You are on page 1of 4

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Puno

PROGRAMA DE ESTUDIOS EDUCACIÓN SECUNDARIA: COMUNICACIÓN

ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN VIII CICLO

ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.


LA DIRECCIÓN
El cargo de Director de institución educativa es el más difícil por ser de mayor
responsabilidad y trascendencia de todos, el Director planifica, organiza, ejecuta y
evalúa las acciones administrativas, en coordinación con el personal directivo organiza
las matrículas, traslados, formula planes estratégicos, realiza trabajos de
asesoramiento, orientación y coordinación, Tutoría, selecciona y designa al personal,
otorga licencias, evalúa, estimula y amonesta al personal docente, administrativos y
alumnos.
EL DIRECTOR.- Es la primera autoridad, jefe técnico de más alto nivel jerárquico,
responsable de la administración, organización y funcionamiento de la institución
educativa, es el motor del proceso de gestión pedagógica y gestión administrativa y
debe ser coherente con la responsabilidad, virtud, habilidad, destreza, en el desarrollo
y ejecución de actividades, ejerce la función a tiempo completo, es el encargado de
dirigir, encaminar, guiar, orientar, gobernar a través de dispositivos y normas legales.
Es el responsable de la gestión pedagógica, institucional y administrativo, le
corresponde:
Presidir el Consejo Educativo Institucional, crear clima institucional favorable, trabajo en
equipo, promoción de la participación de la comunidad educativa.
A) Promover la auto evaluación y la práctica de la evaluación de su gestión y dar cuenta
de ello a la comunidad educativa y a sus superiores.
B) Recibir una formación especializada para el ejercicio del cargo, así como una
remuneración correspondiente a su responsabilidad.
C) Estar comprometido en la carrera pública docente cuando presta servicios en las
Instituciones del Estado
LIDERAZGO EN EDUCACIÓN
Cuando se habla de liderazgo, en general, y de liderazgo en educación, en particular,
suelen presentarse algunas confusiones y también interpretaciones interesadas, por así
decirlo. De común, el liderazgo educativo, en sus distintos niveles, espacios y grupos de
referencia, se aborda para explicarlo, promoverlo, orientarlo o reorientarlo, con
parámetros que son exógenos al actuar educativo.
Muchas veces el liderazgo se entiende como simple ejercicio de autoridad, es decir, la
preeminencia de los más fuertes, influyentes, sagaces y hábiles para encumbrarse en
la pirámide social. Esa es, en efecto, una de las modalidades del liderazgo en general;
tiene una gran tradición y aún se expresa en muchos de nuestros espacios sociales.
Conviene adelantar, para los efectos de esta propuesta explicativa, que el liderazgo,
entendido de una manera constructiva; esto es, como un ejercicio de
corresponsabilidad, requiere de una cierta preparación previa tanto del líder como de
los integrantes del grupo.
Si bien se puede hablar de liderazgo sin atender esa condición.
El líder es el jefe o dirigente de un grupo y la función que ejerce se denomina liderazgo.
Éste se refiere, por lo general, al ejercicio de una autoridad que ha sido aceptada por el
grupo, y se supone que el líder de alguna manera es reconocido, por sus capacidades,
por su autoridad, o porque así lo determina la convención del grupo.
Desde luego que el líder debe tener, o representar, un conjunto de capacidades
reconocidas por los integrantes del grupo de referencia. En la medida que el líder
despliega sus capacidades, de manera acorde a las expectativas del grupo, se nueve el
grado de reconocimiento por parte de sus integrantes.
En educación el ejercicio del liderazgo guarda una estrecha relación con su aceptación
por parte de los integrantes de un grupo. Si bien la figura de autoridad del profesor, en
el caso más común, puede sustituir (y de hecho sustituye) al liderazgo aceptado, no
resulta a la postre suficiente como para que se pueda prescindir de la capacidad, de la
aceptación, y un grado de convencimiento por parte del grupo, de que el líder está
ejerciendo una autoridad legítima y correspondiente con la función que el propio grupo
le ha designado.
TIPOS DE LIDERAZGO:
DEMOCRÁTICO
- Fomenta las relaciones interpersonales horizontales
- Participa y promueve la participación, el diálogo y trabajo en equipo
- Pregunta antes de criticar
- Hace autocrítica antes de juzgar al otro
- Establece una comunicación fluida, escucha y dialoga
- Valida la opinión propia y la ajena
- Da espacio a la creatividad personal.
- Favorece las relaciones interpersonales cálidas.
- Es conciliador
- Deposita su confianza en las personas
- Valora a los demás.
AUTORITARIO
- Toma las decisiones sin consultar a los demás
- Evita que las personas se relacionen entre sí.

La comunicación la realiza verticalmente, en forma descendente, llevando órdenes y


muy pocas veces orientando.
- Hace énfasis en los castigos y las medidas disciplinarias
- Limita la creatividad con actitudes hipercríticas y negativas, censurando
constantemente
- Prefiere el yo y pospone el nosotros
- Impone ideas y responsabilidades apelando a la jerarquía
PLANIFICACIÓN
Antes de iniciar el estudio de la planificación es necesario hacer algunas precisiones de
orden teórico, de tal manera que todo directivo/docente pueda afrontar en la práctica, el
desarrollo de su labor con una explicación más amplia.
RAZONES POR LAS CUALES SE TIENE QUE PLANIFICAR
La necesidad de comprender, aprender y aplicar la planificación en EBR se sustenta en
las siguientes razones:
1. Permite ordenar, adecuar, evaluar la diversidad de actores de la comunidad educativa
mediante un proceso para alcanzar el logro de una gestión educativa de calidad.
2. Facilita establecer estrategias, metas y objetivos que hagan posible que la educación
en EBR se adecue a la realidad y logre afrontar los desafíos de la sociedad globalizada.
3. Optimiza los escasos recursos y la potencial demanda por educación de calidad de
la población marginada por la deuda social.
4. Reconoce las expectativas y demanda de la comunidad educativa de participar en la
educación de los niños, adolescentes.
CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN
Es el proceso por el cual los actores educativos y agentes sociales identifican
consensualmente las estrategias para lograr una secuencia de acciones, tareas y
actividades, a través de la previsión de recursos y tiempos que se requieren para esos
propósitos.
PLANIFICACIÓN
es el
proceso
Define objetivos y estrategias

Recursos y tiempos

Logro de objetivos del Colegio

PROTAGONISTA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA


Planificación en EBR implica, el trabajo de los actores y agentes en el ámbito educativo.
Para este propósito hay que tener en cuenta a los siguientes actores educativos y
agentes sociales.
- El director
- Los docentes
- Los estudiantes
- Los administrativos
- La comunidad local
Además, la Municipalidad, ONG entre otros.
EFECTIVIDAD DE PLANIFICACIÓN
Todo planificación tendrá efectividad cuando formule planes y proyectos que sean la
concreción de intereses de la comunidad /vecindad
Planificación
¿Qué hacer? - Propósito, metas y objetivos
¿Cómo hacer? - Procesos, métodos y procedimientos
¿Con quiénes hacer? - Actores y agentes: profesores, administrativos, estudiantes,
comunidad local
¿Con qué hacer? - Recursos: Humanos, Materiales, Financieros.

¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?

Es el procedimiento basado en el análisis permanente tanto del entorno como del


ambiente interno de la organización, lo que permite prever situaciones futuras,
conocimientos, inconvenientes y adaptar el EBR para dar respuestas atinadas.

Formulación del
Plan I

Etapas del Proceso Ejecución del


Evaluación 3 de Planificación Plan 2

PLANIFICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO


Partiendo de los aspectos teóricos y del esquema anterior, es pertinente considerar el
siguiente cuadro para la planificación de un centro educativo:
Planteamiento en el C.E.
Proyecto Educativo Institucional.- Planificación de mediano y largo plazo; Incorpora
la visión de futuro del C.E. y la misión Institucional.
Plan Anual de Trabajo del Centro.- Planificación de corto plazo: incluye programas
subprogramas y actividades regulares que se desarrollen en el Centro
Proyectos de Innovación y Mejoramiento.- Planificación operativa: Se implementa
con el propósito de enfrentar, el corto plazo, problemas complejos que atraviesa la
gestión
Proceso de Planificación
ESTRATEGIAS Métodos, Medios,
Recursos
AB
PLANEACIÓN Tradicional o Normativa Estratégica Situacional
Probable
Futuro Posible
Deseable

Ésta es una variante de planificación estratégica que introduce consideraciones de tipo


orientador al planteamiento y que pretende sistematizar la reflexión durante la acción.
EJECUCIÓN
Hacer es un primer momento de ejecución de acuerdo a lo planificado. Implica el
desarrollo de la gestión, facilitando la integración y coordinación de las actividades de
los docentes, estudiantes, padres de familia y otros agentes; así como el empleo de los
recursos para desarrollar los procesos, programas y proyectos. Involucra la división del
trabajo y de funciones a través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad y un
esquema de las relaciones entre los actores y su entorno.

Organización de los

recursos existentes

Delegación de Integración División de


funciones y
y coordinación las tareas
tareas
de actividades

Toma de decisiones

Durante la ejecución, cobran vital importancia los procesos de organización de los


recursos existentes, la división de las tareas, la toma de decisiones, así como la
delegación de funciones. Hay que tener cuidado en no caer en la mecanización, ya que
la delimitación excesiva de tareas puede conducir a la «super» especialización, y con
ella, a la potenciación de una estructura vertical.
También es importante tener en cuenta que se puede caer en la rutinización de tareas,
si su ejecución no goza de un suficiente marco de autonomía.
La distribución de tareas no es sólo un proceso técnico, ya que se enlaza con las
concepciones que se tienen de la organización y suele expresar las peculiaridades, tanto
del modelo organizativo, como del sistema de funcionamiento adoptado.
ACTIVIDAD
1.-Elabora un resumen del tema, mediante un organizador visual.

You might also like