You are on page 1of 10

OBJETIVOS

Determinar y describir las características morfológicas de las familias más


comunes que componen la subclase.
Diagramar las estructuras vegetativas y reproductivas de las muestras
estudiadas.
Practicar el uso y la elaboración de claves taxonómicas.

MATERIALES

Muestras de familias:
 Apocinaceae
 Solanaceae
 Convolvulaceae
 Boraginaceae
 Verbenaceae
 Lamiaceae
 Acanthaceae
 Bignoniaceae
 Rubiaceae
 Asteraceae
 Lupa
 Elementos de disección
 Caja de Petri
 Material Bibliográfico

PROCEDIMIENTO:
 Se observaron las características morfológicas de las muestras de las
familias.
 Se dibujaron y se señaló las partes de las muestras.
 Se utilizaron claves taxonómicas para determinar las muestras de las
familias.
 Se describieron las características de las muestras de las familias de plantas
observadas.
 Se elaboraron claves taxonómicas de las muestras estudiadas.
INTRODUCCIÓN

Las plantas pertenecientes a este clado se caracterizan por ser herbáceas,


con flores hermafroditas, cigomorfas (de simetría bilateral), polinizadas por insectos,
por los estambres dispuestos en un círculo y los pétalos de la corola unidos entre sí
formando un tubo. El gineceo está formado por dos carpelos soldados. Las flores se
organizan a menudo en inflorescencias apretadas, como las espigas de
las labiadas y las plantagináceas o los capítulos (cabezuelas) de las Compuestas.
(Cabrera, 2005.)

La edad del grupo troncal de las astéridas, o sea, la edad de las astéridas y sus
parientes extintos pertenecientes al mismo linaje, se ha estimado en 128 millones de
años. Las cornales y ericales divergieron poco después y la edad en la que se
supone iniciaron su divergencia las restantes astéridas es de 100 millones de
años.5 Si bien otros autores han estimado que tal divergencia se produjo más tarde,
aproximadamente hace 80 a 89 millones de años. (Montiel, 1991)

En todos los sistemas de clasificación de angiospermas, las astéridas han sido


reconocidas. De hecho, las plantas con las corolas formando un tubo por la unión de
los pétalos por sus bordes, conocida como corola simpétala, fueron reconocidas
como un grupo natural por Antoine-Laurent de Jussieu en el siglo XVIII cuando
publicó su obra Genera plantarum, y al que denominó «Sympetala». Armén
Tajtadzhián renombró al grupo como subclase Asteridae en 1964, dividiéndolo en
los superórdenes Lamianae y Asteranae, aproximadamente equivalentes a los
actuales grupos lámidas y campanúlidas, aunque más tarde lo restringió a algunos
órdenes solamente. Arthur Cronquist mantuvo, en cambio, una circunscripción
amplia de la subclase Asteridae en su sistema de clasificación, la cual incluía
a Asterales, Dipsacales, Gentianales, Lamiales y Solanales. (Izco, 2004)
DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Figura 1: Familia Apocynaceae- Catharantus

En la figura 1 se observa el hábito, flor y disposición de las partes de la planta


perteneciente a la familia Apocynaceae.

Son una familia de las dicotiledóneas que incluye árboles, arbustos, hierbas o
lianas. Muchas especies son grandes árboles que se encuentran en la selva
tropical, y la mayoría son de procedencia de los trópicos y los subtrópicos. Algunas
son hierbas perennes de la zona templada, las hojas son simples, normalmente
decusadas, o verticiladas, careciendo de estípulas. Las flores son normalmente
espectaculares, simétricamente radiales, reunidas en inflorescencias cimosas o
racemosas. La fruta es una drupa, o baya, una cápsula o un folículo. (Pin, 2009)

Figura 2: Familia Solanaceae- Solanum palinacanthum

En la figura 2 se observa el hábito, flor y disposición de las partes de la planta


perteneciente a la familia Solanaceae, se observan las hojas con espinas, el fruto
una baya y el pedúnculo de la flor poseía pelos anguiformes.

Son plantas herbáceas o leñosas con las hojas alternas, simples y sin
estípulas pertenecientes al orden solanales, de las dicotiledóneas.La familia es
cosmopolita. Las hojas son generalmente alternas o opuestas, pecioladas
raramente sésil. Las flores son en egeneral hermafroditas, hay especies monoicas,
andromonoicas, pueden ser solitarias o estar agregadas en inflorescencias cimosas,
terminales o axilares. El fruto puede ser una baya, una drupa o una cápsula. (Pin,
2009)
Figura 3: Familia Convolvulaceae- Ipomea bonariensis

En la figura 3 se observa el hábito, flor y disposición de las partes de la planta


perteneciente a la familia Convolvulaceae, en un corte longitudinal se observan 4
estambres nítidamente observables.

Plantas generalmente herbáceas. Tallos con frecuencia volubles. Hojas


simples sin estípulas. Flores con los pétalos soldados en una corola tubulosa o
embudada y cáliz con 5 sépalos libres. Androceo formado por 5 estambres soldados
al tubo de la corola. Gineceo súpero. Fruto casi siempre en cápsula.
subcosmopolita;  55 géneros y 1650 especies. Del género Ipomoea tienen
importancia económica la batata (I. batata) por sus tubérculos y algunas especies
ornamentales (I. acuminata). Malas hierbas: Convolvulus arvensis en secano y
regadío y Calystegia sepium en cultivos de regadío. (Pin, 2009)
Figura 5: Familia Verbenaceae- Glandularia peruviana

En la figura 5 se observa el hábito, flor y disposición de las partes de la planta


perteneciente a la familia Verbenaceae, se observa una inflorescencia en espiga,
hojas con bordes aserrados, ejemplificando un corte longitudinal de la flor se
diagramó una figura de la flor con ayuda de un material bibliográfico.

Flores zigomorfas generalmente hermafroditas,4-5-meras. Cáliz gamosépalo,
acampanado o tubuloso, 4-5 (-8)-dentado, persistente y acrescente en el
fruto. Corola gamopétala, infundibuliforme o hipocraterimorfa, con limbo 4-5 (-8)-
partido, a veces algo bilabiado. Estambres generalmente 4, didínamo, raramente
más o bien reducidos por aborto a 2, insertos en el tubo corolino, todos fértiles o
bien 1 estaminoidal; conectivo de las anteras con o sin apéndice
glandular. Gineceo súpero, 2-(4-5) carpelar, o 1-carpelar por aborto, 2-4-
locular. óvulos 1 por lóculo, anátropos; estilo generalmente terminal,
simple; estigma capitado o bífido.
Fruto esquizocarpo disgregándose en 2-4 mericarpios carnoso, jugoso o delgado y
subseco y endocarpio duro, con varias semillas. Hierbas a veces volubles, arbustos
o árboles con ramas tetragonales y hojas opuestas y verticiladas, sin estípulas.
Inflorescencias diversas. Consta de alrededor de 90 géneros y 2.000 especies.
Muchos miembros de esta familia son notables por sus cabezas o racimos de flores
pequeñas.

Figura 6: Familia Lamiaceae

En la figura 6 se observa el hábito, flor y disposición de las partes de la planta


perteneciente a la familia Lamiaceae, se identificaron los pétalos soldados de la flor
gamopétala, en el corte longitudinal de la misma se identificaron al gineceo, los 2
estambres largos, y los 2 estambre cortos unidos al pétalo por la base.

Son generalmente hierbas, perennes o anuales, raramente suculentas, pero


también plantas arbustivas o sufruticosas, y más infrecuentemente enredaderas e
incluso árboles (por ejemplo la teca, Tectona grandis, especie arbórea frondosa de
hasta 30 m de altura). Usualmente son aromáticas y de tallos aéreos de sección
cuadrangular, glabros o pelosos, y más raramente con tallos
subterráneos estoloníferos o tuberculados. Las hojas son habitualmente
opuestas, decusadas, a veces más de dos por verticilo, simples, de lineares a
anchamente ovadas, enteras, serradas, dentadas, lobuladas o pinnatífidas.
Las inflorescencias se organizan en cimas formadas por verticilastros bi o
multiflorales, con flores sentadas o pediceladas. Las brácteas son generalmente
similares a las hojas y las bractéolas son frecuentemente lineares. Las flores,
generalmente pentámeras, son hermafroditas, a veces femeninas en el caso
de ginodioecia, con cáliz actinomorfo o zigomorfo, con 5 sépalos soldados, excepto
en Mentha cervina con 4, Ballota hirsuta y Marrubium vulgare con 10 y Origanum
majorana, en el que está reducido a una escama. La corola, de 5 pétalos soldados,
es usualmente bilabiada, pero también puede ser unilabiada (por ejemplo
en Teucrium). El androceo, tiene 4 estambres, excepto
en Salvia, Rosmarinus, Lycopus y Ziziphora, que llevan solo 2, mientras
el gineceo es bicarpelar, con ovario tetralocular debido a la formación de un falso
septo en la pared del carpelo, y con los lóculos monospermos. El estilo,
generalmente insertado en la base del gineceo, es filiforme, largo, fino, peloso o no,
con estigma bífido, a veces dividido en 4. El fruto es, en la mayoría de los casos,
un esquizocarpo, rodeado del cáliz persistente, formado por 4 núculas (tetranúcula)
secas e indehiscentes, con o sin endosperma, de las que, a menudo, no maduran
todas. Menos corriente son los frutos en núculas drupáceas, con exocarpo espeso y
carnoso y endocarpo coriáceo

Figura 7: Familia Acanthaceae

En la figura 7 se observa el hábito, flor y disposición de las partes de la planta


perteneciente a la familia Acanthaceae, en el hábito se identifica la inflorescencia
racimosa bracteadas y a los dos estambres salientes del mismo, también se
detallaron en la flor el gineceo, estambres, los pétalos blancos y el sépalo.

Su porte es generalmente herbáceo, con hojas simples, enteras, opuestas y


decusadas y carentes de estípulas. Las flores suelen ser pentámeras, zigomorfas y
hermafroditas, con braćteas muy llamativas, y las infloresecencias, cimosas o
racemosas. El cáliz generalmente es campanulado o bilabiado.
El androceo corresponde a 2 ó 4 estambres didínamos, con un polen muy variable
en morfología. El gineceo es súpero y lo forman dos carpelos soldados. El fruto es
generalmente una cápsula loculicida. (López, 2006)

Figura 8: Familia Bignoniaceae- Handroanthus impetiginosus

En la figura 5 se observa el hábito, flor y disposición de las partes de la planta


perteneciente a la familia Bignoniaceae, el fruto del mismo se identificó como
leguminosa, y en la flor se los estambres y los pétalos soldados.

Árboles, arbustos y lianas, ramas a menudo lenticeladas. Hojas


generalmente opuestas, decusadas, a menudo compuestas, con un folíolo en las
hojas de las trepadoras, transformado en un zarcillo. Flores perfectas, muy vistosas,
apenas zigomorfas hasta sub-bilabiadas generalmente en inflorescencias cimosas.
Perianto cáliz 5-mero, tubuloso, acampanado, espatiforme, truncado o acodado a
veces bilabiado, corola 5-lobulada, acampanada-embudada algo doblada, con la
misma estructura básica. Androceo 4 (2) estambres didínamos, insertos en el tubo
corolino, estaminodio 1 (rara vez 3), más cortos que los estambres (en Jacaranda
más desarrollado y barbado), con los filamentos recurvos (los estambres ausentes
pueden estar reemplazados por estaminodios); anteras con 2 tecas
característicamente divergentes. Gineceo ovario súpero, 2 carpelos soldados, 2 (1-
3) locular con numerosos óvulos axilares, generalmente con largo estilo y estigma
bilobado, a menudo papiloso, se puede presentar un disco nectarífero. Fruto
cápsula septicida o loculicida, rara vez baya. Semilla: sin endosperma, aplanadas,
aladas, con ala lateral o circular, hialina o laciniada. (López, 2006)

Figura 9: Familia Rubiaceae- Richardia brasiliensis

En la figura 9 se observa el hábito, flor y disposición de las partes de la planta


perteneciente a la familia Rubiaceae, la planta es rastrera por lo cual fue
cuidadosamente identificado durante la recolección de las plantas, posee flores
blancas.

Generalmente plantas herbáceas en nuestras latitudes, aunque en la familia


predominan los arbustos y árboles. Hojas opuestas, simples, con estípulas; con
frecuencia éstas son iguales a las hojas, y forman junto a ellas verticilos de 4-12
hojas aparentes. Flores con cáliz muy reducido y corola con los pétalos soldados.
cosmopolita, aunque más diversificada en regiones tropicales;  450 géneros y 6500
especies. tiene gran interés económico el cafeto (Coffea arabica) de cuya semilla
se obtiene el café. Como ornamentales destacan las gardenias (Gardenia sp. pl.).
Interés terapéutico presenta Cinchona officinalis de la que se obtiene la quina y en
nuestras latitudes Rubia tinctoria fue cultivada por sus propiedades tintóreas.
Malas hierbas: Asperula arvensis, Galium aparine, G. parisiense, G.
tricornutum, Sherardia arvensis. (López, 2006)

Figura 10: Familia Asteraceae- Chaptalia nutans

En la figura 10 se observa el hábito, flor y disposición de las partes de la


planta perteneciente a la familia Asteraceae, se caracteriza la misma por poseer un
pedúnculo largo en el cual terminan los papus blancos alrededor de la semilla, el
fruto es un aquenio.

La mayoría de las especies de compuestas son plantas herbáceas,


raramente árboles, arbustos o lianas. Muchas especies presentan látex y
también aceites esenciales. Pueden o no ser resinosas. Las hojas, en general, están
bien desarrolladas, en algunos casos se hallan muy reducidas. En general no
son plantas suculentas, si bien hay algunos ejemplos de compuestas con esa
característica. Pueden ser anuales, bienales o perennes, con una agregación basal
de hojas (una "roseta" basal) o sin ella. Existen especies hidrofíticas (ciertas
especies de Bidens o Cotula), que presentan hojas sumergidas y emergentes. Por
otro lado, existen especies heliofíticas, mesofíticas y xerofíticas. Las flores son
pequeñas, hermafroditas o, en ocasiones,
funcionalmente unisexuales o estériles (en este último caso se denominan neutras)
Usualmente, el fruto de las compuestas se describe como un aquenio debido a su
parecido con los aquenios verdaderos. (López, 2006)
 Clave para determinar los órdenes de la subclase Asteridae (basada en
Cronquist, 1991)
1. Flores muy reducidas, generalmente sin perianto. Estambres solitarios o rara
vez 2-3. Plantas en su mayoría acuáticas.
4.Callitrichales

1´. Flores generalmente con perianto más o menos desarrollado. Estambres más de
3. Plantas terrestres o rara vez acuáticas. 2. Ovario súpero (menos algunas
Gesneriaceae). 3. Plantas casi siempre con hojas opuestas o en verticilos.
Isostémonas casi siempre con muchos estambres, como los lóbulos de la corola.
Endosperma de desarrollo nuclear, raramente celular. Óvulos generalmente sin
tapete tegumentario, excepto en las Apocynaceae. Plantas comúnmente
produciendo alcaloides o compuestos iridoides o ambos.

1. Gentianales

3´. Plantas con hojas alternas sólo raramente con hojas opuestas o en verticilos.
Meiostémonos. Endosperma de desarrollo celular o menos frecuentemente nuclear.
Óvulos con tapete tegumentario. Plantas con o sin alcaloides y compuestos
iridoides. 4. Fruto con cuatro núculas conspicuas, derivadas de un ovario bicarpelar.
Estilo generalmente ginobásico. Plantas frecuentemente sin floema interno.

2. Lamiales

4´. Frutos diversos, la mayoría capsular o en baya. Estilo rara vez ginobásico.
Plantas generalmente con floema interno. 5. Corola escariosa, persistente,
generalmente regular. Flores en su mayoría anemófilas, generalmente tetrámeras
como el cáliz, corola y androceo. Hojas filodiales, más o menos paralelinervadas, o
algunas veces reducidas basalmente.

5.Plantaginales

5´. Corola no escariosa. Flores en su mayoría entomófilas u ornitófilas, pentámeras


o tetrámeras o de otra manera, con estambres isómeros o anisómeros. Hojas
variadas en forma y estructura, algunas veces muy reducidas, pero no filodiales y
paralelinervadas y sólo rara vez basal.

6. Corola pentámera actinomorfa (rara vez zigomorfa). Estambres isostémonos.


Plantas que a menudo producen alcaloides.

2. Solanales

6´. Corola tetrámera zigomorfa. Estámbres meiostémonos. Plantas que rara vez
producen alcaloides.

6.Scrophulariales
2´. Ovario generalmente ínfero, rara vez semi-ínfero, súpero sólo en pocas
Campanulales y Rubiales.

7. Flores en inflorescencias variadas. Ovario con 1-varios lóculos y 1- infinitos


óvulos en cada lóculo (o algunos lóculos vacíos).

8. Hojas generalmente alternas. Estambres libres o unidos a la base del tubo


corolino. Plantas usualmente herbáceas, algunas veces secundariamente leñosas,
característicamente provistas de carbohidratos como inulina.

7.Campanulales

8´. Hojas generalemente opuestas o en verticilos. Estambres soldados al tubo de la


corola frecuentemente por encima de la base. Plantas variadamente leñosas o
herbáceas, sin inulina.

9. Estípulas generalmente presentes e intrapeciolar (algunas veces intrapeciolar o


reducida a las líneas interpeciolares, o ampliadas en las hojas). Corola típicamente
regular. Estambres isómeros. Desarrollo nucelar del endosperma. Plantas
principalmente tropicales y leñosas, pero algunos de los miembros herbáceos o de
regiones templadas o ambas.

8. Rubiales

9´. Estípulas generalmente ausentes, cuando presentes pequeñas y adnatas


(menos basalmente) al pecíolo. Corola regular o más frecuentemente irregular.
Estambres más numerosos que los lóbulos de la corola. Desarrollo del endosperma
celular. Planta leñosas o generalmente herbáceas, de regiones templadas o menos
frecuentemente de regiones tropicales.

9. Dipsacales

7´. Flores en capítulos centrípetos. Ovario unilocular, con un óvulo solitario.

10. Óvulo apical y péndulo. Granos de polen binucleados. Plantas sin un buen
desarrollo del sistema secretorio, produciendo compuestos iridoides pero no
poliacetilenos o sesquiterpenos lactones. Hierbas con hojas alternas.
BIBLIOGRAFIA

 Cabrera, I. 2005. Las plantas y sus usos en las Islas de Providencia y Santa
carolina. Universidad del Valle. 1° Edición. Colombia. Pág. 300
 Pin, A. et al. 2009. Plantas Medicinales del Jardín Botánico de Asunción.
Asociación Etnobotánica Paraguaya. 1° Edición. Asunción Paraguay.
Pág.240
 Montiel, M. 1991. Introducción a la flora de Costa Rica. Editorial Universidad
de Costa Rica. Pág. 350
 López, G. 2006. Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Isla
Baleares. 2° Edición. Madrid-España.Pág.340
 Martínez, I. 2007.Manual de Fitoterapia. Elsevier Doyma S.L. Barcelona-
España.Pág.33
 Izco, Jesús. 2004. Botánica. McGraw-Hill Interamericana. 2° Edición. Madrid.
Pág.502
CONCLUSIÓN
Al finalizar la práctica se logró determinar las características morfológicas de
las familias comunes que componen la subclase Asteridae, también se logró
diagramar las estructuras vegetativas y reproductivas de las muestras y por último
a practicar el uso y la elaboración de claves taxonómicas.

You might also like