You are on page 1of 3

Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación

Una visión Integral de las TIC desde la Sustentabilidad Humana: Retos y


Oportunidades para la Universidad del Siglo XXI

En el presente ensayo se resumen las observaciones y perspectivas presentadas por


diversos autores en un contexto integrador acerca de las TIC en el proceso evolutivo
tecnológico, y su impacto en la sociedad en los últimos dos siglos y medio de avance.

Introducción

En el mundo actual, es importante apreciar el aporte de las revoluciones tecnológicas, las


cuales han sido base de transformaciones en varios momentos, desde su funcionamiento
hasta nuestros días.

El liderazgo asumido en estos últimos siglos se centraliza en el hombre y su manera de


aprovechar estas herramientas como impulsores del desarrollo. Segun Harvey, 1996 (citado
por Ramirez A., y Casillas M., 2014), los promotores generadores del avance humano-
entorno del siglo XIX fueron los aportes generados como consecuencia de la expansión
colonialista, en paralelo a los avances en los procesos de transformación de la materia con
un enfoque productivo, comercial y político.

Entre la transición de la guerra fría, la ingeniería informática se ha desarrollado sólidamente


en la “Sociedad del Conocimiento”. Con relación a lo anterior, las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) han protagonizado el camino evolutivo reflejado en
nuestros días.

Visión de las TIC desde la sustentabilidad

El paradigma del desarrollo sostenible es considerado actualmente como la alternativa que


permitirá reorientar las búsquedas humanas, reordenar las tecnologías, redirigir los modelos
económicos y sociales hacia un mundo más igualitario. Al hablar de sustentabilidad nos
estamos refiriendo a lograr el equilibrio que debe existir entre el hombre y su entorno, el
hombre y la naturaleza, el hombre y los otros, y el hombre con él mismo, de forma que al
restablecer el equilibrio se genera un mundo armónico. Debemos estar conscientes que la
sustentabilidad alberga todos los ámbitos de la vida humana, desde una óptica del equilibrio
y el bienestar integral.

Las TIC deben ser interpretadas a partir de una crítica profunda del modus vivendi de la
civilización actualmente dominante, puesto que, con el paso del tiempo ha estado cada vez
más presente en las actividades humanas. Las sociedades modernas son un reflejo del
modo en el que la tecnología ha ingresado en los distintos ámbitos de la realidad social,
histórica, industrial y cultural. Las tecnologías de información y comunicación, han
repercutido directamente en la vida cotidiana, ya que como procesos científicos, nos rodean
en el trabajo, la casa, el entorno social. Éstas tecnologías sitúan a la mente del ser humano
como la fuerza productiva de mayor importancia en la actualidad, al generar pensamientos
en función a servicios, y administrarlos más allá de las fronteras geográficas, sociales y

1
Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación

culturales. Además designan a un conjunto de innovaciones tecnológicas y herramientas


que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad.

¿Qué son las TIC?

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es un término extensivo para la


tecnología de la información (TI) que enfatiza el papel de las comunicaciones unificadas, la
integración de las telecomunicaciones (líneas telefónicas y señales inalámbricas) y las
computadoras, así como el software necesario, el middleware, almacenamiento y sistemas
audiovisuales, que permiten a los usuarios acceder, almacenar, transmitir y manipular
información. El TIC es un término general que incluye cualquier dispositivo de
comunicación, que abarca radio, televisión, teléfonos celulares, c hardware de red, sistemas
satelitales, etc., así como los diversos servicios y dispositivos con ellos, tales como
videoconferencias y aprendizaje a distancia, computadoras personales, televisión digital,
correo electrónico.

A través del paso del tiempo la utilización de este tipo de recursos se ha incrementado y
actualmente presta servicios de utilidad como el correo electrónico, la búsqueda y el filtro de
la información, descarga de materiales, comercio en línea, cursos online.

Su función principal es facilitar el acceso a la información fácil y rápida en cualquier formato,


esto es posible a través de la inmaterialidad; es decir de la digitalización de la información
para almacenarla en grandes cantidades o tener acceso aún si está en dispositivos lejanos.

Conclusiones: TIC y Sociedad del conocimiento, retos para la universidad del


siglo XXI

Según la UNESCO, cerca del 11% de la población mundial posee acceso a internet,
conjuntamente a este dato el 90% de la población vive en los países industrializados.

El decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible


(proclamado por la ONU), inició en el 2005 y culminó en el 2014. En el documento se
plasma la importancia de la educación para llegar al desarrollo sostenible.

El término “Sociedad del Conocimiento”, fue utilizado para marcar el exponente avance
sociohistórico de la civilización a finales de los años setenta.

La función social de la universidad ha disminuido en nuestros días, acomodándose a


criterios de mercado. La horizontalidad en las universidades se encuentran dimensionadas
con componentes como programas de estudios y proyecto de investigación.

Lo que se ha hecho fue introducir una manera lógica de operación dentro de las
instituciones. El autor menciona que lamentablemente se ha dado más enfoque a las TIC en
el ámbito del mercado, siendo este una herramienta de formación integral del sujeto.

2
Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación

Como resultado de varias implicancias, el término en sí de Sustentabilidad Humana va


decreciendo, esto significa perder la capacidad significativa en cuanto al crecimiento
personal. Según los aspectos abarcados en este trabajo podemos justificar ciertas
preguntas acerca de las TIC en el contexto social y educativo, evidenciando que las
condiciones programadas y los residuos electrónicos, no generan problemas
específicamente técnicos, ni para la universidad, ni para la sociedad. De hecho, constituyen
herramientas que con una buena orientación generan una significativa facilidad para
finalidades y objetivos educativos, consolidando profesionales con más destrezas y
habilidades.

Referencias

1. Harvey, D. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Orford:


Blackwell.

2. Ramiréz A., y Casillas M. (2014). Háblame de TIC: Tecnología Digital en la


Educación Superior. 1˚ Edición. Córdoba. 180 p.
3. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación «Sociedad
tecnológica».

You might also like