticos en la planificacién de la ensefianza. Pertinencia y limites de las referencias al entorno cotidiano y de las manipulaciones concretas. Tipos de comprobaciones y modos de argumentar acerca de la validez de un resultado o un Procedimiento que pueden utilizar los alumnos en la clase. La comunicacién y la argumentacién en la Clase en grupos plurilinges. La ensefianza del numero y las operaciones con niimeros naturales en los documentos curriculares, Analisis de propuestas de ensefianza. Aproximacién a las nociones de contrato didéctico y variable didactica. La diferenciacién entre el uso mas o menos implicito de una nocién en la resolucién de un problema de su explicitacién y consideracién como objeto de estudio. La tarea docente en contextos de atencién a la diversidad: el diagnéstico y la produccién de actividades diferenciadas. Ajustes razonables en materiales y recursos de ensefianza La evaluaciOn de los procesos de aprendizaje a 3} UNPAZ “2020| AO DEL GENERAL MANUEL BeLGRANO” on Ce nneattncen eymteae Ensefianza de la Matemtica it Usos de los némeros racionales: |a medida y la divisién. Las escrituras decimales y el sistema de numeracién. Propiedades de los nuimeros naturales y racionales. Continuidades y Tupturas en el aprendizaje. Fracciones y expresiones decimales: comparacion ¥ procedimientos de calculo asociados a distintas formas de escribir y descomponer los nuimeros. E! lugar de las representaciones en el trabajo matematico. Los sistemas de unidades y las relaciones de proporcionalidad directa. Relaciones entre cantidades: variaciones proporcionales y no proporcionales en distintos contextos. Escalas y porcentajes. Produccién e interpretacién afirmaciones de caracter general y andlisis de su campo de validez. Andlisis de propuestas de ensefianza, Formas de interaccién entre los alumnos y el conocimiento en el aula € intervenciones docentes. Secuencias de actividades: criterios para su organizacién. La evaluacién de la ensefianza as relaciones entre problemas y la ensefianza de nociones espaciales, geométricas y de medida. Conocimiento del espacio: descripcién de recorridos, croquis y sistemas de referencia. Formas, figuras y cuerpos: condiciones necesarias y suficientes para su caracterizacién. Diferentes formas y propiedades para caracterizar una figura. Nocién de lugar geométrico. Las construcciones como problemas. Variables didécticas y recursos para alumnos con distintas necesidades. De las comprobaciones empiricas a los argumentos basados en propiedades, Medidas espaciales: perimetro, area y volumen. Independencia de su variacién. De la comparacién de figuras y el célculo a la produccién de formulas que expresan relaciones entre variables. Analisis de variaciones proporcionales y no proporcionales de perimetros, dreas y voltimenes en funcién de distintos datos. La planificacién de la ensefianza: articulaciones entre ejes y con otros campos de conocimiento. Progresiones y trayectorias por ciclo, Ajustes razonables en materiales y recursos Ensefianza de précticas del lenguaje | Las practicas del lenguaje. Lenguaje y lengua. Las précticas sociales de lectura, escritura y oralidad en la escuela como objeto de ensefianza. Concepciones y enfoques en los Disefios Curriculares. La responsabilidad del estado y la escuela en la transmisién de la cultura escrita, Las practicas del lenguaje y literatura en la Educacién Inicial y primer ciclo de primaria. Disefio de diversas modalidades organizativas de situaciones didacticas de ensefianza de practicas de oralidad, escritura y lectura en nivel inicial y primer ciclo de la escuela primaria La alfabetizacién en la Educacién Inicial y Primaria: Proceso de adquisicién del Lenguaje escrito. La alfabetizacién en contextos de diversidad cultural y linguistica. Primera Lengua materna y segunda Lengua, Multilingiismo. Alfabetizacién inicial y fracaso escolar en primer ciclo. Situaciones didacticas en torno a la reflexidn sobre el lenguaje Materiales de lectura: criterios de seleccién de materiales en diferentes géneros discursivos y en diversos soportes Libros y lectores en la biblioteca de sala y la biblioteca escolar Ensefianza de précticas del lenguaje ll. Las practicas det lenguaje y la literatura en el segundo ciclo de la escuela primaria y en el primer ciclo de Ia educacién secundaria. Las perspectivas curriculares Disefio de diversas modalidades organizativas de situaciones diddcticas de ensefianza de las précticas de oralidad escritura y lectura en el segundo @UNPAZ “nao can ae sen” neta tncenl dal eat ANI reson eRe S.NP 105 Ciclo de la escuela primaria, Situaciones didacticas en torno a la reflexién sobre el lenguaje Sistema de escritura, Ortogratia, Gramatica y normativa. Situaciones didacticas para el seguimiento y evaluacién de los aprendizajes en el nivel primario: Relevamiento del punto de partida, Pausas evaluativas y criterios de correccién. Articulacién entre el nivel primario y nivel secundaria. La ensefianza de las prdcticas del lenguaje en la escuela secundaria, principales abordejes didacticos. Materiales de lectura: criterios de seleccién de materiales en diferentes géneros discursivos y en diversos soportes Libros y lectores en la biblioteca de sala y la biblioteca escolar Evaluacién funcional de la visién Aspects funcionales de la visién. Visién funcional y Valoracién Funcional de la visién, Observacién planificada: componentes de la observacién. Agudeza visual funcional. Campo visual funcional. Evaluacién de las funciones visuales en bebés. Métodos @ instrumentos de valoracién en primera infancia, Trabajo colaborativo con las familias. Métodos e instrumentos de valoracién para nifias/os en distintas etapas escolares. Valoracién funcional de la Visién para estudiantes usuarios de Sistemas de Comunicacién Aumentativos y Alternatives, Métodos e instrumentos de valoracién funcional para Personas jévenes, adultas y adultas mayores. Discapacidad visual de origen neurolégico. Revision de lasificacion y caracteristicas de la discapacidad visual cortical y sus implicancias. Trabajo investigative de la Dra. Christine Roman. Caracteristicas de la discapacidad visual cerebral: Circuito dorsal y ventral y sus implicancias en la educaci6n. Investigaciones del Dr. Dutton y equipo. Discapacidad visual de origen Reurolégico y visisn funcional. Valoracién funcional de la visién y personas con sordoceguera adquirida. Rol del guia intérprete. Uso de protocolos de valoracién. Elaboracién y redaccién del Informe del proceso de Valoracién. Orientacién y movilidad Introduccién a la Orientaci6n y Movilidad. Definiciones y caracteristicas principales, Construccién histérica del area. Acciones conjuntas para legitimar a la O y M dentro de los servicios indispensables en la rehebilitacién de personas ciegas. Extensién de las técnicas de O y M en el dmbito educativo, Resefia histérica de la Orientacién y Movilidad en Argentina. Cambios basados en el drea a partir de ‘nuevos paradigmas. Control postural. Estructuras y sistemas que intervienen. Movimiento pasivo y activo. Teorlas del aprendizaje motor. Esquema corporal. Planeamiento motor. Técnicas pre- bastén.Técnica de guia vidente. Técnica basica para guiar y ser guiado. Lugares obstaculizados y pasos angostos, Ascenso y descenso de escaleras. Apertura y cierre de puertas. Giros sobre la marcha (90, 180 ¥ 360 grados). Ubicacién de silla y de mesa. Técnico de rastreo. Técnico de brazo cruzando el cuerpo. Alineacién y encuadre. Técnicas de proteccién: alta, doble proteccién (combinacién de alta y baja), proteccién al agacharse y encuadre. Blisqueda de objetos caidos. Pistas/ claves sensoriales y puntos de referencia, Técnicas con bastén. Conocimiento del bast6n. Tipos de bastones. Punteras, Tipos de empufiaduras. Consideraciones para la prescripcién. Cuidados del bastén. Técnica en diagonal de interiores. Combinacién de técnica diagonal con rastreo. Exteriores. Técnica de dos puntos o ritmica (técnica de Hoover). Toma, posicién de brazo y antebrazo. Posicién de prono- supinacién, Flexo- extension de la mufiece. Ritmo, Arco. Uso adecuado al seguir una linea recta. Proteccién alta en la via publica al desplazarse por zonas peligrosas como construcciones, etc. Esquinas y cordones. Técnica de barrido. Reconocimiento del trénsito perpendicular y paralelo. Normas de seguridad. Colocacién del @UNPAZ “2t20/ANO DELGENERAL MANUEL BELGRANO" 105 bbastén en esquinas para cruce, Toma corta. Cruce de calles con guia vidente. El guia ocasional: habilidades de socializacién y resolucién de problemas, Posicién correcta, Método para cruza¥ las calles en situaciones de emergencias y en lugares especificos. Ascenso y descenso de escaleras con bastén. Ascenso y descenso de un automévil. Ascenso y descenso de medios de transporte. Exteriores simples. Creacién e imagenes mentales de los recorridos. Uso de graficos y maquetas. Exteriores complejos. Oy ‘Men calles comerciales, avenidas, plazes, parques, etc. Medios de transporte. Estaciones. Recorridos Cortos y largos, conocidos y desconocidos. Estaciones terminales. Ascenso y descenso de escaleras ‘mecénicas con bastén Orientacién y Movilidad y bebés con discapacidad visual. Abordaje junto a las familias para favorecer el movimiento auténomo del bebé y niffo pequero con discapacidad visual Desarrollo conceptual y nifios con ceguera congénita. Relaciones espaciales. Presencia del objeto. Actividades que desarrollan relaciones espaciales. El juego. Puntos de referencia y pistas dentro y fuera de casa. Construccién de mapas mentales Ambientes que favorecen la orientacién y movilidad en nifios Pequefios. Mapa de riesgo del hogar. Eliminacién de barreras. Destrezas de rastreo. Técnicas de proteccién y sus adaptaciones para menores. Técnica de guia vidente adaptada para nifios pequefios. Juguetes, pre-bastones (tipos y uso) y bastones. Técnicas de Orientacién y Movilidad y edad escolar. Técnica de guia vidente en lugares angostos. Adaptaciones de guia vidente para nifios mayores y adolescentes. Aula, Apoyos naturales y pares tutores, Espacio escolar. Distintas dependencias. Uso de técnicas de bastén. Normas de seguridad. Obstéculos fijos y méviles. Planos hapticos y maquetas. Diferencias en las propuestas de acuerdo al momento de adquisicién de la ceguera: congénita 0 adquirida. Necesidades particulares. Trabajo con la familia y en entornos comunitarios. Evaluacién Inicial de © y M. Componentes de la valoracién. Entornos, Entrevistas. Valoracidn de la funcionalidad visual aplicada a la O y M. El bastén verde. Construccién de una propuesta de Oy M de acuerdo a las ecesidades particulares del estudiante o del rehabilitando/ concurrente. Objetivos. Evaluacién del proceso, Oy Mon poblaciones diversas. Apoyos especificos, Personas con discapacidad visual usuarias de sillas de ruedas. Estrategias de orientacién para los nifios que usan sillas de ruedas. Movilidad aumentativa. Desarrollando mapas mentales en silla de ruedas. © y M para personas sordociegas. ‘Adaptaciones necesarias. Comunicacién. O y My personas que requieren cuidados especiales de salud: personas con retinopatia diabética, adultos mayores, etc. Otros recursos para la Movilidad, Ayudas electrénicas. Bast6n laser. GPS. Instrumentos de navegacién. Ayudas Opticas para facilitar la movilidad, Perros guia. Requisitos de ingreso a un programa. Caracteristicas de las escuelas de Perros Guia. Ley Nacional de animales de asistencia. ANI nesoudNEnee 5, Ne Ensefianza de las Ciencias Sociales 1 El campo de las Ciencias Sociales: disciplinas del drea, objetos de estudio, produccién social del Conocimiento, Perspectivas epistemolégicas y discusiones tedricas actuales. Conceptos y problemas vinculados con la Geografia: espacio, territorio, paisaje, lugar, regién, relaciones sociedad-naturaleza, ‘configuraciones urbanas y rurales, Conceptos y problemas vinculados con la Historia: e! conocimiento histérico, nociones de tiempo, duracién, simultaneidad, proceso, memoria individual y colectiva; principales criterios de periodizacién. Conceptos y problemas vinculados con las dimensiones politica, econdmica y cultural de fa realidad social: democracia, igualdad, libertad, justia; participacién politica y social; Derechos Humanos; Derechos de los nifios y adolescentes. Estado y ciudadania. Familias, Brupos sociales, organizaciones ¢ instituciones sociales, medios de comunicacion. Diversidad social y cultural, problematicas de género, tas ciencias sociales como Area curricular: conceptos clave, lJ (UNPAZ “monte nan cn ides tana det et A RESOLOCIONT, S.N° 1 0 5 abordajes didécticos y estrategias de construccién de conocimiento. La ensefianza de fas Ciencias Sociales: sujetos, contenidos, problemas y desafios. £1 Disefio Curricular Jurisdiccional, Principios explicativos y criterios de seleccién de contenidos para ensefiar las categorias estructurantes: sociedades, territorios, cultures. La problematizacién, la interrogacién y la integracién como ejes organizadores de contenidos. Construcciones metodoldgicas: estudios de caso, cartogratias, narrativas, memorias, historia oral. La planificacién didactica y las practicas docentes: unidades didécticas, proyectos, talleres, salidas a terreno, experiencias multimediales, La educacién ambiental Ensefianza de las Ciencias Sociales #1 La construccién del campo de la Didéctica especifica: objetos de estudio, problematicas, principales lineas de investigacién. Conceptos estructurantes de las Ciencias Sociales: sujetos sociales, tiempo hist6rico y espacio geogréfico. Principios explicativos: multicausalidad, multiperspectividad, dinamica social, conficto, intencionalidad de los sujetos sociales. Temario para el estudio y la ensefianza: Poblacién, tecnologias y medio ambiente; organizacién politico-territorial de los Estados; globalizacién ¥ regionalizacién; configuracién y dinémica del territorio argentino y bonaerense. £1 mundo moderno. La conquista de América. La colonia y las luchas por la emancipacién. Formacién del Estado Argentino. Modernizacién e insercién en la economia mundial. La Argentina del Siglo XX: democracias y dictaduras, lahistoria reciente. EI mundo del trabajo. Migraciones, xenofobia y discriminacién. Organizacidn politica y socio-econémica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio. El area de Ciencias Sociales en la escuela: fundamentacién, propésites y principales enfoques disciplinares y didacticos. €! Disefio Curricular jurisdiccional y la relacién drea-disciplinas en la organizacién del espacio curricular. Seleccién, organizacién y secuenciacién de contenidos; problematizacién y controversialidad. Construccién del conacimiento social: abordajes metodoldgicos y diversidad de fuentes (materiales, Imagenes fijas y en movimiento, orales, escritas). El disefio de actividades yla elaboracién de materiales de estudio. Las practicas evaluativas: estrategias e instrumentos, enfoques formativos y colaborativos. Analisis de propuestas editoriales y portales multimediales para la ensefianza de las ciencias sociales. Ensefianza de las Ciencias Naturales | EI campo de las ciencias naturales: disciplinas del érea, objeto de estudio, el conacimiento cientifico como una produccién social e histérica. Perspectivas epistemoligicas sobre la produccién del conocimiento cientifico, discusiones actuales. Relaciones entre perspectivas epistemoldgicas y concepciones de ensefianza de las ciencias naturales. E! sentido formativo de las ciencias naturales en la educacién inicial y primaria desde la mirada epistemolégica, disciplinar y didactica. La ciencia como conocimiento de referencia de la ciencia escolar: el tratamiento de os contenidos del drea en la escuela primaria. Niveles de complejidad desde los que se aborda el estudio del mundo natural: fenomenoldgico y descriptivo; relacional; explicativo. La progresidn de fos contenidos a lo largo del Nivel primario. La estructura de la materia y su relacién con el modelo corpuscular. Fenémenos que pueden explicarse desde esta perspectiva: las caracteristicas de los materiales, estados de agregacién, cambios de estado, las mezclas y las soluciones, los métodos de separacién. Las transformaciones quimicas y sus diferencias con las transformaciones fisicas. La estructura de la Tierra y sus cambios. Teorla de la Deriva Continental: reconocimiento de causas de los fendmenos orogénicos, el vulcanismo, los terremotos y maremotos. Introduccién de modelos explicativos: modelo de la tecténica de placas. impactos ambientales de estos SUNPAZ “nz 80068 MANUEL LAN” Unrest ct tjesh ANE RESOLUCION 5. ye 4 65 fenémenos. Diferenciacidn entre los de origen antrépico y los debidos a fendmenos y sucesos naturales. Formas de energia y sus transformaciones. Fendmenos fisicos relacionados con la energia térmica y la energia eléctrica. Energias alternativas: energia nuclear y mareomotriz. Uso, conservacién y Gegradacién de la energia: impacto ambiental y econémico. Las secuencias de ensefianza y su Potencialidad didéctica. La diversiciad de situaciones escolares de problematizacién. Instancias de explicitacién de las ideas de fos alumnos y su relacién con la tematica de trabajo. Las actividades de ensefianza: pertinencia en relacién con el contenido. Diversidad de actividades de busqueda de In, organizacién y comunicacién de los resultados. Las salidas didacticas y los recursos igitales como fuentes de informacién. La evaluacién en la ensefianza; criterios de disefio y construccién de dispositivos. Ensefianza de las Ciencias naturales II El drea de ciencias naturales: el sentido de la ensefianza del rea en el segundo ciclo y su expresin disciplinar en la escuela secundaria. enfoque de la ensefianza, La historia de la vida y su biodiversidad: estudio de fa Teoria Evolutiva. El fendmeno de la vida a lo largo de la historia: andlisis comparativo de las distintas teorfas (fijistas, transformistas y evolucionistas). Caracteristicas y clasificacién de los seres vivos. Las funciones biol6gicas en la diversidad de seres vivos. Concepto de adaptacién al ambiente y evolucién La herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck. La teoria de la seleccién natural de Darwin. Interpretacién de las adaptaciones segiin estas teorias. Las ideas actuales acerca del proceso evolutivo. La relacién entre la evolucién de la estructura de la Tierra y la evolucién de los seres vivos que habitan en ella. E! planeta Tierra en ef universo y los principios de la mecdnica. Las leyes de la mecénica: modelos explicativos para interpretar la relacién entre las fuerzas y el movimiento de los Cuerpos. La caida de los cuerpos y la nocién de peso. La fuerza de gravedad y del rozamiento. Ondas sonoras y luminosas, su emisién, propagacién, reflexién y refraccién. Origen del universo y los diferentes Modelos cosmoldgicos. Caracteristicas y evolucién del sistema solar. El subsistema Tierra, Luna y Sol. Las actividades humanes desarrolladas en el espacio: andlisis critico. Andlisis de los documentos curriculares de la jurisdiccién: la progresién de los contenidos. Aspectos metodoldgicos de la ensetianza: el planteo de situaciones probleméticas; la bisqueda de informacién a través de la observacién, la exploracién y en especial el disefio de situaciones experimentales con contro! de variables; organizacién, registro y comunicacién de la informacién; el uso de los modelos y analogias en la ensefianza de las ciencias naturales. Criterios para la seleccién de fuentes para la bisqueda de informacion. La evaluacién en la ensefianza: criterios de disefio y construccién de dispasitives, La organizaci6n de la ensefianza en secuencias de actividades, unidades didacticas y proyectos. Andlisis y disefio de propuestas de ensefianza desde los enfoques epistemoldgicos y didacticos, Alfabetizaci6n inicial en braille Encuadre histérico: Antecedentes sobre el origen de la lectura y escritura para personas ciegas. Contrastacién de los diferentes cédigos de escritura para personas ciegas. Andlisis de la estructura logica del cédigo. Series braille, Polisemia. Complemento. Letras de estructura espacial simple, en espejo, semejantes, rotadas, Implicancias en la didactica de la alfabetizacién de nifios pequefios. El sistema de UNPAZ “naN0 DL Genera MANUEL ELA” RESOLUNENTS sno 05 escritura y su relacién con el cédigo braille: un solo sistema y dos cédigos. Las caracteristicas del sistema de escritura alfabético, y las caracteristicas del cédigo braille. La simultaneidad en el proceso de apropiacién. Métodos de alfabetizacién en braille. Andlisis y perspectiva critica, Perspectivas tedricas Vinculadas al proceso de alfabetizacion. La perspectiva psicolinguistica y sociocultural en el proceso de aprendizaje del braille. Teor‘a constructivista de la lectura y escritura y cédigo braille. Hipdtesis de escritura, Particularidades en los nifios ciegos. &| Diseio Curricular para la Educacion inicial de Nivel inicial -Primer y Segundo Ciclo- y el proceso de n a la alfabetizacién mediada por el cécigo braille, El Disefio Curricular de Nivel Primario y el proceso de alfabetizacién mediada por el cédigo braille, La unidad pedagdgica y el proceso de alfabetizacién de nifios ciegos, Practicas del lenguaje como érea curricular prescripta y Braille como area especifica de intervencién en discapacidad visual. El sistema de escritura alfabético y el cédigo braille. Su relacién con las précticas del lenguaje y con las propuestas didacticas de alfabetizacién en el Nivel Inicial y en primer Ciclo de Educacién Primaria. La Planificacién didactica y la evaluacidn del proceso de aprendizaje de la lectura y escritura braille, Recursos Especificos de produccién en braille: Recursos manuales: pizarra, recursos mecénicos: maquina de escritura braille, recursos tecnolégicos: lineas braille © impresoras. Consecuencias metodoldgicas en su eleccién. El Braille fisico y braille efimero. Portadores de textos en braille: Andlisis y reconocimiento de les caracteristicas generales y los aspectos formales de los portadores tdctiles. Implicancias en el proceso de alfabetizacién. Modalidad sensorial de acceso a fa lectura braille. El sentido del tacto y la percepcién haptica. Implicancias en el proceso de lectura y de escritura. La ensefanza del braille y las TIC.: El braille en la red: Utilizacién de las tecnologias de la informacién y fa comunicacién relacionadas con el proceso de ensefianza y aprendizaje del braille en nifios pequefios. Programas interactivos que favorecen la alfabetizacién en braille: “Cantaletras”, “Lee todo”, otros. Ambiente alfabetizador en braille. Caracteristicas. Condiciones. El contexto familiar y la lectura y escritura braille. El acceso al cédigo por parte de las familias, ‘Abordajes en baja vision Definicién de Baja Visién. Grupos funcionales de la Baja Vision. Etapas. Desarrollo de habilidades visuales, funcionales, perceptuales. Incidencia de las patologias visuales desde el punto de vista funcional. Claves del ambiente y las condiciones individuales que inciden en el acto de ver. Caracteristicas y necesidades de las personas con baja visién en contextos educativos. Aprendizaje visual: diferentes procedimientos para favorecer el aprendizaje visual. Propuestas para favorecer el desarrollo de la eficiencia visual considerando la edad y el contexto al que pertenece la persona con baja visidn. Funciones éculo- motoras, funciones dptico- perceptivas, funciones perceptivo- visuales, Desarrollo de la habilidad visual. Caracteristicas de los materiales y juguetes para la primera infancia con baja visién. Los programas de Barraga y Blanksby. El Kit de estimulacién visual Leonhardt. Materiales. de la Caja con luz (Frere, 1987). Enséfiame a mirar. Consideraciones para facilitar la lectura y escritura Por parte de personas con baja visién. Materiales, planos, movimientos y técnica lectora. Ayudas Spticas y no dpticas. Conocimiento y uso. Elementos épticos y no dpticos que permitan a las personas ‘con baja visi6n usar su visién funcional en actividades de cerca y lejos. gs (UNPAZ “nova. eer ani can AN! neso.dtent S.N® 105 Disefio y produccién de material didéctico Disefio universal. Elaboracién de juegos, juguetes y cuentos accesibles, Disefio de imagenes y gréficos con texturas y en alto contraste. Produccién de mapas téctiles y en macrotipo. Conversion de PDF 0 imagenes a texto accesible mediante computadora o dispositivos méviles, Formateo de texto digital Para uso con lector de pantalla. Conversién a macrotipo e imagenes visuales en alto contraste. Uso de macros. Editor de audio y disefio del texto para su conversion audible. Editor de texto braille: configuracién y criterios de adaptacion, Editor braille matemstico: modo matematica y modo quimica, Editor de Graficos braille: representaciones tactiles. Uso y configuracién de impresoras braille. Estrategias y técnicas de autonomia personal Conceptos y clasificacidn de las actividades de la vida diaria. Formas ocupacionales en el auto cuidado personal. Desempefio en actividades instrumentales de la vide diaria: cuidado de otros, manejo del hogar, uso de dispositivos de comunicacién, movilidad en la comunidad, procedimientos de seguridad y respuesta de emergencia, Solucién de problemas cotidianos. Adecuacién de materiales, técnicas y estrategias segtin la edad, intereses, la condicidn visual de ceguera o baja visién y el entorno. Uso de! tiempo libre. Investigacion en educacién especial El proceso de investigacién en educacién. Investigacién: diversidad de usos y sentidos. Tradiciones en la investigacién en ciencias sociales: Pluralismo metodolégico. La investigacién educativa, La investigacién educativa de tradicién en las ciencias sociales: Supuestos tedricos y epistemolégicos. La Interpretacion como proceso permanente, El dato y su naturaleza construida. Observacién y entrevista Biografias, narrativas y registro fotogréfico. Acceso e intersubjetividad. La construccién de registros etnograficos. Analisis de Investigaciones en el campo de la Educacién Especial tributarias de estas tradiciones. La investigacién didéctica. La investigacién educativa de tradicién cuantitativa-extensiva Delimitacién del trabajo de campo: unidades de estudio y unidades de andlisis. El universo, la muestra. Tipos de muestreo y de disefios. Conceptos de validez interna y externa. Técnicas empleadas en las investigaciones educativas extensivas. Fuentes de datos secundarios: la estadistica educativa, Andlisis € interpretacién de informacién estadistica referente al campo de la educacién especial. El proceso de Construccién de una investigacién El proceso de la investigacién, Etapas y momentos. La eleccién del tema, construccién del problema. El conocimiento empirico y revision de antecedentes o “estado del ". Diferencias en la construccién de proyectos de investigacién en los abordajes cuantitativos y arte”. cualitativos. La lectura y el andlisis de diferentes investigaciones en educacién especial. Investigaciones en el campo de la educacién especial: personas ciegas o de baja vision Politicas puiblicas y discapacidad Breve introduccién a las politicas publicas. Organismos responsables de las politicas sobre discapacidad a nivel internacional, nacional y jurisdiccional E! observatorio de la discapacidad de ANDIS. La Convencién Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Mecanismas de cumplimiento. Leyes nacionales y jurisdiccionales (Prov. de 8S AS}. Marco legal relacionado al tipo de situacién de discapacidad. Anélisis de los cambios en las concepciones de discapacidad: Del enfoque centrado en las “limitaciones” y compensaciones al modelo social de la eb nc tnd AN nESOLOCEN. s, ne 105 discapacidad desde la perspective de ta “emancipacién”, Politicas y programas sociales en torno a la discapacidad vigentes en nuestro pais, antecedentes y perspectivas. Andlisis de las politicas Publicas desde enfoques cualitativos € interpretativos Las politicas puiblicas como forma de institucionalidad de la discapacidad y como una alternativa de transformacién social. Las politicas de distribucién y reconocimiento. Participacién social de personas con discapacidad en el ciclo de Politicas publicas. La relacién entre Estado, mercado y probleméticas de la discapacidad Las Personas con discapacidad, sujetos de derechos. Las organizaciones de la sociedad civil. La intersectorialidad como alternativa de promocién y defensa de derechos, Problematizacién del uso del lenguaje en las politicas piblicas en discapacidad. Estudios estadisticos nacionales e internacionales vinculados a la discapacidad Educacién de personas con discapacidad multiple y sordoceguera La sordoceguera. implicaciones de la sordoceguera congénita. Implicaciones de la sordoceguera adquirida. Necesidades bésicas de las personas sordociegas. Estudiantes con discapacidad multiple. Caracterizacién. Aspectos historicos y normativos referidos a las personas con discapacidad multiple y sordoceguera. Heterogeneidad en la poblacién con discapacidad multiple y sordoceguera. Desarrollo de conceptos en Ia poblacién con sordoceguera congénita y discepacidad multiple. Comunicacién expresiva y receptiva, Formas y funciones comunicativas. Evaluacién funcional de la comunicacién en personas con discapacidad multiple y sordoceguera. Niveles de comunicaci6n. La comuni Persona con sordoceguera congénita y en la persona con discapacidad multiple. La comunicacién en la Persona con sordoceguera adquirida. Sistemas de comunicacién alfabéticos y no alfabéticos. Intervencién pedagdgica en la comunicacién de las personas con sordoceguera congénita y discapacidad multiple. Anticipacién y calendarios, Sistemas de comunicacién. Estrategias téctiles de comunicacién. Rol del mediador y del guia intérprete. Signos hapticos. Planificacién Centrada en la persona: distintos formatos de acuerdo con la etapa etaria. Diferenciacién entre el concepto de apoyo tencia, Trabajo colaborativo. Familia como miembro de los equipos, Proyectos de ensefianza con el uso de tecnologias Las nuevas tecnologles como herramientas para la participacién, la autodeterminacién y la calidad de vida. Educacién inctusiva y TIC. Aplicacién del modelo TPACK. Los recursos multimedia en el nivel inicial El juego mediado por TIC. Alfabetizaciones multiples. Recursos TIC para apoyar el proceso de adquisicién de la lectura y la escritura, Aplicacién de recursos multimedia en primer ciclo. El hipertexto como recurso para el trabajo con texto interactivo. El audio como soporte para el aprendizaje en el primer ciclo. Sinergias del braille y textos digitales en el aula. Las TIC como herramienta para la eliminacién de barreras para el aprendizaje y la participacién en entornos educativos. Estudiantes prosumidores. Secuencias didécticas y aprendizaje basado en proyectos transversalizados por recursos tecnoldgicos. Educacién Sexual Integral: abordajes curriculares y didécticos La educacién sexual integral. Objetivos y perspectivas de su inclusién en la escolaridad obligatoria, Marco legal de referencia Ley N@ 26150 de Educacién Sexual Integral y la Ley Provincial N° 14744, Politicas publicas y derechos sexuales y reproductivos. Marco juridico de las politicas publicas de proteccién de la nifiez y la adolescencia @)UNPAZ “pz Ao be. ene NUE HAN neni ap at rE RESOLUNEACS, snr 105 Elcomplejo proceso de construccién de la sexualidad: sexo, género, cultura, identidad, identidad sexual, orientacién sexual. Construccién socio histérica y filoséfica del patriarcado Construccion de la subjetividad: Etapas del desarrollo psicosexual. Sexo, género e identidad. El papel de la escuela Aspectos Psicosociales: su importancia en las relaciones interpersonales, Aspectos que pueden incidir en el Proceso de tomar decisiones en la adolescencia y juventud: presién de grupo de pares y del entorno, presiones derivadas de los mandatos socioculturales de acuerdo al género, consumo de alcohol y otras sustanclas y decisiones relacionadas con el cuidado personal y de la pareja. La incidencia de estos aspectos en las formas de decidir por ej. el inicio de las relaciones sexuales; la maternidad y paternidad. Modos de resolucién de conflictos en la vida cotidiana, Comunicacidn: expresién de sentimientos y emociones: elementos facilitadores y obstaculizadores. Distintas maneras de expresar los afectos y sentimientos. Tipos de vincutos. Diferentes modos de relacionarse con los pares, la pareja, la familia: Relaciones de acuerdo y respeto/afecto y cuidado/ de dependencia control y/o maltrato fisico o verbal, discriminacién. El acoso escolar- bullying. Internet y vinculos virtuales. Internet y cuidado de la intimidad. Aspecto Biolégico: Conocimiento del cuerpo: su anatomia y fisiologia sexual. Sexualidad y Feproduccién humana. Anticoncepcién. Fecundacién. Procreacién responsable. Aspectos vinculados con la salud: Conceptualizaciones acerca del proceso salud-enfermedad-atencién cuidado, la Prevencién y promocién de la salud. Infecciones de transmisién sexual; VIH-SIDA. La relacién de la ESI con procesos de promocién de la salud. Situaciones de vulneracién de derechos. £1 maltrato. Abuso sexual. Obligaciones de fa escuela ante el maltrato y abuso. La ESI en los disefios curriculares de nivel inicial, primario y secundario, Contenidos y propuestas de ensefianza, LA ESI en la rutina del aula, el lenguaje y los materiales didécticos. Abordaje de situaciones incidentales, cotidianas, disruptivas. Desarrollo sistematico de contenidos transversales en las distintas materias. Educacién Fisica y deporte para las personas con discapacidad visual Dimensiones ética y politica de las practicas corporales. Perfil psicomotriz de la persona con discapacidad visual. Adquisicién, evolucién y desarrollo de las habilidades motrices bésicas. Construccién del esquema corporal y de las percepciones espacio-temporales en el nifio con discapacidad visual. Inclusién del estudiante con discapacidad visual en la clase de Educaci6n Fis ica, en las actividades al aire libre y campamentiles. La comunicacién corporal. Creacién y utilizacién de diversas estrategias, dispositivos didacticos y materiales. La educacién fisica en los distintos niveles educativos. Participacién del drea de Educacién Fisica en la Propuesta Pedagdgica de Inclusién (PPI). Construccién de propuestas inclusivas, Experiencias directas de campo. El nfio/joven con sordoceguera Estrategias y recursos para el desarrollo de la clase de Educacién Fisica. El deporte y la Recreacién como Derecho. Situaciones especificas para la practica de los deportes, La importancia y necesidad del deporte y la recreacién en las personas con discapacidad visual. Clasificacion deportiva. Parametros oftalmotégicos para la clasificacién: agudeza visual y campo visual. Clasificacién de acuerdo a IBSA. FADEC. 1 deporte adaptado, escolar, recreativo, terapéutico y competitive. Programas deportivos, caracteristicas reglamentos, objetivos y recursos. Recursos tecnolégicos aplicados a la discapacidad visual Accesibilidad en Windows: Configuracién y uso de Narrator y Lupa. Configuracién y uso de lector de Pantalla NVDA, aplicado a navegacién del sistema, editores de texto, calculadora, planillas de cdlculo, © UNPAZ “sso sen uae ca estan doete RESOLIA ER. SNe Y 05 Grabadora de sonido, uso del correo electrénico, acceso a internet. Configuracién y uso de Jaws y Zoomtext. Accesibilidad de celulares: Talckback y Siri. Uso de app genéricas mediante la accesibilidad: calculadora, grabadora de sonido, almacenamiento en la nube, correo electrénico, redes sociales. Uso de app especificas: GPS, tabla periédica accesible, magnificadores de pantalla, lector de POF en vor alta, detector de colores, lector de dinero, identificador de imagenes, Acceso y uso de bibliotecas y audiocinematecas especificas para personas con discapacidad visual. Propuestas para personas adultas con discapacidad visual Trabajo y discapacidad visual Posibilidades actuales y reales en el mercado laboral competitive para las Personas con discapacidad visual. Barreras de capacitaciones psicolégicas, legales, sociales y econémicas. Rehabilitacién y trabajo. Marco Juridico y Politico Internacional, Nacional y Provincial. Técnicas Manuales Basicas de aplicacién en el Ambito laboral y sus adaptaciones para la discapacidad Visual. Proceso de Rehabilitacién Profesional. Rehabilitacién profesional: evaluacién, orientacién Profesional, formacién profesional y colocacién selectiva. Rol del ubicador laboral. Ubicacién y seguimiento laboral, Alternativas laborales Alternativas de trabajo: Microemprendimientos. Talleres protegidos: organizacién y administracién. Actividades comunitarias. Participacién de las personas adultas y adultas mayores con discapacidad visual. Anélisis de actividades, barreras y apoyos para la Participacién. Mapas de la comunidad, Articulacién con programas municipales y locales. CAMPO DE LA FORMACION EN LA PRACTICA PROFESIONAL DOCENTE Trabajo de campo! BI proceso de exploracién en el marco del trabajo de campo. El disefio del trabajo de.campo. Delimitacién de una pregunta para la indagacién. Construccién del marco teérico. Fundamentos teGrico-metodolégicos de las técnicas e instrumentos de exploracién. Unidad de anélisis. Niveles de andlisis. E1 andlisis de los datos. El informe final de la indagacién: redaccién. Coloquio de presentacién. Contenidos especificos de la unidad curricular elegida para realizar el Trabajo de Campo. Taller de précticas | los proyectos de inclusién en el sistema educativo: identificaciOn, caracterizacién y Problematizacién. Observacién de experiencias de inclusién educativa con alumnas/os ciegas/os 0 de baja vision en instituciones con diferentes caracteristicas y modalidades. Los disefios curriculares ¥ la planificacién en las instituciones. Pautas de trabajo del docente de Educacion Especial en relacién con las propuestas grupales e individuales y experiencias de ensefianza conjunta. La observacién y la entrevista como instrumento de relevamiento de informacién y como dispositive diddctico. Realizacin de entrevistas a docentes y alumnos y observacién de espacios institucionales. Encuestas a la comunidad educativa. Practicas de escritura de registros e informes. " Unidad curricular con optatividad tematica en Curriculum y Didéctica, Sujetos de la Educacin, Institucién Educativa y Sistema y Politica Educativa (UNPAZ “a0z0/ARO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO” Ne enantio ot Taller de practicas II Realizacién de experiencias profesionales focalizadas con nifas/os ciegas/os o de baja visién de ‘Nivel inicial en instituciones de Modalidad de Educacién Especial y en experiencias de articulacién entre escuelas dependientes de las direcciones de nivel y las dependientes de la Direccién de Educacién Especial. La ensefianza y las relaciones educativas en el aula de las escuelas de Educaci6n Especial. El aula de Educacién Especial como espacio de circulacién de saberes. Caracterizacion de ‘equipos transdisciplinarios. Experiencias profesionales focalizadas: Planificacién, implementacién y ‘eflexién sobre ellas. Planificacién, accién, Observacién y retroalimentacién de pares. Construccion Y resolucién de incidentes criticos, Procesos de investigacién sobre la propia préctica: observacién Y registro, El registro narrativo y la practica reflexiva personal y grupal. Taller de practicas Ill Realizacion de experiencias profesionales focalizadas con nifias/os ciegas/os o de baja visién de Nivel Primario en instituciones de Educacién Especial y en experiencias de articulacién entre escuelas dependientes de las direcciones de nivel y las dependientes de la Direccién de Educacién Especial. La ensefianza y las relaciones educativas en el aula de las escuelas de Educacién Especial. El aula de Educacién Especial como espacio de circulacién de saberes. Caracterizacién de equipos transdisciplinarios. Experiencias profesionales focalizadas: Planificacién, implementacién y reflexién sobre ellas. Planificaci6n, accién. Observacién y retroalimentacién de pares. Construccién y resolucién de incidentes criticos. Procesos de investigacién sobre la propia préctica: observacién y registro. El registro narrativo y la préctica reflexiva personal y grupal. Taller de practicas IV Realizacién de experiencias profesionales focalizedas con adolescentes y jévenes ciegas/os o de baja visién en la Educacién Secundaria y Superior. La ensefianza y las relaciones educativas en grupos de estudiantes de Educacién Secundaria con proyecto de inclusin educativa y en Centros de Formacién Integral. Criterios para e! disefio de proyectos. Planificacién de unidades teméticas y proyectos de aula: componentes. Elaboracién, disefio e implementacién de Proyectos Pedagégicos de Inclusién, Elaboracién e implementacién de la planificacién en el marco de microexperiencias en el Nivel Superior, la Formacién Profesional y la Educacién de Jévenes y Adultos/as. Narrativas pedagogicas y otras modalidades de préctica reflexiva, La produccién de saber sobre la ensefianza en la modalidad especial. Taller de aprendizaje y participacién comunitaria Introduccién a la Educacién popular. La educacién como relacién dialégica. Pedagogia basada en la participacién, Experiencias educativas de los Movimientos Sociales. Definicién de comunidad y “lo comunitario”. Elementos y dimensiones, Vida en comin y desarrollo comunitario. Comunidad y organizacién. Comunidad de précticas. Dimensiones de la préctica comunitaria: compromiso mutuo y repertorio compartido. Practica como apropiacién y reinvencién Participacién y organizacién. El derecho a conocerse y reconocerse en la comunidad. Concepto de experiencia. Saber como reconstruccién colectiva de sentidos, Representaciones sociales y procesos comunicacionales de @UNPAZ “noone ten ne san awstagnscond dept cat Al nesordNEN.s.nv 105 creacidn de sentidos sociales. Naturaleza discursiva de la experiencia social. El derecho alla participacién en las normas nacionales, provinciales y municipales. Niveles, tipos y esferas de la participacion. La articipacién desde una perspectiva de género. Organizacién, diseio, gestidn y evaluacién de proyectos realizados con la comunidad. Los proyectos de extensién y volunt: de participacién y formacién 10 universitario como experiencias

You might also like