You are on page 1of 2

LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

¡¡Hola!! Le damos una cálida bienvenida a cada estudiante que esté escuchando este podcast.

En esta oportunidad conversaremos con Lucía, docente en IACC, para que nos cuente cómo
ha sido su experiencia comunicativa en un ambiente virtual de aprendizaje.

¡Bienvenida, Lucía! ¡¡Cómo estás!!


Agradecemos esta conversación ya que será muy ejemplificadora para cada estudiante que
está cursando la asignatura Habilidades para el Aprendizaje. De ahí que te pregunto, ¿cuáles
son las barreras de la comunicación que se presentan con mayor frecuencia en el AVA?
Hola, Manuel, encantada de conversar contigo. Te cuento, mira existen varias barreras, pero
una de las más comunes es de tipo semántica, o sea, las faltas ortográficas presentes en los
mensajes escritos. Muchas veces éstas impiden que el mensaje sea decodificado y entendido
correctamente, pudiendo generar confusiones o malentendidos. En este caso, es necesario
pedirle al estudiante que vuelva a enviar su mensaje, pero esta vez, sugiriendo que sea
mediante un audio o un video, de esta forma, podremos percibir el mensaje con la intención
comunicativa correcta.
Es decir, ¿la comunicación en el AVA no es solamente escrita?
No, puedes utilizar distintas herramientas para comunicarte. Por ejemplo, a mí me gusta
mucho utilizar videos ya que también se puede percibir el lenguaje corporal que acompaña al
mensaje y fortalecer el correcto entendimiento de éste.
¡Qué interesante, Lucía! Cuéntanos, ¿qué otras barreras has podido detectar en la
comunicación en el AVA?
Otra barrera con la que me he encontrado es de tipo administrativa. Esto es cuando el
estudiante aún no se familiariza completamente con nuestra comunicación asincrónica. Para
los más ansiosos, esto muchas veces les juega en contra ya que no pueden esperar las 24
horas de plazo que hay para responder y envían dos o tres mensajes durante el día exigiendo
respuesta. En estos casos, también prefiero responder por voz o por video y lo primero que
hago es aclarar los tiempos de respuesta, de esta forma, el estudiante, además de resolver su
duda, toma conocimiento de los plazos que existen para comunicarnos.
¡Excelente, Lucia! Me gusta mucho que existan distintas formas de comunicarse y que el AVA
brinde esas posibilidades. Ahora, una última pregunta: ¿cuántas barreras de la comunicación
existen?
Además de la semántica y administrativa que ya comenté, existen barreras físicas, por
ejemplo, cortes de electricidad o de Internet que te impidan enviar un mensaje. También
están las fisiológicas, que en nuestro caso no afectan, dado que somos una institución
inclusiva y, frente a estudiantes o docentes con alguna dificultad, tenemos todas las
herramientas tecnológicas necesarias para que la comunicación fluya adecuadamente.
Finalmente, existe una barrera que es psicológica que podría darse cuando las características
emocionales de una persona le hagan interpretar un mensaje con otra intención. Para
evitarlo, es fundamental utilizar una comunicación asertiva y formal, sobre todo en la
retroalimentación de las actividades evaluativas.
Lucía, hemos aprendido mucho sobre las barreras de la comunicación y detectado aquellas
que podrían afectar la correcta interpretación de los mensajes en el AVA. Sin duda que cada
estudiante que está escuchando podrá también detectarlas y generar estrategias para
evitarlas, por lo tanto, ¿qué le podrías decir a ellos, a los estudiantes, para evitar que se
generen barreras en la comunicación?
Primero, es fundamental que todos nos expresemos utilizando lenguaje formal y técnico, de
esta forma, tendremos códigos en común y los mensajes carecerán de ambigüedad. Otra
buena práctica es verificar la correcta utilización de las normas gramaticales y ortográficas
antes de enviar un mensaje, para ello, recomiendo escribir primero el mensaje en Word,
utilizar el corrector ortográfico, y luego, enviar el mensaje. ¡Ojo! Que hay palabras que se
escriben igual y solo los diferencia una tilde, por ejemplo, en la frase “ponle más crema al
café”, más lleva tilde ya que menciona una cantidad. Pero en la frase, “quiero café, mas no
crema”, la palabra mas no lleva tilde, porque reemplaza a la palabra pero. Por esta razón es
fundamental que la revisión ortográfica y semántica sea exhaustiva.
Muchas gracias, Lucía. Estamos seguros de que esta conversación será de gran ayuda para
cada uno de los estudiantes IACC y les permitirá comprender cuáles son las barreras de la
comunicación y de qué forma podemos minimizar que ellas aparezcan.
¡Nos despedimos y les deseamos mucho éxito en el aprendizaje!

You might also like