You are on page 1of 12

Objetivos:

- Identificar las operaciones que se efectúan con las máquinas de Trituración mecánica
de quijadas y de cono
- Calcular el radio de reducción en chancadoras mediante el perfil granulométrico de
materiales de alimentación y productos.
- Calcular el F80 y P80 de la muestra del mineral.
- Determinar la eficiencia del tamizado.

INTRODUCCIÓN

En este informe se aprenderá las operaciones de conminución, es decir la reducción de


tamaño de minerales con el objetivo de liberar los minerales. Las normas de uso de las
máquinas, son dadas por el profesor encargado para garantizar la seguridad de los alumnos y
el mantenimiento de las máquinas en un buen estado.

Hacemos un análisis granulométrico de alimentación y descarga con diferentes máquinas y


mallas para obtener datos y organizarlos en cuadros. Utilizaremos equipos como las mallas
Tyler y Gilson, ambas con la función de tamizar el mineral a través del movimiento, en el
laboratorio las utilizamos para tamizar el mineral antes y después de la trituración con la
chancadora.

También usaremos las chancadoras de quijada y cónica, ambas con el objetivo de triturar o
reducir el mineral para llevarlas a la tamización, la primera a través de compresiones de
fuerza para romper el mineral y la segunda con el mismo funcionamiento utilizando dos
piezas de acero, una móvil y la otra fija para lograr la reducción.Usamos estas máquinas en el
laboratorio con el fin de reducir el mineral para luego llevarlas a las mallas y obtener los
datos que necesitamos.

Finalmente hallar el P80 que es el tamaño de tamiz que deja pasar al 80% de producto del
circuito y el F80 es el tamaño de tamiz que deja pasar también al 80% de la alimentación del
circuito , ambos expresados en micrones, tomando en cuenta indicaciones del profesor dentro
del laboratorio y también en la parte teórica.
MATERIALES

· Mallas gruesas

· Mallas Tyler

· Cuarteador Jones

· Balanza

· Espátula, brochas, lonas de jebe

· Trapo, bandejas

EQUIPOS

· Tamizador Rot-Tap

· Mallas Tyler

· Tamizador Gilson

· Chancadoras de quijada y cónica

MARCO TEÓRICO

En las operaciones de conminución se utilizan máquinas de trituración con el fin de reducir el


tamaño del mineral, tenemos tipos de trituradoras como por ejemplo, de quijada y cónica.
Estas máquinas trituradoras tienen el objetivo de reducir los minerales y así liberar el mineral
valioso.

La máquina trituradora de quijada es más adecuada para la trituración gruesa del mineral con
diferente dureza, esta es usada en industrias como la minería y construcción.

La máquina trituradora de cono, es adecuada para el chancado de un material de dureza


media y alta. Utilizada ampliamente en operaciones mineras y de construcción, brindándonos
una trituración media y fina como resultado.

En el proceso de tamización se utilizan máquinas tamizadoras como el Rot-Tap y Gilson con


el fin de obtener muestras precisas y rápidas a través de movimientos y golpeteos.
El tamizador Rot-Tap consiste en movimientos circulares y rotatorios, funciona con un
conjunto de tamices los cuales van desde un tamiz más grande a uno más pequeño. Estos se
colocan en una plataforma de vibración que provoca que la muestra descienda a través de las
mallas.

El tamizador Gilson es una máquina de tamización, la cual consiste en un mecanismo de


movimientos verticales y horizontales. Está compuesto por bandejas de mallas con diferentes
medidas, siempre desde el más grande al más pequeño, se puede poner un temporizador,
dependiendo del material. El mecanismo es completamente cerrado para garantizar la
seguridad del usuario.

3. PROCEDIMIENTOS: EXPERIENCIAS PRIMER LABORATORIO:

3.1. EXPERIENCIA 01:


Tamizado manual en la primera experiencia realizamos un tamizado manual de esa forma habrá
piedras de mayor a menor tamaño por ello es necesario este proceso.

Materiales:
- Bandejas de tamices
- Cuarteador Jones
- Muestra
- Balanza Digital
- Lona
- Brochas
- Espátulas

Procedimiento:
En este primer procedimiento el profesor nos brindó una muestra la cual pesaba 6 kilos,
seguidamente lo llevamos al tamizado manual en la cual usamos dos mallas, seguidamente se
puso las muestras ya tamizadas en una bandeja y procedimos a llevarlo a la balanza, ya
calibrada la balanza anotamos los pesos de las muestras.
Figura 1. Peso de la muestra Figura 2. Tamizado manual

3.2. EXPERIENCIA 02: Tamizado en Gilson


En este segundo experiencia, se llevó las muestras al Tamizador en Gilson, primero abrimos
la puerta que se encuentra en la parte superior de la máquina para proceder a verter la
muestra, antes de encender la máquina ajustamos con la palanca que se encuentra en la parte
inferior, seguidamente se procedió a cerrar la máquina y empezamos a tamizar, la
recomendación del profesor para esta máquina fue dejarlo funcionar por 40 segundos
aproximadamente, finalmente procedemos a sacar el muestras en bandejas y lo llevamos a la
balanza para ser pesada.

Figura 3. Tamizado en Gilson Figura 4. Mallas de la máquina Gilson


3.3. EXPERIENCIA 03: Trituración primaria(Chancadora de Quijada)
En esta tercera experiencia, procedimos a llevar todas las muestras a la máquina de
trituración primaria, pero previamente a ello sopleteamos todos los materiales que se iban a
utilizar como las brochas, bandeja y la pala, una vez hecho eso se procedió a encender la
campana extractora para extraer el polvo que se va liberar al empezar el procedimiento, se
encendió la máquina y para ello era necesario que uno de nuestros integrantes alimente la
máquina y otro que ayude a pasar las muestras que posiblemente se haya quedado atascado,
finalmente se apagó con máquina y se procedió a sacar la muestra ya chancada.

3.4. EXPERIENCIA 04: Segundo Tamizado en Gilson


En esta cuarta experiencia, volvimos a pasar la muestra por el tamizado en Gilson pero esta
vez con la muestra chancada, para ello se procedió a hacer los mismos pasos del segundo
procedimiento, finalmente se procedió a sacar la muestra y a colocar la muestra en bandejas
para finalmente hacer el pesado en la balanza y concluir sacando los cálculos
correspondientes.
Figura 7. Tamizado en Gilson Figura 8. Muestras obtenidas

6. PROCEDIMIENTOS: EXPERIENCIAS SEGUNDO LABORATORIO:

6.1. EXPERIENCIA 01: Chancadora secundaria o trituradora de cono

En esta primera etapa, empezamos con la chancadora secundaria y para ello utilizamos el
mineral de clase anterior. Para comenzar con la trituración del mineral se limpió la máquina
con el soplete ya que podría estar contaminado con otros minerales, luego seguimos con los
procedimientos que indicó el profesor, teniendo en cuenta que, para empezar a trabajar con la
máquina, primero tiene que estar encendida y luego comenzar con los procedimientos
correspondientes. Después de ello obtuvimos los minerales triturados por la chancadora
secundaria.
Figura 9. Chancadora secundaria Figura 10. Muestras obtenidas

6.2. EXPERIENCIA 02: Cuarteo de Jones

En esta segunda etapa los productos de mineral que obtuvimos en la chancadora secundaria,
procedimos a realizar el método del cuarteo de jones cuatro veces, donde en el cuarto método
se tomó una de las muestras para seguir con el procedimiento en la siguiente etapa. El resto
de los minerales los pusimos en una bolsa ya que no íbamos a utilizar.
Figura 11. Cuarteo de Jones Figura 12. Muestras

6.3. EXPERIENCIA 03: Análisis granulométrico

En esta tercera etapa realizaremos el proceso del análisis granulométrico para ello lo primero
que realizamos fue verificar el estado en la cual se encontraban las mallas y seleccionamos 10
tamices por orden o por su correspondiente número de malla. Para empezar, solo tomamos 2
tamices (10,14) más un ciego para realizar el tamizado a mano ya que en el ro-tap solo caben
8 tamiz contando con el ciego, luego de realizar el tamizado a mano los minerales que
obtuvimos en el ciego se les echa a los tamices restante (16……. ciego) que se llevó al ro-tap
por un tiempo de 15 minutos y cuando terminó de tamizar pusimos en bandejas distintas, y
procedimos a pesar cada una de ellas.
Figura 13. Tamizado en ro-tap Figura 14. Muestras obtenidas

6.4. EXPERIENCIA 04: Pulverizador

En esta última etapa juntamos todos los minerales que fueron tamizados en una sola bandeja
de una cantidad de 281,9 g y poder pulverizarlo, para empezar primero se limpiamos bien la
olla de pulverizador para no contaminar nuestro mineral con algún mineral que anteriormente
fue utilizada en ella, luego de limpiar a la olla de pulverizador se le echa el mineral y se le
tapa, procedimos a colocar en el pulverizador o máquina por un tiempo de 10 segundo para
que lo triture, después de ese tiempo se sacó la olla de pulverizador y la muestra obtenida se
le echó en una bandeja.
Figura 15. Olla de pulverizador Figura 16. Máquina pulverizador

5. RESULTADOS
5.1
Conclusiones
- Se identificaron las diferentes operaciones de trituración mecánica con quijadas y
cono en la industria minera, incluyendo sus ventajas y desventajas según el material
y tamaño del producto final.
- Se determinó el radio de reducción en chancadoras mediante el análisis del perfil
granulométrico de los materiales de alimentación y productos, lo que permite evaluar
la eficiencia del proceso y optimizar la operación de la chancadora.
- El cálculo del F80 y P80 de la muestra del mineral es fundamental para entender el
comportamiento del material en el proceso de trituración y así ajustar los parámetros
de la operación para obtener un producto de calidad.
- Se evaluó la eficiencia del tamizado en la separación de materiales en la industria
minera, lo que permite entender cómo diferentes factores afectan a la calidad del
producto final y la eficiencia de los procesos posteriores.

BIBLIOGRAFÍA

-Metcom Training. (n.d.).

https://www.metcomtech.com/espanol/grindingbulletin-sp5.php#:~:text=F80%20es%20el%2

0tama%C3%B1o%20de,circuito%2C%20ambos%20expresados%20en%20micrones.

-Maquinaria Pesadas. (2019). FUNCIONAMIENTO DE CHANCADORAS MANDIBULAS

[Video]. YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=kAV3a3DwtBo

-Cafimec. (2018, July 17). chancadora conica metso [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=3iv6U2QGOTg

You might also like