You are on page 1of 47

GERENCIA DE CLIENTES CONSTRUCCIÓN, MINERÍA Y

ENERGÍA

INFORME DE REVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN LABORAL A RUIDO

INDUSTRIA DE PRODUCTOS
EMPRESA :
PLÁSTICOS SA.
RUT : 96.593.900-8
N° ADHERENTE MUTUAL : 253498
252090 FABRICACIÓN DE OTROS
ACTIVIDAD ECONÓMICA :
ARTÍCULOS DE PLÁSTICO
CENTRO DE TRABAJO : JOAQUIÍN WALKER MARTINEZ 1877
COMUNA : QUINTA NORMAL
REPRESENTANTE LEGAL : RICARDO ABOGABIR
N° DE INFORME : 779097
N° DE MATRIZ DE RUIDO : 779097
FECHA DE EMISIÓN DE INFORME : 12-08-2019
JEFE DE PREVENCIÓN DE RIESGOS : PATRICIO RUBILAR BARAHONA
PROFESIONAL QUE EFECTUÓ
: KARINOVA CARTER PAVIČIĆ
MEDICIÓN
PROFESIONAL QUE REALIZÓ
: KARINOVA CARTER PAVIČIĆ
INFORME
PROFESIONAL DE MUTUAL
: WALDO GONZÁLEZ
REVISOR

1
1. ANTECEDENTES

Conforme a lo solicitado por el Sr. Omar Leiva, Jefe de Producción de la empresa


INDUSTRIA DE PRODUCTOS PLÁSTICOS S.A., con fecha 17 de junio de 2019, se visitó
la instalación ubicada en Joaquín Walker Martínez 1877, comuna de Quinta Normal,
con el propósito de revaluar exposición laboral a ruido; debido a que la empresa
implementó medidas de control, como, reubicar compresores al exterior de sala de
producción; y entregar nuevas recomendaciones para la reducción de la exposición y
definir los grupos de exposición similar cuyos trabajadores deben mantenerse,
ingresar o salir del Programa de Vigilancia de Salud Auditiva, según lo establecido en
la normativa legal vigente. Las actividades en terreno se efectuaron en compañía del
Sr. Omar Leiva, Jefe de Producción, oleival@vtr.net, y del Sr. Osciel González, Jefe
de Control de Calidad (IPT).

2. CRITERIOS DE REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN

Los Programas de Vigilancia Ambiental y Epidemiológica, se enmarcan en lo señalado


por el PREXOR: “Protocolo sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas de
Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido en los Lugares de Trabajo”,
del MINSAL, oficializada en Resolución Exenta N° 1052 del 14-10-2013.

Las mediciones de ruido se ajustan a lo señalado en el “Instructivo para la Aplicación


del D.S. N° 594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3°, Agentes Físicos-Ruido”, del
Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).

La evaluación de exposición a ruido se basa en el Decreto Nº 594 y los criterios de


acción estipulados en el PREXOR. En este sentido, la exposición a ruido estable o
fluctuante, debe ser controlada para que en una jornada ningún trabajador se
exponga a una dosis superior a 1 (100%), o lo que es equivalente a un nivel de ruido
superior a 85 dB(A) para 8 horas de exposición, ni a 140 dB(C) Peak por ruido
impulsivo.

Respecto de los criterios de acción, el PREXOR establece que aquellos trabajadores


cuya exposición iguale o exceda el criterio de acción, es decir la dosis del 50% para
ruido estable o fluctuante o los 135 dB(C) Peak, para ruido impulsivo, deberán
ingresar a programa de vigilancia de salud.

2
Plazos Legales de cumplimiento de Medidas de Control

En la Tabla 2.1 se muestra la clasificación de la exposición a ruido, según la cual se


definen los plazos legales para tener implementadas las medidas de control técnico-
administrativas, según lo señala el PREXOR en el Punto 7.1.4.2.

Tabla 2.1 Medidas de Control Aplicables según Nivel de Exposición a Ruido


y Plazos obligatorios para su Implementación
Dosis de Ruido Neq [dBA] Plazos para Implementación de
Exposición
Diaria DRD % normalizado 8 h Medidas Técnicas y Administrativas
Neq ≥ 95
Muy Alta DRD ≥ 1000 o 6 meses
Peak C > 135*

Alta 100 < DRD < 1000 85 < Neq < 95

12 meses

Media 50 ≤ DRD ≤ 100 82 ≤ Neq ≤ 85

Por encontrarse bajo criterio de acción, no


Baja 25 < DRD < 50 79 <Neq < 82 se exigen medidas de control de la
exposición
Al encontrarse claramente bajo criterio de
acción, se consideran expuestos sin RDA
Muy Baja DRD ≤ 25 Neq ≤ 79
(riesgo de daño auditivo) de origen
laboral.
Expuestos a ruido se considera a trabajadores que laboran en áreas reconocidas cualitativamente
o en base a experiencia previa, con presencia de ruido con RDA.
Expuestos con RDA: trabajadores cuya exposición iguala o supera el Criterio de Acción (CA).
RDA: Riesgo de daño auditivo con alcance legal (>15%).
Criterio de Acción (CA): Nivel de exposición que iguala o supera el 50% del LPP de ruido.
Nota: Todo trabajador que supera el CA, debe ingresar a Programa de Vigilancia Médica.

De acuerdo a lo establecido en el PREXOR, Mutual deberá informar a la SEREMI de


Salud la lista de empresas que no hayan implementado las medidas de control en los
plazos antes estipulados.

3
3. RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN

3.1. Descripción del Centro de Trabajo y Actividades

La empresa se dedica a la fabricación de envases plásticos, abarcando principales


rubros como; lubricentros, alimenticias, desinfección, minería, medicina, agricultura,
pegamentos, otros.

El centro evaluado corresponde a un galpón cerrado con dimensiones 75 x 40 m


(3.000 m2), muros de albañilería recubiertos por hormigón proyectado, cielo
construido por planchas de pizarreño con una altura de 5 metros aproximadamente.
La distribución esquemática del emplazamiento de presenta en el layout de la página
8.

Las principales actividades desarrolladas por los trabajadores son, instalación de


moldes, regulación de máquinas, verificación y supervisar producción, operación de
máquinas inyectoras, sopladoras y molino de menor tamaño ubicados entre
máquinas.

Se realiza medición por ciclos a 3 operadores (2 personas en sopladoras y operación


de molino pequeño y 1 en inyectora, ya que, éstos se rotan entre las distintas
máquinas a lo largo de la jornada.

Figura 3.1 Vista General del Centro de Trabajo

4
3.2. Estrategia de Mediciones y Evaluación

La estrategia de medición de ruido se basa en la descripción de la matriz de ruido


validada por la empresa, donde se informan los grupos de exposición similar, N° de
trabajadores de cada uno de ellos, ciclos de trabajo desarrollados y fuentes con las
que tienen contacto. A partir de ello, se define el número de trabajadores evaluados,
las tareas consideradas y los tiempos de medición. El resumen de esta información,
así como la de los equipos usados, se muestra en la Tabla del Anexo 6 (pág. 31)

Los resultados de las mediciones de ruido y la evaluación correspondiente se resumen


en la Tabla 3.1. En esta tabla se entrega la siguiente información:

 GES por área productiva.


 La dosis de ruido al que se exponen los distintos grupos de exposición similar, con
su correspondiente clasificación de la exposición.
 N° de trabajadores que ocupan elementos de protección auditiva correctamente
y en buen estado, en cada uno de los GES evaluados.
 Indicación si los trabajadores de un GES determinado, deben o no incluirse en el
Programa de Vigilancia de la Salud Auditiva (PVSA).

GES: grupos de trabajadores que se presume que tienen exposiciones a ruido


similares entre sí, debido a que realizan las mismas tareas en contacto con las
mismas fuentes generadoras de ruido, por aproximadamente los mismos tiempos
y permaneciendo en áreas comunes.

5
Tabla 3.1 Matriz Cuantitativa de Ruido Ocupacional
Evaluación anterior Nueva evaluación
(Octubre 2017) (Julio 2019)
Dosis Dosis N°
Área y GES NPSeq % de
por Nivel de por Nivel de Trabajadores Respecto de PV
normalizado trabajadores Evaluación
Jornada Exposición Jornada Exposición del GES Salud Auditiva
8 horas con EPA1
% % H –M

Producción: Jefe Debe ingresar o


81% MEDIA 86,0 125% ALTA 1H–0M 100% Sobre CA
de Turno2 mantenerse en PVSA

Producción: Debe ingresar o


81% MEDIA 86,0 127% ALTA 1H–0M 100% Sobre CA
Ayudante2 mantenerse en PVSA

Producción:
No debe ingresar o
Control de 61% MEDIA 85,0 101% ALTA 1H–1M 0% Sobre CA
continuar en PVSA
Calidad

Producción:
Debe ingresar o
Operario de 242% ALTA 90,8 380% ALTA 8H–2M 100% Sobre CA
mantenerse en PVSA
Producción

1El Porcentaje de utilización de protectores auditivos está calculado de acuerdo a los trabajadores observados directamente durante la evaluación
en terreno pudiendo no representar necesariamente al total de trabajadores que compone cada GES.
2GES según informe anterior N°A9633/2017 “Jefe de Turno y Ayudante”, actualmente, es dividido, ya que, las horas efectivas de trabajo de
acuerdo a los turnos mencionados por la empresa son distintas.
6
Evaluación anterior Nueva evaluación
(Octubre 2017) (Julio 2019)
Dosis Dosis N°
Área y GES NPSeq % de
por Nivel de por Nivel de Trabajadores Respecto de PV
normalizado trabajadores Evaluación
Jornada Exposición Jornada Exposición del GES Salud Auditiva
8 horas con EPA1
% % H –M

Pigmentación:
Encargado de 105% ALTA
Pigmentación

Sala Impresión:
Operario 31% BAJA NVT3
Etiquetado

Bodega:
Encargado de 115% ALTA
Bodega

3NVT (No Verificado en Terreno): Cargos no revaluados, puesto que, GES “Encargado de Pigmentación”, “Operario Etiquetado” y “Encargado
de Bodega” corresponden a razón social Industria de Plásticos Técnicos LTDA (IPT) según lo informado por la empresa.
7
Según lo indicado en la Matriz de Riesgo de Ruido proporcionada por la empresa, los
turnos de los trabajadores evaluados son los siguientes:

- Jefe de Turno: lunes a sábado de (T1) 07:00 a 14:30 horas sin colación, (T2) 14:30
a 22:00 horas sin colación, (T3) 22:00 a 07:00 horas con 30 min de colación. Los
turnos son rotativos, siendo el más extenso el Turno 3, con 8.5 horas efectivas de
trabajo (se excluye colación).

- Control de Calidad, Ayudante y Op. Producción: lunes a viernes de (T1) 08:00 a


16:00 horas con 30 min de colación, (T2) 12:00 A 20:00 horas con 30 min de colación,
(T3) 22:00 a 06:00 horas con 30 minutos de colación, la cual es excluida para la
obtención de la jornada efectiva de 7.5 horas. (T4) sábados de 07:00 a 14:30 horas
y 14:30 a 22 horas (sin colación). Sin embargo, todos los cargos en todos los turnos
realizan 2 horas extras, por lo que las horas efectivas de trabajo aumentan a 9.5
horas.

LAYOUT CENTRO DE TRABAJO EVALUADO

Figura 3.2 Layout del Centro de Trabajo


8
3.3. Marcas y Modelos de Elementos de Protección Auditiva Observados

De acuerdo a lo observado e inspeccionado, se encontraron los siguientes modelos


de protector auditivo:

Tabla 3.2 Elementos de Protección Auditiva Encontrados en Terreno


Con Certificación o
Marca Modelo Tipo Resolución ISP
Vigente Sí/No
No
STEELPRO EP-T06SC Tapón reutilizable Certificado IE N° 02-
20194
No
STEELPRO EP-T06C Tapón reutilizable Certificado IE N° 25-
20165

HOWARD LEIGHT VIKING V1s Orejera Resolución Exenta
N°03916

El elemento de protección auditiva Howard Leight Viking V1s se encuentra con


resolución vigente del ISP para ser utilizado Chile. Los protectores auditivos Steelpro
EP-T06SC y Steelpro EP-T06C no se encuentran con certificación vigente, sin
embargo, éstos fueron adquiridos previo a la fecha de término del certificado.

4. CONCLUSIONES

De un total de 14 trabajadores evaluados, su clasificación de expuestos es la


siguiente:

4 Certificado IE N° 02-2019: Vigencia 01-08-2019.


5 Certificado IE N° 25-2016: Vigencia 20-06-2019.
6 Resolución Exenta N°0391: Vigencia 30-01-2022.
9
Tabla 4.1 N° de Trabajadores por cada nivel de Exposición
N° de N° de N° de
N° de
N° de Trabajadores trabajadores Trabajadores
Trabajadores
Trabajadores Exposición Media Exposición Alta Exposición Muy
Expuestos a
Bajo CA 50% ≤ Dosis ≤ 100% < Dosis < Alta
ruido impulsivo
100% 1000% Dosis ≥ 1000%

0 0 14 0 0

Las principales fuentes de ruido, tanto por sus elevados niveles de ruido como por el
número de trabajadores afectados, corresponden a:

 Molinos ubicados al interior de taller de producción, exponiendo a operarios de


producción a niveles por sobre los 100 dB(A) in situ o a 88.3 dB(A) desde la
posición de otros operarios, control de calidad, jefe de turno y ayudante de
forma indirecta.
 Sopladoras, exponiendo a los trabajadores a niveles entre 86.3 y 88.3 dB(A),
debido al ruido provocado por el aire expulsado por las cánulas en el proceso
de inflado de plásticos, así como, las purgas de aire provenientes de las
válvulas al costado de las máquinas.
 Inyectoras, debido al ruido provocado al interior de la maquina (bombas) por
fallas o falta de mantenimiento, exponiendo a los operarios a niveles entre 85.1
y 86.1 dB(A). Dicha máquina, en condiciones normales, alcanza un nivel de
82.1 dB(A) [Ej: Inyectora Oriente 4].

Los principales procesos o tareas que deben ser estudiados para mejorar las
condiciones de ruido actualmente observadas, corresponden a:

 Molienda de productos plásticos.


 Operación de sopladoras.
 Operación de inyectoras.

5. PRESCRIPCIONES

5.1. Medidas Técnicas y Administrativas de Control de Ruido

De acuerdo a lo establecido en el PREXOR la empresa debe dar cumplimiento a las


medidas que a continuación se indican o en su defecto, a medidas determinadas por

10
la empresa con asesoría especializada, que surtan los mismos efectos. Todas ellas
deben ser implementadas dentro de los plazos señalados en la Tabla 5.1 y Tabla 5.2,
según lo estipula el PREXOR.

Tabla 5.1 RESUMEN DE MEDIDAS TÉCNICAS DE CONTROL Y PLAZOS DE


EJECUCIÓN
Área y/o GES
Medidas de Control Aplicables y Anexo con Plazo de
favorecido
Detalle Cumplimiento
directamente

Sala de molienda (Anexo 1.1) Vencido7

Producción: Operario de
Encierro acústico a molinos (Anexo 1.2)
Producción
12 meses
Semi Encierro de máquinas sopladoras Bekum
(Anexo 1.3)

Tabla 5.2 RESUMEN DE MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVAS Y


PLAZOS DE EJECUCIÓN
Área y/o GES
Medidas de Control Aplicables y Anexo Plazo de
favorecido
con Detalle Cumplimiento
directamente
Control de tiempo en actividades ruidosas
(Anexo 2.1)

Inclusión de descansos y/o rotación de grupos


de trabajo o actividades ruidosas (Anexo 2.2)

Producción: Jefe de Tomar distancia de equipos o actividades


Turno, Ayudante, Control ruidosas (Anexo 2.3)
12 meses
de Calidad, Operario de
Supervisión de uso de EPPA (Anexo 2.4)
Producción

Mantenimiento preventivo y correctivo (Anexo


2.5)

Consideraciones Generales (Anexo 2.6)

7 Medida sugerida en informe anterior N°A9633 no implementada.


11
5.2. Pre-Selección Teórica de Protectores Auditivos por cada GES

Los protectores auditivos utilizados por los trabajadores (Tapón reutilizable STEELPRO
EPT06SC, STEELPRO EP-T06C y Orejera HOWARD LEIGHT VIKING V1s), cumplen con
el nivel de presión sonora efectivo (L’A) de acuerdo a las fuentes o actividades a las
que están expuestos.

En la siguiente tabla se entrega el nivel de presión sonora ponderado A (L’A) al utilizar


los protectores auditivos mencionados en cada GES, calculado de acuerdo a la
metodología establecida en la Guía de Selección de EEPA del ISP y ocupando la
información entregada por el fabricante. Sin embargo, se indican otras marcas y
modelos en caso de su recambio.

Tabla 5.3 SELECCIÓN TEÓRICA DE PROTECTORES AUDITIVOS POR GES


NPS Efectivo (en
Área y GES Marca Modelo Tipo
Oído) L’A (dBA)

STEELPRO EP-T06 SC Tapón reutilizable 62

STEELPRO EP-T06C Tapón reutilizable 62


HOWARD
Viking V1 Orejera 588
LEIGHT
Producción: Jefe de
Turno LIBUS QUANTUM Tapón reutilizable 61

ACTIVEX 5F-2 Tapón reutilizable 64

LIBUS ALTERNATIVE Orejera 65

3M X1A Orejera 62

STEELPRO EP-T06 SC Tapón reutilizable 61


Producción:
STEELPRO EP-T06C Tapón reutilizable 61
Ayudante
HOWARD
Viking V1 Orejera 589
LEIGHT

8 Orejera Howard Leight Viking V1s no cumple con el rango acotado de atenuación para Jefe de Turno.
9 Orejera Howard Leight Viking V1s no cumple con el rango acotado de atenuación para Ayudante.
12
NPS Efectivo (en
Área y GES Marca Modelo Tipo
Oído) L’A (dBA)

LIBUS QUANTUM Tapón reutilizable 60

ACTIVEX 5F-2 Tapón reutilizable 63

LIBUS ALTERNATIVE Orejera 64

3M X1A Orejera 62

STEELPRO EP-T06 SC Tapón reutilizable 62

STEELPRO EP-T06C Tapón reutilizable 62


HOWARD
Viking V1 Orejera 67
LEIGHT
Producción: Control
LIBUS QUANTUM Tapón reutilizable 62
de calidad
ACTIVEX 5F-2 Tapón reutilizable 65

MASPROT MPA-101 Orejera 67

3M X1A Orejera 72

STEELPRO EP-T06 SC Tapón reutilizable 66

STEELPRO EP-T06C Tapón reutilizable 66


HOWARD
Viking V1 Orejera 62
LEIGHT
Producción: Operario
LIBUS QUANTUM Tapón reutilizable 65
de producción
ACTIVEX 5F-2 Tapón reutilizable 68

MASPROT MPA-101 Orejera 62

3M X1A Orejera 66

Los resultados de nivel equivalente efectivo, L’A dBA en el oído, se deben contemplar
dentro de un rango acotado (Sobre protección y No Protección), esto es entre 60
dB(A) – 80 dB(A), respectivamente.

En el Anexo 3 (pág. 27) se entrega información complementaria.

13
5.3. Capacitación de trabajadores

Se debe capacitar al personal en el tema de la prevención de la ocurrencia de


hipoacusia laboral, con objeto de reforzar la atención sobre este riesgo e incentivar
conductas positivas de cuidado y prevención. Los contenidos mínimos a considerar se
detallan en el Anexo 4 (pág. 29).

5.4. Sistema de Gestión, Actualización y Mejora Continua de Matriz de


Riesgo

Según lo indica el PREXOR, esta empresa debe manejar un Programa de Gestión


interno para el Control de la Exposición a Ruido, según se detalla en Anexo 5 (pág.
30).

Asimismo, debe actualizar la descripción de los GES y el análisis de las condiciones


que inciden en la exposición ocupacional a ruido de cada uno de ellos cada 6 meses.
Estas descripciones deben estar en conocimiento de los respectivos trabajadores
pertenecientes a cada GES para su discusión y mejora continua.

En principio, se debe efectuar una revisión más detallada donde se describan


adecuadamente aquellos puestos que tienen contacto con las máquinas y
herramientas más ruidosas, para buscar alternativas de control técnicas y
administrativas.

KARINOVA CARTER PAVIČIĆ


INGENIERO CIVIL EN SONIDO Y ACÚSTICA
ASESOR DE PROYECTO

12 de agosto de 2019
14
ANEXOS

ANEXO 1 MEDIDAS TÉCNICAS DE CONTROL

1.1. SALA DE MOLIENDA

Habilitar un sector exclusivo de molienda de material plástico, alejado del proceso


productivo (inyectoras y sopladoras), ya que, éstos se encuentran ubicados en el
taller de producción, exponiendo a todos los trabajadores presentes.

1.2. ENCIERRO ACÚSTICO A MOLINO

Se debe realizar un encierro acústico a molinos ubicados dentro del taller de


producción, especialmente, situado entre máquinas sopladoras, debido al alto nivel
de ruido generado por este equipo en proceso de molienda de plástico, que, si bien,
no es de uso continuo, afecta a los trabajadores aledaños como al propio operario.

El encierro debe contener una entrada para los plásticos y una salida para el material
molido. Estas aberturas pueden incluir lamas de PVC con el fin de evitar que se
transmita en gran medida el ruido hacia el exterior de la máquina. Para que el material
pueda ser ingresado, se sugiere contar con un carril de ruedas o una extensión de
bandeja de ingreso de material para alejar al trabajador de la máquina. El plástico
puede introducirse empujándolo hacia la boca del molino mediante algún tipo de barra
o palanca de forma manual para permitir su ingreso sin dificultad y a distancia.

15
Lamas de PVC

Extensión de bandeja

Apertura para labores de


mantenimiento

Amortiguador Antivibratorio

Figura 1 Referencia encierro acústico a molino

Para la configuración del encierro, se recomienda que las planchas (laterales, inferior
y superior) metálicas o acero galvanizado, sean de un espesor de 0.5 mm (perforada
en su parte interior, hacia la fuente de ruido), relleno con material absorbente
acústico (lana mineral o fibra de vidrio) con espesor entre 40 a 50 mm y densidad ≥
30 kg/m3, y una plancha de metal o acero exterior con espesor de 0.5 a 1 mm, como
lo indica la Figura 2. Otra configuración propuesta es utilizar planchas metálicas o de
acero galvanizado de 1 mm de espesor, revestidas interiormente con planchas de
espuma de poliuretano con aditivos acústicos de 40 mm de espesor, sin contar con
plancha metálica interior perforada.

16
Cubierta plancha de acero Plancha de acero

perforada e=0,5mm o e=0.5 mm a 1 mm

alternativa

Relleno interior
lana mineral, fibra
de vidrio o espuma
acústica e=40mm

Figura 2 Configuración de paneles acústicos para encierro en molinos

Figura 3 Materiales fonoabsorbentes de relleno para paneles acústicos

Alternativamente, puede realizarse un encierro en base a tableros de madera OSB de


15 mm (o equivalente con densidad superficial mayor a 10 Kg/m2), con lana de vidrio
o lana mineral de espesor 40 mm y densidad igual o superior a 30 kg/m3 en la cara
que da hacia la fuente de ruido (interior), recubierta con algún tipo de malla raschel,
tela arpillera, velo negro u otro material textil ignífugo para evitar el contacto directo
con la lana de vidrio, su desprendimiento y deterioro. Las uniones de las planchas
deberán ser lo más herméticas posible.

Figura 4 Panel en base a placa OSB

17
Como última opción, es posible utilizar tabiques perimetrales en base a placas de yeso
cartón y estructura de perfiles metálicos galvanizados para la fabricación de tabiques
acústicos para las paredes del encierro. Se recomienda que el tabique esté
conformado por 2 placas de yeso cartón, 1 por cada lado del tabique, con espesores
de al menos 12.5 mm y 15 mm para cada una de ellas, montados sobre una
estructura de perfiles metálicos galvanizados. Las placas de yeso-cartón se deberán
instalar de forma traslapada para evitar filtraciones de aire. Para impedir la conexión
rígida entre las soleras y piso/cielo se debe interponer una banda elástica y sellar las
junturas con un sello no endurecible evitando así las filtraciones de aire.

La geometría y dimensiones específicas del encierro deben ser analizadas y ajustadas


en terreno por un especialista y en conjunto con el personal encargado del área
productiva de la empresa. Esto para establecer ubicaciones efectivas, procurando
alterar de forma mínima las actividades que realizan los trabajadores. El encierro
debe incluir aperturas para el acceso a labores de mantenimiento, amortiguadores
antivibratorios al suelo, celosías acústicas que permita la circulación de aire desde y
hacia el exterior del encierro, pero que a su vez impida la transmisión de ruido,
contando con sellos herméticos (elásticos) en los bordes para evitar que se filtre el
sonido hacia el exterior Éstos cumplen con las necesidades de ventilación y
temperatura nominal de trabajo dentro de los equipos tratados, minimizando los
impactos que se puedan producir a su funcionamiento normal y así evitar
sobrecalentar los equipos.

1.3. SEMI ENCIERRO A MÁQUINAS SOPLADORAS BEKUM

Realizar un semi encierro acústico en máquinas sopladoras Bekum. Para ello, se


sugiere utilizar paneles en base a vidrio de termopanel (DVH) por 2 capas de vidrio 6
mm/ 10 mm (aire) / 8 mm (espesores mínimos) o alternativamente un vidrio
laminado de al menos 6 mm / 0.76 mm / 6 mm (Figura 5). Los paneles deben
instalarse en la parte frontal de la máquina lo más cercano a la bandeja de recepción
de envases con una ligera inclinación hacia el interior (Ver Figura 7, Figura 8 y Figura
9) y lo suficientemente alta para cubrir el área generadora de ruido, así como en las
partes laterales de la máquina. En caso de factibilidad, incluir un panel en la parte
superior de la máquina. Alternativamente, puede recubrirse con vidrio laminado o
termopanel sólo el área donde el trabajador se encuentra expuesto a ruido en gran
medida y el resto del semiencierro con paneles de acrílico transparente
(polimetilmetacrilato o PMMA) de espesor al menos 20 mm con la finalidad de reducir
los costos asociados a la medida de control. Sin embargo, debe abarcarse la mayor

18
área de apantallamiento (frontal, lateral y superior). Estos paneles pueden montarse
en perfiles y rieles metálicos, procurando que las junturas queden sin fisuras o
ranuras donde pueda filtrarse ruido, considerando sellos perimetrales; burletes,
umbrales y bisagras para un cierre hermético. El semi encierro, debe considerar
puertas de acceso para labores de mantenimiento, ya sean, correderas o abatibles.
Los burletes sellan acústicamente la puerta y el marco de las mismas, cubriendo
cualquier fuga de ruido que se genere. Por lo general, éstos cuentan con banda
autoadhesiva. Existen diferentes modelos que se adaptan a cualquier tipo de puerta.

A su vez, las bandejas de recepción de productos deben extenderse, en la medida de


lo posible, con la finalidad de alejar al trabajador de la zona más crítica de la máquina
(expulsión de aire en el inflado de plásticos).

Figura 5 Vidrio Termonpanel

Figura 6 Acrílico PMMA

19
Acrílico PMMA

Vidrio DVH o Laminado

Figura 7 Referencia Semi Encierro Acústico en base a acrílico PMMA y vidrio laminado o termopanel

Inclinación interior

Extensión de bandeja
de recepción de
productos

Figura 8 Referencia de cuña inclinada en zona de recepción de plásticos

20
Acrílico PMMA

Vidrio DVH o Laminado

Alejar a trabajador de
sopladoras

Figura 9 Referencia Semi Encierro Acústico en base a acrílico PMMA y vidrio laminado o termopanel
BEKUM

Figura 10 Referencia de otras sopladoras con apantallamientos (de fábrica) en el centro de trabajo
21
ANEXO 2 MEDIDAS DE CONTROL ADMINSITRATIVAS

2.1. CONTROL DE TIEMPO EN ACTIVIDADES RUIDOSAS

En la Tabla 2.1.1, se indican los tiempos máximos de exposición a ruido


recomendables, de acuerdo al nivel de ruido registrado en cada GES para no superar
el Criterio de Acción (CA) de PREXOR o al menos el Límite Máximo Permisible (LMP)
de acuerdo al D.S.N°594/99 MINSAL.

Tabla 2.1.1 Tiempos Máximos de Exposición Recomendables por GES, de acuerdo al nivel de
ruido registrado en dosimetría en Planta SAG LB para no superar el criterio de acción o el
límite máximo permisible

Nivel de Ruido Tiempo Máximo Tiempo Máximo


Área y GES dB(A) por (horas) Para no (horas) Para no
dosimetría superar el CA superar el LMP
Producción: Jefe de
125% 3,4 6,8
Turno
Producción: Ayudante 127% 3,7 7,5
Producción: Control
101% 4,7 9,4
de calidad
Producción: Operario
380% 1,2 2,5
de producción

Para lograr una disminución de ruido de acuerdo al tiempo permitido, en la siguiente


tabla se entrega el tiempo máximo de exposición a ruido para las actividades más
ruidosas al interior del taller de producción, con el fin de disminuir el tiempo de
exposición y no superar el Criterio de Acción (CA) indicado en PREXOR, o al menos,
el Límite Máximo Permisible (LMP) señalado en el D.S. N°594/99 del MINSAL. Esta
tabla sirve de referencia, en caso que exista la posibilidad de regular estos tiempos,
a partir de la aplicación de procedimientos administrativos escritos y en conocimiento
de todos los involucrados, que limiten estas exposiciones.

22
Tabla 2.1.2 Tiempos Máximos de Exposición Recomendables, de acuerdo a niveles de ruido
obtenidos al interior Planta SAG LB

Mayor Nivel de Tiempo Máximo Tiempo Máximo


GES Ruido dB(A) (horas) para no (horas) para no
Registrado superar CA superar LMP
Producción: Jefe de
Turno: Verificación
86,9 2,6 5,2
de funcionamiento de
máquinas
Producción:
Ayudante:
Verificación de 86,5 2,8 5,7
funcionamiento de
máquinas
Producción: Control
de calidad:
85,7 3,4 6,8
Verificación de
producción
Producción: Operario
de producción: Op.
87,9 2,0 4,1
de Máquinas
inyectoras-sopladoras
Producción: Operario
de producción: Op.
de Máquinas
94,5 0,4 0,9
inyectoras-
sopladoras: Op.
Molinos

Para disminuir el tiempo de exposición, seguir las medidas descritas en el punto 2.2.

2.2. INCLUSIÓN DE DESCANSOS Y/O ROTACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO


O ACTIVIDADES

Acorde al punto 2.1 del anexo, se deben incluir descansos luego de ciertas actividades
en las que se está expuesto sobre 82 dB(A):

23
- Jefe de Turno: Cada 45 minutos en cambio de molde y cada 30 minutos en
regulación de máquinas, tomar 10 minutos de descanso y cada 30 minutos de
verificación de funcionamiento de máquinas, tomar 10 minutos de descanso en
un punto bajo 80 dB(A). Al incluir estas pausas, la dosis podría reducirse en un
26%.

- Ayudante: Cada 45 minutos en cambio de molde y cada 30 minutos en


regulación de máquinas, tomar 10 minutos de descanso y cada 30 minutos de
verificación de funcionamiento de máquinas, tomar 15 minutos de descanso en
un punto bajo 80 dB(A). Al incluir estas pausas, la dosis podría reducirse en un
34%.

- Control de calidad: Cada 45 minutos recorriendo la planta, verificando el


funcionamiento de la operación de máquinas y fabricación de productos, incluir
15 minutos de descanso. De esta forma, la dosis podría reducirse en un 24%.

- Operario de producción: Cada 30 minutos de operación de máquinas, tomar 10


minutos de descanso y cada 5 minutos de operación de molinos, incluir 5
minutos de descanso. La dosis actual podría verse disminuida en un 130%.

Todos los descansos o pausas deben realizarse en sectores silenciosos, alejado de


otras fuentes de ruido. Se recomienda tener puntos de descanso, considerando
niveles por debajo 80 dB(A).

Cabe destacar que los tiempos máximos permitidos indicados en la Tabla 2.1.1 y
Tabla 2.1.2, corresponden a tiempos por persona y no tiempos grupales. Por ende,
las pausas o descansos pueden realizarse de a uno o dos trabajadores, con el fin de
no alterar la continuidad de las tareas al interior de la planta. Esta medida puede
reducir la dosis de ruido del trabajador disminuyendo los tiempos de exposición a las
fuentes de ruido o actividades más críticas.

Adicionalmente, en caso de factibilidad, se debe adoptar una modalidad de rotación


del personal para turnar labores más ruidosas con aquellas menos ruidosas en un
mismo día de trabajo, es decir, rotar los operarios de producción en uso de molinos
en un misma jornada, con otros que se encuentren realizando actividades más
silenciosas, como operación de inyectoras, con el fin distribuir de manera homogénea
los tiempos de ejecución de las mismas entre los trabajadores e interpolar las

24
actividades ruidosas con otras silenciosas cada cierto intervalo de tiempo. En dicho
caso, manteniendo las pausas de 10 minutos cada 30 minutos de operación de
máquinas inyectoras o sopladoras, y reduciendo la cantidad de veces de operación de
molinos por persona a 3 veces al día (máximo), con 5 minutos de descanso luego de
5 minutos operación de éstas, la dosis podría disminuir en un 170%.

2.3. TOMAR DISTANCIA DE EQUIPOS O ACTIVIDADES RUIDOSAS

De acuerdo a lo observado en terreno, es posible alejar a aquellos trabajadores que


realizan supervisión de máquinas, puesto que, se exponen de forma indirecta al ruido
provocado por éstas más del tiempo necesario. Por lo tanto, se debe evitar
posicionarse entre máquinas inyectoras, sopladoras y molinos y mantener una
distancia considerable en caso de no requerir realizar alguna tarea cerca de la
máquina. La dosis de ruido se puede ver incrementada por la exposición a altos
niveles en cortos periodos de tiempo. Cabe destacar que el nivel de ruido se reduce
en 6 dB cada vez que se dobla la distancia a la fuente de ruido. En el caso de operarios
de producción, alejar al trabajador mientras se realiza la molienda de material
plástico, debido que el ruido provocado por la máquina supera los 100 dB(A) al
posicionarse frente a ésta.

2.4. SUPERVISIÓN DE USO DE EEPA

Supervisar constantemente el uso de protección auditiva de los trabajadores y


reforzar mediante charlas periódicas la utilización de elementos de protección
auditiva, indicando que el uso de éstos debe considerarse en todo momento que esté
expuesto a herramientas o actividades ruidosas, tanto directas como indirectas. La
intermitencia en su uso disminuye de manera drástica la protección del trabajador10.

2.5. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

Se debe gestionar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de las


fuentes de ruido; reparación de piezas y partes dañadas, recambiar oportunamente
accesorios en caso de fallas o desgaste. Las fallas mecánicas, falta de mantención o
desgaste pueden provocar ruidos indeseados. Es el caso de las bombas de filtro de
aceite de inyectoras, ya que, se realizaron distintas mediciones en éstas,
encontrándose diferencias en el nivel percibido desde la posición del operador, siendo
de la misma marca y modelo. Por ejemplo: Inyectora Oriente 5 [86.1 dB(A)];

10Factores referentes al usuario, y Uso y mantenimiento del protector auditivo según “Guía para la
Selección y Control de Protectores Auditivos”, ISP, p.9,13,27.
25
Inyectora Oriente 4 [82.1 dB(A)]; Inyectora Oriente 6 [85.1 dB(A)]. Por tanto,
evaluar recambiar bombas o realizar un mantenimiento que pueda mejorar esta
condición. Así como, revisar y/o recambiar válvulas de aire de máquinas sopladoras,
verificando su óptima operación, evitando la obstrucción de éstas por grasa u otras.

2.6. CONSIDERACIONES GENERALES

 Incluir uso de señalética al interior del taller que indique los lugares,
actividades y/o puestos de trabajo ruidosos, con el fin de advertir e informar
los riesgos de permanecer o transitar en dichas zonas. La señalización deberá
permanecer siempre en un lugar visible para todos los trabajadores e indicar
“Zona Ruidosa” y/o “Uso Obligatorio de Protección Auditiva”.
 Revisión de las emisiones de ruido de aquellas máquinas de la empresa. En
caso de su recambio, incorporar la variable ruido en la adquisición de nuevos
equipos o accesorios, seleccionando aquellas que posean la menor emisión
sonora declarada por el fabricante en sus especificaciones técnicas o buscar
alternativas de trabajo más silenciosas.
 Siempre que sea posible, se debe incentivar a los trabajadores a optar por
rutas de circulación alejadas de las áreas ruidosas. Las dosis de ruido se pueden
ver incrementadas significativamente por exposición a altos niveles de ruido
en cortos periodos de tiempo.
 Implementar un control en el tiempo de uso, operación o supervisión de
máquinas ruidosas, aumentando los tiempos de descanso.

 Actualizar la matriz de riesgo de ruido al aplicar modificaciones en el tiempo de


operación de equipos, inclusión de descansos, rotación de actividades, entre
otras, con la finalidad de reflejar los cambios realizados según las medidas
administrativas antes señaladas.
 Mantener los niveles de ruido aceptables en los lugares de descanso y
alimentación11.

11Criterio
recomendado de niveles de ruido según “GUÍA PREVENTIVA PARA LOS TRABAJADORES
EXPUESTOS A RUIDO” NCB<45, “Application of NCB Noise Criterion Curves” de Leo Beranek, 1989.
26
ANEXO 3 SELECCIÓN TEÓRICA DE PROTECTORES AUDITIVOS POR CADA
GES Y GESTIÓN DE EPA DE PARTE DE LA EMPRESA

En la siguiente tabla se entregan resultados de niveles de ruido en dBC y dBA,


(obtenidos en dosimetrías) para que la empresa efectúe sus propios cálculos y
selección teórica de protección auditiva, asegurándose de mantener un stock de
elementos de protección auditiva con certificación o resolución del ISP, vigentes.

Fuente de Ruido o GES Nivel de Ruido dBA Nivel de Ruido dBC


Producción: Jefe de Turno 85,7 88,3

Producción: Ayudante 85,3 87,7


Producción: Control de
84,3 98,0
calidad
Producción: Operario de
90,0 91,9
producción

La empresa es responsable de asegurarse de que los protectores auditivos ocupados


se encuentren validados a través de certificados de laboratorios nacionales o
mediante Resolución del ISP vigentes, puesto que algunos de ellos podrían perderla
en el corto plazo.

Así también, la empresa puede y debe seleccionar matemáticamente otros modelos


que, cumpliendo con lo previamente señalado, otorguen niveles de atenuación que
se ajusten a los requerimientos de protección.

Los protectores pre-seleccionados teóricamente en base a cálculo matemático, deben


someterse a la serie de pruebas de compatibilidad práctica que exige la “Guía de
Selección de EPA” del ISP, dejando constancia de cada una de ellas (Pruebas de
confortabilidad, de compatibilidad con otros elementos de uso personal).

3.1 Programa de Gestión de Selección, Uso, Mantenimiento y Reposición de


EEPA

Se debe implementar un programa de protección auditiva que incluya la gestión de


EEPA en lo referido a su selección, capacitación de uso y cuidado y reposición que
incluya al menos:

27
 Una adecuada selección de los protectores auditivos, de marcas certificadas y
apropiadas a distintos grupos de trabajadores (según fisonomía, características
físicas y la compatibilidad con el resto de los elementos de protección personal,
 el correcto uso de estos elementos por parte de los trabajadores,
 el buen estado de los mismos,
 el stock suficiente y la reposición oportuna,
 el uso continuo de estos elementos,
 capacitación permanente en todos los estamentos involucrados para que el
sistema funcione.

3.2 Recomendaciones Básicas para el Correcto Uso de Protección Auditiva

Los protectores tipo orejera deben revisarse periódicamente (inicialmente después de


30 días y posteriormente según se confirme la necesidad) poniendo énfasis en:

 Almohadillas sin grietas, ni deformes o endurecidas. Deben conservar su


plasticidad.
 Cintillos que mantengan su capacidad de apriete.
 Copas de tamaño adecuado al de las orejas del usuario
 Cintillos de curvatura apropiada al tamaño y forma de la cabeza del usuario.
Compatibilidad con el resto de los elementos de protección personal.
Para realizar una medición representativa, se utiliza como base de apoyo, la matriz
de riesgo por ruido que maneja la empresa. Esta matriz describe para cada grupo de
exposición similar (GES) de trabajadores, las tareas que realizan, los tiempos
aproximados dedicados a ellas, sus recorridos y las fuentes con las que tienen
contacto. De este modo, dependiendo del Nº de trabajadores por GES, la variabilidad
de la exposición esperada y el reconocimiento de los ciclos de trabajo, se establece
el número de trabajadores a medir en cada grupo y los tiempos dedicados a cada
medición.

28
ANEXO 4 CONTENIDOS DE CAPACITACIONES

Los contenidos mínimos a considerar corresponden a:

 Normativa aplicable.
 Reconocimiento de la Exposición: por qué, dónde y cuándo ocurre, en particular
para cada GES.
 Cómo se reducen las emisiones en su puesto de trabajo.
 Mantención (del usuario) mecánica de fuentes que le afectan a cada GES.
 Correcto uso y cuidado de EEPA, revisión y verificación de necesidad de
recambio.
 El personal de mantenimiento debe conocer los detalles concernientes a la
mantención mecánica de las fuentes emisoras de ruido y de sus elementos
adicionales.
 La Gerencia, debe estar al tanto de su responsabilidad para facilitar y promover
el cumplimiento de los programas de mantenimiento.

Reforzamiento:
La capacitación a todos los niveles debe reforzarse mediante charlas periódicas
(mensuales o trimestrales), las que deben quedar registradas, indicándose los
contenidos tratados, la modalidad (teórico-práctica), los participantes, el relator y su
especialidad.

29
ANEXO 5 PROGRAMA DE GESTIÓN DEL CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A
RUIDO

Toda empresa con expuestos a dosis iguales o superiores al criterio de acción debe
manejar un Programa de Gestión interno para el Control de la Exposición a Ruido, el
que debe incluir al menos las siguientes actividades periódicas y siguientes ítems:

 Actualizar periódicamente su matriz de ruido con la participación bipartita.


 Verificar en la matriz de ruido, qué aspectos pueden ser mejorados para reducir
la exposición vía medidas administrativas o técnicas.
 Buscar soluciones en el mercado o asesoría especializada para reducir la
exposición de los trabajadores.
 Revisar en el presente informe aquellos GES en que se iguale o supere el
criterio de acción y en la Matriz de Ruido, las fuentes de ruido con las que
tienen contacto.
 Seleccionar y probar con los trabajadores la compatibilidad y confortabilidad
de la protección auditiva recomendada en este informe o seleccionada por la
propia empresa.
 Estudiar las medidas de control recomendadas en el presente informe.
 Estudiar con profesionales del rubro las alternativas de control de ruidos
recomendadas u otras aplicables a las fuentes más relevantes o al local.
 Conformar carta Gantt con plazos de cumplimiento de las distintas etapas de
aplicación de medidas inmediatas, y aquellas con plazos establecidos en el
presente informe, así como de aquellas de largo plazo debido a su complejidad
técnica o costo económico.
 Capacitar a los trabajadores en los aspectos que establece el PREXOR.
 Enviar a los respectivos trabajadores a programa de salud con Mutual.
 Re-evaluar la eficacia de las medidas de control aplicadas.
 Implementar un programa de protección auditiva en todas sus etapas, como
parte del control de riesgo residual.
 Reconocer y buscar nuevas alternativas para reducir la exposición ocupacional
a ruido, cuya meta es dejar a todos sus trabajadores bajo el criterio de acción.
 Inclusión de las variables acústicas en los proyectos que emprende la empresa.
 Cada punto debe tener responsables y plazos de ejecución.

30
ANEXO 6 METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE MEDICIÓN

Para realizar una medición representativa, se utiliza como base de apoyo, la matriz
de riesgo por ruido que maneja la empresa. Esta matriz describe para cada grupo de
exposición similar (GES) de trabajadores, las tareas que realizan, los tiempos
aproximados dedicados a ellas, sus recorridos y las fuentes con las que tienen
contacto. De este modo, dependiendo del Nº de trabajadores por GES, la variabilidad
de la exposición esperada y el reconocimiento de los ciclos de trabajo, se establece
el número de trabajadores a medir en cada grupo y los tiempos dedicados a cada
medición

31
TABLA RESUMEN DE MEDICIONES DE RUIDO, CONDICIONES DE OPERACIÓN Y EQUIPOS OCUPADOS
Área:
Fuentes de Ruido Control Tiempo de
Grupo Operó día Tiempo Neq dBA
Incidentes Directas Neq Ciclo de Trabajo o Tareas Medición/
Exposición D/I de minutos y dBC
Indirectas (y dBA incluidas en medición Equipo Usado/
Similar: medición Aéreo Vibraciones c/ciclo medido
estado) Calibrador
Trabajador
Planificación e informes: Planificación
Sopladora Bekum 1 / 88,3 / de trabajo en oficina (15 min) e
I Sí No No 30
Sopladora Bekum 2 86,3 informe de producción al final del turno
(15 min) Medición de
Cambio de molde: Cambio de molde Ciclos: 3,9 horas.
Inyectora Oriente 4 / 82,1 /
de acuerdo al producto que se requiere
Inyectora Oriente 5 / 86,1 / I Sí No No 180
fabricar (1 a 2 horas; Promedio 1.5
Inyectora Oriente 6 85,1
Producción: Jefe horas x 2 moldes)
85.7 dBA
de Turno: Regulación de máquina: Regulación de
/
Galvarino Rojas máquina posterior al cambio de molde,
Sopladora Blow 600-S - I No Sí No 90 Dosímetro 88.3 dBC
Cortés se deja operativa para producir (30 a
Svantek 104 SN:
60 min; Promedio 45 min x 2)
41823 Dif. Cal.:
Verificación de funcionamiento:
Sopladora 0,11 dB
- I No Sí No Verificación del funcionamiento con el 210
AutomaItaly
molde nuevo (15 min promedio)
Calibrador
Molinos Medianos 100,2 I Sí No No Svantek SV34
SN:58198
Planificación e informes: Planificación
Sopladora Bekum 1 / 88,3 / de trabajo en oficina (15 min) e
I Sí No No 30
Sopladora Bekum 2 86,3 informe de producción al final del turno
Medición de
(15 min)
Producción: Ciclos: 3,98 85.3 dBA
Cambio de molde: Cambio de molde
Ayudante: Yuri Inyectora Oriente 4 / 82,1 / horas. /
de acuerdo al producto que se requiere
Montecinos Inyectora Oriente 5 / 86,1 / I Sí No No 180 87.7 dBC
fabricar (1 a 2 horas; Promedio 1.5
Inyectora Oriente 6 85,1
horas x 2 moldes)
Regulación de máquina: Regulación de Dosímetro
Sopladora Blow 600-S - I No Sí No 90
máquina posterior al cambio de molde, Svantek 104 SN:

32
TABLA RESUMEN DE MEDICIONES DE RUIDO, CONDICIONES DE OPERACIÓN Y EQUIPOS OCUPADOS
Área:
Fuentes de Ruido Control Tiempo de
Grupo Operó día Tiempo Neq dBA
Incidentes Directas Neq Ciclo de Trabajo o Tareas Medición/
Exposición D/I de minutos y dBC
Indirectas (y dBA incluidas en medición Equipo Usado/
Similar: medición Aéreo Vibraciones c/ciclo medido
estado) Calibrador
Trabajador
se deja operativa para producir (30 a 55165 Dif. Cal.:
60 min; Promedio 45 min x 2) 0,24 dB
Verificación de funcionamiento:
Sopladora
- I No Sí No Verificación del funcionamiento con el 270
AutomaItaly
molde nuevo (15 min promedio)
Calibrador
Molinos Medianos 100,2 I Sí No No Svantek SV34
SN:58198
Trabajo administrativo: Elaboración y
Sopladora Bekum 1 / 88,3 / preparación de trabajos, producción e
I Sí No No 168
Sopladora Bekum 2 86,3 informes con indicadores de la jornada
Medición de
(30% de la jornada)
Ciclos: 3,25
Verificación de productos: Recorrido
Inyectora Oriente 4 / 82,1 / horas.
por la planta, verificando el
Inyectora Oriente 5 / 86,1 / I Sí No No 402
funcionamiento de la operación de
Producción: Inyectora Oriente 6 85,1
máquinas y fabricación de productos
Control de 84.0 dBA
Sopladora Blow 600-S - I No Sí No Dosímetro
calidad : Andrea /
Svantek 104 SN:
Retamal 98.0 dBC
Sopladora 55129 Dif. Cal.:
González - I No Sí No
AutomaItaly 0,05 dB

Calibrador
Svantek SV34
Molinos Medianos 100,2 I Sí No No
SN:58198

33
TABLA RESUMEN DE MEDICIONES DE RUIDO, CONDICIONES DE OPERACIÓN Y EQUIPOS OCUPADOS
Área:
Fuentes de Ruido Control Tiempo de
Grupo Operó día Tiempo Neq dBA
Incidentes Directas Neq Ciclo de Trabajo o Tareas Medición/
Exposición D/I de minutos y dBC
Indirectas (y dBA incluidas en medición Equipo Usado/
Similar: medición Aéreo Vibraciones c/ciclo medido
estado) Calibrador
Trabajador
Operación de máquina: Operación de
88,3 /
Sopladora Bekum 1 / D Sí No No máquina para elaboración de 450
86,3
Sopladora Bekum 2 productos
Medición de
Operación de molino: Operación de
Ciclos: 3,83
Inyectora Oriente 4 / 82,1 / molino, molienda de productos no
horas.
Inyectora Oriente 5 / 86,1 / D Sí No No conformes y/o restos del producto que 105
Inyectora Oriente 6 85,1 no se utiliza. Se juntan cajas con
desechos cada 1 hora (15 min)
Producción: Orden y Aseo: Aseo y orden del lugar Dosímetro
Operario de Sopladora Blow 600-S - D No Sí No 15
de trabajo (15 min). Svantek 104 SN:
producción: 55166 Dif. Cal.: 90.0 dBA
Isabel Maturana, 0,18 dB, /
Yerko Ahumada, Dosímetro 91.9 dBC
Michele Mediane Svantek 104 SN:
Sopladora 55000,
- D No Sí No
AutomaItaly Dosímetro
Svantek 104 SN:
55174 Dif. Cal.:
0,11 dB
Calibrador
Molinos Medianos 100,2 D Sí No No Svantek SV34
SN:58198

34
ANEXO 7 IMÁGENES DEL CENTRO DE TRABAJO

35
ANEXO 8 CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

Los certificados de calibración se encuentran disponibles en las oficinas de


Mutual ubicada en Quebec 424, Providencia, Departamento de Higiene
Ocupacional.

No obstante, se adjuntan copias de los mismos.

36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47

You might also like