You are on page 1of 5

El volumen

es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado por un cuerpo.


Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones. En
matemáticas el volumen es una medida que se define como los demás conceptos
métricos a partir de una distancia o tensor métrico.
Campo visual
Se refiere al área total en la cual los objetos se pueden ver en la visión lateral
(periférica), mientras usted enfoca los ojos en un punto central.
La estructura del campo visual
Se diferencian las calidades superficiales más definidas o menos definidas
dependiendo de su distancia y se aprecia la calidad de los colores: si están
próximos, se ven saturados; si están lejanos, se ven modulados y demodulados.
Representacuio del campo visual
Las direcciones en las que se extiende nuestro campo visual son : alto, ancho y
profundo. Alto: es el espacio que la vista abarca de arriba abajo. Ancho: es el
espacio que la vista domina de derecha a izquierda. Profundo: es la distancia
máxima que alcanza la vista proyectada al frente y perpendicularmente al que
mira.
Visión binocular

La visión binocular es el proceso de integración de las imágenes retinianas de


cada ojo en una percepción única con la sensación de profundidad. Para un
correcto funcionamiento se requiere:

 Un buen alineamiento ocular que permita desplazar las disparidades


retinianas a estimular puntos retinianos correspondientes, y
 Que las imágenes recibidas por ambas retinas sean similares para que
puedan ser fusionadas.

Visión estereoscópica es aquella que integra dos imágenes que, por medio del
cerebro, el ser humano es capaz de integrar en una sola, y crear una imagen
tridimensional. Se produce cuando cada uno de los ojos acomoda el cristalino para
enfocar correctamente un objeto, así ambos ejes ópticos convergen sobre el
objeto que se mira. Para este proceso se utiliza la visión binocular y la
estereoscopía.1

Esta habilidad se desarrolla durante la infancia, ya que al cerebro le cuesta un


tiempo aprender a fusionar los estímulos del mundo en 3D. Se considera que
hasta los 12 años no se adquiere la visión estereoscópica por completo.
Visión estereoscópica directa

La visión estereoscópica es una habilidad físico-psicológica del ser humano,


permite ver imágenes tridimensionales con una visión binocular. En la retina de
cada ojo se forma una imagen de un objeto, las dos imágenes son ligeramente
distintas por la diferencia posición de los ojos, formando un efecto de relieve. La
separación entre los dos órganos receptivos, es decir los ojos, es
aproximadamente de 65mm y se llama distancia interpupilar. 1

Mediante una sola imagen el ser humano no es capaz de percibir el relieve o la


profundidad ya que todos los puntos de la imagen se proyectan en un mismo
plano. Para percibir la profundidad se han de dar las siguientes condiciones:

 Cada ojo ha de observar una imagen y entre ellas han de ser ligeramente
diferentes.
 La imagen se ha de presentar de tal manera que lo que ve un ojo y el otro
se corte en algún punto.
 La convergencia de los ojos no debe exceder el límite de la convergencia
natural que es aproximadamente de 20 grados. 1

Visión estereoscópica indirecta

La visión estereoscópica directa puede sustituirse de manera artificial usado


elementos ópticos auxiliares. Usando un elemento óptico de observación se puede
presentar de manera aislada una imagen a cada ojo. El sistema físico-psicológico
fusiona el contenido de ambas imágenes y crea un modelo tridimensional. El
elemento óptico más utilizado es el estereoscopio que permite que cada ojo
observe una imagen diferente.1 Los estereoscopios más utilizados son:

 Estereoscopios de lentes
 Estereoscopio de espejos
 Estereoscopios de espejos y prismas

Ilusión óptica

Las ilusiones ópticas pueden suceder de manera natural o ser creadas por efectos
visuales específicos. Esta es el resultado del análisis de la información que se
recibe del sistema visual. Este puede hacer que se perciba un objeto que no
está presente, dando una imagen distorsionada de la realidad.

El sistema visual humano tiene una tendencia de compensación de las variaciones


lentas en el brillo para percibir tonos y colores en correspondencia con su entorno.
El esequibo

El nombre o designación de territorio Esequibo se ha escogido en Venezuela para


designar el área geográfica de Guayana que actualmente ocupa la República de
Guyana, área reclamada anteriormente por Venezuela a Inglaterra como potencia
colonial y posteriormente al vecino país de Guyana como causahabiente de
aquella potencia. Con alguna impropiedad lingüística se ha llamado comúnmente
a este territorio la «Guayana Esequiba». Concebida en esta forma, es el área
geográfica delimitada en los mapas venezolanos entre el río Esequibo y la línea
del Laudo de 1899, que Venezuela ha declarado nulo e írrito. En los mapas de
Venezuela aparece señalada, más allá de los límites orientales de los estados
Delta Amacuro y Bolívar, como «zona en reclamación». Entendido así, el territorio
Esequibo o la Guayana Esequiba, es obvio que no se está usando el concepto
geográfico de cuenca fluvial, porque una parte significativa de ese territorio
escurre hacia el Orinoco, fundamentalmente por los ríos Amacuro y Barima. Más
todavía, si se concibe como parte del sistema deltaico del Orinoco al río Guainía o
Guainí, e incluso al río Moruca, que si bien desemboca muy al E en el Atlántico,
está intercomunicado por el canal de Morajuana con el Guainía y Barima.

Descripción: La Guayana Esequiba, en el territorio de la actual República de


Guyana (hasta 1966, Guayana Británica), es parte de una porción del globo que
tiene una geografía peculiar y unas condiciones físicas especiales. Guayana es
una tierra antigua y homogénea que se encuentra rodeada por los grandes ríos
Amazonas y Orinoco y por el océano Atlántico. Se podría considerar como una
gran isla entre el océano y los 2 ríos que se intercomunican extrañamente para
rubricar su insularidad. Por esto, para comprender las peculiaridades geográficas
del territorio Esequibo, es preciso situarlo en su contexto espacial más amplio. Ese
inmenso territorio, la historia lo parceló entre portugueses, españoles, franceses y
holandeses y a última hora del imperio español de América, los ingleses lograron
capturar una parte de las conquistas holandesas. Se dice que el nombre
«Guayana» significa «tierra de aguas» y lo es en más de un sentido. Tierra
rodeada de aguas, como hemos indicado. Tierra de aguas, por estar regada por
grandes lluvias, como que es una de las que reciben las más cuantiosas
precipitaciones pluviales. Tierra de aguas porque está llena de grandes ríos.
Aparte de las vastas cuencas del Orinoco y del Amazonas, muchos otros ríos de
considerable magnitud la atraviesan entre las bocas de aquellos, casi siempre en
dirección S-N. Esos ríos cruzan tierras que, sin ser muy altas, están cubiertas de
una espesa floresta y tienen que llegar al mar por sucesivos rápidos o saltos. Por
eso, sus ríos, más que caminos, son una barrera que obstaculiza la penetración al
interior de la zona. Más aún, los ríos vacían su gran contenido de sedimentos
sobre los depósitos previos de barro que forman la costa.

La costa: Tal contextura marítima tiene su proyección en la costa; si bien esta,


entre el Corentín y el Esequibo (que prácticamente se halla fuera de la zona en
reclamación), ha llegado a ser descrita como «planicie de barro», por los nativos
de las islas del Caribe; se encuentra formada principalmente por arcillas
provenientes de los depósitos aluvionales originados en el Amazonas y
desparramados hacia el O a lo largo de centenares de kilómetros por las
corrientes oceánicas. La vegetación natural de esa costa es de ciénagas de
manglares; pero el hombre, con un gran costo humano y económico, ha
reclamado esas tierras para convertirlas en fértiles plantaciones de caña de azúcar
y arroz. La mayor parte de ellas está bajo el nivel del mar; con técnicas heredadas
de Holanda se ha construido una muralla frente al océano; entre esta muralla y los
pantanos, las fincas se extienden hacia el interior por varios kilómetros, divididas
por canales principales a 2 niveles. El superior, destinado a la irrigación y el
transporte en barcazas, cruza al inferior, destinado al drenaje por medio de tubos
o ductos, si ello es posible; en caso contrario, el agua ha de ser bombeada hacia
el mar. En la cercanía de las bocas de los grandes ríos, unas compuertas se abren
o cierran para dar paso a las aguas dulces durante la marea baja, o impedir que el
mar penetre al interior durante la alta. La «muralla del mar» o sea wall cubre toda
la costa entre el Esequibo y el Corentín y retiene las aguas dulces que buscan el
mar, pero que pueden fertilizar la tierra si se represan el tiempo necesario, y las
aguas salobres del océano que en horas podrían anegar años de esfuerzos si
logran superar el nivel de contención que les ha impuesto el hombre. Es obvio que
tal sistema de cultivos supuso y supone grandes inversiones de capital que, si bien
son compensadas por la mantenida fertilidad de los suelos, no puede ser
enfrentada individualmente sino en asociación con otra institución poderosa como
una compañía azucarera, una cooperativa, o una agencia gubernamental que
financie el sistema de drenaje. Entre la margen izquierda del Esequibo y el
Guainía (ya en la zona en reclamación), no hay dique o muralla marítima. Los ríos
Kukenan, Pomerún y Moruca ocupan la faja costera antes de llegar a las
proximidades del Orinoco, y hace unos años, se han establecido allí plantaciones
de arroz protegidas de la marea por un sistema de pequeñas prominencias
artificiales de tierras y unos desagües llamados «trenchas». Es en esta costa
donde se encuentra la mayor parte de la población del territorio Esequibo, la cual
es principalmente de origen indostano.

El interior inmediato: Alrededor de las áreas cenagosas de manglares en la costa,


se encuentran terrenos de un suelo muy ácido conocido localmente como
«pegajoso». Comparados con las arcillas de la costa, estos suelos son muy poco
fértiles; se encuentran en la región de Guyana conocida como el área de las
arenas blancas. Comienza esta región un poco más al O del río Pomerún y se
continúa hacia el E hasta después del Corentín, penetrando en Surinam. Aunque
su anchura es variable, abarca un promedio de una anchura de cerca de 100  km.
El suelo es de arena de cuarzo casi puro y allí se encuentran los ricos depósitos
de bauxita de Surinam y Guyana. La fragilidad de la capa vegetal hace que la
ruptura del delicado equilibrio ecológico, debido a talas indiscriminadas, pueda
ocasionar la desaparición de la selva y el surgimiento de áreas desérticas. En el
paisaje vegetal apretado de esos bosques densos, pero de precaria conservación,
se encuentran los núcleos mineros de MacKenzie, Ituni y Kwakwani.

El ángulo del Barima-Barama: Esta área está muy estrechamente vinculada a


Venezuela por su geología, su hidrografía y por indudables nexos históricos. Está
cubierta por densa floresta, desde los manglares anegadizos de los desagües
fluviales, hasta las rocas basales de los cursos superiores de los ríos que
conforman el Barama, Barima y Guainí. Los recursos minerales de oro y diamante
explotados desde el siglo pasado tuvieron mejor representación con la extracción
de manganeso por la Unión Carbide en la región conocida como Cresta de Mateo,
entre el Barima y el Kaituma. El éxito minero financió un ferrocarril desde las
minas hasta el terminal acuático en el Kaituma, por cuyo cauce se extraía el
mineral desde el Guainí, ante la negativa venezolana de permitir el dragado del río
Barima.

La región del Cuyuní-Mazaruni: Esta área está atravesada por ríos que tienen su
origen en Venezuela y que van a conformar el río Esequibo. Incluso son sus
mayores tributarios. La inaccesibilidad del área es menor desde Venezuela; sus
empinados tepuyes, que surgen desde los aplanados valles, reproducen o
continúan la estructura geológica del escudo guayanés del estado Bolívar. El
gigante mayor es el Roraima que divide a Venezuela del Brasil. Encierra los
mayores potenciales mineros del territorio Esequibo; pero sobre todo, el río
Mazaruni posee potenciales hidroeléctricos brutos del orden de 11.100
kW multiplicados a la tercera potencia. El proyecto de una planta hidroeléctrica en
el Mazaruni llega a 3.500 MW en su etapa final. Las cascadas se multiplican
sucesivamente, siendo la más alta de todas la llamada Kaiteur en el río Potara,
cuatro veces más alta que el Niágara; pero sus potenciales hidroeléctricos no
pueden tener sentido mientras la escasísima población del área no aumente, o el
desarrollo al O del Esequibo, principalmente de su bauxita, requiera centuplicar las
existencias eléctricas para su reducción.

El área del Rupununi: Por debajo del Roraima y del paralelo 4°, las formaciones
geológicas del territorio Esequibo son las comunes del Escudo Guayanés, excepto
que las mesetas son más bajas y que entre ellas se encuentran, a un margen del
río Rupununi, grandes sabanas dedicadas a la cría de ganado y extracción de
balatá. La pobreza de los suelos exige un proceso de fertilización química
excesivamente costoso; pero su vinculación con la ganadería brasileña del
territorio Roraima, la mezcla racial de los indígenas con europeos, mejor y más
fácilmente lograda que en otras áreas de Guyana y la mejor intercomunicación con
Brasil y Venezuela, ha hecho de esta área la más codiciada para el guyanés de la
costa; la más esperanzadora para una expansión hacia el interior y la menos
arriesgada y costosa para la habitación humana.

Ribera izquierda del Esequibo: Un pequeño triángulo territorial se encuentra en la


margen izquierda de la desembocadura del Esequibo. Está conformado por las
islas situadas en su estuario y la costa que se extiende hacia el O hasta el río
Moruca. Este es la única parte del territorio Esequibo que tiene un poblamiento
significativo, que se puede situar en los 50.000 habs. establecidos en la costa. En
todo el resto interiorano de la Guayana Esequiba, la población llega a los 30.000
habs. Esta desproporción en la ocupación del territorio es semejante e incluso
mayor en todo el conjunto territorial de la Guyana trans-esequiba. El 90% de la
población vive en la franja costera que representa solo el 4% del total territorial. 

You might also like