You are on page 1of 4
~ —— ino 7 a dhatd fF" AepricenTaciras Mas alld de la modularidad Onatlni, Concluded La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo Annette Karmiloff-Smith ‘Version espanola de Juan Carlos Gémez Crespo (capstulos 1 a4 y 789) Maria Naiez Bernardos (capitulos 5 y 6) Alianza Editorial 1994 x Mas ata dela moculridos 'Bolhuis, 1991). En ambos casos se necesita la intervencidn de entradas de informacién procedente del ambiente. Cuando el componente innato esta especificado en detalle, es probable ge el ambiente actie simplemente como un desencadenamie que hace que el organisimo selcccione un par metro o circuito entre varios posibles (Changeux, 1985: Chomsky, 1981: Piatell-Pislnarini, 1989). En cambio, euando la predisposicisn innata viene ~speciticada simplemente como un sesgo 0 boceto en esqueleto, es Probable que el ambiente actie como algo mas que tn Jesencadenante, {que influya realmente sobre la estructura posterior del cerebro a través de ln Heo proceso de interaccién epigenética entre la mente y el ambiente fi. Sica y sociocultural. Ese esbozo esquematico consiste en sesgos que diri- gen la atenci6n hacia determinadas entradas y un auimero determinado de Dredisposiciones en forma de prineipios que resttingen la computacién de esas entradas, Como puede apreciarse, la hipdtesis que planteo es que la ‘mente humana posee tanto una determinada cantidad de cosas especifica. das en detalle como algunas predisposiciones de dominio especifico muy ‘esquematicas, dependiendo del dominio concreto de que s: trate. Hay otras maneras en que puede almacenarse informacidn nueva en la mente del nifio, Una és cuando el nifio no consigue alcanzar una meta y tiene que tomar en cuenta informacién det ambiente fisico. Otra se pro- duce cuando el nino tiene que representar informacidn divectamente pro- porcionads por alguna afirmacion lingiistica, por ejemplo. de un adulto. En ambos casos se trata de fuentes externas de cambio”. Un ejemplo de fuente interna de cambio es el proceso anteriormente mencivnado de mo- dularizacién en el que el procesamiento de las entradas y las salidas dein Jormacion va ganando en independencia respecto a otros procesos del ce- Febro, Esto hace que el conocimiemto se haga mas encapsulado y sea mens accesible desde otros sistemas. Pero hay otra facta esencial del cambio cognitivo que va en direccién opuesta, haciendo que el conoci- Imiento se haga progresivamente mas accesible Mi idea es que una forma especiticamente humana de obtener conoci ‘miento consiste en que la mente explote internamente la informacién que ya tiene almacenada (tanto insiata como adquitida) mediante el proceso Ue redescribir sus representaciones o, para ser mas precisas, volviendo 2 ‘eptesentar iterativamente, en formatos de representacién diferentes, lo ue se encxentra representado por sus representaciones internas. Me ocu. Paré de este procese detalladamente en un momento. Por itimo, hay una forma de cambio cognitivo que se encuentra més claramente restringida a la especie humana: el cambio explivito de teorias, {que consiste en la construccisn y exploracién consciente de analogias, ex. Petimentos de pensamiento y experimenios reales, fpicos de niios mayo. | Eraesaroie omado en sero 36 resy adultos (Carey, 1985; Klar, 192; Kuhn era, 1988). Per a dea ge voy a defender esque esta caracerstica tan obvia del conosimieno Ht Inano sls posible gracias a procesosprevios de redesciplon represen ticonal aie Convierien la informacion implica enconocimleno eto, Para que la dctsiontecriea en que enoya punto de embarcarne i aquera ites mas tangles, voy a empezar con un par de empl un es sobre efno se apren a oval piano y lomo sobre aprender a resolver Grea de Rabik™ * Guano se aprend a tocar el piano, hay un period nial durante cua! s practice denodadamente ua scuonca determinada de nots, A Gst sigh or period durante el cal we ejcutan juntos Bogus de varie tas cade un, hasta gue por in Ta pian enters puede imerpretase de nod miso menor automatic, Algo precidoa sto es alo ue voy ll tar mis adelante valeneae matstetaconductuns Pero la aitomatciad est restingia por el hecho de que #aprendizno pueden emperar a t= caren meio de ua pera interpreta varacions sobre Un ten (He melin O'Connor, 189), La inerpreacion esta enor pr represent Sones seinen gu inlenet econo ad. Hay Inu pocefexbiad. En el mejor de fos caos tl pte empies «ser Cap de tact toda a peza mas bajo, sis atom eno 0 pido Senate ein str ier ier wmena or ejemplo, poreltereer compas sn tener que volver al principio y rpett {eo cl procediniento desde a princi Mihipdesies ues n0 pod haceraea partir de las reprsentaciones procedimentales aviomatizadss, Mas bien, eabe postlar, es neesario un proceso de edescripion de ests fepresemaciones mediante elcual eleonotimiento de las iferentes nosy acordes (en lugar de su mera ejecucién secuencial) se convierte en un dato ttanipulable a nucsra dispsin, So despucs de pair por un period de Toque he lamado sinatra conductuals puede el psnista generar vara jones sobre vatema, camblarel orden schenca ds lox compase,isertar fragments de ors pez, te. Esta esa diferensia ue hay por ejemplo, cotta improvsacign der yl estrita adhesion aa msc dew par titra, El resultado finale a leibidady el contol represenaciona, lo tual abre ls puerta la ereativdad. Tani es importante el hecho de {ue la capacidadprocedimentalizada anterior nos plerde: pra certos ese pinta pede rer as hablidad alata para ton, r= Carte arepresemaciones ns explichas quel permten sr exible y cea tive (Porsupucsto algunos panna se quedan en env! procedinental En contraste con i sencién conseente ue cl planistapriciiante tiene que dedicarniialmente a dterminadas nots, ual eva proced- ‘mentlizando praduslments, descubrt que, part resolver el cubo de Ru 236 _Mas ala dela mocblris bik. tenia que «desconectar» ta conciencia. En otras palabras. jtuve que dejar de intentar anatizar lo que hacia hasta que verdaderamente fui capaz de hacerlo! En las primeras fases de mi aprendizaje, desarrollé una espe- cie de solucién propriaceptiva que era capaz de ejecutar con mucha rapi- dex pero que me resultaba muy dificil repetir mas despacio, En ese este dio, mi sconocimiento» se enconiraba embutido en las representaciones procedimentales en las que basaba mi rpidez de ejecucién, Pero no me detuve ahf. Después de repetir una solucion muchas veces, descubri que habia empezado a reconocer ciertos estados del cubo y sabia si iba camino de la solueidn o no, Pero atin era incapaz de interrumpir mi solucién y re- comenzar a partir de un estado cualquiera. Al cabo de un poco mis de tiempo, descubri que era capaz de predecit algunos de los movinientos si guientes antes de realizarios. Por ultimo. llegué a un punto en que fui ca- paz de explicarle a mi hija cual era la solucién, Sin embargo, ella no us6 mis instrucciones explicit, sino que experiments el mismo proceso que yo de pasar del conocimiento procedimental al conocimiento explicito {s6lo que lo hizo mas rapido). Este paso de la informacién implicita embu- tida en un procedimiento efica” de resolucién de problemas al hecho de hacer ese conocimiento progresivamente més explicito es tun tema que aparecerd de forma recurrente a fo largo del lito. En eso precisamente es cen To que creo que consiste ef desarrollo: los nifios no se conforman eon lograr aprender a hablar o a resolver problemas: también quieren com- prender emo hacen esas cosas. Y, al buscar dicha comprensién, se con- vierten en pequefias te6ricos. El desarrollo y el aprendizaje parecen., por tanto, adoptar dos direecio- nes complementarias. Por una parte, se basan en el proceso gradual de Procedimentalizacion (es decir, hacer que el conocimiento sea mas auito- Iatico y menos accesible). Por otra. implican un proceso de sexplicita- cidn» y accesibilidad cada ver mayor del conocimiento (es deci. represen tar explicitamente la informacién implicita en las representaciones procedimentales en que se apoya la estructura de la conducta), Ambos Drocesos son importantes en el cambio cognitivo. pero este libro se va a centrar principalmente en el proceso de explicitacién representacional, el cual sostendré que acurre en distintos dominios lingisticos y cognitivos a Yo largo del desarrollo, El modelo RR A lo largo de varios aftos he ido desarrollando un modelo que incor- pora un proceso reiterativo de redescripcién representacional, Lo deno- Etoesarae lomado en serio 37 ‘mino el modelo RR. Voy a hacer primero algunas consideraciones genera: Jes y después hare un resumen del modelo. EI modelo RR pretende explicar de qué manera se hacen progresiva mente més manipulables y flexibles las representaciones de los nifios, ‘edmo surge el acceso consciente al conocimiento y emo construyen los nifos teorfas. Consiste en un proceso cfelico mediante el cual informacion ‘ya presente en las representaciones del organismo que funcionan indepen-

You might also like