You are on page 1of 13

MECANICA DE SUELOS

IV SEMESTRE

Docente : Ing. Javier Torres Buleje

Integrante : Elías Calle Redondez

Informe : Estudio de suelo (Permeabilidad)

Fecha : 12 de diciembre

Huaccana

2022
ENSAYO DE PERMEABILIDAD

1. Introducción.

En el presente informe se encuentra detallas las actividades realizadas en la práctica


n° 1 de la catedra de Mecánica de Suelos II, el ensayo tiene por finalidad, determinar
el contenido de permeabilidad del suelo establecido en las áreas verdes de la
Universidad Nacional de Chimborazo, la práctica consiste observar cuan permeable es
el suelo.

El estudio de suelos se considera imprescindible; ya que es este quien cumple un rol


importante dentro de la construcción, puesto que son los suelos los que soportan las
cargas de las estructuras.

Para la mecánica de suelos, es fundamental reconocer las propiedades e índices de


las muestras de estudio, dado que ello permitirá la clasificación y estudio adecuado de
las mismas.

El ensayo determina el coeficiente de permeabilidad (K) de una muestra de suelo


granular o cohesiva, entendiendo por permeabilidad, la propiedad de un suelo que per
mite el paso del agua a través de sus vacíos, bajo la acción de una carga hidrostática.
No todos los suelos tienen la misma permeabilidad, de ahí que se los haya dividido en
suelos permeables e impermeables, estos últimos son generalmente suelos arcillosos,
donde la cantidad de escurrimiento del agua es pequeña y lenta. El grado de
permeabilidad de un suelo, se mide por su coeficiente de permeabilidad, el cual se
basa en la ley propuesta por Darcy en el Siglo XIX.
2. Objetivos.

2.1. Objetivo general.

Determinar el valor del coeficiente de permeabilidad k de un suelo

2.2. Objetivo Específico.

Identificar mediante los resultados que tipo de suelo tratamos en la práctica.

3. Fundamento Teórico. Permeabilidad

La permeabilidad constituye una de las propiedades más importantes, que modifican el


comportamiento del suelo, de allí su estudio.

La permeabilidad es la mayor o menor facilidad con que el agua atraviesa el suelo


Depende de varios factores, como: la relación de vacíos, es decir el tamaño de los
poros y su forma de la partícula, todo esto está en función de la granulometría.

Para determinar la permeabilidad en campo que un suelo posee es necesario realizar


un ensayo cuya finalidad es de terminar el coeficiente de permeabilidad (K) de un
suelo que puede ser granular o cohesivo, entendiendo por permeabilidad, la propiedad
de un suelo que permite el paso del agua a través de sus vacíos, bajo la acción de una
carga hidrostática.
No todos los suelos tienen la misma permeabilidad, de ahí que se los haya dividido en
suelos permeables e impermeables, estos últimos son generalmente suelos arcillosos,
donde la cantidad de escurrimiento del agua es pequeña y lenta.

El grado de permeabilidad de un suelo, se mide por su coeficiente de permeabilidad, el


cual se basa en la ley propuesta por Darcy en el Siglo XIX, la cual señala:

3.1 Dónde:

V = velocidad de escurrimiento de un fluido a través del suelo

K = coeficiente de permeabilidad propio y característico

i = gradiente hidráulico,

El cual representa la relación entre la diferencia de niveles (H) y la distancia (L) que el
agua recorre independiente de lo anterior, hay diferentes factores que se ven
involucrados y hacen que la permeabilidad del suelo sea diferente, como por ejemplo
la viscosidad del fluido (varía según la temperatura), el tamaño, continuidad de poros y
grietas a través de los cuales pasa el fluido o la presencia de discontinuidades.
3.2 Determinación de permeabilidad

En laboratorio, la medida del coeficiente de permeabilidad se realiza por medio de


permeámetros, los que pueden ser de nivel constante o nivel variable dependiendo del
tipo de suelo analizado. La importancia de este coeficiente, es vital para poder de
determinar, por ejemplo: la capacidad de retención de aguas de presas o embalses
de tierra, la capacidad de las bombas para rebajar el nivel freático en una excavación y
para poder determinar la velocidad de asentamiento de una estructura al escurrir el
agua, entre otros.

A más de la utilización de permeámetros también se pueden realizar los ensayos en


campo con una técnica en particular que es muy utilizada para realizarlo en campo
(IN-SITU), que consiste en realizar un agujero con un diámetro determinado y realizar
un hoyo de una profundidad especifica e ir tomando tiempos según baje el nivel del
agua, después de los datos obtenidos se podrá determinar e l coeficiente de
permeabilidad.

Coeficiente de permeabilidad
4. Materiales y Equipos.

4.1 Flexómetro

La definición de flexómetro es sencilla. Se trata de un


instrumento de medición formado por una delgada cinta
metálica flexible y auto enrollable en una carcasa, que
puede ser tanto metálica como de plástico, y equipada con
un sistema de freno o bloqueo de la cinta para ayudar a
mantener fija una medición.

El flexómetro, o como todos lo conocemos tradicionalmente


como metro o cinta métrica, es posiblemente una de las herramientas más
utilizadas por cualquier profesional del sector de la construcción.

4.2 Pala

Una pala es una herramienta de Mano utilizada


para excavar o mover materiales
con cohesión relativamente pequeña. Consta,
básicamente, de una lámina con una ligera
curvatura y de un mango con el que se maneja. La
tabla o plancha suele ser metálica y el mango remata generalmente en un asidero que
puede ser recto o curvo, para poder ejercer mayor fuerza con una de las manos.

4.3 Pico

El pico es una herramienta muy utilizada en terrenos duros y


para desbastar y remover piedras. Se utiliza principalmente en
obras de construcción y en labores
de agricultura para cavar zanjas y remover materiales sueltos.

4.4 Manguera
Las mangueras de riego son tuberías de riego flexibles, que adquieren la forma de
tubo cuando se hace pasar el agua a presión por su interior

4.5 Balde

Recipiente de forma aproximadamente cilíndrica, un poco más ancho por la


boca que por el fondo, y con un asa en el borde superior para poder
agarrarlo.

4.6 Papelería

El papel Bond es un papel fabricado con fibra de eucalipto 100%


blanqueada y es ideal para la impresión dimensionada y como papel
de escritura, gracias a sus buenas propiedades de superficie,
resistencia y formación.

4.7 Bolsa plástica

La bolsa de plástico es un objeto cotidiano utilizado para transportar


pequeñas cantidades de mercancía.

5. Procedimiento.

En la presente práctica, iniciamos con adquisición de los instrumentos necesarios para


la práctica.

 Procedimos a escuchar las instrucciones y la distribución de áreas de trabajo a


cargo del Ing. a cargo de la práctica de mecánica de suelos.
 Nos dirigimos al lugar del proyecto. Se realizó un hueco de (1.50 x 1.00) m. en
el suelo.
 Una vez finalizado la medición del hueco, procedemos a escavar el orificio
que tiene una profundidad de 1.50 m.
 Procedemos a llenar el hueco con agua. (1.50 m)
 Anotamos el tiempo de llenado que fueron 6.72 minutos (10:00 am)
 Regresando a ver el hueco a las 4:00 pm donde había descendido 60
centímetro

6. Formula de aforamiento y cubicación por litros por segundo


7. Permeabilidad del suelo

 Se llenó el agua hasta su totalidad a las 10:00 am, se revisó a las 4:00pm
teniendo el resultado de que había descendido 1.20 m, donde se encontraba el
suelo de tipo cascajo.
 Quedando 0.30 centímetros en el área del terreno llinco. Por su alta
permeabilidad

 Se llenó el agua hasta su totalidad a las 4:30 pm, se revisó a las 8:00 am
teniendo el mismo resultado de que había descendido 1.20 m, donde se
encontraba el suelo de tipo cascajo.
 Quedando 0.30 centímetros nuevamente en el área del terreno llinco.
Por su alta permeabilidad

8. Resultados y conclusiones.

Se logró calcular la permeabilidad (k) “In Situ” de un área de terreno establecida en las
áreas del proyecto.

En la determinación del cálculo de la permeabilidad, las condiciones en que se realiza


el ensayo son condiciones reales, los valores difieren debido a que la muestra es
pareja con respecto a la realidad in situ sin embargo en una aproximación que permite
determinar su clasificación dentro de un suelo altamente permeable.
9. Anexos.

Fotografía N° 1 (Aforamiento del agua) Fotografía N° 2 (llenado de la poza)


Fotografía N° 4 (llenado al 80 %)
Fotografía N° 3 (llenado al 30 %)
Fotografía N° 5 (descenso del agua hasta los 0.30 cm) Fotografía N° 6 (Trabajo en gabinete)

You might also like