You are on page 1of 20

Pleno.

Sentencia 27/2022
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

RAZÓN DE RELATORÍA
En la sesión del Pleno del Tribunal Constitucional, de fecha 18 de enero de 2022, los
magistrados Ferrero Costa, Sardón de Taboada y Ledesma Narváez (con voto en fecha
posterior) han emitido la sentencia que resuelve:

1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo. En consecuencia,


declarar la NULIDAD de la sentencia de vista de 12 de junio de
2015, emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima – que confirmó la resolución de fecha 3 diciembre
de 2013, en el extremo que declaró fundada en parte la demanda de
amparo y ordenó a Agrorural que reincorpore a Gudberto Carrera
Padilla, en el puesto que desempeñaba al momento de su despido o
en otro de igual o similar nivel o jerarquía –; y de la resolución 18,
de 2 de setiembre de 2015, que ordena la citada reincorporación.
2. ORDENAR que el órgano judicial emplazado emita una nueva
resolución de acuerdo a los fundamentos contenidos en la presente
sentencia.
3. Declarar IMPROCEDENTE la excepción de prescripción
solicitada.
4. CONDENAR a la demandada al pago de los costos del proceso.

Por su parte, los magistrados Miranda Canales y Espinosa-Saldaña Barrera formularon


unos votos singulares en el que declaran improcedente la demanda.

Y el magistrado Blume Fortini emitió un voto singular en el que declara infundada la


demanda.

La Secretaría del Pleno deja constancia de que la presente razón encabeza la sentencia y
los votos antes referidos, y que los magistrados intervinientes en el Pleno firman
digitalmente al pie de esta razón en señal de conformidad.

Flavio Reátegui Apaza


Secretario Relator

SS.

FERRERO COSTA
SARDÓN DE TABOADA
MIRANDA CANALES
BLUME FORTINI
LEDESMA NARVÁEZ
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 18 días del mes de enero de 2022, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los magistrados Ferrero Costa, Sardón de Taboada,
Miranda Canales, Blume Fortini y Espinosa-Saldaña Barrera, pronuncia la siguiente
sentencia, con los votos singulares de los magistrados Miranda Canales, Blume Fortini
y Espinosa-Saldaña Barrera que se agregan. Se deja constancia de que la magistrada
Ledesma Narváez votó en fecha posterior.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por el procurador público del Ministerio


de Agricultura y Riego contra la resolución de fojas 182, de 6 de setiembre de 2016,
expedida por la Cuarta Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima, que, confirmando la apelada, declaró improcedente la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Demanda

El 9 de noviembre de 2015, Marco Antonio La Rosa Sánchez Paredes, Procurador


Público a cargo de los asuntos jurídicos del Ministerio de Agricultura y Riego, presenta
demanda de amparo solicitando: (i) la nulidad de la sentencia de vista de 12 de junio de
2015, emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
confirmó la resolución de 3 diciembre de 2013, en el extremo que declaró fundada en
parte la demanda de amparo y ordenó a Agrorural que reincorpore a Gudberto Carrera
Padilla, en el puesto que desempeñaba al momento de su despido o en otro de igual o
similar nivel o jerarquía; y (ii) la nulidad de la resolución 18, de 2 de setiembre de 2015,
que ordena la citada reincorporación. Ambas resoluciones fueron emitidas en el
Expediente 00978-2010-0-1801-JR-CI-04, en el proceso de amparo seguido por
Gudberto Carrera Padilla contra Agrorural.
La sentencia controvertida se sustenta en que los contratos suscritos con Gudberto
Carrera Padilla lo fueron para el desempeño de actividades de naturaleza permanente —
inicialmente con Pronamachs y luego con Agrorural—, observándose la existencia de
simulación en la contratación, lo que desnaturalizó la relación laboral.
Sin embargo, la demandante expone que la sentencia de vista cuestionada en autos, no
ha considerado el precedente emitido por el Tribunal Constitucional en el Expediente
05057-2013-PA/TC, publicado en el diario oficial El Peruano, el 5 de junio de 2015,
que refiere que los procesos de amparo en trámite deben ser declarados improcedentes
si el demandante que solicita su reincorporación, no ingresó a laborar para el Estado
previo concurso público de méritos, en una plaza presupuestada y vacante. Por ello,
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

expone que la decisión emitida en el proceso cuestionado, contraviene los criterios


establecidos por el Tribunal Constitucional.
Auto de primera instancia o grado

El Primer Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, el 15 de enero de 2016


(f. 128), declaró improcedente la demanda de amparo pues la resolución judicial que se
cuestiona en autos fue emitida antes que se aclare la sentencia del Tribunal
Constitucional derivada del Expediente 05057-2013-PA/TC.
Auto de segunda instancia o grado

La Cuarta Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, el 6


de setiembre de 2016 (f. 182), confirmó el auto que declaró improcedente la demanda,
pues la aclaración emitida en la sentencia expedida en el Expediente 05057-2013-
PA/TC, fue publicada el 7 de julio de 2015, fecha desde la que se debe considerar
aplicable el citado precedente, mientras que la sentencia cuestionada es anterior.
Auto de admisión a trámite

Mediante auto de fecha 13 de mayo de 2021, el Tribunal Constitucional admitió a


trámite la demanda de autos en esta sede constitucional, tras advertir que la demanda de
amparo contra amparo fue rechazada liminarmente por las instancias previas sin que se
haya notificado con la demanda y anexos a Gudberto Carrera Padilla, quien fue el
demandante en el primer proceso de amparo. Asimismo, se le confirió un plazo de 10
días hábiles para que se pueda ejercer el derecho a la defensa. Y, se concluyó que,
ejercido el derecho de defensa por la parte emplazada o vencido el plazo para tal efecto,
la causa quedará expedita para ser resuelta, previa vista de la causa.
Con fecha 16 de julio de 2021, el Procurador Público Adjunto a cargo de los asuntos
judiciales del Poder Judicial se apersona ante esta instancia o grado, solicitando que la
demanda sea declarada infundada. Señala que la sentencia impugnada, que declaró
fundada la demanda del amparo subyacente, se emitió antes de la publicación de la
resolución de aclaración del precedente contenido en el Expediente 05057-2013-PA/TC.
Mediante escrito de fecha 16 de diciembre de 2021, el señor Gudberto Carrera Padilla
contesta la demanda [notificado con los actuados el 2 de diciembre de 2021, Cuadernillo
del Tribunal Constitucional]. En respuesta del auto de fecha 13 de mayo de 2021,
dedujo excepción de prescripción y solicitó que la demanda sea declarada improcedente.
Alega que la demanda de amparo contra amparo fue interpuesta fuera del plazo de
prescripción. Asimismo, sostiene que la impugnada sentencia de fecha 12 de junio de
2015, fue emitida con posterioridad a la publicación de la aclaración del precedente
contenido en el expediente 05057-2013-PA/TC.
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

FUNDAMENTOS
Delimitación del petitorio

1. La demanda tiene por objeto que se declaren nulas las siguientes resoluciones
judiciales — emitidas en el proceso seguido por Gudberto Carrera Padilla en contra
del Ministerio de Agricultura y Riego [ahora demandante], signado en el
expediente 00978-2010-0-1801-JR-CI-04 —: (i) la sentencia de vista de 12 de junio
de 2015, emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima,
que confirmó la resolución de 3 diciembre de 2013, en el extremo que declaró
fundada en parte la demanda de amparo y ordenó a Agrorural que reincorpore a
Gudberto Carrera Padilla, en el puesto que desempeñaba al momento de su despido
o en otro de igual o similar nivel o jerarquía; y (ii) la resolución 18, de 2 de
setiembre de 2015, que ordena la citada reincorporación.

Cuestiones previas

2. Mediante escrito de fecha 16 de diciembre de 2021, el señor Gudberto Carrera


Padilla propone excepción de prescripción.

3. Al respecto, este Tribunal observa, por un lado, que la Resolución 18, de fecha 2 de
setiembre de 2015, la cual en cumplimiento de lo resuelto ordenó la
reincorporación de Gudberto Carrera Padilla, le fue notificada al Ministerio
recurrente el 29 de setiembre de 2015 (f. 45), y, por otro lado, que la presente
demanda fue ingresada el 9 de noviembre de 2015 (f. 112).

4. Por consiguiente, este Tribunal considera que la demanda no resulta extemporánea,


debido a que fue interpuesta dentro del plazo de los 30 días hábiles, contados a
partir del día siguiente de la notificación de la Resolución 18, de fecha 2 de
setiembre de 2015, que ordenó el cumplimiento de lo resuelto.

5. En efecto, la sentencia de vista de 12 de junio de 2015, contiene un mandato


concreto que ejecutar. Ergo, el plazo para interponer la presente demanda de
amparo contra resolución judicial culmina a los 30 días posteriores a la notificación
de la resolución que ordena el cumplimiento de lo resuelto, conforme lo reguló el
segundo párrafo del artículo 44 del Código Procesal Constitucional —en vigor al
momento de la interposición de la demanda—, puesto que, conforme a lo previsto
en la Primera Disposición Final del Nuevo Código, «[l]as normas procesales
previstas por el presente código son de aplicación inmediata, incluso a los
procesos en trámite. Sin embargo, continuarán rigiéndose por la norma anterior:
las reglas de competencia, los medios impugnatorios interpuestos, los actos
procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieran empezado».
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

6. En base a lo expuesto, corresponde declarar IMPROCEDENTE la excepción de


prescripción solicitada.

Análisis del caso

7. En el presente caso, el demandante refiere que, en el proceso de amparo seguido en


su contra, tramitado ante el Cuarto Juzgado Constitucional de Lima y la Primera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, se declaró fundada la demanda
de amparo presentada por don Gudberto Carrera Padilla, ordenando al Programa de
Desarrollo Productivo Agrario Rural —Agrorural— que lo reincorpore (Expediente
00978-2010-0-1801-JR-CI-04). No obstante, precisa que se ordenó la
reincorporación de don Gudberto Carrera Padilla, señalando una supuesta
desnaturalización laboral, cuando ya se encontraba vigente el precedente contenido
en el Expediente 05057-2013-PA/TC.

8. Sobre el particular, en el Expediente 6712-2005-PHC/TC, el Tribunal


Constitucional delimitó el contenido constitucionalmente protegido del derecho
fundamental a la motivación de las resoluciones judiciales en los siguientes
términos: “El derecho de motivación implica que en los considerandos de la
resolución debe quedar perfectamente claro el razonamiento lógico jurídico por el
cual llega a una determinada conclusión. En ella deben constar los fundamentos de
hecho y de derecho que de manera suficiente y razonada lleven al fallo”.

9. En el fundamento 2 de la sentencia emitida en el Expediente 01480-2006-PA/TC, el


Tribunal Constitucional delimitó el ámbito de protección del referido derecho
fundamental en los siguientes términos: “El derecho a la debida motivación de las
resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
razones, por lo demás, pueden y deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en
el trámite del proceso (…)”.

10. Asimismo, el Tribunal Constitucional, ha sostenido que el contenido


constitucionalmente garantizado del derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales queda delimitado en los siguientes supuestos: (STC 3943-
2006-PA/TC, STC 728-2008-HC/TC, fund. 7)

a) Inexistencia de motivación o motivación aparente


b) Falta de motivación interna del razonamiento
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas
d) La motivación insuficiente
e) La motivación sustancialmente incongruente
f) Motivaciones cualificadas
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

11. En el caso de autos, se observa que la cuestionada sentencia de vista de 12 de junio


de 2015, confirmó la resolución de 3 diciembre de 2013, en el extremo que declaró
fundada en parte la demanda de amparo y ordenó a Agrorural que reincorpore a
Gudberto Carrera Padilla, en el puesto que desempeñaba al momento de su despido
o en otro de igual o similar nivel o jerarquía. Asimismo, se advierte que la
impugnada resolución 18, de 2 de setiembre de 2015, ordena la citada reposición
laboral.

12. Al respecto, las resoluciones cuestionadas, que ordenan la reposición laboral,


contienen deficiencias en su motivación externa, dado que las premisas de las que
parten no han sido confrontadas respecto de su validez jurídica.

13. En efecto, la reposición laboral no tiene sustento en la Constitución Política del


Perú vigente, y la misma solo se deriva de una interpretación errada del contenido
del derecho al trabajo realizada por el Tribunal Constitucional.

14. Y es que, cuando el artículo 27 de la Constitución de 1993 establece que “la ley
otorga al trabajador protección adecuada contra el despido arbitrario”, se refiere
solo a obtener una indemnización determinada por la ley. La Constitución de 1993
evitó cuidadosamente utilizar el término “estabilidad laboral”, con el que tanto su
predecesora de 1979 como el Decreto Legislativo 276, de 24 de marzo de 1984, se
referían a la reposición. La proscripción constitucional de la reposición incluye a
los trabajadores del Estado sujetos al Decreto Legislativo 276 o a cualquier otro
régimen laboral público. El derecho a la reposición del régimen de la carrera
administrativa no sobrevivió a la promulgación de la Constitución.

15. Lamentablemente, la Ley 26513 —promulgada cuando ya se encontraba vigente la


Constitución— equiparó el despido que ella denomina arbitrario solo a lo que la
versión original del Decreto Legislativo 728 llamó injustificado. De esta manera,
resucitó la reposición como medida de protección frente al despido nulo. Este error
fue ampliado por el Tribunal Constitucional mediante el caso Sindicato Telefónica
(2002), en el que dispuso que correspondía la reposición incluso frente al despido
arbitrario.

16. Consecuentemente, las resoluciones cuestionadas, al haber decretado la reposición


laboral, se encuentran indebidamente motivadas, toda vez que no se sustentaron en
datos objetivos que proporcionaba el ordenamiento jurídico, específicamente el
marco constitucional que no recogía ni viabilizaba el derecho a la reposición laboral
en el Perú. Por ello, se ha vulnerado el derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales, razón por la cual corresponde estimarse la demanda de
amparo.
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú,
HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo. En consecuencia, declarar la


NULIDAD de la sentencia de vista de 12 de junio de 2015, emitida por la Primera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima – que confirmó la resolución de
fecha 3 diciembre de 2013, en el extremo que declaró fundada en parte la demanda
de amparo y ordenó a Agrorural que reincorpore a Gudberto Carrera Padilla, en el
puesto que desempeñaba al momento de su despido o en otro de igual o similar
nivel o jerarquía –; y de la resolución 18, de 2 de setiembre de 2015, que ordena la
citada reincorporación.

2. ORDENAR que el órgano judicial emplazado emita una nueva resolución de


acuerdo a los fundamentos contenidos en la presente sentencia.

3. Declarar IMPROCEDENTE la excepción de prescripción solicitada.

4. CONDENAR a la demandada al pago de los costos del proceso.

Publíquese y notifíquese.

SS.

FERRERO COSTA
SARDÓN DE TABOADA

PONENTE SARDÓN DE TABOADA


EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

VOTO DE LA MAGISTRADA LEDESMA NARVÁEZ

Con el debido respeto por la decisión de mis colegas magistrados, en el presente caso
coincido con el sentido de la ponencia que declara improcedente la excepción de
prescripción formulada y fundada la demanda ordenando que se emita nuevo
pronunciamiento en el proceso subyacente; empero no comparto los fundamentos que
respaldan la decisión en relación con el fondo de la controversia, por lo que me
aparto de los mismos, siendo los fundamentos que respaldan mi voto, los
siguientes:

I. Consideraciones previas

1. Teniendo en cuenta que en el presente caso se aplica el Nuevo Código Procesal


Constitucional, Ley 31307, publicado en el diario oficial El Peruano el 23 de julio
de 2021, es mi deber de jueza constitucional dejar constancia de que dicha ley es
manifiestamente contraria a la Constitución y que cuando ha sido sometida a
control del Tribunal Constitucional mediante un proceso de inconstitucionalidad
[Expedientes 00025-2021-PI/TC y 00028-2021-PI/TC], tres magistrados, en una
motivación sin ningún sustento y tan sólo de tres párrafos, han hecho posible que
dicha ley, pese a su inconstitucionalidad, se aplique sin ningún cuestionamiento.

2. En otras palabras, el poder de los votos y no el de las razones jurídicas ha


caracterizado la historia de esta ley: el Poder Legislativo tenía los votos, así es que
sin mayor deliberación e incumpliendo su propio reglamento, aprobó la ley.

3. Luego, el Tribunal Constitucional, con tres votos que no tenían mayor justificación
y alegando un argumento sin fundamento, convalidó dicho accionar del Poder
Legislativo. Serán la ciudadanía, la opinión pública o la academia, entre otros, los
que emitirán su punto de vista crítico para que estas situaciones no se repitan.

4. Un Código Procesal Constitucional, que se debería constituir en una de las leyes


más importantes del ordenamiento jurídico peruano, dado que regula los procesos
de defensa de los derechos fundamentales y el control del poder, tiene hoy una
versión que está vigente por el poder de los votos y no de las razones jurídicas.
Es claro que ello deslegitima el Estado de Derecho y en especial la justicia
constitucional.

5. Este nuevo código es inconstitucional, irrefutablemente, por vicios formales (más


allá de los vicios materiales). Lo voy a exponer de modo breve:

6. La Ley 31307, Nuevo Código Procesal Constitucional, por ser una Ley Orgánica
(artículo 200 de la Constitución), no de debió ser exonerada del dictamen de
comisión.
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

7. El artículo 73 del Reglamento del Congreso regula las etapas del procedimiento
legislativo así como la excepción para que la Junta de Portavoces pueda exonerar a
algunas etapas de tal procedimiento, pero además, y esto es lo más relevante,
establece de modo expreso que “Esta excepción no se aplica a iniciativas de
reforma constitucional, de leyes orgánicas ni de iniciativas sobre materia tributaria
o presupuestal”.

8. Asimismo, concordante con el artículo antes citado, el artículo 31-A, inciso 2, del
Reglamento del Congreso de la República, regula, entre otras competencias de la
Junta de Portavoces, “La exoneración, previa presentación de escrito sustentado del
Grupo Parlamentario solicitante y con la aprobación de los tres quintos de los
miembros del Congreso allí representados, de los trámites de envío a comisiones y
prepublicación”, y luego, expresamente, establece que “Esta regla no se aplica a
iniciativas de reforma constitucional, de leyes orgánicas ni de iniciativas que
propongan normas sobre materia tributaria o presupuestal, de conformidad con lo
que establece el artículo 73 del Reglamento del Congreso”.

9. Como se aprecia, el Reglamento del Congreso, en tanto norma que forma parte del
bloque de constitucionalidad, dispone que en los casos de leyes orgánicas, la Junta
de Portavoces no puede exonerar del envío a comisiones en ningún supuesto.

10. En el caso de las observaciones del Presidente de la República a la autógrafa de una


proposición aprobada, éstas “se tramitan como cualquier proposición” [de ley]
(artículo 79 del Reglamento del Congreso).

11. Por tanto, ante las observaciones del Presidente de la República a una proposición
de ley correspondía tramitarla como cualquier proposición de ley y, como parte de
dicho trámite, enviarla a la respectiva comisión, resultando prohibido que la Junta
de Portavoces exonere del trámite de envío a comisión cuando se trata de leyes
orgánicas.

12. En el caso del uevo Código Procesal Constitucional, mediante sesión virtual de la
Junta de Portavoces celebrada el de julio de se acordó exonerar del
dictamen a las observaciones formuladas por el Poder Ejecutivo a la utógrafa de
Ley, pese a que se trataba de una ley orgánica.

13. Esta exoneración resultaba claramente contraria al propio Reglamento del Congreso
y con ello al respectivo bloque de constitucionalidad, por lo que correspondía
declarar la inconstitucionalidad del Nuevo Código Procesal Constitucional por
haber incurrido en vicios formales.

14. El Congreso de la República no respetó el procedimiento de formación de la ley


que el mismo fijó.
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

15. Carece de fundamento el argumento de los tres magistrados que salvaron esta ley.
Ellos sostienen que conforme al último párrafo del artículo 79 del Reglamento del
Congreso, el trámite de una autógrafa de ley observada por el Presidente de la
República debe pasar a comisión sólo si fue exonerada inicialmente de dicho
trámite, de modo que en el caso del Nuevo Código Procesal Constitucional, al
haber pasado ya por una comisión dictaminadora [antes de su primera votación],
podía exonerarse a la autógrafa observada de dicho código.

16. Este argumento de los tres magistrados es incorrecto pues dicho párrafo es
aplicable sólo cuando se trata de leyes distintas a las leyes orgánicas o de reforma
constitucional, entre otras.

17. Lo digo una vez más. En el caso de las leyes orgánicas la Junta de Portavoces del
Congreso de la República está prohibida de exonerar el envío a comisiones.

18. Las observaciones del Presidente de la República a la autógrafa del Nuevo Código
Procesal Constitucional debieron recibir un dictamen de la comisión respectiva y,
por tratarse de una ley orgánica, no podían ser objeto de ninguna exoneración sobre
el trámite a comisión.

19. Pese a la manifiesta inconstitucionalidad del Nuevo Código Procesal Constitucional


y atendiendo a que, formalmente, una sentencia del Tribunal Constitucional, con el
voto de tres magistrados, ha convalidado, en abstracto y por razones de forma,
dicho código, debo proceder a aplicarlo en el caso de autos, reservándome el
pronunciamiento en los casos que por razones de fondo se pueda realizar el
respectivo control de constitucionalidad.

II. Análisis del caso concreto


20. El Procurador Público a cargo de los asuntos jurídicos del Ministerio de Agricultura
y Riego interpuso demanda de amparo solicitando: (i) la nulidad de la sentencia de
vista de 12 de junio de 2015, emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Lima, que confirmó la resolución de 3 diciembre de 2013, en el
extremo que declaró fundada en parte la demanda de amparo y ordenó a Agrorural
que reincorpore a Gudberto Carrera Padilla, en el puesto que desempeñaba al
momento de su despido o en otro de igual o similar nivel o jerarquía; y (ii) la
nulidad de la resolución 18, de 2 de setiembre de 2015, que ordena la citada
reincorporación. Ambas resoluciones fueron emitidas en el Expediente 00978-
2010-0-1801-JR-CI-04, en el proceso de amparo seguido por Gudberto Carrera
Padilla contra Agrorural.
Alega que la sentencia de vista cuestionada en autos, no tomó en consideración el
precedente emitido por el Tribunal Constitucional en el Expediente 05057-2013-
PA/TC, publicado en el diario oficial El Peruano, el 5 de junio de 2015, que refiere
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

que los procesos de amparo en trámite deben ser declarados improcedentes si el


demandante que solicita su reincorporación, no ingresó a laborar para el Estado
previo concurso público de méritos, en una plaza presupuestada y vacante. Por ello,
expone que la decisión emitida en el proceso cuestionado, contraviene los criterios
establecidos por el Tribunal Constitucional.
21. Revisados los actuados se aprecia que en el proceso subyacente (Expediente 00978-
2010-0-1801-JR-CI-04), don Gudberto Carrera Padilla pidió que se disponga su
reincorporación al Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural —
Agrorural— aduciendo que había sido despedido arbitrariamente. En primera
instancia el juzgado declaró fundada la demanda ordenando su reincorporación por
considerar que su contrato temporal se había desnaturalizado, deviniendo en uno de
naturaleza indeterminada, por lo que su despido resultó arbitrario. Apelada la
decisión, la misma fue confirmada por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima, mediante sentencia de vista de fecha 12 de junio de 2015.
22. En la sentencia recaída en el Expediente 05057-2013-PA/TC, publicada en el diario
oficial El Peruano el 5 de junio de 2015, este Tribunal estableció en los
fundamentos 18, 20, 21, 22 y 23, con carácter de precedente, que en los casos en
que se verifique la desnaturalización del contrato temporal o civil, no podrá
ordenarse la reposición a plazo indeterminado cuando se evidencie que la parte
demandante no ingresó en la Administración Pública mediante un concurso público
de méritos para una plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada. Los
procesos de amparo en trámite, en el Poder Judicial y en el Tribunal Constitucional,
deberán ser declarados improcedentes, pues no procede la reposición en el trabajo.
En tal caso, el juez reconducirá el proceso a la vía ordinaria laboral para que el
demandante solicite la indemnización que corresponda.

También se precisó que las demandas presentadas a partir del día siguiente de la
publicación de la citada sentencia en el diario oficial El Peruano, cuya pretensión
no cumpla el criterio de procedibilidad de acreditar el ingreso en la Administración
Pública mediante concurso público de méritos para una plaza presupuestada y
vacante de duración indeterminada, deberán ser declaradas improcedentes, sin que
opere la reconducción.

23. Ahora bien, de la lectura de las sentencias de primera y segunda instancia del
proceso subyacente se puede advertir que don Gudberto Carrera Padilla laboró
como Especialista en Infraestructura Rural, inicialmente en Pronamachcs y,
posteriormente, en Agrorural tras haber ésta absorbido a aquella, suscribiendo con
ambas entidades contratos laborales de naturaleza temporal, que, según los jueces
de ambas instancias, se desnaturalizaron deviniendo en un contrato de naturaleza
indeterminada. Empero, de dichas resoluciones también fluye que don Gudberto
Carrera Padilla no ingresó a laborar para ninguna de dichas entidades mediante
concurso público de méritos para una plaza presupuestada vacante.
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

24. Así, dado que a la fecha en que se dictó la sentencia de vista materia de
cuestionamiento, el 12 de junio de 2015, ya había sido publicada la sentencia
recaída en el Expediente 05057-2013-PA/TC, las reglas establecidas en ella
resultaban de obligatoria observancia para la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima. Por ello, al haber este órgano jurisdiccional
confirmado la sentencia de primera instancia que dispuso que Agrorural reincorpore
a don Gudberto Carrera Padilla, pese a que no había ingresado a laborar por
concurso público de méritos para una plaza presupuestada vacante, y sin expresar
las razones fácticas y jurídicas para inobservar las reglas establecidas en el citado
precedente, incurrió en vicio que afecta de nulidad la citada sentencia de vista.
Como consecuencia de esto, también deviene nula la cuestionada resolución 18, del
2 de setiembre de 2015, que ordenó que se cumpla la reincorporación.
Por estos fundamentos mi voto es porque se declare FUNDADA la demanda y, en
consecuencia, que se declare la NULIDAD de la sentencia de vista de 12 de junio de
2015, emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima – que
confirmó la resolución de fecha 3 diciembre de 2013, en el extremo que declaró fundada
en parte la demanda de amparo y ordenó a Agrorural que reincorpore a Gudberto
Carrera Padilla, en el puesto que desempeñaba al momento de su despido o en otro de
igual o similar nivel o jerarquía –; y de la resolución 18, de 2 de setiembre de 2015, que
ordena la citada reincorporación; debiendo la Sala demandada emitir nuevo
pronunciamiento. Así mismo, debe declararse IMPROCEDENTE la excepción de
prescripción solicitada. Y, finalmente, corresponde CONDENAR a la demandada al
pago de los costos del proceso.
Lima, 10 de febrero de 2022

S.
LEDESMA NARVÁEZ
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO MIRANDA CANALES

Con el debido respeto por la opinión de mis colegas magistrados, emito el presente voto
singular sobre la base de las siguientes consideraciones:

1. El Tribunal Constitucional en el Expediente 04853-2004-PA/TC, publicado en el


diario oficial El Peruano el 13 de septiembre de 2007, ha establecido con carácter
de precedente que el proceso de amparo contra amparo, así como sus demás
variantes (amparo contra habeas corpus, amparo contra habeas data, etc.), es un
régimen procesal de naturaleza atípica o excepcional cuya procedencia se encuentra
sujeta a determinados supuestos o criterios. Uno de ellos establece que su
habilitación se condiciona a que la vulneración constitucional resulte evidente o
manifiesta.
2. En el caso de contra amparos en materia laboral, conforme a lo ordenado en la
sentencia recaída en el Expediente 04650-2007-P /TC, fundamento 5, “el Juez que
recibe el segundo amparo deberá verificar, antes de admitir a trámite la demanda, si
el empleador ha dado cumplimiento a la sentencia que ordena la reposición, de
modo que el segundo proceso no pueda significar en ningún caso una prolongación
de la afectación de los derechos del trabajador. Si el Juez constatara que al
momento de presentarse la demanda en un segundo proceso de amparo, el
empleador no ha cumplido con lo ordenado en el primer amparo, la demanda será
declarada liminarmente improcedente, dictándose de inmediato los apremios del
artículo y 59 del Código Procesal Constitucional”. En el caso de autos, el
presupuesto de procedencia ha sido verificado con fecha 31 de enero de 2014 (f.
44).
3. Ahora bien, la entidad demandante solicita que se declare la nulidad de las
siguientes resoluciones:
 Resolución 18, de fecha 12 de junio de 2015 (f. 21), emitida por la Primera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que, confirmando la
apelada, declaró fundada en parte la demanda de amparo interpuesta en su
contra por Gudberto Carrera Padilla y dispuso su inmediata reposición
laboral.
 Resolución 18, de fecha 2 de setiembre de 2015 (f. 46), emitida por el
Cuarto Juzgado Constitucional de Lima (f. 46), que ordenó al Programa de
Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorrural) reincorporar a Gudberto
Carrera Padilla en el puesto que desempeñaba al momento de su despido o
en otro igual o similar nivel y jerarquía.
4. Según el Ministerio, la Sala Superior ha desestimado su recurso de apelación sin
tener presente la aplicación del precedente contenido en el Expediente 5057-2013-
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

PA/TC. Considera que con el pronunciamiento emitido se está afectando sus


derechos a la tutela procesal efectiva y al debido proceso.
5. Observo que la demanda interpuesta no encuadra en los supuestos habilitados por el
precedente recaído en el Expediente 04853-2004-PA/TC para admitir,
excepcionalmente, la interposición de una demanda de amparo contra amparo
laboral. En efecto, se advierte que en puridad el fundamento del reclamo no incide
en el contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales a la
tutela procesal efectiva y al debido proceso, pues lo que puntualmente la entidad
recurrente objeta es la apreciación jurídica realizada por los jueces que
desestimaron su recurso de apelación. En todo caso, el mero hecho de que el
Ministerio disienta de la fundamentación que sirve de respaldo a la citada
resolución no significa que no exista justificación o que, a la luz de los hechos del
caso, esta sea aparente, incongruente, insuficiente o incurra en vicios de motivación
interna o externa. Al respecto, aprecio de las resoluciones cuestionadas que la
judicatura habría cumplido con explicar las razones que fundamentaron su decisión
cuando señala que los contratos suscritos con el demandado fueron celebrados para
el desempeño de actividades permanentes, tanto para PRONAMACH como
posteriormente para AGRO RURAL, desnaturalizándose la relación laboral; lo cual
descarta un escenario de ausencia de motivación. Siendo ello así, resulta evidente
que los argumentos expuestos en el presente amparo están dirigidos en realidad a
desnaturalizar un mandato firme, que, teniendo la autoridad de cosa juzgada, debe
ejecutarse en sus propios términos.
A partir de lo expuesto, mi voto es por:

Declarar IMPROCEDENTE la demanda.

S.

MIRANDA CANALES
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO ERNESTO BLUME FORTINI

Emito el presente voto singular por cuanto considero que la demanda debe ser declarada
INFUNDADA, por los argumentos que a continuación paso a exponer:

1. La parte demandante solicita que se declare la nulidad de la sentencia de vista de 12


de junio de 2015, emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Lima, que confirmó la resolución de fecha 3 diciembre de 2013, en el extremo
que declaró fundada en parte la demanda de amparo y ordenó a Agrorural que
reincorpore a Gudberto Carrera Padilla, en el puesto que desempeñaba al momento
de su despido o en otro de igual o similar nivel o jerarquía; y (ii) la nulidad de la
resolución 18, de 2 de setiembre de 2015, que ordena la citada reincorporación.
Ambas resoluciones fueron emitidas en el Expediente 00978-2010-0-1801-JR-CI-
04.
2. A mi juicio, debe declararse infundada la demanda, toda vez que, en el proceso
laboral subyacente se verificó que Gudberto Carrera Padilla había laborado en la
entidad demandada realizando actividades de naturaleza permanente inicialmente
con Pronamachs y luego con Agrorural, observándose la existencia de simulación
en la contratación, lo que desnaturalizó su relación laboral. Tal situación fue
reconocida por la justicia laboral ordinaria, por lo que se ordenó su reincorporación
en la entidad demandada.

3. Ahora bien, conforme lo expresé en el voto singular que emití en el expediente


05057-2013-PA/TC, conocido como precedente Huatuco, la eliminación de la
reposición laboral para los trabajadores del Estado que ingresaron sin concurso
público, mediante un pronunciamiento que no respeta las premisas básicas para la
emisión de un precedente constitucional, porque se encuentra destinado a reducir el
ámbito de protección constitucional del derecho al trabajo, no debe ser aplicado
para menoscabar los derechos fundamentales.

4. Por ello, considero que las resoluciones expedidas en el proceso laboral subyacente
no lesionan el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales invocado, en la
medida que lo argumentado en aquellas es acorde con el derecho constitucional al
trabajo, razón por la cual corresponde desestimar la demanda.

Sentido de mi voto

Mi voto es porque se declare INFUNDADA la demanda.

S.

BLUME FORTINI
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

Con el debido respeto a mis colegas magistrados, no estoy de acuerdo con lo planteado
en la ponencia, por lo que debo señalar lo siguiente:

1. En primer lugar, debo hacer notar que nuestro ordenamiento constitucional admite,
de modo excepcional, la procedencia del amparo contra resoluciones judiciales. Si
bien se trata de una posibilidad inicialmente restringida por la Constitución, que
prescribe que el amparo “[n]o procede contra (…) resoluciones judiciales emanadas
de procedimiento regular” (artículo , inciso 2), se entiende, a contrario sensu,
que sí cabe el amparo contra resoluciones judiciales cuando provengan de
“procesos irregulares”.

2. El artículo 9 del Código Procesal Constitucional vigente –norma de desarrollo


constitucional, que satisface la reserva de ley orgánica prevista a favor de los
procesos constitucionales (artículo 200 de la Constitución)– indica, de manera más
específica, que procede el amparo contra resoluciones judiciales firmes dictadas
con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, enunciando algunos contenidos
iusfundamentales que formarían parte de este derecho complejo.

3. Por su parte, este Tribunal ha indicado que a través de los procesos de amparo
contra resoluciones judiciales pueden cuestionarse decisiones judiciales que
vulneren de forma directa, no solamente los derechos indicados en el referido
artículo 9 del Código Procesal Constitucional vigente, sino cualquier derecho
fundamental, considerando que la “irregularidad” de una resolución judicial, que
habilita a presentar un amparo contra resolución judicial conforme a la
Constitución, se produciría “cada vez que ésta se expida con violación de cualquier
derecho fundamental y no sólo en relación con los supuestos contemplados en el
artículo 4 del CP Const.” (Cfr. Resolución 3179-2004-AA/TC, fundamento 14).

4. En cualquier caso, atendiendo a la jurisprudencia reiterada de este Tribunal


Constitucional, es claro que hay un conjunto de asuntos y materias que son de
competencia exclusiva de la jurisdicción ordinaria y que no pueden ser invadidas
por los jueces constitucionales, así como otro conjunto de infracciones
iusfundamentales que sí pueden ser objeto de control por parte de la judicatura
constitucional. Al respecto, con la finalidad de distinguir un ámbito del otro a
efectos de que se decida correctamente la procedencia de las demandas de amparo
contra resoluciones judiciales, es necesario realizar, siguiendo lo prescrito en el
Código Procesal Constitucional, un análisis de manifiesto agravio a la tutela
procesal efectiva.

5. Con esta finalidad, y con base en reiterada jurisprudencia del Tribunal


Constitucional, es posible afirmar que la judicatura constitucional se encuentra
habilitada para conocer de eventuales trasgresiones de derechos fundamentales
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

ocurridas en procesos judiciales ordinarios si se han producido, por una parte,


vicios de proceso o de procedimiento, o por otra, vicios de motivación o
razonamiento.

6. Con respecto a los vicios de proceso y procedimiento, el amparo contra procesos


judiciales puede proceder frente a supuestos de:

a) Afectación de derechos que conforman la tutela procesal efectiva (derechos


constitucionales procesales tales como plazo razonable, presunción de inocencia,
acceso a la justicia y a los recursos impugnatorios, juez legal predeterminado,
ejecución de resoluciones, etc.); así como por

b) Defectos de trámite que inciden en los derechos del debido proceso (v. gr:
problemas de notificación, o de contabilización de plazos, que incidan en el
derecho de defensa, incumplimiento de requisitos formales para que exista una
sentencia válida, etc.).

Se trata de supuestos en los que la afectación se produce con ocasión de una acción
o una omisión proveniente de un órgano jurisdiccional, y que no necesariamente
está contenida en una resolución judicial, como sí ocurre con los vicios de
motivación.

7. En relación con los vicios de motivación o razonamiento (cfr. STC Exp. n.º 00728-
2008- HC, f. j. 7, RTC Exp. n.º 03943-2006-AA, f. j. 4; STC Exp. n.º 6712-2005-
HC, f. j. 10, entre otras), este órgano colegiado ha señalado que solo le compete
controlar vicios de motivación o de razonamiento, mediante el proceso de amparo
contra resoluciones judiciales, en caso de defectos de motivación, de insuficiencia
en la motivación o de motivación constitucionalmente deficitaria.

8. En relación con los defectos en la motivación, estos pueden ser problemas de


motivación interna, es decir, cuando la solución del caso no se deduce de las
premisas normativas o fácticas contenidas en la resolución, o cuando la resolución
analizada carece de alguna de estas premisas necesarias para resolver; o de
motivación externa, esto es, cuando se han utilizado indebida o injustificadamente
premisas normativas (por ejemplo, si se aplican disposiciones que ya no se
encuentran vigentes o que nunca formaron parte del ordenamiento jurídico) o
fácticas (por ejemplo, la resolución se sustenta en hechos no probados o en pruebas
prohibidas) (vide STC Exp. n.º 00728-2008-HC, f. j. 7, b y c).

9. Ahora bien, con respecto a los problemas de motivación externa, vale la pena
precisar que, tal como se afirma en copiosa y uniforme jurisprudencia de este Alto
Tribunal, la judicatura constitucional no puede avocarse, so pretexto de revisar un
asunto relacionado con las premisas normativas o fácticas, a conocer de asuntos de
carácter puramente ordinario o legal (por ejemplo: esclareciendo cuál es la
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

interpretación legal pertinente o más idónea para el caso ordinario, en qué sentido
deben valorarse las pruebas o cuál es la calificación jurídica adecuada que
correspondería con base en la ley); no obstante ello, no pierde competencia para
pronunciarse respecto de aspectos que tienen relevancia constitucional. Entre estos
supuestos en los que la judicatura constitucional se encuentra habilitada para
pronunciarse respecto de la motivación externa encontramos, a modo de ejemplo, la
existencia de errores o déficits de derecho fundamental (tal como se explicará en
2.3), así como frente a infracciones de otros contenidos de carácter constitucional,
como es el caso de, por ejemplo, cuestionamientos a resoluciones por haber
infringido la Constitución en tanto “fuente de fuentes” del ordenamiento jurídico,
de cuestionamientos cuando en el ámbito jurisdiccional ordinario se haya ejercido
el control difuso, o cuando se alegue la aplicación o interpretación indebida de
principios constitucionales o garantías institucionales, entre otras posibilidades. De
este modo, a la vez que, conforme al criterio de corrección funcional se respetan los
fueros propios de la judicatura ordinaria, el Tribunal no admite la existencia de
zonas exentas de control constitucional dentro de aquello que sí es de su
competencia.

10. Respecto a la insuficiencia en la motivación (motivación inexistente, aparente,


insuficiente, incongruente o fraudulenta) esta puede referirse, por ejemplo, a
supuestos en los que las resoluciones analizadas carecen de una fundamentación
mínima y solo se pretende cumplir formalmente con el deber de motivar; cuando se
presenta una justificación que tiene apariencia de correcta o suficiente, pero que
incurre en vicios de razonamiento; cuando esta carece de una argumentación
suficiente para justificar lo que resuelve (que incluye aquellos casos en los que se
necesita de una motivación cualificada y esta no existe en la resolución); cuando lo
resuelto no tiene relación alguna con lo contenido en el expediente o lo señalado
por las partes; o cuando incurre en graves defectos o irregularidades contrarios al
Derecho, entre otros supuestos (cfr. STC Exp. n.º 00728-2008-HC, f. j. 7, a, d, e y f;
STC Exp. n.º 0009-2008-PA, entre algunas).

11. Sobre la motivación constitucionalmente deficitaria, esta hace referencia a


trasgresiones al orden jurídico-constitucional contenidas en sentencias o autos
emitidos por la jurisdicción ordinaria, frente a la eventual trasgresión cualquiera de
los derechos fundamentales protegidos por el amparo, ante supuestos de: (1) errores
de exclusión de derecho fundamental, es decir, si no se tuvo en cuenta un derecho
que debió considerarse; (2) errores en la delimitación del derecho fundamental,
pues al derecho se le atribuyó un contenido mayor o menor al que
constitucionalmente le correspondía, y (3) errores en la aplicación del principio de
proporcionalidad, si la judicatura ordinaria realizó una mala ponderación al evaluar
la intervención en un derecho fundamental o al analizar un conflicto entre derechos
(cfr. RTC Exp. n.º 00649-2013-AA, RTC n.º 02126-2013-AA, entre otras).

12. Supuestos análogos a estos son los casos en los que existan déficits o errores
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

respecto de otros bienes constitucionales, como pueden ser los principios o las
garantías institucionales, o en relación con el ejercicio del control difuso, todas
estas cuestiones de carácter manifiestamente constitucional, en las que la judicatura
constitucional resulta naturalmente competente para abocarse a tales materias.

13. En tal sentido, a juicio de este Tribunal, para realizar control de constitucionalidad
de las resoluciones judiciales habrá que verificar que:

1. La decisión judicial que se cuestiona haya resuelto la controversia omitiendo la


consideración de un derecho fundamental que por la naturaleza de la discusión
debió ser aplicado, es decir, que el juez haya incurrido en un error de exclusión
de derecho fundamental (o de un bien constitucional análogo).

2. La decisión judicial que se cuestiona haya resuelto la controversia sin considerar


que el acto lesivo incidía en el contenido constitucionalmente protegido por el
derecho fundamental invocado, es decir, incurriendo en error en la delimitación
del ámbito de protección constitucional del derecho.

3. La decisión judicial que se cuestiona sustenta su argumentación en una


aplicación indebida del principio de proporcionalidad.

4. La decisión judicial que se cuestiona omite la aplicación del control difuso o


hace una aplicación errónea de este tipo de control de constitucionalidad.

Donde el análisis de verificación del supuesto a) es una condición previa para


realizar el análisis de verificación del supuesto b).

14. Asimismo, para todos los supuestos señalados se requiere de la concurrencia


conjunta de los siguientes presupuestos:

1. Que la violación del derecho fundamental haya sido alegada oportunamente al


interior del proceso subyacente, cuando hubiera sido posible;

2. Que el pronunciamiento de la judicatura constitucional no pretenda subrogar a la


judicatura ordinaria en sus competencias exclusivas y excluyentes, haciendo las
veces de una “cuarta instancia”; y

3. Que la resolución judicial violatoria del derecho fundamental cumpla con el


principio de definitividad, es decir, que el demandante haya agotado todos los
mecanismos previstos en la ley para cuestionarla al interior del proceso
subyacente.

15. En el presente caso, los cuestionamientos que propone la parte demandante no


pueden inscribirse dentro de alguno de los criterios recientemente señalados. Debe
EXP. N.° 00890-2017-PA/TC
LIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y RIEGO

quedar claro que el presente caso no se trata de un asunto que corresponde resolver
en vía constitucional, pues lo que pretende la parte demandante es el reexamen de
decisiones judiciales con las que disiente. En ese sentido, la ponencia no justifica la
superación del análisis de procedencia sobre la base de eventuales vicios de proceso
o procedimiento, o vicios de motivación o razonamiento, conforme a la
jurisprudencia de este Tribunal en la sentencia 03644-2017-P /TC (caso “Levi
Paúcar”), para realizar un análisis sobre el objeto y contenido de la pretensión (una
decisión “de fondo”, usando términos más cotidianos).

Por las razones expuestas, considero que debe declararse IMPROCEDENTE la


presente demanda de amparo contra resoluciones judiciales.

S.

ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

You might also like