You are on page 1of 3

Organización Estratégica a.

Conceptos básicos 1
ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA
Lic. Santos Benetti

PRIMERA PARTE: CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA


Para la confección de este curso, hemos hecho una síntesis de varios autores que desarrollan ampliamente la
problemática de las Organizaciones:
• Ldquo: Organizaciones Modernas;
• Etzioni: Introducción al estudio de la Organización
• Cándido Pietragalla: Organizaciones
• J. Ader y equipo: Planificación y Comunicación
• Bordenave Carvalho, Liderazgo Transaccional
• Kertesz, La Quinta Disciplina
• Peter Senge, Arquitectura Organizativa
• Nadler y otros, La gestión de equipos eficaces
• Fainstein, Teoría de la Administración de Organizaciones
• Solana y Pienovi, Planeamiento estratégico
• Alberto Levy, Las Instituciones educativas. Cara y ceca
• Frigerio-Poggi y otros, Psicología de las Instituciones
• Hugo Polcan, Calidad estratégica total
• Rubén Rico, y otros aportes más, amén de los personales de Santos Benetti que hizo esta recopilación y
síntesis

I - PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
1. Definición de Organización
Las Organizaciones son unidades sociales (agrupaciones) deliberadamente construidas para alcanzar fines
específicos. Pero hoy, debemos entender que las ORGs (Organizaciones Gubernamentales) son, más bien,
constructos, o sea, un proceso dinámico en permanente reestructuración. Aunque aparecen como construcciones
terminadas, en la realidad los actores que las componen, efectúan un trabajo cotidiano de de-construcción y re-
construcción. Desde mediados del siglo pasado hasta el día de hoy se han pensado y aplicados varios modelos
de organizaciones, que podemos sintetizar de la siguiente manera: todo modelo de organización depende de su
punto de partida, de un desde donde se organiza todo.
Así podemos organizar:
• Desde los intereses del dueño, empresario o institución, que necesita ciertos resultados y éxitos
concretos. Es, pues, un modelo netamente vertical (Taylor, Ford, Capitalismo)
• Desde las necesidades de los empleados, obreros o miembros de la ORG: cuanto más satisfechos estén
y mejor clima reine entre ellos, se supone que más van a rendir (Esc. de Relaciones Humanas, Dewey,
Lewin)
• Desde una ley, norma o reglamento que ordena el funcionamiento, tanto de la conducción como del resto
de los miembros (Max Weber)
• Finalmente, desde la demanda, necesidades e intereses del sector social externo a quien presta sus
servicios la ORG, y desde las necesidades de todo el personal que conforma la ORG. Es la nueva
corriente de las nuevas ORGs modernas, también llamadas inteligentes o de alto rendimiento.
Se ve a toda la ORG como un sistema integral que tiene que funcionar coordenadamente, armonizando: “lo que el
sector externo (el beneficiario a la que se orienta la ORG) necesita y reclama”, lo que los miembros de la ORG
necesitan: estar satisfechos, participar como actores, estar bien comunicados, sentirse motivados, etc.
Las exigencias de un buen funcionamiento de todo el sistema formal (normas, conducción, etc.) para conseguir los
mejores resultados (eficacia) con la mejor utilización de los recursos humanos, económicos, técnicos, etc. (eficiencia).

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES COMPLEJAS


Como todo organismo vivo y más aún por estar compuestas de seres humanos, las Organizaciones Sociales tienen
determinadas características:
a) Abiertas y adaptativas: la relación con el entorno es vital para su sobrevivencia. La adaptación y constante
evolución (prever los cambios, anticiparse) es clave para:
§ La identidad,
§ Conseguir los fines y objetivos y
§ Realizar sus funciones.
Según sea esta relación, un sistema social puede ser: abierto-cerrado; dinámico-estático;
rígido-evolutivo...
b) Modifican el Entorno en el que se desarrollan, provocando cambios.
c) Por tanto: Existen para algo: tienen una FUNCIÓN, FINALIDAD o MISIÓN, desde donde se orientan todas las
funciones y actividades. Esa Finalidad da sentido e identidad a la Organización.
d) Realizan un Intercambio constante con el Entorno: de energía, información, valores, etc. que son metabolizados.
Así se alimentan y crecen. En caso contrario, se esclerotizan y vegetan.
e) Tienen mecanismos de Retroalimentación (feedback) que informan al Equipo Central si el comportamiento de la
organización se acerca o se aleja de los fines y objetivos. Ej., con encuestas de opinión. No esperan los cambios o
fracasos o crisis para reaccionar y adaptarse... Hay previsión: esto es de capital importancia. La sola adaptación llega
tarde, sobre todo en momentos de cambios rápidos y constantes.
f) Son sistemas conformados por una red de SUBSISTEMAS: por regiones, sexo, clase social, etc.
g) El factor esencial es EL SER HUMANO: que tiene intereses, fines y objetivos propios que pueden coincidir o no
con los de la ORG. Esto es de vida o muerte. Ese es su principal recurso. Por tanto: la ORG debe responder con
creces a las necesidades, tanto internas como externas. En caso contrario, es una ORG inútil.

Cuando hoy hablamos de Calidad Total nos referimos a que la Organización, no sólo responde a las necesidades
internas y externas, sino que aún supera las expectativas.

3. LA RELACIÓN ORGANIZACIÓN/ENTORNO: SU DINÁMICA.


a) Dos Postulados
1. Postulado de lo Previsible y de lo Imprevisible: la ORG puede prever o no las variables del entorno y sus cambios.
Por lo tanto: hay que ver cómo organizarse tanto para lo previsible como para lo imprevisible: otra cuestión de vida o
muerte. Es evidente que lo imprevisible no puede ser previsto... pero la ORG debe tener mecanismos para hacer
frente con éxito a los eventuales imprevisibles (inconductas de algún miembro, cambios culturales e históricos...) Una
forma de esperar lo imprevisto, es imaginar los posibles escenarios, de acuerdo al movimiento que en este momento
tiene la historia, la cultura, la economía, etc. No es solamente una tarea adivinatoria o intuitiva, es detectar el curso
de los acontecimientos y conductas para imaginar sus posibles desenlaces (ejemplo: la importancia creciente de la
desigualdad social: cómo puede modificar un escenario político).
2. El Entorno puede ser
- benéfico o muy favorable con relación a la ORG o a tal emprendimiento: son las oportunidades;- coexistible o
indiferente
- hostil y aún antagónico: son las amenazas contra la ORG

b) La Organización en su estructura interna: se debe componer, por tanto, de dos partes o elementos:
- la que refleja y controla lo Previsible (dentro y fuera de la ORG)
- la que controla lo Imprevisible (dentro y fuera) y los hipotéticos escenarios. Es la más importante y vital.
O sea: - Hay una zona de Control o formal: conducción, organización interna formal (reuniones, actas...), previsión,
planificación, monitoreo, etc. Son los elementos formales de la ORG
- Y una zona de Creatividad o informal que necesita libertad para la reflexión, adaptación, propuestas y estudio de
posibles escenarios.
Las relaciones entre el Entorno y las dos Zonas de lo Previsible e Imprevisible, dependen de:
1. La naturaleza de cada organización, sus fines, etc. Ej.: la organización militar supone mayor control; una social,
más creatividad.
2. El momento histórico del desarrollo de la organización: nacimiento, expansión, crisis, etc.
3. Situación histórica que vive la sociedad: guerra, crisis, cambios sociales, etc.

Cuanto más rápidos e inesperados son los cambios del entorno: más flexible y creativa debe ser la organización.
Por lo tanto: necesitamos una visión sistémica o integral de la organización.
El punto de partida es el siguiente: las ORGs de cualquier tipo (familia, escuela, empresa, partido...) son sistemas o
estructuras ligados por tramas invisibles de actos interrelacionados de diversos actores. Por lo tanto, lo importante es
ver todo el conjunto o estructura (se lo llama también Guestalt) y no perderse en detalles, personas o tareas que son
los árboles que nos impiden ver el bosque.
Hay que ver el bosque, la totalidad, y desde allí ver también los detalles, los árboles. Por eso, necesitamos un tipo de
pensamiento necesario para comprender a una sociedad cada vez más compleja y sometida a un mayor número de
variables que interactúan entre sí. Estas variables se organizan como en círculos (viciosos o virtuosos) de modo que
cada elemento vicia o fortalece al siguiente y así sucesivamente. Por lo tanto, ante una patología o enfermedad de la
ORG, sólo queda el recuso sano de ver todo el sistema de la ORG y todo el circuito de la comunicación. Hasta tanto
no se modifique ese sistema, los defectos, no sólo se mantendrán, sino que irán en aumento provocando crisis de
menor a mayor. Esto es fundamental para hacer el Diagnóstico de la ORG o de un momento particular de la misma.
En este esquema, . todos los miembros de la ORG son actores que de una u otra forma se relacionan y se influyen,
sea positiva o negativamente, y todos alimentan el círculo vicioso o virtuoso. Por lo tanto, todos son responsables de
una u otra manera, desde uno u otro rol, pues todos son engranajes que mueven a la misma rueda. Ejemplo: si el
líder hace todo, entonces el grupo se vuelve pasivo y dependiente; ante tal pasividad, el líder se vuelve aún más
activo, lo que a su vez refuerza la pasividad del grupo, etc., etc.

4. ORGANIZARSE
Organizarse es mucho más que tener los elementos formales y de control (comisión directiva, horarios, etc): es una
disposición de todos los miembros (cultura organizacional) y un proceso constante para crear o recrear:
- la visión compartida: identidad, finalidad y objetivos generales, estrategias generales; lo que conforma la misión de
la Organización.
- los objetivos específicos y sus estrategias, con
- los programas de acción a fin de lograr Eficacia (cumplir lo propuesto) y Eficiencia (con máxima optimización de
recursos).
O sea, Organizaciones Inteligentes de Alto Rendimiento porque todos los miembros (no sólo el cuadro directivo)
conocen los elementos antes descritos, participan en su elaboración y los asumen como propios. Lo que es
inteligente es la Organización como tal, como un Sistema orgánico y viviente.
Y de Alto Rendimiento: se busca el mejor resultado, el éxito, el máximo cumplimiento del fin propuesto.
No es funcionar de alguna manera, más o menos... sino de la mejor forma posible.

Resumiendo:
En su aspecto Informal o creativo, la organización implica:
• Visión Compartida de fines, objetivos, estrategias, y de la Cultura de la ORG (valores, símbolos, historia),
• un Sistema Democratizado de Comunicación,
• Capacitación Permanente,
• Planificación estratégica,
• Trabajo en Equipo y
• Equipo de Gestión,
• Autocontrol de Calidad Total.

En su aspecto Formal: elementos de control, los necesarios y suficientes para cumplir los fines y objetivos:
• Cumplimiento de aspectos legales,
• Formalidades en la Gestión: institucionalidad (asociación civil, fundación, etc.), forma de gobierno, reuniones,
órganos de comunicación y de control (actas, planillas varias, archivos), etc.
• Normativas y disposiciones (Manual de procedimientos)
• Programación detallada de actividades (con sus cronogramas, presupuestos, responsables, etc.)

EN EQUIPO
a) Cuál es la imagen de organización que existe en nuestra gente. Si es una imagen abierta o cerrada. Si
esa imagen facilita o dificulta la construcción de nuestra ORG.
b) Analice y describa las dificultades, resistencias o barreras que hay en la ORG sobre la que hará los trabajos
prácticos para aceptar un nuevo esquema de ORG.
c) Cómo es el Entorno (contexto) en el que se desenvuelve nuestra organización: aspectos políticos, sociales,
culturales, etc. ¿Está preparada nuestra ORG para este escenario o entorno actual?
d) Cuáles son los escenarios posibles que vislumbramos a corto o mediano plazo en nuestra región y localidad.
Cómo esos escenarios pueden modificar el perfil de nuestra organización y si se está preparando para esos
escenarios.

TOMADO DE: Formación Integral http://www.formacion-integral.com.ar Potenciado por Joomla! Generado: 17 May, 2010, 10:29

You might also like