You are on page 1of 5

La ética en las instituciones y organizaciones.

La ética en las organizaciones refiere al código que guía el comportamiento del personal con
respecto a lo que está bien y lo que está mal, en relación no solo con la toma de decisiones sino
también con la conducta y la cotidianidad. Para poner un ejemplo: una decisión correcta en
términos de ética de las organizaciones es una que tiene en cuenta tanto el mejor interés del
empleado individual como el de los afectados por esa decisión. Ese ejemplo que aplica en el
individuo también se puede trasladar al colectivo: un equipo de la empresa e, incluso, la empresa
entera debe considerar ese equilibrio para tomar decisiones éticas.

Como todo en una organización, la ética es materia de gestión. Una empresa es responsable de
gestionar sus propios códigos éticos y convertirlos en cultura compartida. En otras palabras, la
ética en la organización tiene que ver con el enfoque para gestionar los riesgos que rodean a la
conducta en los negocios; incluyendo desde el fraude y el soborno hasta las responsabilidades
fiduciarias y las relaciones interpersonales.

Proceder ético en las instituciones y organizaciones


El proceder ético en las instituciones y organizaciones se muestra a partir de reglas y valores
organizacionales que dirigen el comportamiento de las personas dentro de ellas. Las instituciones
están conformadas por personas; esto hace necesario establecer el comportamiento apropiado
dentro las organizaciones
El objetivo final es lograr las metas y los objetivos planteados de la forma más eficiente y armónica
posible. Por tal motivo, cada institución tiene un código de ética en el que describen las normas
que deben seguir las personas que hacen vida laboral en esta, con el objeto de no entorpecer las
actividades diarias de una organización.

El código de ética permite que las instituciones y las organizaciones trabajen de manera tal que
tanto la empresa, las personas que en ella trabajan y la comunidad se vean beneficiadas.
Por esto se dice que el proceder ético de las instituciones se refiere a la postura que deben tomar
estos organismos, con el objeto de adaptarse a las personas y lograr los objetivos sin dañar a
terceros.

Código de ética de las instituciones y organizaciones.


El código de ética de una empresa es un conjunto de principios por los cuales se rige para
garantizar que los empleados actúen acorde a los valores que representan a la compañía.
Establecerlo garantiza la honestidad e integridad en las actividades diarias y brinda una mejor
imagen entre los empleados y clientes

Este código de ética puede describir la misión y los valores de la organización, la manera en que los
líderes abordan diferentes tipos de situaciones y los estándares profesionales que se esperan de
todos los miembros de la compañía.
El código de ética puede ser completamente general o abarcar un código de práctica profesional y
un código de conducta para los empleados.

Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones


La ética es un grupo de conjuntos de normas y estándares y los valores que se hacen de estas
normas.

Influye en los valores éticos en las personas y también influye en los grupos sociales.

Código de comportamiento ético establece las normas que nos dan la valoración e ideas acerca de
cómo comportarse y vivir nuestras vidas.
Los principios de la ética pueden variar de acuerdo a la cultura y creencias, por ejemplo, el código
de ética puede ser diferente para el comportamiento de una banda, y hay un conjunto diferente de
normas y valores que guían a los miembros

de la familia, grupos de personas involucradas en el negocio de la fabricación, un grupo social o


club de servicio del medio ambiente.

Los médicos, profesores universitarios, banqueros, profesionales del marketing, miembros de la


iglesia, los hombres del ejército, y los aviadores navales, cada uno de estos grupos sociales tiene
diferentes normas y principios éticos distintos.
Dependiendo del tipo de campo y de la cultura el código ético de conducta se establece y sus
recursos serán impuestos.

Organizaciones ofrecen oportunidades de situaciones en la que se pueden tomar una acción


decisiva.
Una organización que proporciona la facilidad como un examen de salud gratuito, licencia por
maternidad, servicios de seguros, etc. a sus empleados, con el objetivo de lograr una buena
producción y reducir el desgaste.

Toda profesión, organización debe estar respaldada de un código ético por donde se rigen todo su
personal Los principios de la ética puede variar de acuerdo con la cultura y creencias, por ejemplo,
el código de, además, de su responsabilidad social de cumplir con su labor donde opera, y con los
involucrados.

Las personas deben resguardarse además en pro de conservar su ética, y garantizarla, el avalarse
de Códigos de ética, más como se ha escrito sobre ello, que una economía globalizada y orientada
a consumidores e inversores, los escándalos financieros, los desastres ecológicos o la injusticia en
el comercio y las relaciones de trabajo han dejado de ser sólo un problema legal.

Ejemplo caso de la salud:


El Código de Conducta especifica el comportamiento ideal de los profesionales de la salud,
interpretando las normas morales y de trato social que ancestral mente han caracterizado a
quienes profesan alguna de las carreras de la salud; asimismo, identifican la práctica humanista y
en su conjunto configuran la imagen y el prestigio de quienes integran los equipos de salud.

La Responsabilidad social de las Instituciones y organizaciones


En los últimos años, la Responsabilidad Social Empresarial ha adquirido una mayor importancia en
las empresas, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil.

La responsabilidad social de una organización se define como el compromiso consciente y


congruente de cumplir con la finalidad de la empresa, considerando las expectativas económicas,
sociales y ambientales, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el
medio ambiente.

Ésta debe sustentarse en los valores expresados por la empresa y ser plasmada en un conjunto de
políticas, prácticas y programas. Las políticas de responsabilidad social de una organización van
destinadas a implementar procesos de mejora en la gestión empresarial, con el propósito de
minimizar los impactos que la actividad genera sobre el medio ambiente y la sociedad. Aunque, en
un principio, se busca trabajar tres ámbitos, social, ambiental y económico.

En México, sólo las compañías consolidadas han notado los beneficios y ventajas que pueden dejar
a la sociedad a través de sus acciones, como son las becas, escuelas sostenidas por corporaciones,
planes de salud pública y planes de recreación.

Sin embargo, se debe reconocer el esfuerzo de cada una de las organizaciones, por asumir pública
y voluntariamente el compromiso de implementar, una gestión socialmente responsable de mejora
continua como parte de su cultura y estrategia de negocio.

Desarrollo del concepto de Responsabilidad social.


El desarrollo del concepto responsabilidad social se da por la gran necesidad de regular las
actividades empresariales de forma integral. Este es un término normativo que se enfoca en el
papel que las instituciones y organizaciones deben tomar frente a la sociedad.

Es decir, las empresas además de tener un beneficio económico buscarán la forma de alcanzar el
bienestar de la sociedad. Esto se puede lograr de diferentes maneras: por medio de la producción
de bienes o servicios que solucionen problemas sociales y reales; velando los derechos laborales;
creando políticas para alcanzar un desarrollo cultural, social y económico.

Actualmente, este concepto ha ganado demasiada popularidad, al grado que las empresas más
importantes del mundo lo han adoptado. Por ello, es importante implementar la responsabilidad
social corporativa (RSC) dentro de nuestra institución. Es así que contar con un equipo de expertos
que nos asesoren es indispensable para ser socialmente responsables.
Contexto actual de la responsabilidad social.
Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una
sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo tienen tanto entre sí como para
la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto
que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal.
Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad
política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal

En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley


blanda” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos
internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos”
adoptada por la UNESCO. Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones
“sectoriales” de establecer mecanismos de responsabilidad social, la más notable entre las cuales
son las referentes a responsabilidad social corporativa o “responsabilidad social empresarial” (RSE)
sino a nuevas propuestas acerca de las implicaciones institucionales del concepto

Si las empresas comienzan a asumir responsabilidades ante y con la sociedad sobre la base de un
nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad y un tratamiento justo y equilibrado de los
recursos y del impacto que los procesos productivos tienen sobre el medio ambiente o con las
prácticas laborales, estaremos caminando hacia el principio de “otro mundo y otra sociedad es
posible”

En el marco europeo, la Cumbre de Lisboa ha abordado esta cuestión para intervenir en los
cambios que propicien este nuevo modelo, que desarrolle la idea integral de un modelo sostenible
de crecimiento buscando estrategias y estándares enfocados a la cohesión social y las políticas
públicas, trabajando sobre tres ejes básicos: el modelo económico y de crecimiento, el modelo
social basado en el bienestar y el modelo de relaciones laborales.

Derechos humanos laborales.


Los derechos humanos laborales se encuentran íntimamente ligados a la seguridad social, al
derecho a la permanencia en un empleo, al derecho a ser indemnizado en caso de despido sin
justa o legal causa, a un salario, a una vivienda, a capacitación y adiestramiento, a una jornada
máxima laboral, a la seguridad social, al reparto de utilidades, el derecho a la asociación
profesional, entre otros.

En ese tenor, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos considera oportuno hacer difusión a
todo el público en general y a quienes son trabajadores en lo especial, de los derechos humanos al
trabajo y en el trabajo, en el ánimo de fomentar una cultura laboral.
conceptos generales de los derechos humanos laborales
Los derechos laborales en México son un conjunto de normas que protegen a las personas que
trabajan y a sus familiares. El propósito de los derechos humanos laborales es: Proteger el derecho
a trabajar, manifestarse y asociarse. Asegurar términos justos de contratación, trabajo y despido.

Observancia de los derechos humanos laborales.


La observancia de los derechos humanos laborales es la vigilancia de que estos no sean
violentados. Es el trabajo de las instituciones públicas asegurarse de que los derechos del
trabajador sean cumplidos.

La observancia no está necesariamente ligada a los sindicatos de trabajadores, pero sí puede existir
un apoyo mutuo en casos puntuales. Parte de su deber es diagnosticar los problemas en los
entornos laborales, para así plantear métodos que mejoren las condiciones de trabajo donde sea
necesario.

La labor de la observancia es de gran relevancia para el desarrollo laboral. Sin ningún ente que
evalúe el funcionamiento de los entornos de trabajo, las garantías de mejora y bienestar no
existirían.

You might also like