You are on page 1of 118

Capítulo 1

Introducción

Hace más de 30 años en la Universidad de Pennsylvania se logías cardiovasculares. Las mismas constituyen más del 30
realizó un estudio sobre una población de 5000 perros en el % (Maudery 1979).
cual se caracterizó el tipo y la prevalencia de las enfermeda- También podemos observar un creciente avance en el
des cardíacas. El resultado fue que el 11% de los animales diagnóstico precoz de la mayoría de las patologías congé-
tenía signos claros de enfermedad cardíaca y en el 9% la nitas, lo que en general contribuye a mejorar y prolongar la
enfermedad se calificó como probable. calidad de vida de los perros y gatos.
En la misma época, una revisión clínica realizada en Ita- En nuestro país se observa un aumento ostensible en el
lia halló cardiopatías en el 11% de una población de 7148 número de pacientes con afecciones cardíacas, conforman-
perros. do actualmente alrededor del 10% de la casuística diaria de
En Argentina, el autor no ha encontrado antecedentes una clínica.
estadísticos sobre prevalencia poblacional de las cardiopa- La insuficiencia cardíaca congestiva por ser el corolario
tías en mascotas. de un gran número de cardiopatías, constituye un desafío
La expectativa de vida de los pequeños animales se ha frecuente para el clínico que requiere de un manejo criterio-
incrementado notablemente en los últimos años, lo que im- so, muchas veces enmarcado en la emergencia.
plicó un aumento del 30 a 40 % de pacientes gerontes con El objetivo de este trabajo es brindar las bases de la fisiopa-
afecciones propias de la edad avanzada, entre ellas, las pato- tología y el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva.

1
Capítulo 2
Insuficiencia cardíaca
congestiva

DEFINICIONES El gasto cardíaco (GC) va a estar determinado por:

Enfermedad cardíaca: es cualquier alteración funcional o es- • La frecuencia cardíaca (FCV): es la cantidad de latidos por
tructural del corazón. minuto.
Insuficiencia cardíaca: es un síndrome clínico provocado por • La precarga: determina el estiramiento del músculo car-
una enfermedad cardíaca que genera disfunción sistólica o díaco al final de la diástole.
diastólica, de gravedad suficiente para desbordar los meca- • La poscarga: es la fuerza que se opone a la descarga sis-
nismos compensatorios del organismo y generar signos co- tólica ventricular. Está en relación a la presión (arterial,
rrespondientes a una disminución de la perfusión tisular y/o pulmonar), a la elasticidad vascular y a la resistencia pe-
de congestión y edema. riférica.
Insuficiencia cardíaca congestiva: no constituye una patología • La contractilidad (C): es la fuerza intrínseca del músculo
en sí misma, sino que se trata de un síndrome multifac- cardíaco para contraerse independientemente de la pre-
torial que denota una descompensación de la enfermedad carga y poscarga.
cardíaca con aumento de las presiones capilares, y la conse-
cuente congestión y edema de diferentes tejidos. Se la puede F.C.V. x C x Precarga
GC =
clasificar como: insuficiencia cardíaca derecha, insuficien- Poscarga
cia cardíaca izquierda e insuficiencia cardíaca global.
Volumen minuto o gasto cardíaco: es el volumen de sangre Autorregulación homeométrica: propiedad que tiene la bomba
expulsada por el corazón en un minuto (gasto cardíaco=- cardíaca de modificar su actividad independientemente de
frecuencia cardíaca x descarga sistólica). los cambios en sus dimensiones diastólicas (precarga-Ley de

3
4

Frank-Starling). De modo que, si aumenta la poscarga o la ӺӺAurículas: están inervadas por fibras colinérgicas y
frecuencia cardíaca, se produce un aumento de la descarga adrenérgicas.
sistólica por aumento del tono simpático sin necesidad de ӺӺVentrículos: presentan una menor inervación coli-
que aumente la precarga. nérgica.
Ley de Frank-Starling: sobre el corazón establece que el au- (Tabla 2-1)
mento del grado de estiramiento del sarcómero produce
una contracción de mayor fuerza para expulsar el mayor
volumen de sangre y que la disminución del estiramiento
produce el efecto opuesto.
CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA
Inervación del corazón: CARDÍACA
• Vías simpáticas: se originan entre el segundo y sexto seg-
mento torácico. Sus fibras posganglionares son eminen- Según el sector afectado
temente noradrenérgicas. • Insuficiencia cardíaca izquierda (ej.: insuficiencia mitral).
• Vías parasimpáticas: emergen desde los troncos vagales • Insuficiencia cardíaca derecha (ej: insuficiencia tricús-
(par craneal X). Sus fibras posganglionares son funda- pide).
mentalmente colinérgicas. • Insuficiencia cardíaca global (ej.: cardiomiopatía dilatada).

Tabla 2-1. Receptores autónomos.1

Impulso adrenérgico Impulso colinérgico


Órgano efector Tipo de receptor Respuesta Respuesta
Corazón
Nódulo S-A Beta 1 Aumenta la frecuencia cardíaca. Disminuye la frecuencia cardíaca.
Aumenta la contractilidad y la velocidad de Disminuye la contractilidad y duración del
Aurículas Beta 1
conducción. potencial de acción.
Aumenta automatismo y velocidad de Disminuye la velocidad de conducción. Bloqueo
Nódulo A-V Beta 1
conducción. A-V.
Aumenta automatismo y velocidad de
Sistema de His Purkinje Beta 1 Poco efecto.
conducción.
Aumenta velocidad de conducción,
Ventrículos Beta 1 automatismo, frecuencia de marcapasos y Poco efecto.
fuerza de contracción.

Arteriolas

Coronarias Alfa 1 y 2 - Beta 2 Constricción y dilatación Constricción

Piel y mucosas Alfa 1 y 2 Constricción Dilatación

Músculo esquelético Alfa 1 - Beta 2 Constricción y dilatación Dilatación

Cerebrales Alfa 1 Constricción leve Dilatación

Pulmonares Alfa 1 - Beta 2 Constricción y dilatación Dilatación

Glándulas salivales Alfa 1 - Beta 2 Constricción Dilatación

Alfa 1 y 2 - Beta Constricción, principalmente


Renales —
1y2 Dilatación

Sistémicas Alfa 1-Beta 2 Constricción y dilatación —

Músculo liso traqueal Beta 2 Relajación Contracción

Secreción disminuida.
Glándulas bronquiales Alfa 1-Beta 2 Estimulación
Secreción aumentada.
Riñón

Secreción de renina Alfa 1-Beta 1 Disminución-Aumento —

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


5

las aurículas izquierda que se traslada a la circulación


Según la evolución pulmonar generando un aumento de la presión de este
• Aguda (ej.: endocarditis bacteriana o ruptura de una sistema.
cuerda tendinosa valvular). Esto a su vez aumenta el esfuerzo que debe realizar el
• Crónica (ej.: endocardiosis mitral). corazón derecho (por un aumento de la poscarga) para
enviar la sangre a la circulación pulmonar facilitando la
Según el gasto cardíaco aparición de alteraciones valvulares.
• Gasto bajo (ej.: estenosis subaórtica, cardiomiopatía di-
latada).
• Gasto alto (ej.: tirotoxicosis). ETIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
CONGESTIVA (tabla 2-2)
CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA La cardiomiopatía dilatada idiopática se caracteriza por la
CARDÍACA CONGESTIVA falla en la función contráctil de la musculatura cardíaca, la
que puede estar o no asociada a otras cardiopatías como
El corazón presenta dos cámaras cardíacas izquierdas y las insuficiencias valvulares.
dos derechas (esta división se completa en los primeros Otras patologías en las que también se genera una so-
días de vida) que permiten dividir a la circulación en sis- brecarga de volumen, como sucede en la insuficiencia
témica y pulmonar: valvular aurículoventricular o de las válvulas semilunares
o bien cuando existe una conexión anormal de la circu-
lación sistémica y pulmonar, no suelen presentar dismi-
Aurícula Ventrículo nuciones en la contractibilidad de la musculatura cardíaca
izquierda izquierdo sino hasta el final de las mismas.

Sobrecarga hemodinámica ventricular


(tabla 2-3)
Circulación pulmonar Circulación sistémica
La sobrecarga de volumen es una forma de compensación
en la que el volumen de eyección ventricular aumenta en
cada latido y se caracteriza por una hipertrofia excéntrica
Ventrículo Aurícula del miocardio (tabla 2-4).
derecho derecha Se genera una sobrecarga de presión cuando el ventrícu-
lo se contrae más fuerte de lo normal; por ejemplo, para
vencer una mayor resistencia, y lograr así eyectar una
Según el lado afectado podemos clasificar la insuficiencia misma cantidad de sangre (aumento de la poscarga). En
cardíaca congestiva en derecha, izquierda o global y cuyos respuesta a éste se genera una hipertrofia ventricular con-
signos clínicos van a estar relacionados con el lado que se céntrica (tabla 2-5).
halla comprometido.
Según el tiempo de evolución se la puede clasificar en La capacidad contráctil se halla generalmente conser-
aguda o crónica. vada pero existe un llenado ventricular inadecuado,
Por tratarse de un sistema donde los factores se hallan generándose congestión por detrás del ventrículo
relacionados, la falla funcional de uno de ellos va a afectar afectado y caída del volumen/minuto.
el funcionamiento de los restantes.
Por ejemplo: la insuficiencia de la válvula mitral en el LA INSUFICIENCIA VALVULAR MITRAL CRÓNICA
corazón izquierdo genera un aumento en la presión de ES LA CAUSA MÁS COMÚN DE ICC

Tabla 2-2. Insuficiencia del miocardio.1

Insuficiencia cardíaca congestiva Insuficiencia cardíaca congestiva izquierda,


izquierda derecha o ambas Insuficiencia cardíaca congestiva derecha

Intoxicación por drogas (Doxorrubicina) Cardiomiopatía dilatada idiopática —

Isquemia y/o infarto de miocardio — ­—

Capítulo 2 Insuficiencia cardíaca congestiva


6

Tabla 2-3. Sobrecarga de volumen.

Insuficiencia cardíaca congestiva Insuficiencia cardíaca congestiva izquierda,


izquierda derecha o ambas Insuficiencia cardíaca congestiva derecha
Endocardiosis mitral Anemia crónica Endocardiosis de la válvula tricúspide
Endocarditis mitral y/o aórtica Hipertiroidismo Endocarditis de la válvula tricúspide
Defectos del septo ventricular — Displasia tricuspídea
Conducto arterioso persistente — —
Displasia de la válvula mitral — —

Tabla 2-4. Sobrecarga de presión.

Insuficiencia cardíaca congestiva Insuficiencia cardíaca congestiva izquierda,


izquierda derecha o ambas Insuficiencia cardíaca congestiva derecha
Estenosis subaórtica — Estenosis de la válvula pulmonar
Hipertensión arterial — Enfermedad por gusanos cardíacos
— — Hipertensión pulmonar

Tabla 2-5. Restricción del llenado ventricular.

Insuficiencia cardíaca congestiva Insuficiencia cardíaca congestiva izquierda,


izquierda derecha o ambas Insuficiencia cardíaca congestiva derecha
Cardiomiopatía hipertrófica — Taponamiento cardíaco
Cardiomiopatía restrictiva — Enfermedad pericárdica constrictiva

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA en un rango de 50 a 60 mm Hg, mientras que el rango nor-


mal de esta se encuentra entre los 100 a 110 mm Hg. Esto
CARDÍACA muestra claramente la importancia de este factor para el
Funciones del sistema cardiovascular organismo.
El segundo lugar en prioridad lo ocupa el mantenimien-
Este sistema cumple con numerosas funciones de las cua- to del flujo sanguíneo tisular normal. Esto es así porque
les las más importantes son: a pesar de que llega sangre a todos los tejidos vitales, si ésta
La correcta perfusión de todos los tejidos, asegurando de esta no se renueva en función de las demandas metabólicas o
manera, el aporte adecuado: oxígeno, nutrientes (vitaminas, mi- lo que es lo mismo si no se mantiene un flujo sanguíneo
nerales, etc.), y la eliminación de sustancias de desecho (CO2, etc.). mínimo, el oxígeno comenzará a escasear al igual que la
Para lograr este objetivo, el sistema cardiovascular esta- glucosa, se elevará gradualmente el CO2, y otros desechos
blece un sistema de prioridades. metabólicos generando nuevamente fallas en las funciones
de los tejidos o de los órganos críticos.
Prioridades del sistema cardiovascular Una disminución leve a moderada del flujo sanguíneo
La prioridad número uno del sistema cardiovascular es produce intolerancia al ejercicio, síncopes, etc.
mantener la presión arterial, porque de esa manera asegura En tercer lugar se encuentra el mantenimiento de las
la llegada de sangre (oxígeno y nutrientes) a órganos o le- presiones capilares sistémica y pulmonar normales.11
chos vasculares vitales como lo son el cerebro y el corazón, El accionar del sistema cardiovascular se puede observar
cuyo metabolismo es elevado y fundamentalmente aeróbi- en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica los cua-
co. La falla de éstos significaría la muerte del individuo. les presentan síntomas de congestión y edema antes que se
La presión arterial mínima que asegura una perfusión produzca la disminución del gasto cardíaco y la presión
de los tejidos vitales compatibles con la vida se encuentra arterial.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


7

Mecanismos compensatorios o poscarga cardíaca (a este suceso Ross lo llamó “mal her-
La insuficiencia cardíaca no se manifiesta inmediata- manamiento de la poscarga”) que será compensada por el
mente después de aparecer las lesiones en el corazón, ya incremento del inotropismo del corazón. 1
que los cambios hemodinámicos producidos por la alte-
ración del normal funcionamiento cardíaco promueven La vasoconstricción venosa, la retención de agua y
la activación de los mecanismos compensatorios. En otras de sodio generan un aumento de la precarga cardíaca
palabras, el inadecuado funcionamiento del corazón in- y por consiguiente del volumen diastólico, y estimulan
dependientemente de cual sea la causa, genera un menor además el mecanismo de Frank Starling cuyo objetivo
rendimiento cardíaco el cual se traduce en una disminu- final, al igual que los otros mecanismos compensado-
ción de la presión arterial o del flujo de salida cardíaco (vo- res, es AUMENTAR el GASTO CARDÍACO (volumen
lumen/minuto). Esto genera cambios físicos (presión) y minuto).
químicos (aumento de CO2, variación del PH, disminu-
ción de la concentración de oxígeno, etc.) que son capta- Una vez recuperada la homeostasia y si la compen-
dos por los barorreceptores (principalmente arteriales, que sación es completa, no son necesarios más mecanismos
se ubican en el seno carotídeo, arco aórtico, arteria renal compensatorios agudos, pero si esto no ocurriera,24 a 48
aferente y corazón) y quimiorreceptores respectivamente, horas después, los receptores beta I cardíacos sufren un
estructuras responsables de la activación de los mecanis- proceso denominado “de acomodamiento” que consiste en
mos compensatorios. 24 una menor sensibilidad al estímulo de las catecolaminas;
en consecuencia, la contractibilidad decae y comienzan a
Compensación aguda cobrar importancia adaptaciones orgánicas que van a for-
Activación del sistema nervioso autónomo mar parte de la compensación crónica. El paso de la com-
• Aumento del tono del sistema nervioso simpático: estimu- pensación aguda a la crónica es gradual y es consecuencia
la la liberación de catecolaminas y angiotensina II. de un aumento permanente de catecolaminas, angiotensi-
• Catecolaminas (ej.: norepinefrina) estimulan los recep- na II ,vasopresina y endotelinas.
tores alfa I, beta I arteriolares y cardíacos; aumentan la El desajuste de los receptores beta también suele in-
frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción del mio- fluir en la insuficiencia cardíaca congestiva crónica y pue-
cardio. de suponer incapacidad del corazón para responder ade-
• Angiotensina II: genera vasoconstricción, retención de cuadamente tanto al estrés como al ejercicio. A esto se le
sodio y agua. Estimula también la secreción de hormo- agrega la redistribución del flujo sanguíneo generado por
na antidiurética. los diferentes sistemas compensadores (SNS entre otros) a
• Liberación de endotelinas: estimulan los receptores alfa I partir de los cuales disminuye la perfusión de los órganos
a nivel de las arteriolas. menos importantes (ej. músculos).
• Liberación de vasopresina (hormona antidiurética): au-
Compensación crónica
menta la reabsorción de agua y produce vasocontric-
ción de las arteriolas de los glomérulos renales. Expansión del volumen plasmático
Es un mecanismo compensatorio que consiste en la reten-
Durante la compensación aguda se activan diversos me- ción renal de sodio y agua y la excreción de potasio para
canismos cuyo objetivo principal es restablecer la presión aumentar así el gasto cardíaco y el volumen diastólico final.
arterial normal. El sistema renina-angiotensina-aldosterona es el más im-
La activación simultánea de los mecanismos compen- portante de los involucrados en la retención de sodio y agua.
sadores generan en primer lugar una vasoconstricción ar- Su activación desmedida genera congestión y edema (ICC).
teriolar sistémica a través del aumento del tono del sistema La secreción de renina por el aparato yuxtaglomerular
nervioso simpático (liberación de catecolaminas), angio- es regulada por diferentes mecanismos. El sistema ner-
tensina II, vasopresina, endotelinas, etc. vioso simpático inerva a esta estructura de manera que la
El estímulo de los receptores beta I del corazón in- estimulación de los receptores alfa I produce liberación de
crementa la fuerza y la frecuencia cardíaca, a expensas renina. En las arteriolas aferentes existen receptores de di-
de un mayor costo energético por parte del miocardio latación que detectan la disminución de la presión de las
(deja de funcionar de manera eficiente). El aumento del arteriolas aferentes y también estimulan la liberación de
consumo de oxígeno, sumado a un tiempo diastólico dis- renina.
minuido (menor perfusión miocárdica), ocasiona hipoxia, Cuando la mácula densa situada en los túbulos distales
apoptosis (muerte celular programada), vacuolización, detecta disminución del sodio y del cloro estimula la secre-
muerte de células miocárdicas y remplazo de las mismas ción de renina. Otros factores como la restricción comple-
por tejido fibroso (remodelación miocárdica). ta de sal en la dieta, la terapia diurética o vasodilatadora
La vasoconstricción sistémica, en especial la arterial, contribuyen con la secreción de renina.
no solo genera un aumento de la presión arterial sino En la enfermedad cardíaca, la renina se secreta en res-
también produce un aumento de la impedancia aórtica puesta a una disminución de gasto cardíaco debido a que

Capítulo 2 Insuficiencia cardíaca congestiva


8

se produce una reducción de la presión de perfusión y Además de la alteración del sistema renina-angiotensi-
en los casos de los enfermos crónicos hay disminución del nógeno-angiotensina cuando el gasto cardíaco disminuye
sodio y el cloro en los túbulos contorneados distales del también lo hace el flujo renal. Esta disminución es despro-
riñón. Mientras el gasto cardíaco sea inferior al normal, porcionadamente alta con respecto a otros órganos, y se
habrá liberación de renina al torrente circulatorio. debe a la vasoconstricción de las arteriolas aferentes se-
La renina es una enzima encargada de convertir el an- cundaria al estímulo simpático. Este fenómeno puede ge-
giotensinógeno (segregado por el hígado) en angiotensina nerar una caída del flujo renal de hasta el 50%. Lo cual trae
I (forma inactiva). Otra enzima conversora, que se halla aparejado una caída de la tasa de filtración y aumento de la
fundamentalmente en las células endoteliales pulmonares, concentración de urea prerrenal y creatinina.
llamada enzima conversora de la angiotensina, transfor- Para recuperar los valores de filtración se genera una
ma la angiotensina I en angiotensina II que es un potente contracción de las arteriolas eferentes (estimulada por
vasoconstrictor, estimulante de la sed y cuya función tam- acción de la angiotensina II), mientras que las arteriolas
bién es estimular la secreción de aldosterona, norepinefri- aferentes continúan estando contraídas pero en menor
na neuronal y adrenal, y vasopresina. Otros efectos son la grado. Todo esto genera un aumento de la presión capilar
remodelación del miocardio (hipertrofia excéntrica o con- glomerular y la recuperación de la tasa de filtración a pesar
céntrica) por estimulación directa, y también indirecta a de que el flujo renal se mantenga disminuido.
través del aumento del volumen plasmático y la poscarga, Cuando la insuficiencia cardíaca es muy grave desborda
la muerte de los miocitos y el remplazo de los mismos por el mecanismo anteriormente detallado generando azote-
tejido fibroso. Además inhibe la fibrinólisis. mia prerrenal y posteriormente renal.
Se han encontrado dos tipos de receptores de angioten- El aumento de la fracción de filtración renal en presencia
sina II: At-R1 y At-R2. Se encuentran fundamentalmente de un flujo disminuido genera una hiperosmolaridad y pre-
en el corazón, músculo liso de vasos periféricos y riñón. sión hidrostática baja de la sangre en las arteriolas aferentes
El primero estimula la remodelación y fibrosis miocárdica, y en los capilares peritubulares por lo que la sangre que pasa
aumento de la contractilidad, vasoconstricción, hipertro- por éstos, recupera mayor cantidad de líquido hacia el es-
fia, promueve el intercambio y retención de sodio. Los re- pacio vascular desde los túbulos contorneados proximales.11
ceptores At-R2, producirían en cambio efectos contrarios
a los At-R1, aunque su estimulación selectiva puede indu- Activación crónica del sistema nervioso simpático
cir hipertrofia y daño en los miocitos.
Remodelación miocárdica
Recientemente se ha demostrado la existencia de ór-
El principal factor desencadenante de hipertrofia miocárdi-
ganos que producen en forma local angiotensina II22
ca es el aumento del estrés de la pared en sístole o diástole,
ATI-quimasa tisular → AT II o angiotensinógeno-calicreí-
que favorece la replicación de los sarcómeros en el interior
na-AT II.
de las células. La síntesis de proteínas miocárdicas depen-
La aldosterona es el último eslabón del sistema reni-
de de una mayor entrada de sodio.47 Además de los factores
na-angiotensina-aldosterona, se trata de un mineralocor-
mecánicos existen factores neurohormonales , los más im-
ticoide cuya secreción desde la corteza adrenal (zona glo-
portantes son: estimulación de los receptores alfa adrenér-
merular) está dado por la angiotensina II, la concentración
gicos, angiotensina II, aldosterona, endotelinas, miotropina.
del potasio y en menor medida la hormona adrenocorti-
A los cambios anteriormente mencionados se suma fi-
cotropa (ACTH). Además del mecanismo de biosíntesis
brosis miocárdica con remplazo de tejido miocárdico por
clásico se suman la producción local de aldosterona en te-
tejido fibroso.
jidos como corazón, sistema vascular, pulmones, cerebro,
Durante la compensación crónica, aquellos mecanismos
hígado.85-86-87
que en un primer momento fueron positivos para el orga-
La acción principal de la aldosterona es estimular la re-
nismo, permitiendo conservar una adecuada presión arte-
absorción de sodio y la excreción de potasio en los túbulos
rial y perfusión de los tejidos, comienzan a generar efectos
distales del riñón por ende es un factor fundamental en el
deletéreos superando el contrabalance de los mecanismos
control del volumen de fluidos extracelular y de la presión
sanguínea.22 reguladores (factor natriurético atrial, óxido nítrico) ge-
También es probable que al igual que la angiotensina II, nerando ICC y remodelación cardíaca.14
la aldosterona estimule la ingestión de sal. Si bien no se
ha podido comprobar en el perro como se lo ha hecho en
humanos y ratas, estudios recientes sugieren que al igual OTROS SISTEMAS HORMONALES
que la angiotensina II, la aldosterona induce fibrosis peri-
vascular y miocárdica, y altera las funciones endoteliales Vasopresina (HAD)
de las venas. Se incrementa como consecuencia del estímulo del sistema
En forma similar a la renina, la concentración de al- nervioso parasimpático y el estímulo de la aldosterona.
dosterona se encuentra elevada en los pacientes con insu- La vasopresina colabora en la retención de agua au-
ficiencia cardíaca. mentando la permeabilidad en los túbulos contornea-

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


9

dos distales. En los conductos colectores papilares in- Retención de líquidos: ventajas y desventajas
crementa la permeabilidad del agua y de la urea. En el Cuando la insuficiencia cardíaca se torna crónica, la
extremo ascendente grueso del asa de Henle favorece la activación de los mecanismos compensadores que ge-
reabsorción de sal. En las fases terminales su concen- neran retención de líquidos (estímulo de la sed, vaso-
tración puede estar lo suficientemente alta como para constricción sistémica) consiguen aumentar el volumen
producir hiponatremia por dilución. También estimula diastólico intracardíaco (precarga) lo que permite al co-
la sed, produce vasoconstricción arteriolar, favorece la razón contraerse con más fuerza y expulsar un mayor
secreción de ACTH, potencia la noradrenalina, la an- volumen cardíaco. El aumento de la precarga genera un
giotensina II y afecta de manera negativa la remodela- aumento en la fuerza de contracción miocárdica en el
ción cardíaca. primer momento (ley de Frank Starling) pero a medida
que el volumen sanguíneo al final de la diástole aumen-
Endotelina
ta se produce una sobrecarga de volumen que estimula
Vasoconstrictor potente de músculo liso vascular. La pro- una hipertrofia miocárdica excéntrica, lo cual también
ducen células endoteliales y miocitos cardíacos contribuye al aumento del volumen diastólico.
Desempeña un papel importante en el mantenimiento En los casos leves a moderados la retención de líquidos
de la presión arterial y el flujo sanguíneo durante la ICC. 83 supone un beneficio, pero cuando la insuficiencia cardía-
ca se convierte en grave el corazón se dilata hasta llegar
Hormonas reguladoras de los sistemas a su capacidad máxima sin lograr que el gasto cardía-
compensatorios co se normalice, por lo cual se mantienen activados los
Existen hormonas llamadas péptidos natriuréticos que re- mecanismos de retención de líquidos los que continúan
gulan la acción de los sistemas compensatorios a partir de generando un aumento del volumen sanguíneo. A esto
la regulación del volumen y la remodelación cardíaca. Se cabría agregar una disminución de la sensibilidad de los
conocen el péptido natriurético atrial, péptido natriurético barorreceptores.
cerebral, péptido natriurético tipo C, péptido natriurético Debido a que el corazón no puede seguir aumentando
dendroaspis y la urodilatina. sus diámetros camerales, el aumento de volumen gene-
Los mismos tienen como funciones principales esti- rado por la constante retención de líquidos provoca un
mular la natriuresis, la diuresis, vasodilatación periféri- aumento de la presión sanguínea durante la diástole en
ca y la inhibición del sistema renina-angiotensina. los ventrículos, que se traslada a las aurículas debido a
La hormona llamada factor natriurético atrial es la que que en ese momento del ciclo cardíaco las válvulas auri-
estimula la eliminación de sodio a través del riñón. Éste culoventriculares se encuentran abiertas. Este aumento
péptido se almacena principalmente en las aurículas y se de presión en las aurículas genera a su vez, un aumento
secreta a la circulación a través del seno coronario. de las presiones en las venas y capilares pulmonares (en
Además de estimular la diuresis, produce vasodilata- caso de que la falla se encuentre en el lado izquierdo)
ción y la inhibición del sistema renina-angiotensinóge- y/o de las venas cavas y porta (en caso de que la falla
no-angiotensina cuando se elevan las presiones auricu- se encuentre del lado derecho), generando congestión y
lares. La vida media de esta hormona es de unos pocos edema pulmonar en el primer caso y congestión hepática
minutos; en pacientes con insuficiencia cardíaca conges- y ascitis en el segundo.
tiva, sus efectos son difusos y al parecer no alcanzan a En algunas ocasiones ambos lados del corazón pueden
detener los efectos perjudiciales de los sistemas compen- encontrarse afectados y es en este momento cuando el pa-
satorios pero su concentración sanguínea es elevada y ciente comienza a manifestar signos de insuficiencia car-
aumenta en relación directa a la gravedad de la insufi- díaca congestiva generalizada o global.
ciencia cardíaca lo que permitiría un diagnóstico precoz
de los cambios hemodinámicos generados por los meca-
nismos compensadores.80
En las aurículas también hay barorreceptores cardiopul- ANOMALÍAS HEMODINÁMICAS Y SIGNOS
monares que aumentan la producción de orina y la excre- DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
ción de sodio cuando el volumen sanguíneo se eleva. Estos
mecanismos receptores también se encuentran en los ven- Gasto cardíaco (out put)
trículos. En general no suelen observarse grandes modificacio-
nes del mismo excepto en el ejercicio, puesto que los me-
Óxido nítrico canismos compensatorios actúan constantemente para
Regula el tono basal de los vasos sanguíneos. Se produce llevarlo a valores cercanos a los normales.
en las células miocárdicas. También tiene efectos directos
sobre aspectos de la contractilidad cardíaca de los mioci- Presión sanguínea arterial sistémica
tos, y colabora con la prevención de la hipertrofia miocár- Suele ser normal a pesar de las limitaciones del gas-
dica patológica.81-82 to cardíaco. Si recordamos el sistema de priorización

Capítulo 2 Insuficiencia cardíaca congestiva


10

cardíaco, el principal objetivo es mantener la presión Cuando la elevación de la presión capilar afecta a la cir-
arterial dentro de parámetros normales. Solo vamos a culación hepática a causa de una falla cardíaca derecha
encontrar hipotensión arterial en los casos de insufi- (aumento de la presión auricular derecha) origina ascitis.
ciencia cardíaca severa o tras las administración de diu- En algunos casos el aumento de la presión puede tras-
réticos o vasodilatadores. ladarse a la presión capilar subcutánea (edema subcu-
táneo) y/o a la circulación capilar de la pleura parietal
La presión arterial se puede medir con detector de flujo (drenaje venoso derecho) o visceral (drenaje venoso iz-
Doppler o mediante oscilómetro. quierdo) provocando derrame pleural. La insuficiencia
cardíaca bilateral o global es la causa más común de de-
Presión sanguínea arterial pulmonar rrame pleural.11
Aumenta como respuesta a una insuficiencia cardíaca
izquierda y en algunos perros como consecuencia de un Síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva
aumento en la resistencia vascular pulmonar. Otra causa (ICC)
común son los vermes pulmonares (Dirofilaria spp). La ICC genera síntomas atribuibles a congestión y edema
Puede observarse un aumento significativo de la presión de acuerdo a que su origen sea una falla en las cámaras
arterial pulmonar (mayor a 50 mmg Hg) sin signos radio- derecha, izquierda o ambas. Se la puede dividir en:
gráficos de edema pulmonar. Este fenómeno depende de • ICC izquierda
varios factores entre ellos la compliance del sistema vas- • ICC derecha
cular pulmonar y especialmente del aumento del drenaje • ICC global
linfático. (Tabla 2-6, Cuadros 2-1 y 2-2).
La hipertensión pulmonar severa puede ocasionar insu-
ficiencia cardíaca derecha secundaria.
EN RESUMEN, PODEMOS ESTABLECER UN
Presión venosa central o sistémica DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE INSUFICIENCIA
Aumenta cuando hay vasoconstricción, retención de líqui- CARDÍACA IZQUIERDA CUANDO TENEMOS:
do y aumento del volumen plasmático. Suele estar espe- • AURÍCULA IZQUIERDA AUMENTADA DE TAMAÑO,
cialmente elevada en la insuficiencia cardíaca derecha ya • EDEMA PULMONAR
que esta también depende de la capacidad de succión del • ALTERACIONES AUSCULTATORIAS EN LA PRO-
ventrículo derecho. Su aumento dificulta el drenaje linfáti- YECCIÓN DE LA VÁLVULA MITRAL.1
co pudiendo ocasionar quilotórax secundario.
Podemos medirla con un catéter en la vena yugular aun- (Tabla 2-7).
que la observación y la palpación es el método más prácti- Las alteraciones del lado derecho como en el caso de la
co y utilizado (signo de vena cava craneal). regurgitación tricuspídea severa puede ser causa de sín-
copes y debilidad debido a una disminución del flujo de
Microcirculación salida del ventrículo derecho (signo de gasto bajo) ge-
Sufre cambios en la insuficiencia cardíaca congestiva. La nerando una caída de la precarga del lado izquierdo que
presión hidrostática capilar aumenta a la vez que lo hace se traduce en una reducción del flujo de salida del ven-
la del sistema de drenaje. Este último facilita la ultra filtra- trículo izquierdo. De la misma manera, la hipertensión
ción a través de los capilares pulmonar generada por una falla en el lado izquierdo
El aumento del drenaje linfático concurrente da un puede generar un aumento de la poscarga del ventrículo
margen de seguridad considerable y podría ser el respon- derecho. De esta manera podemos observar que el fallo
sable de que no se observe edema pulmonar en muchos de un lado del corazón, generalmente termina afectando
perros con elevación de la presión auricular izquierda. al otro (Cuadro 2-3).

Tabla 2-6. Signos de insuficiencia cardiaca izquierda


Gasto cardíaco bajo Signos de ICC
Debilidad Arritmias cardíacas por isquemias miocárdicas (MIMI)
Palidez Edema pulmonar
Síncope Taquipnea, ortopnea, crepitaciones, chasquidos, hemoptisis, cianosis, tos
Oliguria Derrame pleural
Azotemia prerrenal por disminución del flujo sanguíneo

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


11

Cuadro 2-1. Insuficiencia cardíaca izquierda en el perro.

Dilatación de la aurícula
izquierda y edema pulmonar

Razas grandes Soplo continuo Soplo diastólico Perro de edad


o cocker spaniel avanzada y raza
americano pequeña

Probablemente Probablemente
Ausencia de soplo Soplo sistólico
Soplo sistólico persistencia del regurgitación aórtica
o soplos sistólicos apical izquierdo
apical izquierdo conducto arterioso
apicales izquierdos
de moderado
leves o sonido
a intenso.
de galope.
Probablemente
regurgitación mitral
Regurgitación
Ecocardiografía
mitral primaria

Fracción de Fracción de
Cardiomiopatía
acortamiento acortamiento
dilatada y/o
< 15% > 15%
regurgitación
mitral primaria

Cardiomiopatía Regurgitación
dilatada mitral primaria

Cuadro 2-2. Insuficiencia cardíaca izquierda en el gato.

Edema pulmonar, derrame pleural o ambos

Radiografías torácicas

Ecocardiografía

Dilatación de la aurícula izquierda Aurícula izquierda


en la ecografía o las radiografías normal

Engrosamiento Fracción de No es
Ventrículo Infarto de Regurgitación Cardiomiopatía
moderado a acortamiento insuficiencia
izquierdo miocardio mitral primaria sin clasificar
marcado de las cardíaca
< al 15% con de tamaño
paredes del izquierda
dilatación del normal
ventrículo izquier-
do y/o músculos ventrículo
papilares izquierdo

Cardiomiopatía Cardiomiopatía Cardiomiopatía


hipertrófica dilatada restrictiva

Capítulo 2 Insuficiencia cardíaca congestiva


12

Tabla 2-6. Signos de insuficiencia cardíaca derecha: la disfunción derecha ocasiona signos derivados de gasto
cardíaco disminuido e hipertensión venosa sistémica.
GASTO CARDÍACO BAJO SIGNOS DE ICC
Congestión venosa sistémica con distensión de la vena yugular y aumento de la presión
Debilidad
venosa central

Palidez Congestión hepática y del bazo

Síncope Acumulación de fluidos en espacios extravasculares

Derrame pericárdico y/o pleural

Ascitis

Edema subcutáneo

Cuadro 2-3.

Sobrecarga de presión Sobrecarga de volumen Anomalía miocárdica

Fallo de la bomba cardiaca

Disfunción insuficiencia Disfunción insuficiencia


diastólica sistólica

Volumen arterial efectivo



Presión ventricular diastólica Volumen diastólico final


y de reserva

Presión capilar pulmonar y


Tono simpático

periférica

Vasoconstricción • Vasopresina
periférica • Retención de Na y
agua

Congestión Volumen plasmático


Poscarga

Edema Distensión auricular


Péptido auricular natriurético

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


Capítulo 3
Clasificación del paciente
cardiópata

Existen numerosas clasificaciones de pacientes cardiópatas CLASE I. PACIENTE ASINTOMÁTICO


teniendo en cuenta el grado de afección cardíaca y los signos
clínicos que éste manifiesta, el ISACH (International Small Los pacientes de Clase I son aquellos con soplo de regurgi-
Cardiac Health Council) propuso la siguiente clasificación tación o eyectivos en los que el diagnóstico de enfermedad
de la ICC: cardíaca se detecta generalmente a partir de un control de
rutina luego de un examen clínico minucioso.
CI Paciente asintomático
• Están presentes signos de enfermedad cardíaca pero no
hay evidencia de signos de compensación.
Sin signos
de compensación
Con signos
de compensación
• Están presentes signos de enfermedad cardíaca y se de-
tectan signos de sobrecarga; por ejemplo, agrandamiento
atrial, cardiomegalia.
CII Falla cardíaca leve a moderada

CLASE II. FALLA CARDÍACA LEVE A MODERADA


CIII Falla cardíaca avanzada En los pacientes Clase II uno de los motivos principales de
consulta es la tos de curso paroxístico, principalmente noc-

Con paciente Con paciente turna o durante las primeras horas de la mañana, aunque
ambulatorio hospitalizado también puede ocurrir post-esfuerzo. Otras causas comunes

13
14

de consulta son: dificultad respiratoria leve (disnea), into- cación, que resulta de una adaptación de la realizada por
lerancia al ejercicio, taquipnea. la American Heart Association y la American College of
Cardiology.

CLASE III. FALLA CARDÍACA AVANZADA A: paciente sin signos, pero con riesgo de adquirir la enfer-
medad (King Cavalier Charles Spaniel).
La condición de estos pacientes es más grave con tos fre- B1: Pacientes con soplo, pero sin signos de agrandamiento
cuente y exacerbada por el ejercicio o la excitación. Tam- cardíaco.
bién suele observarse disnea, posición ortopneica e inca- B2: Pacientes con soplo y evidencias de agrandamiento
pacidad del paciente para descansar debido a su constante cardíaco, radiológico o ecocardiográfico.
necesidad de oxígeno. Cuando la descompensación es se- Ca: Pacientes con insuficiencia cardíaca en fase aguda.
vera y global también se observa ascitis, hepatomegalia y Cc: Pacientes con insuficiencia cardíaca en fase crónica y
esplenomegalia. con tratamiento en el hogar.
Da: Pacientes con insuficiencia cardíaca refractaria que se
Signos encuentran hospitalizados.
Disnea, profunda intolerancia al ejercicio, signos de hipo- Dc: Pacientes con insuficiencia cardíaca refractaria con
profusión en reposo, paciente moribundo o en shock car- tratamiento en el hogar.
diogénico.
Paciente asintomático
• Pacientes ambulatorios. A: sin signos de patología cardíaca (paciente con riesgo
• Pacientes que requieren hospitalización. de adquirir enfermedad cardiovascular).
B1: soplo sin evidencia de aumento del volumen cardíaco.
Otra clasificación basada en la New York Heart Associa- B2: soplo con evidencia de agrandamiento cardíaco ra-
diográfico o ecográfico.
tion los clasifica de la siguiente manera:

• La actividad normal no ocasiona fatiga, disnea o tos. Insuficiencia cardíaca
• El perro o gato no presenta signos en reposo, pero la Ca: paciente con insuficiencia cardíaca en fase aguda.
actividad física normal produce tos, fatiga o disnea Cc: paciente con insuficiencia cardíaca en fase crónica.
• Paciente sin signos en reposo, pero presenta tos, fatiga
y/o disnea frente a un ejercicio mínimo o a veces cuan-
do se encuentra en decúbito. Insuficiencia refractaria
• Signos de congestión y edema en reposo y se exageran
Da: insuficiencia refractaria descompensada, paciente
frente a cualquier actividad física. hospitalizado.
Dc: insuficiencia refractaria, con tratamiento ambulato-
Actualmente la ACVIM (American College of Veterina- rio desde el hogar
rian Internal Medicine) ha desarrollado una nueva clasifi-

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


Capítulo 4
Tratamiento de la
insuficiencia cardíaca
congestiva (ICC)

DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LOS SIGNOS • Si se observa eliminación de espuma por las fosas nasales
VA A DEPENDER LA AGRESIVIDAD se puede utilizar etanol al 20% para disminuir la tensión
DEL TRATAMIENTO A INSTAURAR. superficial de las burbujas del trasudado.
• Eliminación del exceso de líquido en tórax y/o abdomen
El paciente con ICC. (clase III) se encuentra general- a partir de la utilización de diuréticos de asa.
mente descompensado cuando llega a la consulta, con un ➬➬ Furosemida en caninos: 2 a 5 mg/Kg. por vía endoveno-
acrecentado apetito por el oxígeno y una disnea mani- sa o intramuscular, cada 2 a 4 horas hasta disminuir
fiesta, lo cual le genera al individuo distress respiratorio la frecuencia respiratoria. Luego administrar cada 6 a
y una situación que no debemos agravar para evitar un 12 horas. En felinos: 1-2 mg/kg. por vía endovenosa
desenlace indeseable. Por ello no debemos utilizar ma- o intramuscular, cada 2 a 4 horas hasta disminuir la
niobras bruscas u obligar al paciente a adoptar posiciones frecuencia respiratoria. Luego administrar cada 6 a 12
que puedan comprometer la respiración (perfil latero-la- horas.
teral para RX). • Combatir la ansiedad.
➬➬ Acetilpromacina: 0,1 mg/kg.
• Restringir la actividad física para evitar el aumento del ➬➬ Morfina (sólo en caninos) 0,05 a 0,1 mg/kg. Esta droga
consumo de oxígeno. también puede generar vasodilatación si se la utiliza
• Aumentar la disponibilidad de oxígeno a través de carpas en bolos cada 2 o 3 minutos hasta observar el efecto
de oxígeno, mascarillas o en los casos más graves tubos deseado.
endotraqueales con respiradores automáticos. ➬➬ Diazepam: en caninos 5 a 10 mg/kg. por vía endoveno-
• Si hay sospecha de colecta pleural, realizar toracocentesis sa. En felinos: 2 a 5 mg/kg. por vía endovenosa.
para permitir una mejor expansión de los pulmones. ➬➬ Alprazolam: en caninos 0,05 mg/kg. por vía oral.

15
16

• Generar redistribución del flujo sanguíneo y disminuir cardio). Se pueden utilizar los siguientes fármacos:
la presión en los vasos venosos a partir de vasodilatado- ➬➬ Dopamina: 1 a 10 microgramos/kg./minuto en infu-
res que pueden ser: sión constante en caninos y 1 a 5 microgramos/kg./
➬➬ Arteriales: hidralacina 0,5 a 2 mg/kg. por vía oral. Se minuto en infusión constante en felinos.
debe comenzar con dosis bajas para luego titular hacia ➬➬ Dobutamina: 1 a 10 microgramos/kg./minuto en in-
arriba fusión a ritmo constante.
➬➬ Venosos: nitroglicerina (ungüento) 0,5 a 1,2 pulga- • Antiarrítmico: se utilizan dependiendo del tipo de arrit-
das cada 4 a 6 horas en caninos y 0,25 pulgadas cada mia, su frecuencia de aparición y causa.
4 a 6 horas en felinos.
Los parámetros o constantes a medir en un paciente con
➬➬ Dinitrato de isosorbida: 0,5 a 2 mg/kg. cada 8 horas por
ICC. descompensada o avanzada son:
vía oral en caninos.
➬➬ Mixtos: nitroprusiato de sodio: 0,5 a 1 microgramo/kg./ • Frecuencia respiratoria, permeabilidad de las vías aé-
minuto en infusión constante (requiere monitoreo). reas y tipo de respiración.
• Reducción de la broncoconstricción y/o el edema bronquial: • Pulso.
➬➬ Teofilina: 10 mg/kg. por vía oral cada 8 a 12 horas • Mucosas aparentes.
en caninos. • Tiempo de llenado capilar.
➬➬ Aminofilina: 6 a 10 mg/kg. en forma endovenosa lenta • Diuresis.
en caninos y 4 a 8 mg/kg. en forma endovenosa len- • Frecuencia y ritmo cardíaco.
ta cada 8 a 12 horas en felinos. • Contractilidad miocárdica.
• Aumentar la contractilidad miocárdica (sólo si hay sig- • Presión sanguínea.
nos de falla miocárdica con hipocontractilidad del mio- • Gases en la sangre.

IECAS IECAS Espironolactona

A B1 B2 Ca Cc Da Dc

Educación Educación • furosemida • furosemida • furosemida IV • furosemida


• pimobendán • iecas • iecas • espironolactona
• oxígeno • pimobendán • pimobendán • iecas
• sedación • oxígeno • pimobendán
• nitroprusiato • sedación
de sodio/ • nitroprusiato
dobutamina de Na/
• centesis. amilodipina.
• centesis.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


Capítulo 5
Fármacos utilizados
en la ICC

DIURÉTICOS merular, el sistema nervioso simpático, la angiotensina II,


Constituyen uno de los pilares más importantes en el trata- factor natriurético atrial y la hemodinámica peritubular.
miento de la IICC puesto a que la mayoría de los perros con El borde en cepillo del túbulo contorneado proximal contie-
este tipo de afección mueren a causa de un edema grave de ne una gran cantidad de anhidrasa carbónica, enzima que cata-
pulmón. liza la reacción del CO2 y el HO2 para formar ácido carbónico.
Existen distintos tipos de diuréticos de acuerdo a su for- En el asa de Henle se absorbe entre el 25 y el 50% de sodio
ma, lugar de acción y potencia. filtrado. El asa fina descendente es impermeable al sodio pero
Para comprender el comportamiento de los diuréticos es permeable al agua. El transporte de sodio se produce en la se-
fundamental conocer en detalle el funcionamiento renal por gunda porción del asa de Henle, y consiste en un mecanismo
lo que a continuación se detalla una breve reseña fisiológica. de intercambio a contracorriente de sodio/cloro/potasio. La
En los glomérulos inicialmente el sodio es transportado cantidad de sodio que se reabsorbe a través de este mecanismo
a través de la membrana celular por una proteína denomi- está regulada por la cantidad de sodio liberada en el asa gruesa
nada intercambiador de sodio/hidrógeno, donde el sodio es de Henle, el sistema nervioso simpático, la osmoralidad del fil-
intercambiado por un protón de hidrógeno. El sodio que trado y las prostaglandinas (que actúan como vasodilatadores).
ahora se encuentra en el interior de la célula del túbulo es Los diuréticos de asa inhiben el transporte de iones que se
a su vez transportado fuera de ella, al espacio intersticial y hallan en la superficie del asa, llegando a generar una excre-
posteriormente a la sangre a través de la membrana vasola- ción del 15 al 20% del sodio filtrado. Esto los convierte en
teral, utilizando un cotransportador de sodio/bicarbonato. los diuréticos más potentes.
El túbulo contorneado proximal reabsorbe el 50 a 60% del Aproximadamente el 5 al 8% del sodio filtrado se reab-
sodio y del agua filtrados en los glomérulos. El transporte sorbe en el túbulo contorneado distal temprano, que es una
del sodio está regulado por la velocidad de filtración glo- prolongación del asa de Henle ascendente. A este nivel exis-

17
18

te un cotransportador sodio/cloro electroneutral, que es de la terapia con IECAs.18-22 En los últimos años se realizaron
inhibido por los diuréticos del tipo tiacídicos. numerosos estudios (RALES.1999-EPHESUS.2003- EMPHA-
En la porción terminal del túbulo contorneado distal y SIS2011), que evidencian beneficios significativos en pacientes
en el túbulo colector solo se reabsorbe entre el 2 y el 3% tratados con un IECA asociado a un bloqueante de los recep-
del sodio filtrado, esto se lleva a cabo a través de un me- tores de aldosterona (espironolactona , espleronona).88-89-90-91
canismo de transporte especializado que reabsorbe sodio, La espironolactona actúa compitiendo por el sitio de ac-
intercambiándolo por cloro y potasio. ción con la aldosterona, antagonizando su efecto en el túbulo
Este transporte presenta una zona influida fuertemente por contorneado distal. Esta droga promueve la pérdida de sodio.
la aldosterona, y otra región independiente de la acción de los Su comienzo de acción es lento y su máximo efecto pue-
mineralocorticoides. Los diuréticos de la familia de la espiro- de observarse al tercer día de iniciada la terapia.
nolactona inhiben al transportador de esta zona de la nefrona. Triamtereno y amilorida: también inhiben la excreción
Los diuréticos que actúan aumentando el flujo plasmáti- de potasio en el túbulo distal pero su absorción por vía oral
co renal, a partir de la expansión del volumen plasmático es más rápido que la de la aldosterona.
no se utilizan en la ICC. porque generan mayor edema al
aumentar la presión hidrostática.11-16 Dosis
• Como diurético 2 a 4 mg/kg cada 12 horas.
• Como antifibrótico 0,5 mg/kg cada 12 horas.
CLASIFICACIÓN DE LOS DIURÉTICOS
Tiacídicos De asa
Acción Torasemida, bumetanida, furosemida: Actúan a nivel de la
Actúan principalmente disminuyendo la permeabilidad del rama ascendente del asa de Henle inhibiendo el cotrans-
sodio y del cloro y aumentando la absorción del calcio en la porte de sodio, cloro y potasio, promoviendo así la excre-
membrana de la porción inicial del túbulo contorneado distal. ción de los mismos junto con H2O. También se observa
Aumentan la eliminación del sodio hasta en un 8% de la un aumento en la eliminación de calcio y magnesio; es
carga de filtración lo cual representa una tercera parte de posible que este tipo de diuréticos estimule la liberación
lo conseguido por los diuréticos de asa. de prostaglandinas renales. También generan vasodilata-
No son eficaces cuando el flujo renal se encuentra re- ción y aumento de la capacitancia venosa sistémica, estos
ducido. Por otra parte los diuréticos de esta clase generan efectos suelen observarse antes que los efectos diuréticos
disminución de la velocidad de filtración. cuando la vía de administración es endovenosa.
Las tiazidas aumentan la eliminación de bicarbonato Furosemida: es la más utilizada. Su acción se localiza en
produciendo a largo plazo riesgo de alcalosis metabólica la porción gruesa del asa ascendente de Henle. Produce
asociada a hipocalemia y/o hipocloremia. una mayor excreción de sodio, cloro, potasio, hidrógeno,
Presenta buena absorción por vía oral, se observa su calcio, magnesio y probablemente potasio. La excreción de
máximo efecto a las 4 horas de haber sido administrada. cloro es igual o mayor a la de sodio. A una dosis de 1 mg/
kg. de furosemida la excreción de sodio puede aumentar
Clorotiazida hasta 17 veces. Debemos tener en cuenta que la excreción
Dosis: 20 a 40 mg/kg. c/12 horas. en perros es menor que en humanos, por lo que la hipo-
calemia es relativamente menos frecuente en los primeros.
Hidroclorotiazida Esta familia de diuréticos es la más utilizada para el con-
Dosis: 2 a 4 mg/kg. c/12 horas. trol de la congestión y edema en los pacientes con ICC.
Para que la furosemida actúe debe transportarse a la luz
Ciclotiazida tubular a través de la “vía del ácido orgánico”. Los tóxi-
Indicaciones: se utilizan especialmente en los pacientes que cos urémicos y los AINES compiten por esta vía y pueden
no responden a la administración de furosemida o combi- reducir su transporte. De la misma manera en aquellos
nados con ésta. pacientes con ICC global o insuficiencia derecha severa
la absorción de este fármaco puede estar reducida por lo
Ahorradores de potasio que debe administrarse por vía parenteral. Un flujo renal
Dentro de esta familia encontramos la espironolactona, el reducido también puede afectar su acción.
triamtereno, la amilorida y la espleronona.
Tienen una acción diurética leve, rara vez se emplean solos
en el tratamiento de la ICC. Generalmente se asocian a furose- FÁRMACOS INOTRÓPICOS POSITIVOS
mida para evitar grandes pérdidas de potasio. En la actualidad
también se asocian a IECAs pero en dosis más pequeñas que Glucósidos digitálicos
las indicadas para su utilización como diuréticos con el obje- Son fármacos levemente inotrópicos positivos. También
tivo de evitar el escape de aldosterona que se produce a pesar alteran la sensibilidad de los barorreceptores y modifican

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


19

directamente el sistema nervioso autónomo; como conse- caína, además de suspender por 48 horas la medicación
cuencia de esta, aumenta la actividad de los nervios va- digitálica.
gales aferentes cardíacos y disminuye el tono simpático
aunque su acción sobre este último es limitada.
El más utilizado es la digoxina. Sus diferentes acciones se Simpáticomiméticos (catecolaminas)
detallan a continuación: Actúan uniéndose a los receptores beta I cardíacos, a tra-
• El efecto inotrópico se piensa que está dado por su acción vés de la activación de la adenilatociclasa. Esta enzima
sobre la bomba de sodio/potasio atepasa de la membra- transforma el ATP en AMP cíclico, el cual estimula un
na celular del miocardio. Los digitálicos se unen de for- sistema cinasa proteico, que mediante la fosforilación de
ma competitiva al punto donde normalmente se une el proteínas específicas de la membrana incrementa el ingre-
potasio interrumpiendo la actividad de la bomba. Las so de calcio.
células pierden la capacidad para que el sodio salga del El aumento de la disponibilidad de calcio en la célula,
espacio intracelular generándose un aumento en la os- mediante la sístole genera un aumento en la contrac-
moralidad. Las células compensan este fenómeno inter- tibilidad del miocardio. La mayoría de los simpatico-
cambiando sodio intracelular por calcio extracelular. miméticos pueden aumentar la contractibilidad un 100
• El efecto diurético reside en que existen bombas de so- por 100% por encima del valor basal, pero muchos de
dio/potasio atepasa en la cara basolateral de las células ellos no pueden ser utilizados para tratar la insuficien-
epiteliales de los túbulos renales que favorecen la reab- cia miocárdica debido a sus características farmacoló-
sorción de sodio en los mismos. Estas bombas están gicas.
controladas por prostaglandinas (ejercen efectos na-
triuréticos). Dopamina
• El efecto antiarrítmico se sustenta en el aumento del Estimula los receptores dopaminérgicos vasodilatadores
tono parasimpático generado por estos fármacos, que en las circulaciones renal, mesentérica, coronaria y cere-
genera una disminución de la velocidad de despolariza- bral. También estimula los receptores alfa y beta, gene-
ción del marcapaso sinusal, así como de la conducción rando vasoconstricción periférica y aumentando o man-
del nodo aurículoventricular. Esta propiedad los hace teniendo la presión de los grandes vasos. Tiene efectos
útiles en el tratamiento de las arritmias supraventricu- inotrópicos y cronotópicos positivos.
lares. Se indica para el tratamiento de la insuficiencia miocár-
dica aguda y/o para aumentar el flujo renal en pacientes
Indicaciones anúricos con falla renal aguda.
Están indicados en el tratamiento de la insuficiencia mio- Dosis
cárdica y las taquiarritmias supraventriculares. 2 a 5 microgramos/kilo/minuto en infusión constante.

Dosis Dobutamina
0,01 a 0,02 mg/kg. cada 12 horas en perros de menos de Es un análogo sintético de la dopamina y al igual que la
20 kilos. En aquellos pacientes que superan los 20 kilos de anterior se utiliza para sostén inotrópico a corto plazo
peso, la dosis a administrar es 0,22 mg/m². cada 12 horas en pacientes con falla miocárdica aguda. Presenta menos
por vía oral. En perros de raza Doberman se ha establecido efectos secundarios que la dopamina ya que no estimula
una dosis común de ¾ comprimidos de digoxina de 0,25 los receptores dopaminérgicos y tiene una acción débil so-
mg. c/12 horas. bre los receptores beta 1 y beta 2.
Esta familia de drogas se une al músculo esquelético por Este fármaco aumenta la contractibilidad miocárdica
lo que la quinidina aumenta su concentración plasmática. con efectos despreciables sobre la frecuencia cardíaca y
Esto es importante en el momento de tener en cuenta la estimula los receptores B1 y adrenérgicos. Los felinos son
cantidad de droga a administrar. más sensibles a la dobutamina que los caninos.
Los signos más comunes de intoxicación por digitáli- Dosis
cos son: 5 microgramos/kilo/minuto en infusión constante.

• Arritmias cardíacas Epinefrina


• Anorexia Tiene efectos estimulantes sobre los receptores alfa y beta
• Depresión e incrementa la presión, frecuencia y contractibilidad car-
• Vómitos díaca. Es muy arritmogénico por lo que solo se lo utiliza en
el tratamiento del paro cardíaco.
La hipopotasemia, la hipoxia y el hipotiroidismo aumen- Dosis
tan los efectos tóxicos de la digoxina. 0,2 mg/kg. por vía endovenosa o intratraqueal (diluida
El tratamiento de elección para corregir las arritmias con igual volumen de solución fisiológica) cada 3 a 5
provocadas por intoxicación con digitálicos es la lido- minutos.

Capítulo 5 Fármacos utilizados en la ICC


20

Amrinona y milrinona Dosis en caninos


Inhiben una enzima intracelular que degrade al AMPc, fa- 6 a 20 mg/kg por vía endovenosa durante 5 a 15 minutos.
cilitando un mayor ingreso de calcio a la célula miocárdica. 6 a 20 mg/kg vía intramuscular cada 4 a 6 horas.
10 a 20 mg/kg vía oral cada 6 horas (preparación de
Pimobendan liberación sostenida).
Inodilatador (inotropo positivo, vasodilatador venoso y Dosis en felinos
arterial), que sensibiliza al calcio aumentando la contrac- 3-8 mg/kg cada 6 a 8 hs., oral o intravenoso
tilidad miocárdica y produce vasodilatación coronaria y
periférica por inhibición de la fosfodiesterasa III. Disopiramida
Se encuentra disponible por vía oral. Se puede utilizar en Antiarrítmico con propiedades idénticas a la quinidina y
insuficiencia cardíaca aguda o crónica. Incrementa la sen- procainamida. Su vida media es de solo 3 horas, y se ab-
sibilidad al calcio por parte de las proteínas contráctiles. sorbe con gran rapidez. Su biodisponibilidad es del 70%, la
Su indicación más frecuente son los pacientes con cardio- vía de administración es oral.
miopatía dilatada y aquellos con degeneración mixomato- Dosis
sa de las válvulas auriculoventriculares de grado avanzado. 7 a 30 mg/kg cada 4 horas.
Dosis No se suele utilizar en veterinaria debido a que es menos
0,1 a 0,3 mg/kg. cada 12 horas en caninos. segura que las otras drogas del mismo grupo.

Su eliminación es fundamentalmente por las heces, y el Clase I B


5% por orina. Si bien no existen al momento un gran nú- Escasa modificación de la conductibilidad, reducen la du-
mero de estudios sobre este fármaco, los primeros trabajos ración del potencial de acción, deprimen el automatismo
muestran resultados promisorios para la utilización del de las fibras Purkinje. Acelera la repolarización.
mismo asociado a un IECA o digoxina.
Lidocaína
Es el antiarrítmico ventricular endovenoso de primera
FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS elección en caninos, pero carece de eficacia para el manejo
de las arritrmias supraventriculres. Tiene efectos despre-
Clase I ciables sobre la frecuencia sinusal y la conducción auricu-
Disminuyen la entrada rápida de sodio reduciendo la con- loventricular.
tractibilidad, excitabilidad y automatismo. Al deprimir la Las acciones de la lidocaína dependen de la concentra-
conducción favorece la aparición de circuitos de reentrada. ción de potasio extracelular, por lo que la hipopotasemia
Puede tener efecto proarritmico al prolongar el intervalo Q-T. la vuelve ineficaz.
La lidocaína suprime la automaticidad de las fibras de
Clase I A Purkinje y el tejido miocárdico enfermo; retarda la con-
Reducción moderada de la conductibilidad. Aumentan la ducción y reduce el período supernormal durante el cual
duración del potencial de acción. la célula puede ser excitada antes de completar la repola-
rización.
Quinidina Contraindicada en pacientes con bloqueo cardíaco com-
Está indicada para el tratamiento de las taquiarritmias pleto y debe emplearse con precaución en pacientes con
ventriculares y ocasionalmente de las supraventriculares. síndrome de seno enfermo, bradicardia sinusal y bloqueo
Está contraindicada en el Síndrome del seno enfermo, auriculoventricular.
bradicardia sinusal, bloqueo AV de segundo grado y blo- Dosis
queo cardíaco completo. Caninos: bolo de 2 mg/kg. en forma intravenosa lenta o en
Se puede utilizar en pacientes que no responden a la li- infusión endovenosa a 25-75 microgramos/kg./minuto.
docaína. Felinos: bolo 0,25 a 0,5 mg/kg. vía endovenosa, repetir si es
Dosis necesario 0,20 mg/kg. 5 a 10 minutos después.
6 a 20 mg/kg cada 6 horas vía intramuscular.
8 a 20 mg/kg cada 8 horas vía oral (preparación de libe- Tocainida
ración sostenida). Se utiliza en el tratamiento de diversas taquiarritmias ven-
triculares. Su acción farmacológica es similar a la acción
Procainamida de la lidocaína, pero su administración es vía oral. Los
Es similar a la quinidina en su acción, se la indica para el efectos secundarios pueden ser frecuentes y entre ellos se
tratamiento de las despolarizaciones ventriculares prema- describen toxicidad renal y ocular (distrofia corneal) mar-
turas y algunas supraventriculares. cada a partir del tercer mes de administración; también se
Las contraindicaciones son las mismas que para la qui- pueden generar trastornos digestivos y/o manifestaciones
nidina. neurológicas (vómitos y anorexia).

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


21

Se metaboliza en hígado y se elimina por bilis (70%) como en felinos (para el tratamiento de la cardiomiopatía
y orina (30%) hipertrófica felina). La combinación de esta droga con un
antiarrítmico de clase I mejora los resultados obtenidos.
Fenitoína Debe utilizarse con prudencia en pacientes con insu-
Sus acciones electrofisiológicas son similares a la lidocaí- fiencia miocárdica. Los efectos bloqueantes de los recep-
na, aunque también posee ciertos efectos inhibidores de tores beta II lo hacen inadecuado para su uso en pacien-
los canales lentos de calcio. En la actualidad solo se la em- tes asmáticos, ya que produce bronconstricción. No debe
plea para el tratamiento de arritmias ventriculares genera- utilizarse en animales con bloqueo auriculoventricular o
das por digitálicos que no han respondido a la lidocaína. alteraciones del nódulo sinusal.
Por vía endovenosa puede producir signos de toxicidad La toxicidad de esta familia de drogas está relacionada
como bradicardia, bloqueos auriculoventriculares, taqui- con bradicardia, insuficiencia cardíaca, hipotensión, bron-
cardia ventricular y paro cardíaco. También alteraciones coespasmo e hipoglucemia.
en el sistema nervioso central. La infusión de catecolominas puede revertir estos efectos.
Dosis Dosis
10 mg/kg. endovenosa lento; 30-50 mg/kg PO. Caninos: 0,02 mg/kg. por vía endovenosa lenta hasta un
No utilizar en felinos. máximo de 0,1 mg/kg.
0,1 a 0,2 mg/kg. por vía oral cada 8 horas.
Felinos: 2,5-10mg /gato cada 8 a 12 horas.
Clase I C
Marcada reducción de la conductibidad sin modificar la Atenolol
duración del potencial de acción. En veterinaria no se sue- Es un bloqueante beta I selectivo. Entre sus efectos más
len utilizar debido a sus efectos indeseables como depre- importantes se destacan:
sión miocárdica, hipotensión, arritmias. Retardo de la frecuencia sinusal y conducción auriculo-
ventricular.
Flecainida, encainida y propafenona Supresión de las despolarizaciones ventriculares prema-
A dosis terapéuticas no generan reducciones importantes turas.
sobre la frecuencia o refractariedad sinusal. Este fármaco se excreta por vía renal. No atraviesan ba-
rrera hematoencefálica Sus efectos tóxicos más importan-
Clase II tes están asociados a: disminución de la contractibilidad
Bloqueantes beta-adrenérgicos cardíaca, bradicardia e hipotensión.
Los bloqueantes de los receptores betas se emplean en el Se suele indicar para el tratamiento de estenosis subaó rti-
tratamiento de la cardiomiopatía hipertrófica, ciertas obs- ca (perros ).
trucciones congénitas, hipertensión sistémica, hipertiroi- Dosis
dismo con enfermedad cardíaca, taquiarritmias ventricu- Caninos: 0,2-1 mg/kg. c/12-24 horas PO.
lares y supraventriculares. Gatos: 6,25-12,5 mg./gato c/12-24 horas PO.
Retardan la frecuencia cardíaca, reduciendo la deman-
da de oxígeno miocárdica e incrementando el tiempo de Carvedilol
conducción y la refractariedad auriculoventricular. Se Bloqueante beta adrenérgico no selectivo con actividad
conocen tres tipos de receptores. Beta 1: corazón y teji- bloqueante alfa1 selectiva. Esta última propiedad puede
do adiposo. Aumenta la frecuencia cardíaca, la capacidad inducir vasodilatación y reducir la poscarga.
de contracción y automaticidad del marcapasos cardíaco. La experiencia en veterinaria es muy limitada y todavía
Beta 2: músculo liso bronquial y vasos sanguíneos. Produ- es objeto de estudio.
cen relajación. Beta 3: de reciente descubrimiento. Redu- En la actualidad su utilidad está siendo evaluada como
cen la capacidad de contracción miocárdica. coadyuvante en el tratamiento de la cardiomiopatía dila-
Se puede utilizar junto con digoxina en el tratamiento tada y de la degeneración mixomatosa de las válvulas AV.
de la taquicardia ventricular en pacientes con fibrilación En medicina humana fue objeto de estudio a partir de
auricular (para reducir la frecuencia ventricular). C.O.P.E.R.N.I.C.U.S (carvedilol prospective rabdomised
En pacientes normales este tipo de drogas tiene un efec- commulativa survival trial)
to inotrópico negativo, despreciable, aunque en pacientes Dosis
cardiópatas puede disminuir el gasto cardíaco. Caninos: 0,5 mg/kg. c/12 horas.
Están contraindicados en pacientes con bradicardia si-
nusal, síndrome de seno enfermo, bloqueo auriculoventri- Otros beta bloquenates: esmolol, betabloqueante beta 1 se-
cular de alto grado. lectivo de corta duración (10 minutos). Se suele utilizar en
forma intraquirúrgica para tratar las arritmias supraven-
Propanolol triculares (25 microgramos/kg/minuto en infusión endo-
Beta bloqueante no selectivo, ha sido utilizado en caninos venosa), nadolol, metoprolol.

Capítulo 5 Fármacos utilizados en la ICC


22

Antiarrítmicos de clase III los canales lentos de calcio en el nodo sinusal y aurículo-
Prolongan la duración del potencial de acción y el período ventricular.
refractario efectivo sin reducir la velocidad de conducción.
Diltiazem
Se utilizan en el tratamiento de las arritmias ventricula-
res refractarias. Interfieren las corrientes de repolarización Tiene similares propiedades electrofisiológicas que el vera-
bloqueando los canales de calcio, sodio y potasio pamilo, excepto que produce un menor efecto inotrópico
negativo.
Tonsilato de Bretillo Se puede combinar con digoxina para retardar la res-
Dosis puesta ventricular en la fibrilación auricular. También se
2 a 6 mg/kg. por vía endovenosa, repetir entre 1 y 2 horas lo utiliza para el tratamiento de las arritmias supraventri-
después en caninos. culares y en pacientes felinos para el tratamiento de la car-
diomiopatía hipertrófica.
Amiodarona Sus efectos máximos se observan 2 horas después de su
Ejerce sus efectos prolongando la duración del potencial administración oral.
de acción y el período refractario efectivo en los tejidos Los efectos adversos son pocos comunes aunque puede
atriales y ventriculares. También reduce la frecuencia si- presentarse bradicardia, náuseas y/o anorexias.
nusal y la conducción auriculoventricular. Dosis
Entre los efectos secundarios indeseables se pueden ob- Caninos: 0,5 – 1,5 mg/kg cada 8 hs.
servar disturbios gastrointestinales. Felinos: 7,5 – 15 mg por gato c/8 – 12 hs.
Dosis
Verapamilo
10 a 15 mg/kg. cada 12 horas por vía oral disminuyendo
a 7,5 mg/kg. cada 24 horas como dosis de mantenimiento Es el más potente de los bloqueantes de la entrada de calcio
en caninos. utilizados. Sus efectos sobre la frecuencia y la velocidad
de conducción auriculoventricular aumentan con la dosis.
Sotalol También incrementa el período refractario de los tejidos
Betabloqueante no selectivo con actividad antiarrítmica. nodales lo cual lo hace efectivo para el tratamiento de la
Hay estudios experimentales que demuestran que esta taquicardia supraventricular y la taquicardia ventricular.
droga tiene menos efectos negativos que el propranolol. Es el que más efecto antiarrítmico tiene, no asociar con
Esta droga se ha utilizado con éxito en taquiarritmias betabloqueantes.
ventriculares en caninos de raza grande, con una función Ya que los efectos inotrópicos, cronotrópicos y dromo-
miocárdica conservada. trópicos negativos se potencian.
Dosis Dosis
1 a 2 mg/kg. por vía oral cada 12 horas en caninos. • Caninos 1-5 mg/kg cada 8hs
Vía de eliminación: renal. • Felinos 1-3 mg/kg cada 8 hs

Antiarrítmicos clase IV Amlodipina


Son bloqueantes de la entrada de calcio. Estos fármacos re- Actualmente se está utilizando con buenos resultados
ducen la entrada de calcio a las células bloqueando los ca- para reducir la presión arterial en pacientes felinos hi-
nales de transmembrana, principalmente los canales tipo pertensos.
L. Los canales de calcio pueden ser sensibles al voltaje (se
abren durante la despolarización de las células) o mediada
por receptores. Existen distintos tipos de canales de calcio: VASODILATADORES
Transitorios (músculo liso, esquelético y miocárdico) solo
sensible a dosis altas de bloqueantes de canales de calcio; Inhibidores de la enzima conversora
Neurales (membrana celular de las neuronas), insensibles de angiotensina (IECAs)
a los bloqueantes de los canales de calcio; Purkinje insensi- La angiotensina II promueve la retención de sodio, dis-
les a los bloqueantes de canales de calcio; Lentos (músculo minuye la filtración renal, genera un aumento del vo-
liso vascular y células cardiacas) muy sensibles a los blo- lumen plasmático secundario a partir del estímulo de
queantes de canales de calcio . la secreción de aldosterona, genera vasoconstricción,
Entre sus acciones más importantes podemos destacar: remodelación y fibrosis miocárdica entre otros efectos
indeseables.
• Venodilatación coronaria y sistémica Cuando los IECAs bloquean la formación de angioten-
• Refuerzo de la relajación del miocardio. sina II uniéndose al mismo punto de anclaje que utiliza
• Reducción de la contractilidad cardíaca. la angiotensina I para unirse a la enzima conversora de
angiotensina, generan vasodilatación venosa y arteriolar.
Pueden ejercer un efecto antiarrítmico al actuar sobre Este efecto también puede exacerbarse por el aumento de

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


23

las cininas circulantes con efecto vasodilatador las cuales bilis, lo cual representa una ventaja en pacientes con insu-
también son inhibidas por los IECAs. ficiencia renal.
Debido a que sus acciones no se limitan solamente a la Dosis
propiedad de vasodilatadores, esta familia de drogas es 0,25 a 0,5 mg/kg. cada 24 horas por vía oral en caninos.
considerada de primera elección para disminuir la con-
gestión en la insuficiencia cardíaca congestiva leve o com- Lisinoprilo
pensada. Tiene buena absorción por vía oral y no es afectado por
De acuerdo con su mecanismo de acción, no son de uti- los alimentos.
lidad en el tratamiento de las emergencias en pacientes con Sus efectos máximos se observan a partir de las 6 a 8
insuficiencia cardíaca descompensada. horas después de su administración.
La capacidad de los IECAs para disminuir la formación Dosis
de aldosterona, se reduce a partir de los 6 meses de trata- 0,5 mg/kg. por vía oral cada 24 horas en caninos.
miento, se cree que la razón de esto es la producción de
aldosterona llevada a cabo por otros órganos (miocitos, Bloqueantes de la angiotensina II
sistema nervioso central). Losartan
Los efectos adversos de los IECAs son: hipotensión, dis- Se utiliza para el tratamiento de la hipertensión sistémica
turbios gastrointestinales, deterioro del funcionamiento y en la ICC. en humanos. Bloquea los receptores de an-
renal e hiperpotasemia. giotensina II sin favorecer la actividad de la bradiquinina,
Los IECAs disminuyen el catabolismo de la bradiquidi- como lo hacen los IECAs. Su vía de administración es oral
na, la cual estimula la síntesis de prostaglandinas. El efecto y su utilización en perros aún se encuentra en estudio.
principal de las prostaglandinas es la vasodilatación.
Los AINEs bloquean el efecto de los IECAs. Vasodilatadores arteriales, venosos y mixtos
Hidralacina
Ramiprilo Reduce la presión sanguínea arterial mediante una acción
Tiene buena absorción por vía oral. Su vía de eliminación directa (relajación) del músculo liso arteriolar. De esta ma-
es un 60% por bilis y un 40% por vía renal. Su administra- nera disminuye el edema pulmonar e incrementa la ten-
ción es cada 24 hs . sión de oxígeno venoso.
Dosis Puede generar taquicardia secundaria a la caída de la
0,25 mg/kg. cada 24 horas en caninos. presión arterial, en cuyo caso la dosis debe ser disminui-
da. También puede provocar hipotensión severa si no se la
Enalaprilo titula. Trastornos digestivos pueden aparecer tras su admi-
Tiene buena absorción por vía oral. Su máximo efecto nistración.
puede observarse a las 4 horas de su administración; en Al ser suministrada con alimentos, su biodisponibilidad
el hígado es transformado en enalaprilato, que es el com- se reduce hasta en un 60%.
puesto activo. Sus metabolitos se excretan con la orina. En la actualidad su indicación más común es la insufi-
Dosis ciencia cardíaca congestiva aguda por regurgitación mitral.
0,25 a 0,5 mg/kg/día. Dosis
Caninos: 0,5 a 2 mg/kg por vía oral,
Captoprilo Felinos: 2,5 a 10 mg/kg por vía oral.
Fue el primer IECA utilizado en la clínica diaria. Tiene
buena absorción enteral siempre que se lo administre sin Prazosina
alimentos, porque ellos reducen su biodisponibilidad. Sus Bloqueante selectivo de los receptores alfa 1 (postsinápti-
efectos máximos se producen en 1 o 2 horas después de su cos) responsables de la vasoconstricción de las arterias y
administración y dura menos de 4 horas, por lo que se lo venas.
debe administrar 2 o 4 veces por día. Sus metabolitos se Con el tiempo se genera tolerancia a la droga por lo que
eliminan por orina. no se la utiliza habitualmente.
Dosis
0,5 a 2 mg/kg. cada 8 a 12 horas por vía oral en caninos y Nitroprusiato de sodio
0,5 a 1,25 mg/kg. por vía oral cada 8 a 12 horas en felinos. Genera dilatación arterial y venosa. Su duración es ul-
tracorta por lo que se lo utiliza en infusión endovenosa
Benazeprilo constante. Puede generar hipotensión marcada y requiere
Su absorción por ruta enteral es de un 40%. Los alimentos monitoreo hemodinámico.
no alteran su biodisponibilidad, su efecto máximo se pro- Su principal indicación es la insuficiencia cardíaca con-
duce 2 horas después de su administración y sus efectos gestiva fulminante.
duran 24 horas. Dosis
Su eliminación es en un 50% por orina y en un 50% por 0,5 a 1 microgramo/kg./minuto.

Capítulo 5 Fármacos utilizados en la ICC


24

VENODILATADORES Dosis
Nitroglicerina 0,5 a 1,5 pulgadas por vía transdérmica cada 4 a 6 horas.
Actúa principalmente sobre el músculo liso venoso gene-
rando aumento de la capacitancia venosa, reduciendo la
Dinitrato de isosorbida
precarga (volumen de llenado). Su acción y efectos secundarios son similares a la nitrogli-
Presenta un extenso metabolismo hepático, debido a esto la cerina pero a diferencia de ésta, su vía de administración
vía de aplicación de elección en veterinaria es transdérmica. es oral.
La hipotensión es el efecto indeseable más frecuente; y
puede observarse aparición de tolerancia farmacológica en Dosis
pacientes con tratamientos crónicos. 0,5 a 2 mg/kg. cada 8 horas por vía oral en caninos.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


Capítulo 6
Examen clínico
y aproximación al paciente
cardiópata

Un correcto examen clínico nos permitirá saber si nos en- Edad


contramos o no frente a un paciente cardiópata, y constituye Nos permite diferenciar las enfermedades congénitas de las
el tamiz a partir del cual poremos clasificar a los tipo/s de adquiridas. La presencia de un soplo fuerte en un cachorro
patologías/s que afectan a nuestro paciente. de 3 meses nos sugiere una patología de tipo congénita y no
El primer paso es el más importante ya que a partir del una enfermedad adquirida. Si el soplo lo auscultamos en un
mismo podremos diagnosticar el 80% de las patologías car- perro de 12 años de edad es muy probable que se trate de
díacas, y además hacer una correcta utilización de los méto- una patología adquirida.
dos complementarios (RX, EKG, ecografía, análisis hemato-
lógicos, holter, etc.) Sexo
Es fundamental seguir una rutina a partir de un protoco- Las cardiopatías congénitas ligadas al sexo son pocas
lo elaborado en forma minuciosa que nos permita recaudar (por ej.: en la persistencia del conducto arterioso exis-
todos aquellos datos de relevancia. te una mayor prevalencia en hembras que en machos),
aunque existe una mayor prevalencia de afecciones ad-
quiridas en los machos (por ej. en la cardiomiopatía di-
DATOS DEL PACIENTE latada).

Especie Raza
Hay enfermedades que tienen una mayor prevalencia en al- Podemos encontrar enfermedades que son más comunes
gunas especies, y son raras y no se presentan en otras. La en algunas razas que en otras. Por ejemplo: de las pato-
enfermedad valvular mitral degenerativa es frecuente en ca- logías congénitas el ductus arterioso persistente es más
ninos y rara en felinos. frecuente encontrarlo en poodles, pastor alemán, collie,

25
26

etc. La estenosis aortica, en cambio, es frecuente en ro- • Síncope: sus causas pueden ser
ttweiler, bóxer, etc., y la estenosis pulmonar en cambio, ➬➬ Extracardíacas: hemorragia masiva, tos;
es característica de las razas bull dog inglés, schnauzer ➬➬ Cardíaca: trombos, taquiarritmias, bradiarritmias,
y beagle. estenosis pulmonar o aórtica, enfermedad mitral
De las patologías adquiridas la cardiomiopatía dilatada es degenerativa, cardiomiopatía dilatada, tos.
frecuente en las razas de talla grande (ej. Doberman), mien- • Pérdida de peso o deterioro del estado físico: el aumento
tras que la enfermedad mitral degenerativa es una enferme- del catabolismo en un paciente cardiópata responde a
dad común en las razas de talla pequeña. (ej. Pinscher). la liberación del factor de necrosis tumoral alfa y otros
agentes proinflamatorios.
Medio ambiente o región • Presencia de pulso venoso.
Existen zonas endémicas de dirofilaria–immitis, parásitos
cuyos ejemplares adultos generan enfermedad cardiovas- Examen físico
cular secundaria. • Mucosas aparentes: pueden estar pálidas, hiperémicas,
ictéricas o cianóticas.
Las mucosas cianóticas pueden tener un origen:
ANAMNESIS ➬➬ Central: shunt de derecha a izquierda como en la
tretalogía de Fallot, tensión de oxígeno arterial
Debe ser detallada, con preguntas simples y que no induz- baja;
can a una interpretación errónea o subjetiva. ➬➬ Periférica: tensión de oxígeno arterial normal, pero
tensión de oxígeno tisular baja.
Datos que debe incluir la misma ➬➬ En presencia de insuficiencia cardíaca moderada
• Historia vacunal. o avanzada las mucosas suelen estar congestivas a
• Dieta. causa de la vasoconstricción periférica.
• Consumo de líquido, cantidad y frecuencia. • Reflejo tusígeno: el complejo respiratorio de traqueo-
• Micción: cantidad, frecuencia y características. bronquitis infecciosa siempre cursa con reflejo tusígeno
• Antigüedad de la enfermedad o características de su positivo. El edema pulmonar no suele generar reflejo
inicio. tusígeno positivo.
• Disminución de la actividad física. • Palpación de la vena yugular y el pulso femoral: la pre-
• Presencia de tos, momentos del día y frecuencia. sión de la vena yugular se halla aumentada cuando el
• Antecedentes de desmayos. retorno venoso se ve afectado (ej.: insuficiencia tricus-
• Fecha del último análisis hematológico. pídea). En referencia al pulso femoral, la presión de
• Existencia de algún viaje previo a la enfermedad. la arteria guarda relación con la intensidad del pul-
so. Cuando se genera una disminución de la descarga
Inspección sistólica se palpa un pulso femoral débil. La sincroni-
A través de ella podemos observar algunos signos de ICC. zación entre el pulso femoral y los latidos cardíacos
• Disnea y/o taquipnea que puede ser: nos permite detectar la presencia de algunas arritmias
➬➬ Inspiratoria: generalmente asociada a trastornos de cardíacas.
las vías superiores. • Ganglios periféricos: pueden estar aumentados en infec-
➬➬ Espiratoria: frecuente en afecciones de las vías respi- ciones sistémicas o en presencia de algunos tumores.
ratorias inferiores (edema pulmonar). • Palpación de la parrilla costal (a nivel del área precordial):
➬➬ Mixta: efusión pleural. permite detectar la presencia de frémito cardíacos en
• Tos: puede ser aquellos pacientes donde el soplo sistólico es de grado
➬➬ Productiva o húmeda: frecuente en procesos infeccio- V/VI o VI/VI.
sos. • Palpación de abdomen: podemos palpar un bazo y/o
➬➬ Improductiva o seca: típica de pacientes con afeccio- hígado aumentados de tamaño o presencia de líquido
nes cardíacas. Tiene numerosas causas, entre ellas el libre en abdomen. También podemos detectar la pre-
desplazamiento del bronquio izquierdo cuando hay sencia de masas anormales (tumoraciones o cuerpos
agrandamiento cardíaco. extraños).
• Ascitis: causas • Auscultación cardíaca: a partir de ella se puede determi-
➬➬ Extracardíacas: tumores, cirrosis, infecciones, perito- nar la frecuencia cardíaca, el ritmo, la presencia de so-
nitis, etc. plos y chasquidos.
➬➬ Cardíacas: generalmente causada por una severa in- SOPLOS: pueden ser patológicos o inocentes. Se clasi-
suficiencia cardíaca derecha. fican según:
Para diferenciar el origen de la colecta abdominal se ➬➬ Foco auscultatorio
hace indispensable caracterizar el líquido presente ➬➬ Momento del ciclo cardíaco
(trasudado o exudado). ➬➬ Duración

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


27

Figura 6-4. Complejos ventriculares prematuros.

Figura 6-1. Se observan ondas T positivas y ondas P pulmonares.

➬➬ Intensidad (grado: I/VI, II/VI, III/VI, IV/VI, V/VI,


VI/VI).
➬➬ Propagación: puede ser hacia la punta cardíaca, hacia
la base o abarcar toda la zona cardíaca.

Nota: los soplos grado V/VI y VI/VI se acompañan de


frémito cardíaco.

Auscultación pulmonar
Se pueden escuchar rales pulmonares, chasquidos, prolon-
gación del soplo tubárico, etc.

Métodos complementarios
Electrocardiografía
Puede no resultar útil en un paciente con ICC. Un elec-
trocardiograma normal no permite descartar su presencia,
incluso en casos avanzados.
Las alteraciones del ritmo más comúnmente encontra-
das en perros con ICC son: fibrilación atrial, extrasístoles
supraventriculares y taquicardia sinusal.
Las alteraciones en la conformación de las ondas más
frecuentemente encontradas son: agrandamiento de la
Figura 6-2. Fibrilación atrial. onda “P” y del complejo “QRS” y modificaciones en el seg-
mento “S-T”. (figs. 6-1 a 6-5.)

Figura 6-3. Segmento S-T elevado por sobre el nivel de la línea basal.

Capítulo 6 Examen clínico y aproximación al paciente cardiópata


28

Radiología
Las RX torácicas reflejan las respuestas del corazón y los
vasos sanguíneos a las anomalías hemodinámicas produci-
das por la alteración cardiovascular y no suelen mostrar el
propio defecto. Por lo general son útiles para incluir o des-
cartar el diagnóstico presuntivo establecido e identificar la
presencia de otras patologías subyacentes. Es un excelente
método complementario para observar cardiomegalias,
dilatación venosa sistémica o pulmonar, acumulación de
fluidos en tórax, presencia de masas, etc. (Figs. 6-6 a 6-8.)

Ecocardiografía
Permite establecer en la mayoría de los casos la causa de ICC
con un porcentaje de seguridad muy alto (más del 80%), aun-
que su utilización no siempre es necesaria, es un método diag-
Figura 6-5. Segmento S-T acortado, complejo QRS ancho, ondas nóstico no invasivo que aporta información útil para comple-
T profundas y ondas r altas con melladuras, ondas P altas. tar un correcto diagnóstico (figs. 6-9 a 6-14 y Cuadro 6-1).

Figura 6-7. La incidencia ventrodorsal muestra un alargamiento de


la silueta cardíaca, alteración frecuente en este tipo de patología.

Figura 6-6. Radiografía torácica de un perro de 6 meses de edad


con un ductus arterioso persistente marcado. Se observa cardio-
megalia generalizada con predominio de aumento del tamaño de Figura 6-8. Radiografía torácica de un perro de 12 años, raza Bre-
las aurículas y desplazamiento dorsal de la tráquea y bronquio tón sp con degeneración mixomatosa de las válvulas a-v en la
principal izquierdo. También se observa leve edema pulmonar que se observa cardiomegalia generalizada, desplazamiento dor-
perihiliar. sal de la tráquea y edema pulmonar perihidial.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


29

Figura 6-9. Imagen paraesternal derecha de cuatro cámaras. Figura 6-10. Imagen paraesternal derecha longitudinal de cinco
cámaras con visualización de la aorta.

Figura 6-11. Imagen paraesternal izquierda longitudinal donde se Figura 6-12. Imagen paraesternal derecha, eje corto a la altura de
visualiza flujo regurgitante a nivel de la válvula mitral. los músculos papilares del ventrículo izquierdo.

Figura 6-11. Imagen paraesternal izquierda longitudinal donde se Figura 6-14. Imagen paraesternal derecha, eje corto a la altura de
visualiza flujo regurgitante a nivel de la válvula mitral. la válvula aórtica (base cardíaca).

Capítulo 6 Examen clínico y aproximación al paciente cardiópata


30

Cuadro 6-1. Algoritmos para arribar al diagnóstico de cianosis.

CIANOSIS

Presencia
de cianosis

Central Periférica

Presión parcial de Presión parcial de


Generalizada Localizada
oxígeno arterial bajo oxígeno arterial normal

Metahemoglobinemia Shock Tromboembolismo


Hipnea o Respiración sistémico
soplo cardíaco anormal

Comunicación Constricción
de derecha a
izquierda

Estridor
Disnea
inspiratorio

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


Capítulo 7
Algunos puntos claves a
tener en cuenta en el
diagnóstico y manejo

• La valvulopatía mitral crónica (endocardiosis) es la ano- moral e interleucina-1 pueden contribuir a la caquexia
malía cardíaca adquirida más común en los perros. cardíaca.
• La obesidad y las enfermedades pulmonares suelen condu- • La carnitina es un componente crítico de las enzimas que
cir al diagnóstico falso positivo de insuficiencia cardíaca. transportan ácidos grasos hacia las mitocondrias de los
• La concentración de taurina en sangre total refleja el es- miocitos.
tado de taurina con mayor fidelidad que la concentración • El cloruro es tan importante como el sodio en la patoge-
plasmática en los gatos. nia de la ICC y de algunas formas de hipertensión.
• Los perros con insuficiencia cardíaca espontánea presen- • Los niveles de sodio presentes en los alimentos para pa-
tan concentraciones elevadas de renina, aldosterona, no- cientes cardíacos exceden la recomendación mínima de
radrenalina y PAN. la AAFCO para perros y gatos normales.
• La enfermedad y la insuficiencia cardíaca avanzadas su- • La hiperpotasemia y la insuficiencia renal son compli-
primen los estímulos simpáticos y parasimpáticos. caciones potenciales de los inhibidores de la ECA y de
• Los niveles elevados de PAN contribuyen a contrarrestar ciertos alimentos en pacientes con enfermedad cardio-
la expansión de la volemia y el edema tisular en la ICC, vascular.
aunque esto no alcanza para evitar la aparición de signos • Los pacientes cardiovasculares requieren controles men-
clínicos a medida que avanza la enfermedad. suales o cuatrimestrales de las concentraciones séricas de
• La obesidad causa expansión de la volemia. electrólitos y de la función renal después de iniciar el tra-
• Los niveles circulantes elevados de factor de necrosis tu- tamiento nutricional y farmacológico.

31
Capítulo 8
Auscultación

Constituye una maniobra clave del examen cardiológico que FOCOS DE AUSCULTACIÓN
permite al clínico determinar si un paciente es cardiópata.
Existen premisas que deben tenerse en cuenta para llevar Hemitórax izquierdo
a cabo una correcta auscultación. • Pulmonar: 3º espacio intercostal
• Aórtico: 4º espacio intercostal
ELECCIÓN DEL ESTETOSCOPIO • Mitral: 5º espacio intercostal
Hemitórax derecho
Es fundamental disponer de un tamaño acorde al paciente y
Tricúspide: 4º espacio intercostal.
con buena calidad de sonido. (fig. 8-1).

Estetoscopio neonatal: Razas toy y pequeñas. IDENTIFICACIÓN DE LOS RUIDOS CARDÍACOS


Estetoscopio pediátrico: razas pequeñas, medianas y grandes.
Estetoscopio adulto: razas grandes y gigantes. El espacio de tiempo (silencio) entre el primer ruido cardía-
co (S1) y el segundo ruido cardíaco (S2) es menor y repre-
senta la sístole.
EL AMBIENTE DONDE SE REALIZA EL ESTUDIO
El espacio entre el 2º ruido cardíaco y el 1º ruido es más
DEBE SER LO MÁS SILENCIOSO POSIBLE. largo y corresponde a la diástole.

EL PACIENTE DEBE PERMANECER EN ESTACIÓN, Ruidos normales


CON LA BOCA CERRADA Y EN OCASIONES TAM- S1: Cierre de las válvulas auriculoventriculares.
BIÉN LA NARIZ. S2: Cierre de las válvulas semilunares.

33
34

Soplos inocentes o fisiológicos


No son originados por una patología car-
díaca, se pueden detectar en cachorros,
pacientes anémicos.

Soplos patológicos
Soplo grado
• 1 muy suave, se puede auscultar después
de unos minutos.
• 2 suave, se ausculta sin dificultades.
• 3 moderado,
• 4 fuerte, sin frémito.
• 5 fuerte, con frémito.
• 6 muy fuerte, con frémito, se ausculta
con el estetoscopio alejado de la pared
Figura 8-1. Estetoscopios. toráxica.

De acuerdo al momento del ciclo


cardíaco
Desdoblamiento de los ruidos cardíacos Soplos sistólicos
normales • Protosistólicos (aparición temprana).
S1: Contracciones ventriculares prematuras, retardo en la • Mesosistólico (aparición media).
conducción interventricular. • Telesistólico (aparición tardía).
S2: Hipertensión pulmonar, dirofilariasis, bloqueo de • Olosistólico (toda la sístole).
rama derecha.
Diastólicos
Ruidos anormales • Protodiastólico (comienzo de la diástole).
3º ruido: Se asocia al llenado rápido de los ventrículos. • Holodiastólico (toda la diástole).
4º ruido: corresponde a la sístole atrial. • Presistólico (al final de la diástole).
Clic sistólico: frecuentemente asociado a patología mitral.
Según su configuración
• Decreciente
SOPLOS CARDÍACOS • Meseta (olosistólico, regurgitación mitral).
• Creciente-decreciente (estenosis) (tabla 8-1).
Son vibraciones audibles, originadas en el corazón o en los
vasos sanguíneos.

Tabla 8-1. Clasificación de los soplos según la patología


PATOLOGÍA TIPO DE SOPLO
Insuficiencia mitral o tricúspide. defecto del septoventricular
Protosistólico u holosistólico de regurgitación (en meseta).
con comunicación de izquierda a derecha.

Estenosis aórtica o pulmonar. Protosistólico u holodiastólico (creciente-decreciente).


Holodiastólico (decreciente).
Insuficiencia aórtica, insuficiencia pulmonar.
Proto o mesodiastólico (decreciente).
Conducto arterioso persitente. Soplo continuo.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


Capítulo 9
Exámenes complementarios
Electrocardiografía,
radiología, ecocardiografía

Nódulo sinusal
Electrocardiografía
(Ubicado en la unión de la aurícula derecha con la vena
Es un método complementario que registra la actividad cava caudal)
eléctrica del corazón. Es el marcapasos cardíaco.
El corazón es un órgano cargado eléctricamente. Sus célu-
las mantienen un gradiente eléctrico a través de membrana
(potencial de membrana) a partir del transporte de iones, Vías internodales
utilizando bombas y canales de membrana.

• Bomba Na K Nódulo aurículo ventricular


• Canales Na Se encuentra en el suelo de la aurícula izquierda.
• Canales K Sus células tienen la capacidad de despolarizarse a una
velocidad entre 20 y 40 lat/min. por lo que se constituye en
el segundo marcapasos cardiaco.
A partir de dicho gradiente eléctrico el corazón genera
impulsos eléctricos que se producen de manera secuen- Izquierda
cial, a través de un sistema de conducción especializado Fibras fasciculares: 2 ramas
y los cuales le permiten contraerse en forma rítmica y Derecha
bombear sangre para cubrir las demandas metabólicas
del organismo. Fibras de purkinge
El sistema de conducción eléctrica cardíaco consta de: Forma una red entretejida con el sub endocardio.

35
36

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE LOS IMPULSOS PRINCIPALES INDICACIONES


ELÉCTRICOS CARDÍACOS2 (fig. 9-1) DEL ELECTROCARDIOGRAMA
• Detección y confirmación de arritmias.
El electrocardiógrafo registra los cambios eléctricos en un • Detección indirecta de agrandamiento cardíaco y presen-
papel milimetrado termosensible, en el cual el valor posi- cia de alteraciones en los electrolitos especialmente al K.
tivo o negativo, la magnitud y el tiempo de duración de las • Detección de algunas intoxicaciones farmacológicas
ondas va a depender de las siguientes variables: (ej.: digitálicos).
• Cálculo de la frecuencia cardíaca.
• Intensidad de la fuente.
• Distancia de los electrodos.
• Ángulos de los electrodos respecto del frente de onda LIMITACIONES
de despolarización (cuanto más paralelo al frente de • No permite determinar fuerza de contracción cardíaca.
onda sea el electrodo positivo, mayor va a ser el voltaje • No permite determinar la presencia de tumores.
registrado) • No permite diagnosticar insuficiencia cardíaca conges-
tiva.

Por convención internacional el estudio se ha estandari-


zado con el paciente en decúbito lateral derecho.
Los electrodos se conectan al paciente utilizando pinzas
cocodrilo, en zonas con poco pelo (generalmente en codos
y babillas). Como conductor se suele utilizar alcohol o gel
FALTA FIGURA de ecografía (fig. 9-2).
Y EPIGRAFE!!! El electrocardiograma utiliza para medir electrodos po-
sitivos, negativos y un neutro (que siempre se colocan en
el miembro posterior derecho). De acuerdo con la deriva-
ción eléctrica a determinar los electrodos van cambiando
de valor (positivo o negativo). Existen 2 tipos de derivacio-
nes: Derivaciones bipolares (DI, II, III) y derivación uni-
polares y las precordiales (figs. 9-3 y 9-4).

REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO
Cálculo de la frecuencia cardíaca
El espacio de tiempo entre las dos marcas en la región supe-
Figura 9-1. rior del papel corresponden a 1,5 segundos si realizamos un

Figura 9-2. Si bien debe realizarse un registro


en todas las derivaciones con una duración
mínima de cuatro ciclos cardíacos, las me-
diciones eléctricas que se efectúan sobre la
derivación II a una velocidad de 50 mm/seg
(0.002seg por cuadrado) y a 1 mV/cm.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


37

DI D II D II

Figura 9-3. Bipolares: las mismas registran la activi-


dad eléctrica entre dos extremidades.

Avr Avl Avf

Figura 9-4. Unipolares: las mismas registran la actividad


eléctrica utilizando tres miembros, dos actúan como
polo negativo y uno como positivo.

Figura 9-5. 5 x 40 = 200 latidos por minuto.

Electrocardiografía, radiología, ecocardiografía


38

Figura 9-6. Interpretación de un registro electrocardiográfico.

trazado a 50mm/seg., es decir que para calcular la cantidad izquierda o derecha del haz de Hiz. Los mismos son di-
de complejos en 1 minuto debemos multiplicar la cantidad de fíciles de diferenciar de las sobrecargas ventriculares ho-
complejos entre las dos marcas por 40. En el caso de realizar molaterales, donde los “QRS”son anchos, en el caso de
un trazado a 25mm/seg., la distancia entre las 2 marcas equi- los bloqueos de rama izquierda la onda “R” generalmen-
vale a 3 seg., por lo que hay que se debe multiplicar el número te presenta su voltaje incrementado, en los bloqueos de
de complejos por 20 (figs. 9-5 y 9-6). (Tablas 9-1 y 9-2.) rama derecha puede observarse la onda “S” profunda y
espigada. El eje eléctrico medio desviado hacia el lado
ALTERACIONES ELÉCTRICAS FRECUENTES bloqueado (figs. 9-12 y 9-13).

(figs. 9-7 a 9-11)


Alteraciones en la conducción ARRITMIAS
Bloqueo de rama Arritmia sinusal: se trata de una arritmia normal fisiológica
Este trastorno consiste en el bloqueo a nivel de la rama de origen respiratorio. La misma es de carácter cíclica.

Tabla 9-1. Parámetros electrocardiográficos normales en caninos y felinos.


ONDA /INTERVALO CANINO FELINO
Altura: máximo 0,4 mV. Altura: máximo 0,2 mV.
ONDA P
Ancho: máximo 0,04 seg. Ancho: máximo 0,04 seg.

INTERVALO P- R Ancho: de 0,06 a 0,013 seg. Ancho: 0,05 a 0,09 seg.


Altura de la onda R. Altura de la onda R.
COMPLEJO QRS Máximo 3 mV en razas grandes y 2,5 en razas pequeñas. Máximo: 0,09 mV.
Ancho: 0,06 seg. Ancho máximo 0,04 seg.
Depresión no mayor a 0,02 mV.
SEGMENTO S-T No debe haber depresión ni elevación del segmento S-T.
Elevación no mayor a 0,15 mV.
Ancho: 0,15 a 0,25 seg. (puede alterarse según la frecuen- Ancho: 0,12 a 0,18 seg. (puede alterarse según la
INTERVALO Q-T
cia cardíaca). frecuencia cardíaca.)
Puede ser positiva o negativa, no debe superar el 25%
ONDA T Puede ser positiva o negativa. Altura máxima: 0,3 mv.
de la amplitud de la onda R.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


39

Tabla 9-2. Lo que se debe tener en cuenta para interpretar un ECG.


PACIENTE NORMAL PACIENTE ENFERMO
RITMO * Sinusal. * Taquicardia.
* Arritmia sinusal respiratoria. * Bradicardia.
Una onda P precede a cada complejo QRS. * Bloqueos AV de 1º, 2º y 3º.
* Fibrilación auricular (ausencia de onda P).
FRECUENCIA * Razas gigantes: 60 a 140 latidos por minuto.
* Razas toys: 70 a 180 latidos por minuto
* Cachorro: 80 a 220 latidos por minuto.
* Gatos: 120 a 240 latidos por minuto.
EJE ELÉCTRICO MEDIO *Canino: + 40 º * Menor a 40º, desvío del eje eléctrico medio hacia la
*Felinos: 0 a + 160º izquierda (bloqueo de rama anterior izquierda, bloqueo de
rama izquierda, hipertrofia del ventrículo izquierdo.
Mayor a 100º, desvío del eje eléctrico medio hacia la derecha
(bloqueo de rama derecha, hipertrofia del ventrículo derecho.
ALTERACIÓN INTERPRETACIÓN ENTIDAD PATOLÓGICA
ELECTROCARDIOGRAMA
Canino: onda P mayor a 0,04 seg. Aumento del tamaño de la aurícula izquierda. Insuficiencia mitral, cardiomiopatía dilatada, conducto
Felino: onda P mayor a 0,03 seg. arterioso persistente.
Canino: onda P mayor a 0,4 mV. Aumento del tamaño de la aurícula derecha Insuficiencia tricúspide, broncopatía crónica.
Felino: onda P mayor a 0,3 mV
PR: mayor a 0,013 seg Bloqueo auriculoventricular de I grado
Canino: onda R mayor a 2,5 mV y Aumento del tamaño del ventrículo izquierdo. Insuficiencia mitral, miocardiopatía dilatada, conducto
mayor a 0,06 seg. arterioso persistente.
Felino: onda R, mayor a 0,04 seg.
QRS
Canino: onda S profundas mayor a Aumento del tamaño del ventrículo derecho o Estenosis pulmonar, insuficiencia tricúspide, tetralogía de
0,35 mV. bloqueo de rama derecha Fallot, dirofilariasis.
Felinos: onda S mayor a 0,5 mV.
S-T elevados o por debajo de la Isquemia del miocardio, hiperpotasemia, Pericarditis (generalmente elevado).
línea de base hipopotasemia, intoxicación por digitálicos. Cardiomiopatía hipertrófica, estenosis valvular.

Figura 9-7. Derivación II 50 mm/seg Onda “P” alta


(pulmonar). Segmento S-T deprimido. Corresponde
a paciente de raza Pitt Bull, de 2 años de edad, que
padece una estenosis pulmonar de grado moderado.

Figura 9-8. Derivación II 50 mm/seg Onda “P” alta (pulmonar).


Complejo “QRS” ensanchado. Corresponde a un paciente con
bronconeumopatía crónica de 15 años de edad. A la auscultación
presentaba soplo sistólico de grado IV/VI holosistólico regurgi-
tante en foco tricúspide.

Electrocardiografía, radiología, ecocardiografía


40

Figura 9-9. Derivación II 50 mm/seg Onda “P”


alta y ensanchada, complejo “QRS” ancho.
Pertenece a un canino con degeneración mixo-
matosa de las válvulas auriculoventriculares de
grado moderado, con auriculomegalia.

Figura 9-10. Derivación II 50 mm/


seg Onda “R” alta y ensanchada
con sobrecarga del ventrículo
izquierdo. Corresponde a un pa-
ciente de raza Breton Spaniel con
insuficiencia de las válvulas auri-
culoventriculares más acentuada
en la válvula mitral. Soplo en foco
mitral holosistólico de regurgita-
ción V/VI, soplo holosistólico de
regurgitación en foco tricúspide
de grado III/VI.

Figura 9-11. Eje eléctrico medio alterado


como consecuencia de una estenosis pul-
monar congénita, en un cachorro de Pit
Bull Terrier de 9 meses.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


41

Figura 9-12. Paciente con bloqueo de rama izquierda. Nótese


la melladura en el extremo de la onda R, y el complejo QRS
ensanchado.

Marcapasos errante: generalmente se asocia a las arritmias y los que lo logran lo hacen de manera irregular por lo
sinusales y es consecuencia de la formación del impulso que el ritmo ventricular es irregula , y su frecuencia suele
en diferentes regiones del atrio, las cuales se registran en el superar los 200 latidos por minuto. En la fibrilación hay
electrocardiograma como ondas “p” de diferentes voltajes ausencia de onda P, y se observan pequeñas oscilaciones
y tamaños. en la línea de base.
Bloqueo sinusal: ausencia de un complejo completo, esto Tratamiento de la fibrilación atrial: conversión a ritmo
genera que el intervalo R-R sea el doble que los ante- sinusal. Regulación de la frecuencia de despolarización
riores. ventricular
Paro sinusal: puede ser temporario o permanente. En el
primer caso el intervalo R-R es mayor al doble que los in-
tervalos anteriores, en el caso de ser permanente se puede
observar latidos de escape ventricular. Generalmente es
COMPLEJOS PREMATUROS
consecuencia de una disfunción del nodo sinusal (síndro- SUPRAVENTRICULARES
me de seno enfermo) o de un aumento del tono vagal.
Se producen cuando la despolarización se origina en un
Arritmias supraventriculares punto ectópico o anormal, por encima de los ventrículos
Aleteo o fibrilación atrial: es causado por numerosas y pe- (miocardio auricular, tejido de unión auriculoventricular)
queñas vías de reentrada que originan un patrón de despo- y se adelanta al impulso normal originado en el nódulo
larización muy rápido y desordenado . En la fibrilación, la sinusal. En el electrocardiograma se observa un comple-
frecuencia suele ser mayor a 500 impulsos por minuto. No jo QRS normal (porque el tejido ventricular se despolari-
todos los impulsos atraviesan el nodo auriculoventricular, za utilizando tejido de conducción especializado) que se

Figura 9-13. Derivación II 50 mm/seg. Bloqueo de rama derecha. Eje eléctrico medio desviado hacia la derecha (15 grados).

Electrocardiografía, radiología, ecocardiografía


42

presenta adelantada. La onda P


puede o no estar presente, y tener
una conformación diferente de la
normal. Las causas pueden ser:
reentrada automaticidad anormal,
o actividad estimulada (fig. 9-14).

COMPLEJOS PREMATUROS
VENTRICULARES
Figura 9-14. Derivación II 50 mm/seg.
Se originan a partir de un foco ec-
tópico en el miocardio ventricular
izquierdo (más frecuentes) o dere-
De 2 grado
cho. A su vez pueden ser unifocales o multifocales. Se ca-
racterizan por tener “QRS” anormales, anchos, carentes de Bloqueo auriculoventricular incompleto con conducción
onda “P” asociada. Si se originan en el ventrículo derecho, sinusal intermitente (presencia de ondas P que no son se-
en derivación DII los complejos aberrantes serán positi- guidas por un complejo QRS. Pueden originar bradiarrit-
vos. Si en cambio se originan en el ventrículo izquierdo mias. Según Mobitz existen dos tipos. Tipo 1:en el mismo
los complejos aberrantes en DII serán negativos (fig. 9-15). se produce un alargamiento progresivo del intervalo P-R
hasta que se produce el bloqueo. Tipo 2: el bloqueo se pro-
Taquicardia ventricular duce sin alteración del intervalo P-R (fig. 9-18).
Es el nombre que adquiere la presencia de tres o máscom-
De 3 grado
plejos ventriculares prematuros seguidos (fig. 9-16).
Bloqueo auriculoventricular completo. Ausencia de conduc-
Bloqueos auriculoventriculares ción auriculoventricular, las ondas P y los complejos QRS se
Se produce bloqueo auriculoventricular cuando se inhi- observan asincrónicos e independientes. La frecuencia atrial
be la conducción normal de los impulsos sinusales a los es normal mientras que la ventricular se encuentra disminui-
ventrículos. Existen 3 grados de bloqueos. Los bloqueos da porque no se genera en el sistema de conducción especia-
pueden ser de origen vagal, farmacológico, o patológico. lizado, sino en el miocardio (ritmo idioventricular). Este tipo
En el último caso debido a enfermedades que afectan al de bloqueo genera bradiarritmias y la frecuencia de pulso está
nodo auriculoventricular o al sistema Hiz- Purkinje. Estas determinada por el ritmo de escape ventricular.
alteraciones son más frecuentes en caninos que en felinos Tratamiento: una vez diagnosticada debe determinarse
. Aunque los bloqueos pueden ser agudos (traumatismos, si es de origen vagal. Para ello se realizan pruebas que alte-
infecciones, iatrogenia) generalmente suelen ser idiomáti- ran el tono vagal, el tono simpático o ambos. Las pruebas
cos y permanentes. pueden ser fisiológicas (ejercicios o exitación) o farma-
cológicas (respuesta a la atropina). Si esta diera negativa,
De 1 grado deberían descartarse enfermedades endocrinas (hipotiroi-
La conducción auriculoventricular se encuentra prolonga- dismo) o metabólicas (obstrucción urinaria).
da, generando un intervalo P-R prolongado; el resto del El tratamiento de las bradiarritmias va a depender de la
electrocardiograma es normal (fig. 9-17). presencia o no de una causa subyacente (hipotiroidismo)
en cuyo caso deberá tratarse primero, y de la presencia de
signos clínicos (síncopes).
Entre las opciones terapéuticas se
encuentra la colocación de un mar-
capasos o tratamiento farmacológico.
Anticolinérgicos (propantelina 7,5 a
30 mg. Cada 8 hs. (perros), o 7,5 mg
totales cada 8 hs (gato) (fig. 9-19).

RADIOGRAFÍA
Radiografía de tórax
Las radiografías de tórax, constitu-
Figura 9-15. yen una parte importante del exa-

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


43

Figura 9-16. Derivación II 50 mm/seg.

men cardiológico puesto que permite determinar en for-


ma indirecta el tamaño del corazón (excepto en los casos
de colecta pericárdica o presencia de masas que simulan
una cardiomegalia), la estructura del árbol respiratorio in-
ferior, diámetros vasculares (ej.: vena cava caudal), la pre-
sencia de fibrosis, líquido, masas, aire libre, aumento de
tamaño de los ganglios mediastínicos, etc .
Siempre deben solicitarse como mínimo dos inciden-
cias, lateral y dorsoventral.
Para lograr una placa radiográfica (Rx) de buena calidad
se recomienda utilizar un tiempo de exposición reducido,
con un elevado kilovoltaje, reducido miliamperaje, y en
inspiración.
Figura 9-17. Para la incidencia lateral debe tenerse en cuenta que los
miembros anteriores se encuentren bien estirados hacia de-

Figura 9-18. Figura 9-19.

Electrocardiografía, radiología, ecocardiografía


44

lante y las costillas bien alineadas entre si dorsalmente. En el En los felinos el ancho máximo del corazón en la inci-
caso de la incidencia dorsoventral, procurar que el esternón dencia lateral es similar a la distancia entre el borde cra-
coincida en la misma línea que las vértebras torácicas. neal de la quinta y el borde caudal de la séptima costillas.
En la proyección dorsoventral el largo cardíaco es igual a
Interpretación de una radiografía de tórax la distancia entre el borde craneal de la sexta costilla y el
Debe tenerse en cuenta la conformación del tórax, así de la borde caudal de la décima costilla.
incidencia lateral, la sombra cardíaca en los perros con tó- Grado cardíaco vertebral: si bien es un método de cuantifi-
rax redondo o en tonel tiene mayor contacto esternal. Los cación del tamaño cardíaco cuestionado por algunos car-
perros con tórax estrecho y profundo presentan una for- diólogos, le permite al veterinario con menos experiencia
ma elongada y vertical. El ángulo que forma de la tráquea mensurar el corazón sin cometer errores de apreciación.
con la columna vertebral es de uno 30 grados en perros (Figs. 9-20 y 9-21.)
normales, aunque puede estar aumentado en aquellos con Se utiliza una placa de tórax lateral; el eje largo cardíaco
tórax profundo y disminuido en los pacientes con tórax se mide desde el borde ventral del bronquio izquierdo, has-
plano. Se debe tener en cuenta que en pacientes obesos la ta la zona más ventral del ápice cardíaco, esta distancia se
grasa pericárdica incrementa el contorno cardíaco. traslada a la columna vertebral comenzando la medición
Debido a las variaciones de conformación entre los ani- en el borde craneal de la 4 vértebra torácica, y se obtiene
males normales, es imposible establecer un diagnóstico el número de vértebras equivalente. El eje perpendicular
certero de cardiomegalia leve en un paciente, si no se dis- se mide a nivel del tercio medio de la sombra cardíaca, y
pone de placas radiográficas anteriores del mismo. se realiza el mismo procedimiento que el realizado para el

Tabla 9-2. Lo que se debe tener en cuenta para interpretar un ECG.


ALTERACIÓN RADIOLÓGICA CARACTERÍSTICAS PATOLOGÍAS RELACIONADAS
Aumento del tamaño de la aurícula Produce elevación del tronco bronquial izquierdo. Insuficiencia mitral
izquierda Cuando su tamaño es más importante se observa Ductus arterioso persistente Cardiomiopatía dilatada
como una estructura más densa entre los bronquios Estenosis subaórtica.
principales (véase la fig. 9-21).
Aumento del tamaño del ventrículo Se observa mejor cuando la hipertrofia es excéntrica. Insufciencia mitral
izquierdo En la proyección dorsoventral se observa una silueta Ductus arterioso persistente Cardiomiopatía
cardíaca más larga y/o redondeada. En la proyección dilatada
lateral la sombra cardíaca se prolonga caudalmente Estenosis subaórtica.
(véase la fig. 9-21).
Aumento del tamaño de la aurícula Es de difícil diagnóstico si el incremento no es Insuficiencia tricúspide
derecha moderado a severo. En ocasiones puede desplazar la Estenosis pulmonar
tráquea dorsalmente (véase la fig. 9-21). Comunicación interauricular

Aumento del tamaño del ventrículo Cuando el incremento es importante en la incidencia Comunicación interventricular.
derecho dorsoventral se observa una imagen de “D” invertida Displasia tricúspide.
(véase la fig. 9-20). En la proyección lateral se obser- Estenosis pulmonar.
va un aumento de contacto cardíaco con el esternón.
Aumento del tamaño del tronco Se observa como una protrusión entre las 2 y las 3, Estenosis pulmonar.
pulmonar en la proyección dorsoventral, que debe diferenciarse Hipertensión pulmonar.
de las protrusiones de la aorta descendente y de la
aurícula izquierda. En la incidencia lateral es difícil
diferenciarlo del resto de las estructuras.
Aumento parcial de la aorta Existen 2 lugares donde la aorta se encuentra engro- Estenosis subaórtica. Ductus arterioso persistente
sada: la aorta descendente proximal y la aorta as-
cendente. Esta última aumenta con mayor frecuencia
en la estenosis subaórtica, se observa mejor en una
proyección lateral. El aumento de la aorta descen-
dente proximal se observa con mayor frecuencia en
los ductus arteriosos, en una incidencia dorsoventral
(véase la fig. 9-26).
Vena cava caudal Se observa bien en las 2 incidencias. La misma puede Insuficiencia cardíaca derecha
medirse y comparase con la quinta o sexta vértebra
torácicas (en un perro normal es igual o menor a
estas últimas).

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


45

Figura 9-20. Anatomía cardíaca. 1-2: aurí-


cula izquierda; 2-6: ventrículo izquierdo;
6-10: ventrículo derecho; 10: aurícula
derecha; 11: aorta.

eje largo. Una vez obtenido el equivalente en número de ECOCARDIOGRAFÍA


vértebras de cada eje, los mismos se suman.
Se considera normal un grado cardíaco vertebral igual o Permite diferenciar los líquidos de los tejidos blandos, exa-
menor a 10,5 vértebras, aunque en las razas de tórax corto minar el movimiento cardíaco en el tiempo, y determinar
se puede aceptar como normal hasta un valor de 11, mien- la funcionalidad cardíaca.
tras que en razas de torax largo se `puede aceptar como La ecocardiografía Doppler (Doppler espectral y de
normal un valor de 9,5 (tabla 9-3) (figs. 9-22 a 9-26).84 flujo o a color) se utiliza para estudiar la dirección y la

Figura 9-21. Grado cardíaco vertebral.


V1: 6 vértebras; V2: 5 vértebras; 11:
vértebras.

Electrocardiografía, radiología, ecocardiografía


46

mal en estación o con el paciente en decúbito lateral apo-


yado sobre una mesa perforada para tal fin.
Se utilizan tres ventanas o posiciones:

• Posición paraesternal derecha: se sitúa entre el 3er y 6to


espacio intercostal entre el esternón y las uniones cos-
tocondrales.
• Posición paraesternal caudal izquierda: se encuentra el
5to y 7mo espacio intercostal próximo al esternón.
• Posición paraesternal craneal izquierda: abarca el 3er y
4to espacio intercostal entre el esternón y las uniones
costocondrales.
Por cada una de las posiciones se establecen dos planos
primarios, y una o más vistas en cada plano.

Los planos obtenidos en cada una de las posiciones del


transductor se denominan de acuerdo a su orientación
respecto al ventrículo izquierdo y aorta.

Eje largo o plano longitudinal


Secciona al ventrículo izquierdo paralelamente al eje lon-
Figura 9-22. Rx ventrodorsal de tórax. gitudinal del corazón. En este eje se obtienen dos planos: el
primero con el transductor casi perpendicular al eje largo
del paciente en el que se observa una imagen de cuatro cá-
maras. El segundo se logra rotando el transductor en sen-
velocidad del flujo sanguíneo en el corazón y grandes
tido de las agujas del reloj, y permite visualizar las cuatro
vasos. cámaras y el tracto de salida del ventrículo izquierdo, raíz
Con respecto al equipamiento necesario, se debe contar de la aorta y aorta ascendente proximal.
con equipos cuyos transductores tengan frecuencia de 7,5
y 5 MHZ para estudiar pacientes pequeños y medianos. Eje corto o transversal
Para los pacientes de gran tamaño son más adecuados los Se logra rotando el transductor 90 grados ( teniendo en
transductores de 3,5 o 3,25 MHZ cuenta que el mismo se encuentra situado para obtener
Los transductores pueden ser mecánicos o electrónicos, el plano anterior) en sentido de las agujas del reloj. Este
de tipo microconvexos o sectoriales. plano permite obtener diferentes cortes de si desplaza el
Para realizar un estudio ecocardiográfico el paciente transductor hacia dorsal o ventral corta en forma transver-
debe ser rasurado. El mismo puede realizarse con el ani- sal al ventrículo y a la aorta.

A B

Figura 9-23. A, Rx lateral de tórax: se observa cardiomegalia generalizada, desplazamiento dorsal de la tráquea con presencia de
patrón alveolar y broncograma aéreo debido al edema pulmonar cardiogénico. B, Rx lateral de tórax. Se observa cardiomegalia
generalizada severa, desplazamiento dorsal de la tráquea y congestión pulmonar.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


47

Figura 9-24. A, Rx lateral derecha de tórax. Se observa cardiomegalia


generalizada severa, desplazamiento dorsal de la tráquea y congestión
pulmonar perihiliar. B, Rx lateral de tórax: se observa cardiomegalia
moderada, con desplazamiento dorsal de la tráquea, congestión pul-
monar, y fibrosis con calcificación de tráquea y bronquios.
B

En veterinaria se utilizan fundamentalmente tres La ecocardiografía en modo M utiliza un único cris-


modos: tal ultrasónico que atraviesa el corazón en un lugar
puntual.
Modo B o bidimensional: permite obtener imágenes en Las principales aplicaciones son la determinación del
tiempo real observando las distintas estructuras anatómi- tamaño de los compartimientos cardíacos, del grosor y
cas cardíacas y sus relaciones, así como también tejidos el movimiento de los mismos, del movimiento de las vál-
anexos y presencia de masas o líquidos. vulas, y del tamaño de los grandes vasos. Permite medir

Figura 9-25. Rx lateral de tórax: co-


rresponde a un paciente con colecta
pleural, generada por una tumora-
ción en la región del ligamento freni-
copericardico. Nótese la ausencia de
la sombra cardíaca, y la demarcación
de las cisuras pleurales.

Electrocardiografía, radiología, ecocardiografía


48

Figura 9-26. Rx lateral de tórax: se


observa cardiomegalia moderada,
con desplazamiento dorsal de la
tráquea, congestión pulmonar, y
fibrosis con calcificación de trá-
quea y bronquios.

también, en forma indirecta, la capacidad contráctil del anormales como trombos o masa o alteraciones valvu-
corazón a partir de la fracción de acortamiento. lares.
Generalmente el estudio se realiza en la posición paraes-
ternal derecha. Características correspondientes a un corazón normal
• Ventrículo izquierdo 3 veces más grande que el derecho.
Ecocardiografía Doppler: permite detectar las alteraciones • Pared libre del ventrículo derecho es la mitad de gruesa
en el flujo sanguíneo, porque capta cambios en sentido, que la pared libre del ventrículo izquierdo.
dirección y velocidad del flujo sanguíneo. A diferencia • La pared libre del ventrículo izquierdo es igual de grue-
de los modos anteriores, los estudios Doppler son más sa que el tabique interventricular.
exactos cuanto más paralelo sea el haz ultrasónico al flujo • Las dimensiones de la aorta y la atrio izquierdo son si-
sanguíneo. milares en caninos 1-1, pero en felinos el atrio izquierdo
tiende a ser levemente mayor 1-1,6
Doppler espectral: los registros de este modo se presentan • La pared del septo es recta y no se arquea hacia ninguna
en un gráfico con variables de tiempo y velocidad. Tam- de las cámaras.
bién se registra un electrocardiograma simultáneamente. Alteraciones patológicas
Puede ser pulsado o continuo. Incremento en el grosor de las paredes libres y/o septo
El Doppler color es una forma de Doppler pulsado en el sugiere hipertrofia concéntrica. El incremento del ta-
cual se determina un área denominada cajón o volumen maño de las cámaras sugiere sobrecarga de volumen o
de muestra. En la misma se puede observar flujo que se hipertrofia excéntrica.
acerca o se aleja del transductor.
Aquel flujo que se aleja del transductor posee un color Examen modo M: dependiendo el lugar donde se realice
azul y el que se acerca, posee un color rojo. Además los el corte, pueden medirse diferentes estructuras:
flujos que se alejan con mayor velocidad tienen un color Tamaño relativo de la aorta y de la aurícula izquierda.
celeste, y los amarillos y verdes corresponden a flujos con Permite determinar la fracción de acortamiento cardíaco.
velocidades altas en dirección al transductor. Movimiento de la válvula mitral.
Características correspondientes a un corazón normal:
Fracción de acortamiento 28-40%
Características y mediciones de los distintos
exámenes
Examen bidimensional: permite observar el tamaño rela- VENTANA PARAESTERNAL DERECHA
tivo de las cámaras cardíacas, presencia de estructuras (figs. 9-27 a 9-32)
CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES
49

Figura 9-27. Eje largo (longitudinal) de 4 cámaras.

Figura 9-28. Eje largo (longitudinal) de 5 cámaras. Ecocardiografía utilizando la ventana paraesternal derecha. Eje longitudinal que
permite observar las cuatro cámaras cardíacas y la arteria aorta. VI: ventrículo Izquierdo; VM: Válvula mitral; AD: Aurícula derecha;
VD: Ventrículo derecho; AO: Aorta.

Figura 9-29. Eje longitudinal que permite observar las cuatro cá-
maras cardíacas y la arteria aorta. VI: ventrículo Izquierdo; VM:
Válvula mitral; AD: Aurícula derecha; VD: Ventrículo derecho;
AO: Aorta. Nótese el incremento de tamaño de la aurícula iz-
quierda respecto de la aorta.

Electrocardiografía, radiología, ecocardiografía


50

Figura 9-30. Eje transversal (corto). Cortes transversales en distintos niveles del ápex 1: ventrículo izquierdo. 2: ventrículo derecho.
3: válvula mitral. 4: valva mitral.

Figura 9-31. Ecocardiografía de ventana paraesternal derecha, eje


corto a nivel del ápex.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


51

Figura 9-32. Ecocardiografía utilizando la ventana paraesternal


derecha. Eje transversal o corto que permite observar la aorta, la
aurícula izquierda y el tronco pulmonar. Pieza anatómica (corte
transversal a la altura de la base del corazón) 1: aurícula izquier-
da. 2: válvula aórtica. 3: tracto de salida del ventrículo derecho.

VENTANA PARAESTERNAL IZQUIERDA


(figs. 9-33 a 9-36)

Figura 9-33. Eje largo de 4 cámaras. Ecocardiografía utilizando la Figura 9-34. Eje largo de 5 cámaras. Ecocardiografía utilizando la
ventana paraesternal izquierda. Eje longitudinal de 4 cámaras. ventana paraesternal izquierda. Eje longitudinal de 5 cámaras.

Electrocardiografía, radiología, ecocardiografía


52

Figura 9-35. Ecocardiografía en modo M. Ecocardiografía en modo B y en modo M a nivel de los músculos papilares del ventrículo
izquierdo, que permite determinar la fracción de acortamiento ventricular. Eje longitudinal.

Figura 9-36. Ecocardiografía en modo B y en modo M, eje corto ventana paraesternal derecha.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


53

Mediciones ecocardiográficas
(figs. 9-37 y 9-38)

Figura 9-37. Ecocardiografía utilizando la ventana paraesternal


derecha. Eje transversal o corto. Permite medir relación aorta/
aurícula izquierda.

Figura 9-38. Ecocardiografía utilizando la ventana paraes-


ternal derecha. Eje longitudinal. Permite estimar la frac-
ción de acortamiento cardíaco, espesor de las paredes de
las distintas cámaras cardíacas.

Electrocardiografía, radiología, ecocardiografía


54

Alteraciones ecocardiográficas
(figs. 9-39 a 9-46 y tablas 9-3 y 9-4)

Figura 9-39. Ecocardiografía en modo B y M de un paciente con insuficiencia mitral, en la que se puede observar la fracción de acor-
tamiento cardíaca.

Figura 9-40. Paciente con insuficiencia de las válvulas auriculoventriculares por degeneración mixomatosa. Ventana paraesternal de-
recha, eje longitudinal. Se observa un incremento de volumen de las cuatro cámaras cardíacas. VI: ventrículo izquierdo; VM: Válvula
mitral; AD: Aurícula derecha; VD: Ventrículo derecho.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


55

Figura 9-41. Eje paraesternal derecho en el que se


observan las válvulas auriculoventriculares. VI:
Ventrículo izquierdo; VT: Ventrículo derecho.

Figura 9-42. Paciente con displasia congénita de


la válvula tricúspide. Se puede observar un im-
portante aumento del tamaño de la aurícula y
del ventrículo derecho. VI: ventrículo izquierdo;
VM: Válvula mitral; AD: Aurícula derecha; VD:
Ventrículo derecho.

Figura 9-43. Paciente con displasia congénita de la válvula tri-


cúspide. Se puede observar un importante aumento del tama-
ño de la aurícula y del ventrículo derecho así como también
derrame pleural y pericárdico. VI: ventrículo Izquierdo; VM:
Válvula mitral; AD: Aurícula derecha; VD: Ventrículo derecho.

Electrocardiografía, radiología, ecocardiografía


56

Figura 9-44. Paciente con signos de insuficiencia cardiaca derecha (ascitis, congestión hepática)

Figura 9-45. Ventana paraesternal izquierda. Eje longitudinal


Doppler espectral de un paciente con insuficiencia de la válvu-
la mitral donde puede observarse el flujo turbulento generado
por la regurgitación y el efecto P.IS.A que este produce.

A B

Figura 9-46. Ventana paraesternal izquierda. Eje longitudinal Doppler espectral continuo de un paciente con insuficiencia de la válvu-
la mitral donde puede observarse la medición de la velocidad del flujo regurgitante (A) y la pendiente de aceleración del mismo (B)

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


57

ÍNDICE DE ABREVIATURAS
AD: aurícula derecha HPPD: hernia perineopericardiafragmática
AI: aurícula izquierda LVOT: trayecto de salida del ventrículo izquierdo
AO: aorta mA/s: miliamperios por segundo
AP: arteria pulmonar RVOT: trayecto de salida del ventrículo izquierdo
Ar: arteria T: tumor
CIA: comunicación interauricular Tr: tráquea
AV: válvulas auriculoventriculares V: vena pulmonar
Br: bronquio VCCa: vena cava caudal
CAP: conducto arterioso persistente VD: ventrículo derecho
CIV: comunicación interauricular VI: ventrículo izquierdo
FCC: fallo cardíaco congestivo

Tabla 9-3. Cifras medias de medidas ecocardiográficas en perros (cm)*


PV DDF DSF GSIVd GPLVId EPSS AO Al
3 2 1,1 0,5 0,6 0,1 1,1 1,3
5 2,4 1,3 0,6 0,7 0,1 1,3 1,5

10 3 1,8 0,7 0,8 0,2 1,6 1,8


15 3,4 2,1 0,8 0,8 0,2 1,9 2

20 3,8 2,4 0,9 0,9 0,3 2,1 2,2

25 4 2,6 0,9 0,9 0,3 2,2 2,4

30 4,3 2,8 1 1 0,4 2,4 2,5


35 4,5 3 1 1 0,4 2,5 2,6
PV: peso vivo; DDF: diámetro diastólico final; DSF: diámetro sistólico final; GSIVd: grosor del septo ventricular en diástole; GPLVId: grosor de la pared libre ventricular
izquierda en diástole; EPSS: distancia del punto E al septo; AO: diámetro de la base de la aorta; Al: diámetro auricular izquierdo.*Kittleson MD, Kienle RD. Small Animal
Cardiovascular Medicine. Mosby Inc., 1998.

Tabla 9-4. Velocidades normales a través de las válvulas caninas medidas con Doppler*
VÁLVULA KIRBERGER y col. YUILL ET AL.
Mitral (cm/s) E 91 ± 15 86,2 ± 9,5
A 63 ± 13
Tricúspide (cm/s) E 86 ±20 68,9 ± 8,4
A 58 ±16
Pulmonar (cm/s) 120 ±20 98,1 ± 9,4
Aórtica (cm/s) 157 ± 33 ± 10,8

*Kittleson MD, Kienle RD. Small Animal Cardiovascular Medicine. Mosby Inc., 1998.

Electrocardiografía, radiología, ecocardiografía


Capítulo 10
Insuficiencia de las válvulas
auriculoventriculares

INSUFICIENCIA DE LA VÁLVULA MITRAL Desde el punto de vista histológico, las válvulas presentan
4 capas: la auricular y ventricular constituída por endocar-
Introducción dio. Entre estas dos capas se encuentran las capas fibrosa y
Las válvulas auriculoventriculares (a-v) son las que separan esponjosa. La primera se encuentra en contacto directo con
las aurículas de los ventrículos. la capa ventricular y la segunda con la auricular.
En condiciones normales solo se abren en una dirección La regurgitación mitral o bicúspide también conocida
permitiendo un flujo de sangre desde las aurículas hacia los como insuficiencia mitral, consiste en el paso de sangre
ventrículos durante la diástole ventricular evitando de esta desde el ventrículo a la aurícula durante la sístole ventri-
manera el reflujo de sangre hacia las aurículas durante la cular. Una alteración de cualquiera de los componentes del
sístole ventricular. aparato valvular puede ser responsable de pérdidas en el
mismo.
Reseña Anatómica Entre las causas más comunes de regurgitación mitral po-
La estructura valvular mitral se compone de las hojas valvu- demos citar:
lares Septal (anterior) y Mural (posterior), el anillo valvular,
las cuerdas tendinosas y los músculos papilares izquierdos. • Dilatación anular y desplazamiento del punto de coapta-
ción, secundarios a un aumento de tamaño del comparti-
Válvula mitral miento ventricular. Ej. Cardiomiopatía dilatada.
Porción anteroseptal de la misma. CT: cuerdas tendinosas; • Anomalías de las hojas valvulares. Ej. Degeneración val-
MP músculo papilar. vular mixomatosa y endocarditis bacteriana.

59
60

• Anomalías de las cuerdas tendinosas. Ej. Degeneración En algunas razas (Cavalier King Charles Spaniel) se sos-
valvular mixomatosa. tiene que es hereditaria como carácter polisómico dicótomo.
• Anomalías en los músculos papilares. Ej. Cardiomiopa-
tía hipertrófica. Fisiopatología
La degeneración mixomatosa produce alteraciones en las
La anomalía que más frecuentemente se observa en la hojas valvulares y las cuerdas tendinosas.
clínica diaria es la degeneración valvular mixomatosa la Los cambios iniciales observados son pequeños nódulos
cual será el tema central de este apartado. en el borde libre de las válvulas que con el tiempo van au-
mentando de tamaño y número hasta unirse formando pla-
cas que deforman la válvula. También es evidente un alarga-
DEGENERACIÓN VALVULAR MIXOMATOSA miento de las cuerdas tendinosas, que se suma al exceso de
tejido y longitud de las valvas. Esto lleva a un prolapso de la
Prevalencia válvula hacia la aurícula durante la sístole ventricular.
Es la enfermedad más habitual en la especie canina cons- Después de esta fase, las hojas valvulares continúan en-
tituyendo alrededor del 75% de todas las enfermedades grosándose y se curvan sobre sí mismas generando regur-
cardiovasculares descriptas en el perro. Afecta principal- gitación (fig. 10-1).
mente a las hojas de la válvula mitral y tricúspide y a las A fines didácticos y teniendo en cuenta la clasificación
cuerdas tendinosas de las mismas. La valvula mitral es la del ISACH podemos dividir la insuficiencia mitral en 3
mas afectada (el 60% de los casos presentan lesión solo en grados según la gravedad o magnitud de la misma:
la válvula mitral, un 10% solo en la tricúspide y el 30% en
ambas.34,11
La prevalencia de esta afección en la población se en- GRADO 1: REGURGITACIÓN LEVE
cuentra ligada a la edad, la raza o tamaño, y en menor me-
dida ligada al sexo. Es el caso de un paciente con parámetros cardiovasculares
Los canes de talla pequeña y edad avanzada son los más normales el cual padece de una insuficiencia leve con una
afectados. Los machos se encuentran más predispuestos fracción de regurgitación (porcentaje que refluye hacia las
que las hembras.33 aurículas) menor al 50%.
Razas más afectadas: Poodle miniatura, Fox Terrier, El volumen de sangre regurgitado produce una disminu-
Chihuahua, Cavalier King Charles Spaniel, mestizos. En ción del gasto cardíaco con la consecuente activación de los
nuestro país, según un estudio publicado por el GLICAV, sistemas de compensación rápida o aguda y un aumento de
la población más afectada por esta enfermedad es la de los la presión auricular, que se traduce a su vez en un aumento
mestizos. del volumen y la presión sanguínea en las venas pulmonares.
Sistemas de compensación aguda: La disminución del
Etiología gasto cardíaco genera una disminución de la presión, el
Se desconoce aún, aunque la teoría más aceptada sugiere flujo sanguíneo y la oxigenación que son captados por qui-
una anomalía generalizada del colágeno en los animales miorreceptores y barorreceptores cuyo estímulo activa los
que padecen la enfermedad. distintos sistemas de compensación aguda.

Figura 10-1. Se observa el anillo de la válvula mitral con lesiones en las cuerdas tendinosas y hojas valvulares; CT: Cuerdas tendinosas.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


61

El primer mecanismo que se activa es un aumento del con remodelación cardíaca, taquicardia; son frecuentes la
tono del sistema nervioso simpático, que produce un au- afección del lado derecho del corazón (insuficiencia tri-
mento de la frecuencia y la fuerza de contracción cardíaca, cuspídea) y las arritmias.
vasoconstricción periférica y liberación de endotelinas. La función contráctil se encuentra normal o algo dis-
También se produce estimulación de la sed, secreción de minuida (aunque en realidad esto no es del todo real ya
hormona antidiurética y de angiotensina II. que durante la fase de contracción isovolumétrica parte
Estos cambios permiten generalmente una rápida nor- de la sangre contenida en el ventrículo pasa a la aurícula
malización del gasto cardíaco y consecuentemente de la reduciendo el estrés de la pared ventricular y permitiendo
presión arterial. una contracción ventricular efectiva más eficiente ya que
Aproximadamente a partir de las 72 hs los receptores el radio es menor y la pared ventricular es más gruesa). El
beta cardíacos comienzan a sufrir cambios adaptativos en volumen de sangre circulante continúa aumentado al igual
los cuales el 50% de ellos pierde la capacidad de ser estimu- que se incrementa la fracción regurgitante, ya no solo por
lados por las catecolaminas. Debido a que la patología aún una alteración de la válvula sino debido al distanciamien-
persiste se genera nuevamente la caída del gasto cardíaco. to de las valvas como consecuencia de un incremento del
A partir de este momento comienzan a cobrar importancia diámetro cameral del ventrículo izquierdo.
otros mecanismos, propios de la compensación crónica.
La activación del sistema renina-angiotensina-aldoste- Regurgitación mitral muy grave (fase
rona tiene como principal objetivo la retención de agua, descompensada)
sodio (aumento del volumen circulante), mantenimiento Es en esta fase donde no puede dilatarse (hipertrofiarse)
de la vasoconstricción y remodelación cardíaca. más el ventrículo, y la presión sigue aumentando pudiendo
Otro mecanismo de gran importancia lo constituye la observarse una sobredistensión de la pared ventricular con
hipertrofia del miocardio (de tipo excéntrica) en respuesta disminución del grosor de la misma. La fracción de acorta-
a la sobrecarga de volumen y cuyo objetivo es reducir el miento disminuye y la fracción regurgitante supera el 80%.
estrés de la pared del miocardio a final de la diástole y au- El riesgo de fibrilación auricular (si aún no se ha producido)
mentar el volumen de sangre expulsado por el ventrículo es muy alto debido al gran tamaño de la aurícula.
(ya que un porcentaje importante de sangre es regurgitada En este período el paciente es refractario al tratamien-
hacia las aurículas en cada sístole). to convencional (furosemida e IECAs), y su pronóstico es
En esta etapa la contractilidad miocárdica suele ser nor- desfavorable.
mal con una fracción de acortamiento ventricular leve- Esta afección no es frecuente en las razas de talla gran-
mente aumentada.11 de, pero cuando ocurre generalmente lo hace a una edad
La aurícula por su parte comienza a dilatarse para adap- más temprana, es más grave y de peor pronóstico.
tarse al aumento de volumen de sangre recibido y evitar un
importante aumento de la presión diastólica. 24
Regurgitación mitral con fibrilación auricular
La aparición de fibrilación auricular en un paciente con in-
suficiencia mitral debe traducirse como un empeoramiento
de la enfermedad ya que genera dos tipos de alteraciones:
GRADO 2: REGURGITACIÓN MODERADA • Falla en la sístole auricular que conlleva a un menor vo-
lumen ventricular al final de la diástole.
Con el paso del tiempo (meses o años) las alteraciones de
la válvula se hacen más pronunciadas, la fracción de san-
• Taquicardia ventricular con un menor tiempo diastóli-
co y por ende menor oxigenación y nutrición del mio-
gre regurgitada asciende a más del 50%. El paciente co-
cardio. También se produce un mayor consumo de oxí-
mienza a manifestar signos de insuficiencia cardíaca (into-
geno, y cuando la frecuencia de latido es muy elevada el
lerancia al ejercicio) y presenta a la auscultación un soplo volumen diastólico final se reduce.
holosistólico regurgitante más intenso en el foco mitral de
grado III/VI o superior. El tamaño cardíaco se encuentra Signos clínicos
aumentado, al igual que el volumen de sangre que expulsa Esta enfermedad es de evolución lenta e insidiosa y no sue-
en cada latido, mientras que la contractibilidad se man- le generar signos, en las primeras etapas de su evolución.
tiene igual o ligeramente disminuida, razón por la cual Los primeros signos que se observan suelen ser intolerancia
también se produce un aumento de la fracción de acorta- al ejercicio, tos, taquipnea. A medida que la patología avanza se
miento ventricular. observa una intensificación de los signos anteriores con disnea
en reposo y ortopnea por la congestión y edema pulmonar.

GRADO 3: REGURGITACIÓN GRAVE Diagnóstico: inspección, auscultación y palpación


El paciente se presenta generalmente delgado (caquexia
En estos pacientes se puede observar congestión y/o edema cardíaca) y con reducción variable de la masa muscular. El
pulmonar con disnea en reposo, cardiomegalia izquierda sensorio y postura son normales en los casos leves a mode-

Capítulo 10 Insuficiencia de las válvulas auriculoventriculares


62

Figura 10-2. Paciente descompensado con insuficiencia cardíaca congestiva izquierda (edema pulmonar), mostrando un estado cor-
poral regular por caquexia cardíaca.

rados, pudiendo observarse aflicción respiratoria (disnea) los que el soplo era suave o ausente. La irradiación del mis-
y posición ortopneica en los casos avanzados. mo es hacia todo el tórax, pudiendo inclusive enmascarar
Las mucosas suelen ser normales o algo hiperémicas en un soplo de la válvula tricúspide.
la enfermedad leve a moderada, hasta pálidas y cianóticas En los casos en los que el defecto es muy importante
en los casos graves. (soplos grado V/VI y VI/VI), puede palparse un frémito
La falla mitral cursa con soplo holosistólico de tipo re- en el foco mitral.
gurgitante en el precordio izquierdo a nivel del 4-6 espacio En región pulmonar pueden auscultarse rales crepitan-
intercostal (generalmente coincide con el foco de máxima tes en presencia de edema pulmonar.
auscultación cardíaca). La intensidad del soplo está rela- El pulso femoral suele ser normal, excepto en los casos
cionada con la magnitud de la regurgitación, aunque se avanzados donde puede estar levemente disminuido (figs.
han descripto algunos casos de enfermedad avanzada en 10-2 y 10-3).

Figura 10-3. Paciente con insuficiencia mitrotricúspide crónica de grado avanza-


do. Se observa ascitis y caquexia.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


63

Figura 10-4. Rx lateral: Insuficien-


cia de las válvulas auriculoven-
triculares de grado avanzado. Se
puede observar cardiomegalia ge-
neralizada, congestión pulmonar
en le región del hilio, y desplaza-
miento dorsal de la tráquea.

Métodos complementarios tantes en el electrocardiograma, por lo que podemos observar


Las placas radiográficas de tórax permiten observar cam- casos de insuficiencia mitral de grado moderado con electro-
bios en el tamaño y forma del corazón así como también cardiogramas normales. Las alteraciones que se observan con
el compromiso pulmonar y la presencia de masas en esta más frecuencia son arritmias supraventriculares. (fotos)????
región (figs. 10-4 a 10-6).
Ecocardiografía
Electrocardiografía Es un método complementario útil pero no imprescindible
Permite confirmar y clasificar las arritmias, así como tam- para realizar el diagnóstico y tratamiento de esta patología.
bién otros trastornos de la conducción como bloqueos de El modo bidimensional permite observar las alteraciones
rama. También puede detectar agrandamientos camerales anatómicas de las válvulas a-v, las que suelen presentarse acor-
aunque no es su principal indicación. tadas y con engrosamientos nodulares; también permite obser-
Este tipo de patología no siempre genera cambios impor- var si las valvas prolapsan hacia la aurícula izquierda. (fotos)????

Figura 10-5. Rx dorsoventral: se observa cardiomega-


lia generalizada.

Capítulo 10 Insuficiencia de las válvulas auriculoventriculares


64

Figura 10-7. Ecocardiografía en modo B, eje longitudinal, venta-


na paraesternal derecha. Se observa un marcado aumento de la
aurícula izquierda. AI: aurícula izquierda; VI: ventrículo.

objeto, prolongar el mayor tiempo posible, la evolución de


la patología y amortiguar los signos que de ésta se derivan.
El tratamiento a implementar sigue las pautas sugeridas
por el ACVIM (American College of Veterinarian Internal
Medicine), a partir de un consenso realizado por un panel
Figura 10-6. Rx lateral: se observa cardiomegalia generaliza- conformado por cardiólogos veterinarios de Europa y Es-
da severa, congestión pulmonar y desplazamiento dorsal de la tados Unidos de América en el año 2009.
tráquea. Clase A: paciente sin signos, pero con predisposición racial
(ej. Cavallier King Charles Spaniel).
No se indica tratamiento, pero si educación al propietario.
Clase B I: paciente asintomático, soplo mitral suave I-II/VI,
Otros datos relevantes que debemos tener en cuenta son:
• El tamaño de la aurícula izquierda y su diámetro en re-
sin evidencias de compensación cardíaca.
lación con el diámetro de la aorta.
• Tamaño y funcionalidad del ventrículo izquierdo.

En el modo “M” se puede determinar la fracción de acorta-


miento del ventrículo izquierdo la cual en los perros de raza
pequeña suele superar el 50%, a diferencia de las razas grandes
en las que suele rondar entre el 25 y el 40%. Esta enfermedad
no debe confundirse con la cardiomiopatía dilatada en la que
el paciente desarrolla signos de insuficiencia cardíaca conges-
tiva cuando la fracción de acortamiento es inferior al 15%.11
El eco Doppler no se utiliza habitualmente como méto-
do complementario en esta patología y las ventajas de su
uso radican en la confirmación precoz de la regurgitación
mitral primaria y la determinación de la magnitud del flu-
jo regurgitante (figs. 10-7 a 10-14).

Tratamiento
No se ha logrado hasta el momento dar con una técnica qui- Figura 10-8. Ecocardiografía en modo B, eje longitudinal, ven-
rúrgica que resuelva esta enfermedad de manera eficiente, tana paraesternal derecha de 5 cámaras. Se observa un marca-
definitiva y con un costo accesible a la medicina veterinaria, do aumento de la aurícula izquierda. AI: aurícula izquierda;
razón por la cual, el tratamiento es conservador y tiene por VI: ventrículo.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


65

Figura 10-9. Ecocardiografía en modo M, eje corto, ventana pa- Figura 10-11. Ecocardiografía en modo M ventana paraesternal
raesternal derecha. Fracción de acortamiento dentro de paráme- derecha en la que se puede observar alteración de la relación au-
tros normales. rícula izquierda/aorta.

Este tipo de paciente no se medica, solo se recomienda Se comienza con la administración de un IECA (ej. ena-
educación al propietario. lapril o ramipril).
Clase B II: paciente asintomático, soplo mitral suave a Clase Ca: paciente con insuficiencia cardíaca en fase aguda,
moderado II-III/VI, con signos radiográfico o ecográ- que presenta con intolerancia al ejercicio y congestión pul-
ficos de compensación cardíaca. El tratamiento con monar de grado variable, soplo mitral moderado III-IV/
IECAs en esta fase de la enfermedad es recomendada VI y signos de compensación notorios. Existen múltiples
por la mayoría los especialistas. La falta de consenso ab- estudios que demuestran beneficios en lo que respecta a
soluto se debe a que existen resultados contradictorios la sobrevida y calidad de vida en pacientes tratados con
con respecto a los estudios realizados para comprobar IECAs y pimobendan. 37, 38, 39, 40
la eficacia del tratamiento en el retardo de la apari- El tratamiento para este tipo de pacientes también incluye
ción de los signos de insuficiencia cardíaca (S.V.E.P.T y furosemida con una dosis inicial de 2 mg/kg intramuscular o
V.E.T.P.R.O.O.F). 35,36 endovenosa, seguidas por 2 mg/kg (subcutánea, intramuscu-

Figura 10-10. Ecocardiografía, ventana paraes-


ternal derecha, eje longitudinal. Se observa in-
cremento en el volumen de la aurícula y ventrí-
culo izquierdo, y marcado engrosamiento de la
válvula mitral. AI: aurícula izquierda; VI: ven-
trículo izquierdo; VM: válvula mitral.

Capítulo 10 Insuficiencia de las válvulas auriculoventriculares


66

Figura 10-13. Ecocardiografía Doppler color, eje paraesternal iz-


quierdo. Paciente con insuficiencia mitral moderada a severa.
Figura 10-12. Eje longitudinal. Ventana paraesternal derecha. Se
observa prolapso de la válvula mitral.

Figura 10-14. Ecoardiografía Doppler color, eje paraesternal iz-


quierdo. Paciente con insuficiencia mitral severa.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


67

lar o endovenosa) hasta que disminuya la frecuencia o esfuer-


zo respiratorio, o un total de 8 mg/kg en 4 horas. También se
ha demostrado que la infusión continua de furosemida a 1
mg/kg/hora luego de un bolo inicial de 2 mg/kg es más be-
neficiosa que administrar bolos intermitentes de esta droga.
Como parte de la terapia se recomienda la oxígenoterapia y
optimizar los cuidados en la internación a partir de la pro-
visión de un ambiente con temperatura y humedad contro-
lada. La paracentesis abdominal y la toracocentesis pueden
ser útiles para aliviar al paciente en caso de que las efusiones
dificulten la respiración o causen dolor. Los pacientes que se
encuentran sedados deben colocarse en decúbito esternal,
con la cabeza más alta que las patas y el tórax.
En aquellos pacientes muy disneicos y nerviosos se pue-
de utilizar la sedación o terapia con ansiolíticos. Los más
utilizados son la acepromacina y los opioides.
En caso de ser necesario pueden utilizarse vasodilatado-
Figura 10-16. Punción efectuada con el paciente en estación, utili-
res (nitroprusiato de sodio), o agentes inotrópicos (dopa-
zando una aguja o catéter, una tubuladura, una llave de tres vías
mina o dobutamina)
y una jeringa.
Clase Cc: paciente con insuficiencia cardíaca en fase cróni-
ca que están recibiendo tratamiento en su hogar.
El tratamiento indicado para este tipo de paciente con-
siste en furosemida 2 mg /kg c/12hs o la dosis necesaria
minución de la postcarga con nitroprusiato, amlodipina.
para mantener confortable al paciente (si dicha dosis exce-
Clase Dc: insuficiencia cardíaca refractaria con tratamiento
de los 6 mg/kg deberá considerarse un paciente clase “D”.),
ambulatorio.
un IECA, pimobendan 0,25 mg/kg a 0,3 mg/kg c/12hs. Si
El tratamiento recomendado consiste en: furosemida,
bien no hay consenso aún sobre la utilización de la espi-
IECA, espironolactona, pimobendan y restricción severa
ronolactona, la mayoría de los cardiólogos la están utili-
de sodio en la dieta (figs. 10-15 a 10-17).
zando en esta fase como antagonista de la aldosterona, y
no como diurético 22, 23, 85, 86, 87. También de prescribirse una
dieta con restricción moderada de sodio.
Clase Da: pacientes con insuficiencia cardíaca refractaria
que se encuentran hospitalizados.
En este grupo la indicación es furosemida endovenosa,
(si es posible en infusión continua), un IECA, pimoben-
dan, oxígenoterapia y/o terapia ventilatoria, sedación, dis-

Figura 10-15. Preparación de la región torácica donde se realizará


el procedimiento (7 a 9 espacio intercostal). Figura 10-17. Colecta recolectada luego de la punción.

Capítulo 10 Insuficiencia de las válvulas auriculoventriculares


Capítulo 11
Cardiomiopatía dilatada

Cardiomiopatía dilatada es el nombre que reciben las alte- miocardio desde el final de la diástole hasta el final de la sís-
raciones en la que aparece una insuficiencia miocárdica por tole, y está determinada por la contractibilidad miocárdica,
razones desconocidas y en forma primaria, debiendo dife- la precarga, la postcarga, y otras variables. Esta suele deter-
renciarse de las cardiomiopatías generadas por fármacos y minarse mediante el cálculo de la fracción de acortamiento.
alteraciones congénitas.
Esta enfermedad tiene una fase subclínica larga en la cual Prevalencia
pueden describirse signos ecográficos y/o electrocardiográ- Es relativamente baja con respecto a otras enfermedades
ficos, y una fase clínica relativamente corta, la cual debe en- cardiovasculares adquiridas como la degeneración valvular
frentar el veterinario en la clínica diaria. Es en esta última mixomatosa.
etapa donde se realizan la gran mayoría de los diagnósticos Según datos estadísticos de la universidad de Purdue, la
clínicos. prevalencia de CMD rondaría el 0,5% de los casos (entre
enero de 1985 y diciembre de 1991) y aún más baja es la en-
CONCEPTOS PREVIOS AL DESARROLLO contrada por Kittleson en la universidad de California Davis
DE LA ENFERMEDAD (1986-1996).
La enfermedad se encuentra casi siempre asociada a pe-
La contractibilidad miocárdica: es la capacidad inherente del rros de raza, y dentro de ellas las más afectadas son Dober-
miocardio para contraerse, independientemente de los dis- man, Bóxer, Gran Danés, Labrador, San Bernardo, Golden y
tintos factores que lo modifican. Cocker. Afecta más a los machos que a las hembras.
La contracción miocárdica: es la medida en que se contrae el Se cree que esta patología es de origen hereditario (fig. 11-1).

69
70

Figura 11-1. Dogo de Burdeos de 3 años de edad


con cardiomiopatía dilatada.

Etiología En los Doberman Pincher se puede apreciar atrofia loca-


No se conoce con exactitud. Existen distintas teorías: lizada del músculo cardíaco, focos de fibrosis más intensos
• Anomalías en la estructura y función de los sarcómeros. que otros, los músculos papilares del ventrículo izquierdo
• Anomalías mitocondriales, que disminuyen la energía suelen ser los más afectados.
generada por las células y por ende la función contráctil En el Bóxer los cambios miocárdicos suelen ser más gra-
del sarcómero. ves, predominando los cambios crónicos como atrofia de
• Las anomalías de la función del citoesqueleto, también miofibrillas e infiltración grasa. También suele observarse
pueden disminuir la función contráctil y afectar al sar- degeneración mixomatosa de las válvulas auriculoventri-
cómero. (Citoesqueleto: compuesto por proteínas intra culares. No hay grandes diferencias histológicas entre pe-
y extracelulares que mantienen en su sitio la actina y rros con enfermedad leve o grave. 44
miosina, unen los sarcómeros entre si y mantienen la
unión intercelular)
• La deficiencia de taurina es la primera causa de CMD FISIOPATOLOGÍA
en gatos.
• Taurina: aminoácido azufrado. No es un constituyente Se trata de una enfermedad miocárdica de etiología desco-
de las proteínas; su concentración intracitoplasmática nocida que provoca una disminución de la contractibilidad
es 250 veces más alta que la plasmática. La concentra- del miocardio; la cual es leve al principio y puede progresar
ción celular más elevada se encuentra en tejidos excita- durante años hasta llegar a ser grave. Esto ocasiona la activa-
bles como miocardio, retina, SNC, músculo esquelético. ción de los sistemas de compensación aguda con aumento
del tono simpático (aumento de la frecuencia cardíaca, au-
mento de inotropismo, vasoconstricción periférica), para
restablecer el gasto cardíaco (volumen minuto). Luego de un
ANATOMOPATOLOGÍA corto plazo, y al no lograr mantener la compensación, ad-
La característica macroscópica más destacable es la dilata- quieren importancia los sistemas de compensación crónica.
ción o agrandamiento moderado a marcado de las cuatro La debilidad del miocardio se produce en forma lenta y
cámaras. Frecuentemente las cámaras cardíacas izquierdas progresiva. Por ello se trata de una enfermedad de curso
aparecen más afectadas que las derechas. El corazón tiende crónico.
a colapsarse cuando se lo coloca sobre una mesa, y tiene La compensación crónica se caracteriza por una activa-
aspecto blando. Las paredes ventriculares pueden ser del- ción crónica del sistema nervioso simpático. También por
gadas y los músculos papilares se encuentran aplanados. un aumento en el tamaño de los compartimientos cardía-
El peso del corazón generalmente es mayor de lo normal cos (hipertrofia excéntrica) por sobrecarga de volumen
debido a la hipertrofia cardíaca. debido a un aumento en el retorno venoso del corazón por
Las características histológicas más relevantes son la hi- retención de agua (el aumento del estrés sobre las paredes
pertrofia miocárdica, miocitolisis, fragmentación de mi- del miocardio al final de la diástole, estimula el crecimien-
crofibrillas y mitocondrias anormales. to de los miocitos).

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


71

La activación de SRAA es otro pilar fundamental de los El diagnóstico de la enfermedad en esta raza suele ha-
mecanismos crónicos a partir de la retención de Na y agua, cerse en animales que tienen de 2 a 10 años. El 75% muere
remodelación cardíaca, vasoconstricción, etc. entre los 5 y 10 años.
Estos cambios permiten una compensación parcial debido En los Doberman las arritmias ventriculares (más 50 des-
a que la insuficiencia miocárdica continúa avanzando. En de- polarizaciones en 24 horas) suelen indicar CMD. También se
terminado momento el corazón ya no puede aumentar más puede considerar diagnóstico la presencia de una fracción de
su tamaño, pero si continúa activa la retención de Na y agua. acortamiento inferior al 25% y sospechosa entre 25 y 30%. 22
Esto conduce a un aumento de la presión en el ventrículo iz- La muerte súbita es en muchas ocasiones el primer y úni-
quierdo y la aurícula al final de la diástole que se traslada a las co signo clínico de enfermedad en esta raza. Los pacientes
venas pulmonares con aparición de edema pulmonar cuando que tienen mayor predisposición a padecer muerte súbita
la presión en los capilares supera los 20 mmHg.11 son aquellos que presentan más de un complejo ventricu-
Existen otras anomalías que contribuyen a la insuficiencia lar prematuro por minuto, o en los que el diámetro sistóli-
cardíaca. La enfermedad miocárdica no solo produce disfun- co final del ventrículo izquierdo es mayor a 42 mm.
ción sistólica sino también diastólica generándose un ventrí-
culo izquierdo menos distensible que contribuye a un aumen- Otras razas
to de la presión diastólica y, por lo tanto, se produce un mayor El pronóstico de sobrevida es algo mayor que en las razas
edema pulmonar para cada grado de sobrecarga de volumen. descriptas, aunque la evolución también es rápida una vez
También se observa en perros con esta patología, insu- que se desarrolla insuficiencia miocárdica.
ficiencia de las válvulas AV secundaria a la dilatación de
los anillos mitral y tricúspide, y al desplazamiento lateral y
apical de los músculos papilares. No obstante no suele ser SÍNTOMAS CLÍNICOS
tan severa como la insuficiencia miocárdica.
Las arritmias también pueden contribuir a la insuficien- Los perros con insuficiencia miocárdica leve a moderada,
cia cardíaca y encontrarse asociadas a un aumento de la no suelen presentar síntomas clínicos, aunque pueden ob-
frecuencia cardíaca y a una disminución del gasto cardíaco servarse sincopes especialmente en los Bóxer (el 35% de
aunque también suelen ser primer y/o único signo de la los pacientes con enfermedad miocardica padecen sínco-
enfermedad, esto va a depender de la especie y fundamen- pes) y Doberman Pinscher.46
talmente de la raza afectada (Doberman p., Boxer) La mayoría de los perros y gatos en los que se diagnosti-
Los perros con CMD avanzada presentan una distribu- ca CMD presentan insuficiencia cardíaca grave, con con-
ción del oxígeno que no se adecúa a los requerimientos del gestión y edema. La evolución del cuadro es muy corta y
miocardio provocando isquemia miocárdica y predispo- casi siempre llegan a la consulta en la fase final de la en-
niendo la aparición de arritmias. Esto se debe entre otras fermedad, con signos respiratorios asociados a edema pul-
causas a que la neovascularización no progresa en la mis- monar, disnea y tos débil. La frecuencia respiratoria suele
ma proporción en que lo hace el tejido miocárdico. superar las 70 respiraciones por minuto y en ocasiones con
salida de líquido edematoso.
Gatos La presencia de signos de insuficiencia cardíaca conges-
La CMD por deficiencia de taurina era la primera causa de tiva derecha (ascitis, congestión hepática) exclusivamente
esta enfermedad en los felinos, pero con el advenimiento es menos común, aunque sí suele aparecer asociado a in-
de los balanceados ricos en taurina, la prevalencia de la suficiencia cardíaca izquierda. Otros signos característicos
enfermedad se ha reducido a menos del 10%, respecto de son la taquicardia y el pulso débil.
años anteriores. Solo el 30% de los gatos con deficiencia de También puede haber hipotermia generalizada en pa-
taurina desarrollan evidencias de insuficiencia miocárdi- cientes con marcada hipoperfusión.
ca, y de estos solo el 30% llegan a ser graves. 42,43 Los síncopes son frecuentes cuando la enfermedad es
Los gatos con insuficiencia miocárdica grave1 pueden avanzada y se deben generalmente a taquiarritmias ven-
permanecer estables por meses o años, hasta llegar a un triculares. Las mismas son también la causa más frecuente
punto crítico en el que sufren un episodio agudo de des- de muerte súbita.
compensación. Las arritmias suelen estar presentes en este tipo de pa-
El pronóstico a corto plazo para estos animales es reser- ciente. La fibrilación auricular es una de las habitualmente
vado. Solo aquellos pacientes que consigan superar las 2 o encontradas.
3 semanas de tratamiento, logran sobrevivir y normalizar
la función luego de3 a 5 meses.
DIAGNÓSTICO
Doberman Pinscher
Atraviesa un largo período sin síntomas clínicos. Las hem- Exploración física
bras padecen la enfermedad a una edad algo más avanzada En las fases iniciales los pacientes no presentan insuficien-
que los machos, aunque estos últimos se ven más afectados. cia cardíaca y el examen físico suele ser normal.

Capítulo 11 Cardiomiopatía dilatada


72

En los casos más avanzados los pacientes presentan sig- menos pronunciada dependiendo de la raza afectada. Los
nos correspondientes a una insuficiencia cardíaca izquier- Doberman suelen mostrar una cardiomegalia leve a mo-
da o derecha. derada debido probablemente a su conformación torácica.
El pulso femoral se encuentra generalmente disminuido. Los animales con insuficiencia cardíaca izquierda presentan
congestión y edema pulmonar. En los casos de insuficiencia
Auscultación toráxica cardíaca derecha e izquierda puede aparecer derrame pleural.
• Área pulmonar: rales crepitantes. Los gatos con CMD presentan una evidente cardiome-
• Área cardíaca: Choque de punta apagado. galia, aunque a menudo se observan edemas que enmasca-
➬➬ Soplos sistólicos débiles de grado I – III en la pro- ran la sombra cardíaca (fig. 11-2).
yección mitral.
➬➬ Sonido de galope correspondiente al tercer sonido Ecocardiografía
cardíaco. Los cambios en la ecocardiografía son similares tanto para
➬➬ Arritmias. gatos como para perros. La principal alteración es el au-
mento del diámetro del ventrículo izquierdo al final de la
Exámenes complementarios sístole. También puede observarse un aumento compensa-
Electrocardiograma torio del diámetro al final de la diástole.
Permite revelar alteraciones del ritmo y la frecuencia car- A causa de este último la medida de la fracción de acor-
díaca. tamiento puede verse modificada y dejar de ser fidedigna.
Los cambios más frecuentes son: Sin embargo es la más utilizada puesto que no varía entre
animales de diferentes tamaños.
• Aumento de la onda R en las derivaciones II y AVF. Una fracción de acortamiento de:
• Prolongación del complejo QRS.
• Anomalías en el segmento ST y onda P. • 20-25% indica enfermedad leve.
• 20-15% indica enfermedad moderada.
Al momento de la presentación clínica se puede observar • Menos del 15% indica enfermedad grave. 44

fibrilación auricular en el 75 al 80% de los perros de razas


gigantes. 47 Existe controversia acerca de cuál es el límite inferior
En los Doberman y Bóxer son frecuentes las taquiarrit- normal.
mias ventriculares. La tipificación de estos últimos debería Hay estudios que relacionan la fracción de acortamiento
realizarse utilizando un Monitor Holter ya que el ECG solo con las arritmias ventriculares en determinadas razas.
registra aproximadamente 30 segundos de las 24 horas. Se consideran anormales las fracciones de acortamiento
inferiores al 25%. 22
Radiografía de tórax Los perros con insuficiencia cardíaca secundaria a CMD
En los perros con insuficiencia cardíaca grave secunda- presentan por lo general fracciones de acortamiento infe-
ria a CMD se observa cardiomegalia que puede ser más o riores al 15%.

Figura 11-2. RX lateral de tórax. Se obser-


va cardiomegalia generalizada, con des-
plazamiento dorsal de la tráquea.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


73

Figura 11-3. Ecocardografía en modo


B, ventana paraesternal derecha, eje
longitudinal. Se observa un severo in-
cremento del volumen de las cámaras
cardíacas izquierdas. VI: ventrículo Iz-
quierdo; VM: Válvula mitral; AD: Au-
rícula derecha; VD: Ventrículo derecho.

Si un paciente tiene signos de insuficiencia cardíaca de concentración de taurina. También es recomendable


congestiva con una fracción de acortamiento superior de- hacerlo en el Golden retriever (en tubo con heparina refri-
bería reconsiderarse el diagnóstico. 22 gerado). Se considera baja una concentración inferior a 50
El grosor de la pared libre es normal o ligeramente dis- mmol/ml (figs. 11-3 y 11-4).
minuido.
Hay una separación entre el punto “E” de la válvula mi- Manejo clínico
tral y el septo interventricular. En perros y gatos con CMD grave es frecuente encontrar
En los gatos y Cocker debe realizarse la determinación azotemia prerrenal como consecuencia de la disminución

Figura 11-4. Ecocardiografía modo


M y modo B, en la que se observa
una fracción de acortamiento re-
ducida.

Capítulo 11 Cardiomiopatía dilatada


74

del gasto cardíaco. En aquellos pacientes que están reci- Tratamiento crónico
biendo tratamiento es frecuente que padezcan deshidrata- El mismo va a ir sufriendo modificaciones en función de la
cion subclínica a causa de los diuréticos, lo cual contribuye progresión de la enfermedad.
a elevar la azotemia. Una vez que la enfermedad presenta signos clínicos el
No obstante mientras el paciente siga comiendo y be- pronóstico de sobrevida es malo y el paciente deberá re-
biendo normalmente debe privilegiarse el cuadro de insu- gresar a la consulta en reiteradas ocasiones. Situación que
ficiencia cardíaca. deberá ser informada al propietario para evitar generar
falsas expectativas.
Durante la primer etapa, en la fase subclínica, cuando la
TRATAMIENTO enfermedad solo puede detectarse a partir de una ecocar-
diografía podemos encontrarnos con pacientes cuya frac-
ción de acortamiento se encuentra ligeramente disminui-
Depende de la etapa evolutiva que presenta el animal.
da en 25-28 %. Existen controversias acerca de si se debe o
Tratamiento agudo no tratar al paciente en esta etapa.
Puede optarse por la utilización de Carvedilol o un IECA
Un gran porcentaje de los perros que padecen CMD sue-
y Taurina o Carnitina (dependiendo de la raza o especie).
len llegar a la consulta con edema pulmonar, situación que
Cuando la fracción de acortamiento se aproxima al 20%
pone en peligro la vida del mismo, por lo que el tratamien-
se aconseja comenzar con un tratamiento más intensivo:
to inicial va dirigido a resolver o disminuir esta compli-
cación. Los pacientes con congestión y edema pulmonar
• Dieta hiposódica.
presentan taquipnea, disnea, a veces tos y a la auscultación,
• IECA.
rales crepitantes.
Existen muchos tratamientos propuestos para afrontar
• Carvedilol (se encuentra en estudio) 0,3 mg/kg cada 12
horas.
la emergencia, según el autor el que más se adapta a las po-
• Furosemida 1 a 2 mg/kg 1 a 2 veces por día.
sibilidades del clínico generalista es la utilización de oxíge-
no, diuréticos de alto techo (furosemida), y ansiolíticos o
• Digoxina (en animales de más de 20 kg 0,22 mg/kg y
en animales de menos de 20 kg 0,007 a 0,01 mg/kg) o
tranquilizantes Amiodarona.
Siempre que la gravedad de la situación lo permita va-
lorar el grado de edema y descartar otras complicaciones. A partir de que la fracción de acortamiento es inferior
Para aquellos veterinarios con más experiencia y que al 20% comienzan a aparecer signos clínicos y la insu-
tengan la posibilidad de medir presión arterial, también se ficiencia es más severa. Se utiliza la misma medicación
puede utilizar el nitroprusiato de Na en combinación con pero en dosis más alta. Si aparece taquicardia agregar
Dobutamina. 22 Diltiazen 0,5 a 1,5 mg/kg cada 8 horas o β bloqueantes.
Si en la etapa anterior no se utilizó Carvedilol comenzar
Los pasos a seguir son: con el mismo
• Administrar oxígeno a partir de una carpa de oxígeno. Por último se encuentran aquellos pacientes que desa-
Puede ser realizada a partir de un collar isabelino. Si el rrollan edema pulmonar agudo o crónico descompensado,
paciente se encuentra muy ansioso y no colabora pasar los cuales deben tratarse como una emergencia, siguiendo
al siguiente paso. las pautas del tratamiento agudo descripto anteriormente.
• Colocar un catéter endovenoso que permita la admi- El pimobendan, es un inodilatador con propiedades
nistración de: inotrópica y vasodilatadora (coronaria y periférica) muy
➬➬ Ansiolítico o tranquilizante. (Acepromazina, Tra- utilizado en el tratamiento de esta enfermedad en Euro-
madol, Diazepan, Butorfanol) pa y Estados Unidos, pero no se encuentra disponible en
➬➬ Furosemida 6 a 8 mg/kg. Argentina.
➬➬ Dextrosa 5% con Dobutamina. Los pacientes pueden presentar deshidratación marcada
• Repetir la furosemida cada hora o 2 horas hasta lograr con o sin hipopotasemia debido a la anorexia y a los diu-
una reducción de la frecuencia respiratoria a 20 respira- réticos. En este caso se puede realizar una rehidratación
ciones por minuto cambiando la dosis a 4 mg/kg cada parcial, así como también un ajuste de las dosis de los fár-
8 horas. Se puede colocar al paciente en una jaula de macos que se eliminan por vía renal.
oxigenación.
• Tratar las taquiarritmias graves. Para las arritmias ven- Tratamiento adyuvante
triculares utilizar lidocaína (2 mg/kg). Gatos con CMD: taurina 500 mg. Cada 12hs. Por vía oral.
Los signos suelen mejorar a las 3 a 4 semanas.
Recordar que si hay signos de ascitis (insuficiencia car- Coker spaniel.: taurina 500 mg. Cada 12 hs. Por vía oral y
díaca congestiva derecha) debe descartarse la presencia de L carnitina 1g. Cada 12 hs. Por vía oral. La mejoría clínica
colecta pleural y/o pericárdica. puede observarse a los 3 a 4 meses.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


75

Manejo de las arritmias Se caracteriza por una atrofia fibroadiposa del ventrí-
culo derecho que genera alteraciones eléctricas de grado
Fibirlación auricular variable.
Se sabe que un aumento pronunciado de la frecuencia
cardíaca produce un efecto deletéreo sobre el volumen de
Fisiopatología
eyección cardíaco y aumenta el consumo de oxígeno.48 Si bien la etioapogenia no se ha dilucidado todavía, existen
Debido a que otros fármacos utilizados para reducir la distintas teorías con respecto a la misma.
frecuencia cardíaca generan efectos inotrópicos negativos,
Teoría disontogenética
la digoxina suele ser el primer fármaco que es utilizado
para disminuir la frecuencia ventricular. La ausencia del miocardio puede deberse a una aplasia o
Puede ser necesaria adicionar otro antiarrítmico. Los be- hipoplasia congénita de la pared del ventrículo derecho
tabloqueantes pueden ser una alternativa válida, aunque se
Teoría inflamatoria
sugiere comenzar con dosis bajas para evitar una disminu-
ción de la fracción de acortamiento. También se pueden uti- Debido a una miocarditis crónica.
lizar los bloqueantes de los canales de calcio (ej. diltiazem).
Teoría de la apoptosis
Los pacientes que se presentan con arritmias ventricula-
res, están predispuestos a sufrir muerte súbita. Aquellos que Perdida de tejido miocárdico por apoptosis miocárdica
presentan taquicardia ventricular pueden tratarse con lido- como parte del proceso de remodelado normal.
caína. Con respecto al tratamiento crónico de las arritmias
ventriculares, existen controversias, ya que se ha demostra-
Signos clínicos
do que las mismas no son responsables directas de la muerte Esta enfermedad se caracteriza por arritmias con función
súbita, aunque su presencia sí permite predecirla. miocárdica normal, muerte súbita, síncopes e insuficien-
Actualmente se recomienda el tratamiento de aquellos cia cardíaca congestiva, dependiendo de la clase en la que
perros con signos clínicos. Los antiarrítmicos de clase III se encuentre el paciente afectado.
(sotalol, amiodarona) podrían ser eficaces en el tratamien- Los pacientes se clasifican en tres clases:
to de este tipo de arritmias. Clase I: arritmias sin síntomas (fig. 11-5).
En medicina humana el tratamiento de elección es el
trasplante cardíaco, pero en caninos los resultados todavía Clase II: arritmias con síntomas (síncopes).
son magros y su utilización es fundamentalmente de tipo Clase III: ICC (cardiomiopatía dilatada).
experimental.
Otras etiologías de miocardiopatías
CARDIOMIOPATÍA ARRITMOGÉNICA
• Miocarditis por Chagas.
• Insuficiencia miocárdica inducida por doxorrubicina.
DEL VENTRÍCULO DERECHO • Parvovirosis.
• Fibroelastosis miocárdica.
Se trata de una patología del miocardio de etiología desco- • Cardiomiopatía de Duchene (distrofia muscular ligada
nocida que afecta tanto a perros como a gatos. En el caso al cromosoma X, la cual puede tener también un com-
de los caninos, las razas más afectadas son el Boxer, Labra- ponente miocárdico).
dor, Doberman pinscher.. • Carditis de Lyme.

Figura 11-5. Paciente Boxer


con incipiente cardiome-
galia derecha. Derivación
II, se observa la presencia
de complejos ventriculares
prematuros positivos.

Capítulo 11 Cardiomiopatía dilatada


Capítulo 12
Cardiomiopatía hipertrófica

CARDIOMIOPATÍA Con el mismo genotipo los machos se ven más afectados


que las hembras.
DEFINICIÓN En los gatos se ha identificado una familia de gatos con
Es una enfermedad del miocardio ventricular, y se carac- CMH (los Maine Coon) cuyo patrón de herencia al igual
teriza por una hipertrofia concéntrica primaria, que no re- que el humano es de tipo autosómico dominante simple.
En el 60% de los gatos afectados se detecta un aumento de
presenta una respuesta a una sobrecarga de presión o a un
la concentración de la hormona de crecimiento.49
estímulo hormonal.

PREVALENCIA
Es la enfermedad cardíaca que se diagnostica con mayor
ANATOMOPATOLOGÍA
frecuencia en el gato. También puede darse en el perro pero Lesiones macroscópicas
es mucho más rara y puede presentarse como lesión única Marcado engrosamiento del miocardio ventricular izquier-
o asociada a estenosis pulmonar. Los más afectados son el do (8 a 11 mm.). La hipertrofia de los músculos papilares es
mestizo de pelo corto, Persa y Maine Coon. con frecuencia muy acusada.
El compartimiento del ventrículo izquierdo suele ser más
ETIOLOGÍA pequeño que el normal; ya que es invadido por el miocardio
La etiología se desconoce en la mayoría de los casos. En huma- hipertrófico (hipertrofia cardíaca concéntrica).
nos la mutación en el gen que codifica la miosina, troponina En la mayoría de los gatos la hipertrofia es simétrica y la
y tropomiosina provoca Cardiomiopatía Hipertrófica (CMH). aurícula izquierda suele estar dilatada.

77
78

En los casos más leves la hipertrofia de


los músculos papilares suele ser la lesión
predominante.
El peso del corazón también es un in-
dicador útil. En los gatos normales suele
pesar menos de 20 grs; mientras que en
los animales que padecen CMH pesan
más de 25 grs (figs 12-1 y 12-2).

HISTOPATOLOGÍA
Hipertrofia de miocitos, fibrosis intersticial,
interfibrilar y mineralización distrófica,
también puede observarse arteriosclerosis
coronaria intramural (aproximadamente
en el 75% de los casos).

Figura 12-1. Block cardiopulmonar correspondiente a un paciente con cardio-


FISIOPATOLOGÍA miopatía hipertrófica.

Hipertrofia
En la CMH grave el miocardio ventri-
m²), así como también el volumen residual al final de la
cular izquierdo se encuentra engrosado con un comparti-
sístole.
miento ventricular normal o algo reducido. La hipertrofia
La orientación anormal de los músculos papilares entre
concéntrica produce un aumento de la rigidez miocárdica
otros factores que se detallan luego, generan un movi-
y una disminución de la precarga.
miento anterior de la válvula mitral durante la sístole y en
La rigidez del compartimiento produce aumento de la
presión diastólica que se transmite a la aurícula y capilares consecuencia regurgitación mitral y obstrucción dinámica
pulmonares ocasionando dilatación auricular e ICCI. La del tracto de salida aórtica.
disminución de la precarga hace que disminuya el volu- En este tipo de patología el miocardio tarda más en rela-
men al final de la diástole (el volumen normal es 53 ml/ jarse al comienzo de la diástole, por lo que el aumento de la
frecuencia cardíaca genera un aumento
en la presión diastólica y como conse-
cuencia, de la presión auricular izquier-
da y de las venas pulmonares.
La capacidad de contracción miocár-
dica es normal.
Cuando el volumen al final de la diás-
tole se reduce lo suficiente, disminuye
el gasto cardíaco. Este fenómeno gene-
ra una disminución de la perfusión de
los tejidos. En consecuencia se activa el
sistema de compensación aguda en un
primer momento y crónica con el paso
del tiempo. La primera se encuentra
representada fundamentalmente por
la activación del sistema simpático y la
segunda por la activación de SRAA que
estimula la retención de Na y agua, la
remodelación del miocardio, etc. (la fi-
siopatología de la insuficiencia cardíaca
Figura 12-2. Corte transversal del corazón de un paciente felino con cardiomio- se describe detalladamente en el capí-
patía hipertrófica. Se puede apreciar la reducción del espacio intraventricular tulo Insuficiencia cardíaca congestiva).
del ventrículo izquierdo debido a la hipertrofia concéntrica del mismo y de los Otra particularidad observada en los
músculos papilares. gatos con esta patología es el desplaza-

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


79

miento anterior de la válvula mitral durante la sístole. En transportados por el flujo sanguíneo hasta la aorta termi-
un estudio llevado a cabo sobre 46 gatos con CMH, pre- nal en la que quedan atrapados obstruyendo el flujo aór-
sentaron este fenómeno el 67%. El mismo consiste en el tico.
ingreso de la hoja septal (anterior) dentro del tracto de sa- El resultado final es la paresia o parálisis de las extremi-
lida del ventrículo izquierdo durante la sístole generando dades posteriores y dolor.
obstrucción dinámica del mismo e insuficiencia mitral.51 La causa de la formación de trombos en la aurícula iz-
Los mecanismos que producen este hecho se encuentran quierda es la disminución del flujo sanguíneo en la misma,
en discusión. Aunque durante mucho tiempo se atribuyo especialmente cuando esta se encuentra dilatada.
es hecho al efecto “Venturi”, este último no permite expli-
car parte del mecanismo, por lo que es probable que no sea Presentación
el principal motivo.22 Se ha demostrado CMH familiar en los gatos de raza Mai-
En resumen existen cuatro problemas interrelacionados: ne Coon en los cuales la enfermedad se desarrolla entre los
6 y 18 meses.
1. Aumento del grosor de las paredes que invade la cavi- Los gatos con CMH pueden ser completamente asinto-
dad y reduce el volumen al final de la diástole. máticos o pueden llegar a la consulta por síntomas de in-
2. Este aumento del grosor y la alteración de la estructura suficiencia cardíaca o enfermedad tromboembólica. Tam-
del miocardio (fibrosis) produce un aumento de la ri- bién puede haber casos de muerte súbita.
gidez del ventrículo, produce un aumento de la presión
diastólica, la que en un primer momento también contri- Diagnóstico
buye a disminuir el volumen al final de la diástole además Auscultación
de producir un aumento en la aurícula izquierda. Los gatos con CMH grave presentan un soplo sistólico que
3. Movimiento anterior de la hoja septal de la válvula se oye mejor en la zona esternal craneal o la región apical
mitral. Según Kittleson este fenómeno se debe proba- izquierda, y se debe a la obstrucción del tracto de salida del
blemente a una anómala orientación de los músculos ventrículo izquierdo y/o la regurgitación mitral. El soplo
papilares y es responsable de dos alteraciones: estenosis generalmente se incrementa cuando el animal se excita y
subaórtica dinámica y regurgitación de la válvula mitral. aumenta su frecuencia cardíaca. Es frecuente detectar so-
4. Los gatos con CMH suelen presentar ICC con edema nidos de galope causados por el rápido llenado ventricular
pulmonar. En algunos pacientes se observa además de- o por la contracción auricular o arritmias.
rrame pleural. Se cree que la causa más probable de esta Esta herramienta clínica resulta fundamental a la hora
es el hecho de que las venas de la pleura visceral felina de detectar alteraciones sugestivas de CMH en pacientes
drenan a las venas pulmonares, de modo que el aumen- sin signos clínicos.
to de la presión venosa produciría derrame pleural. Los A la palpación de tórax puede sentirse un choque de
pulmones de perros, gatos y monos son de tipo II (Mac punta cardíaco fuerte, al igual que el pulso femoral, excep-
Lough al. 1961) y se caracterizan por tener una pleura to cuando existe tromboembolia arterial.
visceral delgada irrigada por arterias pulmonares en lu- Los principales signos clínicos observados en gatos con
gar de bronquiales. embolia arterial secundaria son: claudicación, paresia o
parálisis de los miembros posteriores, ausencia del pulso
femoral o coccigeo, dolor o cianosis de las extremidades
Desplazamiento anterior de la válvula mitral de los miembros afectados.
durante la sístole
Frecuentemente se puede observar este fenómeno en ga- Electrocardiograma
tos con CMH; y consiste en ingreso al tracto de salida del A veces no se observan alteraciones eléctricas relevantes
ventrículo izquierdo, de la hoja septal de la válvula mitral. salvo una taquicardia sinusal.
Existen dos teorías que explicarían este hecho. La más po- Las alteraciones más frecuentemente encontradas son:
pular está relacionada con el efecto Venturi y otra menos
conocida cita como causa la posición anómala de los mús- • Bloqueo fascicular de la rama izquierda.
culos papilares. • Taquicardia sinusal.
Este fenómeno se comporta hemodinámicamente como • Extra sístoles supraventriculares prematuras.
una estenosis subaórtica que reduce aún más el gasto car- • Fibrilación atrial.
díaco (volumen minuto) y produce al mismo tiempo una • Incremento de los valores de las ondas P y el complejo
insuficiencia de la válvula mitral con regurgitación de la QRS.
misma.

Tromboembolismo Radiografía
En gatos con CMH pueden desarrollarse trombos en la El incremento del atrio izquierdo es la principal alteración
aurícula u orejuela izquierda. Si estos se desprenden son observada dándole el aspecto de corazón de los enamo-

Capítulo 12 Cardiomiopatía hipertrófica


80

de la diástole; a partir de allí se consi-


dera hipertrofiada.
En los gatos de edad avanzada en
los que se observa hipertrofia leve de
la pared ventricular deberá descartarse
primero otras patologías como hiperti-
roidismo o hipertensión sistémica.
La fracción de acortamiento de la
mayoría de los casos suele encontrarse
normal o ligeramente incrementada.

Otros exámenes complementarios


Actualmente se está trabajando en la de-
terminación de Troponina I (Tn I) para
realizar un diagnóstico precoz de CMH.

Tratamiento
Va a depender de los signos clínicos
Figura 12-3. Ecocardiografía modo B, ventana paraesternal derecha, eje corto. que presente el paciente.
Se observa el incremento del grosor de las paredes del ventrículo izquierdo. En los casos de ICC, como edema
pulmonar y/o derrame pleural el trata-
miento consiste en reducir la presión de
la vena pulmonar y el atrio izquierdo a
rados o de San Valentín. También puede encontrarse car-
partir de la administración de diuréticos de alto techo (Furo-
diomegalia generalizada y signos de congestión izquierda
semida 2 a 4 mg por vía IV o IM), oxigenoterapia en jaula de
como congestión y edema pulmonar y derrame pleural.
oxígeno y punción torácica (toracocentesis) con butterfly en
Ecocardiografía el 7 u 8 espacio intercostal si hay presencia de colecta pleural.
Es sumamente importante que la manipulación del pa-
Es el método de elección y confirma o diagnostica (en pa- ciente sea cuidadosa para evitar generar mayor estrés y au-
cientes asintomáticos) la patología. mentar el riesgo de muerte.
En los casos avanzados las paredes ventriculares suelen Otro fármaco muy utilizado en estos casos, aunque no
estar muy engrosadas (8 a 10 mm), también se observa hi- en Argentina, es la Nitroglicerina (crema al 2%), que es
pertrofia de los músculos papilares y dilatación de la aurí- un venodilatador. Se aplica 2,5 a 5 mm en la cara interna
cula izquierda. Se puede observar afección parcial que solo de la oreja cada 4 a 6 horas durante las primeras 24 horas.
involucra el septo interventricular o afección de la pared Siempre debe utilizarse en combinación con Furosemida.
libre de los músculos papilares.
Siempre se debe realizar la ecocar-
diografía observando ambos cortes,
longitudinal y transversal (figs. 12-3
y 12-4).
La ecocardiografía Doppler en color
permite comprobar las anomalías he-
modinámicas relacionadas con el mo-
vimiento anterior de la válvula mitral.
Son observados dos flujos turbulen-
tos: uno es un flujo regurgitante que
regresa a la aurícula izquierda y el otro
se proyecta hacia la aorta.
También permite evaluar la efectivi-
dad del tratamiento instaurado (grado
de éxito de la terapia).
CMH: Leve a moderada: es difícil
diagnosticar esta patología cuando su
grado no es avanzado. Se considera
que el límite superior para el grosor de Figura 12-4. Ecocardiografía modo B y modo M, ventana paraesternal derecha
la pared ventricular es 5,5 mm al final de un paciente con cardiomiopatía hipertrófica.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


81

Si el gato o paciente se encuentra muy excitado puede rea- Propanolol


lizarse la sedación del mismo con Acepromacina 0,005 a 0,1 Es un betabloqueante no específico: es menos utilizado
mg/kg, IV, Oximorfona 0,015 a 0,15 mg/kg cada 6 horas en porque puede incrementar el riesgo de aparición de asma
forma IM o EV, o Butorfanol 0,1 mg/kg IM, EV o SC. felina.
Una vez estabilizado el paciente se debe reducir la dosis
de Furosemida a 6 a 12 mg/gato cada 12 a 24 horas. Atenolol
En los casos en que la ICC está controlada o es leve se Es un betabloqueante β 1 específico, la dosis es 6,25 a 12,5
utiliza también diltiazem, amlodipina y betabloqueantes. mg/gato cada 12 o 24 horas. Se sugiere titular la dosis hasta
El diltiazem y la amlodipina son bloqueantes de los ca- lograr que la frecuencia cardíaca sea inferior a 150 latidos
nales de Ca, mejoran la función diastólica, producen vaso- por minuto.
dilatación coronaria, disminuyen el consumo de oxígeno, Podría ser beneficiosa la utilización de un IECA puesto
la frecuencia cardíaca y el movimiento anterior de la vál- que el incremento en la liberación de angiotensina II con-
vula mitral reduciendo el grado de regurgitación. La dosis tribuye a la remodelación cardíaca e hipertrofia miocárdi-
es 0,5 a 1,5 mg/kg cada 8 horas. ca y el aumento de aldosterona promueve la retención de
Na y agua entre otros (figs. 12-5 a 12-7).
Betabloqueantes
• Disminuyen la frecuencia cardíaca.
• Prolongan la diástole TROMBOEMBOLISMO ARTERIAL
• Controlan las arritmias ventriculares.
• El efecto inotrópico disminuye mejorando la obstruc- (figs. 12-5 a 12-7)
ción del flujo de salida del ventrículo izquierdo.

FIGURA 12-5. Paciente felino con signos de tromboembolismo FIGURA 12-6. Se observa presencia de trombo en arteria aorta.
arterial, paraparesia con pulso metatarsiano disminuido en am-
bos miembros posteriores.

FIGURA 12-7. Trombo en la trifurca-


ción de la aorta abdominal.

Capítulo 12 Cardiomiopatía hipertrófica


Capítulo 13
Enfermedad pericárdica

El pericardio es una bolsa fibrosa que contiene el corazón y tos crónicos de volumen. La presión intrapericárdica nor-
se divide en pericardio fibroso y pericardio seroso. mal es similar a la presión intrapleural.

Función
PERICARDIO FIBROSO Aunque no se han observado efectos adversos en los casos
de ausencia del pericardio, éste cumple importantes funcio-
Es la capa externa, se inserta en la capa adventicia de los grandes nes como:
vasos y en el ápice forma el ligamento frénico-pericárdico. En
la región esternal se inserta a través de la pleura mediastínica. • Fija al corazón anatómicamente.
• Reduce la fricción entre el corazón y los órganos circundantes.
PERICARDIO SEROSO
TAPONAMIENTO CARDÍACO
Formado por dos capas, una parietal que recubre al pericar-
dio y una visceral que recubre al corazón. Consiste en la disminución del llenado ventricular como
El pericardio está irrigado por ramas pericárdicas de la consecuencia de un aumento de la presión intrapericárdica
aorta, arterias musculofrénicas y torácica interna. secundaria a un incremento de la cantidad de líquido dentro
Es una bolsa bastante indistensible cuando está llena, pero de dicho saco. Esto ocurre cuando la presión intrapericárdi-
a pesar de ello existe una respuesta adaptativa a los aumen- ca es igual o superior a la del atrio derecho.

83
84

El pericardio en condiciones normales contiene 0,5 a 15 o reducen el volumen intrapericárdico produciendo cons-
ml, pero puede alojar desde 50 a 150 ml de líquido sin ge- tricción. Esto genera una limitación del volumen diastólico
nerar grandes alteraciones en el incremento de la presión. ventricular, aumento y nivelación de las presiones diastó-
Existen dos formas: licas en todo el corazón y el desarrollo final de una ICC. 52
La constricción pericárdica no interfiere en el llenado
Aguda: genera un síndrome de gasto bajo (insuficiencia de ventricular en el comienzo de la diástole pero si lo inte-
salida) con disminución progresiva del llenado ventricular rrumpe abruptamente hacia la mitad de la misma.52
y del volumen de latido secundario al aumento de las pre-
siones diastólicas.
Crónica: la Insuficiencia Cardíaca Congestiva Derecha es la
Diferencias entre el taponamiento pericárdico
característica más importante. y la constricción pericárdica

El pericardio sólo admite un aumento pequeño de la Taponamiento pericárdico Pericarditis constrictiva


cantidad de líquido sin cambios significativos de la presión Pulso paradójico Signo de Kussmaul
si este se produce en forma rápida. Pero cuando el incre-
mento sucede en forma crónica, el pericardio se hipertro- Esto se debe a que el pulso paradójico se basa en la altera-
fia y es capaz de contener varios cientos de ml sin generar ción de la transmisión de los cambios de presión que se pro-
un incremento significativo de la presión. ducen en el tórax. En el caso del taponamiento pericárdico,
El taponamiento cardíaco se produce cuando la presión esta transmisión se encuentra relativamente presente, pero en
intrapericárdica se equilibra con la presión diastólica de la la pericarditis constrictiva este fenómeno se encuentra anula-
aurícula y el ventrículo derechos. do por la limitada capacidad del corazón para distenderse. 53
Debido a que los capilares sistémicos pierden fluido
con presiones de 10 a 15 mm Hg mientras que los
capilares pulmonares lo hacen a partir de los 30 mm CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES
Hg, los pacientes con taponamiento cardíaco suelen
PERICÁRDICAS
tener signos de ICCD en lugar de izquierda.
Cuando se produce un traumatismo y hemorragia en el Quistes pericárdicos
espacio pericárdico se genera rápidamente taponamiento Anomalías del desarrollo cuya frecuencia de aparición es
cardiaco con disminución de los volúmenes diastólicos y muy baja.
síndrome de gasto bajo. Se observa esencialmente en animales jóvenes. Se cree
El taponamiento genera una disminución del volumen que se forman a partir desarrollo anómalo de tejidos me-
minuto lo cual desencadena la activación de los sistemas senquimatosos.
de compensación (SNS) que logran mantener la presión Se ubica generalmente en el ángulo costofrénico y pre-
arterial a expensas del gasto cardiaco. senta un pedículo que se une al pericardio parietal.
Cuando se produce taponamiento cardiaco la aurícula Los signos clínicos son: distensión abdominal, disnea e
derecha no puede realizar un vaciado rápido cuando se intolerancia al ejercicio, en los casos más severos los rui-
abre la válvula tricúspide, lo que disminuye el retorno ve- dos cardíacos están atenuados.
noso y aumenta la presión venosa sistémica. En el ECG se puede observar alternancia eléctrica, vol-
Son típicas del taponamiento las alteraciones de la presión taje reducido.
arterial sistémica. En un paciente normal la variación de la Radiológicamente se observa una dilatación cardíaca.
presión durante la inspiración es menor a 10 mm Hg, pero El diagnóstico definitivo se realiza con ecocardiografía.
en uno que padece taponamiento cardíaco la disminución del
flujo aórtico durante la inspiración es mayor a 10 mmHg. Este Hernia diafragmática peritoneo pericárdico
fenómeno se conoce como pulso paradójico o paradojal. Es una anomalía pericárdica congénita de muy frecuente
Signos clínicos aparición. Consiste en la presencia de una comunicación
entre la cavidad pericárdica y la abdominal.
• Distensión de venas yugulares. Si bien se considera que es el resultado de una fusión anó-
• Pulso débil o disminuido. mala del septo transverso con los pliegues pleuroperitonea-
• Signos de ICCD les, también podría ser causada por lesiones postnatales.
En el saco pericárdico puede hallarse desde una porción
de omento hasta dos o más órganos abdominales.
CONSTRICCIÓN PERICÁRDICA El hígado y la vesícula son los órganos en los que más
frecuentemente se encuentran.
Fisiopatología Este tipo de anomalías suele estar acompañada por her-
Tiene lugar cuando el pericardio visceral o parietal se fu- nias de la pared craneoventral y anomalías de las esterne-
sionan y fibrosan reduciendo la capacidad del pericardio bras caudales.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


85

Existe una mayor incidencia en machos que en hembras. De acuerdo a las características del derrame, este se
Si bien puede presentarse en cualquier raza, los Weima- puede clasificar en: exudado, trasudado, trasudado modi-
raner son uno de los más afectados. ficado y hemorragia o quilo. En el perro la mayoría son
Los síntomas clínicos pueden aparecer a cualquier edad sanguinolentos o serosanguinolentos, no inflamatorios y
o ser asintomático. No obstante en la mayoría de los casos asépticos.
se diagnostican en el primer año de vida. El 90% de los casos en los perros estos son idiopáticos o
Los sistemas más afectados son el gastrointestinal y el consecuencia de una neoplasia.22
respiratorio, pudiéndose observar vómitos, diarreas, pérdi- Los de origen idiopático serían producidos por una pe-
da de peso, fatiga, disnea, taquipnea y tos. El taponamiento ricarditis.
cardíaco solo se observa cuando hay grandes defectos. Las razas más afectadas son grandes o gigantes (Gran
Danés, Golden R., San Bernardo) y es más frecuente en
Métodos complementarios machos que en hembras.
ECG El derrame puede ser autolimitante y resolverse luego de
Declinación de la amplitud de la onda eléctrica debido al una punción o recurrir durante años (figs. 13-1 y 13-2).
contenido abdominal en el saco cardíaco, eje eléctrico me-
dio desviado. Neoplasias cardíacas
La incidencia de las neoplasias es relativamente bajo
RX (0,17%).54 La gran mayoría de las neoplasias cardíacas se
Se observa una silueta cardíaca aumentada con desplazamien- encuentran en la superficie del corazón o de los grandes
to dorsal de la tráquea y fusión de la primera con el diafragma. vasos y casi todas producen derrames pericárdicos y tapo-
namiento cardíaco con insuficiencia derecha.
Ecocardiografía (bidimensional) Los tumores más frecuentes en el perro son el heman-
Permite confirmar el diagnóstico y observar el contenido giosarcoma de la aurícula derecha y el quimiodectoma o
del saco pericárdico. el carcinoma.
En el gato el más frecuente es el linfosarcoma.
Defectos pericárdicos La determinación de la presencia y localización del tu-
Son raros en la práctica clínica. La mayoría se diagnostican mor requieren del empleo de la ecocardiografía.
por necropsia. El más habitual consiste en la salida de una
porción del corazón a través del defecto. Hemangiosarcoma
Constituye la mayoría de los tumores de la aurícula dere-
Derrame pericárdico debido a una enfermedad cha o tejido circundante. Las razas más afectadas son el
adquirida Pastor Aleman y el Golden Retriever. 54
Es la alteración pericárdica más frecuente en perros y gatos. El signo más frecuente es la insuficiencia cardíaca dere-

Figura 13-1. Ecocardiografía en modo


B, ventana paraesternal derecho, eje
corto. Se observa efusión pericárdica.
. VI: ventrículo Izquierdo; VM: válvula
mitral; AD: aurícula derecha; VD: ven-
trículo derecho.

Capítulo 13 Enfermedad pericárdica


86

mixomatosa de la válvula mitral. Generalmente produce


taponamiento cardíaco agudo y muerte.

HISTORIA CLÍNICA, INSPECCIÓN


Y EXPLORACIÓN
Los pacientes llegan a consulta por debilidad, letargia,
anorexia y distensión abdominal.
Cuando el derrame pericárdico es importante se obser-
van en el paciente los signos clínicos que constituye la tría-
da de Beck. Los mismos son:

• Ruidos cardíacos apagados.


Figura 13-2. Hernia peritoneopericardica en un paciente felino • Pulso femoral débil de intensidad variable, pulso para-
de 8 años. dójico.
• Distensión y/o pulsación de las yugulares.
ECG
cha. Este tipo de tumor suele sangrar produciendo tapona-
miento cardíaco que cursa con debilidad. Si bien los cambios no son patognomónicos de esta patolo-
Las metástasis suelen desarrollarse en pulmones, bazo, gía, contribuye a confirmar el diagnóstico.
hígado y riñones. La analítica sanguínea se caracteriza por Los cambios más frecuentes son:
la presencia de neutrofilia, anemia no regenerativa y un Reducción del voltaje de los complejos QRS en todas
gran número de eritrocitos nucleados. 55 las derivaciones ( es más fácil detectar esta alteración si
se dispone de un registro previo) en el 50 a 60 % de los
Tumores de base del corazón pacientes. 57
Los tumores que se ubican en la base del corazón son ge- Alternancia eléctrica en el 50% de los casos. 41
neralmente los de células quimiorreceptoras y los carcino-
mas tiroideos ectópicos.54
RX
Este tipo de tumores parecen originarse alrededor de la Se observa la silueta cardíaca con una dilatación genera-
arteria aorta. No suelen dar metástasis. Las masas tumora- lizada perdiéndose el contorno de las cámaras cardíacas;
les suelen alcanzar un tamaño importante generando de- la misma se torna más esférica a medida que aumenta el
rrames pericárdicos. Las razas más afectadas son los bra- derrame. También se observa dilatación de la vena cava
quicefálicos, siendo los machos los más afectados. 56 caudal y puede existir colecta pleural. La dimensión de la
cardiomegalia depende de la magnitud del derrame peri-
Mesotelioma cárdico. Debe tenerse en cuenta que existen otras patolo-
El mesotelioma pericárdico es una neoplasia menos fre- gías que producen alteraciones similares (cardiomiopatía
cuente, que crece a partir de las membranas serosas en dilatada).
pleura, pericardio, etc. Otras técnicas complementarias son: fluoroscopía, angio-
Es un proceso difuso que genera derrame pericárdico grafía y neumopericardiografía.
hemorrágico sin la presencia de masas detectables. 61
Los síntomas son los correspondientes a los de un de- Ecocardiografía
rrame pericárdico y/o pleural. El diagnóstico definitivo se Es el método complementario más sensible y seguro para
realiza a partir de una biopsia.54 detectar la presencia de derrame pericárdico que se obser-
va como un espacio hipoecogénico entre el epicardio y el
Infección pericárdica pericardio. También permite detectar la presencia de tu-
Es raro en los perros, pero a diferencia de estos, los gatos mores o masas presentes en la zona.
con frecuencia padecen pericarditis séptica con derrame Cuando se observa disminución de los compartimien-
pericárdico grave. Las características del exudado puede tos, especialmente del lado derecho debe sospecharse de
ser purulento, serofibrinoso o serosanguinolento. El orí- taponamiento pericárdico; y se observa mejor en cortes
gen de los mismos puede ser bacteriano o fúngico. longitudinales en modo bidimensional.
Las alteraciones encontradas con mayor frecuencia son:
Rotura de la aurícula izquierda masas en aurícula derecha, masas en base cardíaca, masas
Es una complicación poco frecuente de la degeneración en pericardio.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


87

Figura 13-3. Ecocardiografía modo B,


ventana paraesternal derecha, eje lon-
gitudinal. Se observa una masa en el
interior de la aurícula derecha. VI: ven-
trículo izquierdo; VM: válvula mitral;
AD: aurícula derecha; VD: ventrículo
derecho.

La ecocardiografía permite diferenciar derrame pleu- derrame para determinar su característica (derrame, tra-
ral de un derrame pericárdico. El primero es más di- sudado,etc.), a la vez que constituye una alternativa para el
fuso y se observa la pleura mediastínica y los bordes tratamiento de esta patología. La mayoría de las efusiones
pulmonares en su interior, este tipo de derrame se suele causadas por neoplasias o pericarditis idiopáticas generan
observar entre el corazón y el diafragma, también sue- un líquido serosanguinolento o sanguinolento color rojo
len observarse bandas de fibrina. Los derrames peri- oscuro (oporto), con un hematocrito mayor al 7%, densi-
cárdicos se observan mejor en la zona apical (figs. 13-3 dad mayor a 1015, y concentración proteica de 3 a 6 gra-
a 13-6). mos por decilitro. Generalmente este líquido no coagula a
La pericardiocentesis permite obtener una muestra del menos que provenga de una hemorragia. La citología ayu-

Figura 13-4. Ecocardiografía modo


B, ventana paraesternal derecha, eje
longitudinal. Se observa una masa en
el interior de la aurícula derecha. VI:
ventrículo izquierdo; VM: válvula mi-
tral; AD: aurícula derecha; VD: ventrí-
culo derecho.

Capítulo 13 Enfermedad pericárdica


88

Figura 13-5. Ecocardiografía modo B,


ventana paraesternal derecha, eje lon-
gitudinal. Se observa una masa adhe-
rida a la pared de la aurícula derecha.
VI: ventrículo izquierdo; VM: válvula
mitral; AD: aurícula derecha; VD: ven-
trículo derecho.

da a caracterizar el líquido, sin embargo la determinación obtenidos los convertían en un discriminador poco con-
exacta de su origen es imposible debido a que muchos de fiable. 59
los tumores no exfolian células. Las células mesoteliales re-
activas que se suelen observar pueden confundirse con cé- TRATAMIENTO
lulas neoplásicas. Si bien se ha utilizado como herramienta La pericardiocentesis es el tratamiento de elección inicial y
diagnóstica el ph. del líquido, donde los valores de 7 a 7,5 sirve también como método diagnóstico a partir de análi-
corresponderían a neoplasias y valores de 6,5 a 7,5 estarían sis del líquido pericárdico.
relacionados con pericarditis idiopáticas. Estudios recien- La mejoría clínica del paciente suele ser inmediata y es-
tes demostraron que la superposición entre los resultados pectacular.

Figura 13-6. Ecocardiografía modo B,


ventana paraesternal derecha, eje cor-
to. Se observa una masa adherida a la
pared de la aurícula derecha. VI: ven-
trículo izquierdo; VM: válvula mitral;
AD: aurícula derecha; VD: ventrículo
derecho.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


89

Se debe resaltar que la punción y drenaje del líquido pe- ofrece el pericardio al catéter. Luego de atravesarlo el
ricárdico es solo un tratamiento paliativo. líquido obtenido cambia de aspecto, y se torna más san-
guinolento. Si la aguja contacta con el corazón normal-
Pautas para realizar una pericardiocentesis exitosa mente se siente una sensación de rasgado o golpeteo,
• Se debe efectuar en el hemitorax derecho. La presencia en ese caso se debe retirar el catéter unos centímetros.
de la escotadura cardíaca disminuye el riesgo de lacerar Complicaciones de la pericardiocentesis
tejido pulmonar, además los vasos coronarios de mayor ➬➬ La punción o lesión del miocardio ocasiona gene-
calibre se encuentran del lado izquierdo. ralmente arritmias, que suelen ser autolimitantes.
• Realizar sedación y analgesia (si la condición del pa- ➬➬ Lesión de una arteria coronaria con el consiguiente
ciente lo permite), evita que el sangrado en el espacio pericárdico.
• animal realice movimientos bruscos durante el proce- ➬➬ Lesión pulmonar seguida por neumotórax o hemo-
dimiento. tórax.
• Es ideal colocar al paciente en decúbito lateral, aunque
también se puede realizar con el mismo en estación. La pericardiectomía subtotal o total es el otro tratamien-
• La guía ecocardiográfica es muy útil, pero no impres- to utilizado con mayor frecuencia, el mismo puede aso-
cindible. ciarse a la resección quirúrgica de un tumor si existiera o
• La monitorización electrocardiográfica es útil para de- drenaje pleuroperitoneal (quilo) o quimioterapia.
tectar la presencia de arritmias que pueden originarse a
partir de la punción del corazón.
• La región a punzar debe ser rasurada e higienizada en PERICARDITIS CONSTRICTIVA
forma aséptica.
• El sitio de punción se encuentra entre el 4º y el 6º espa- Consiste en la restricción de la capacidad de distensión del
cio intercostal próximo al esternón (región del choque pericardio debido a un engrosamiento y fibrosis del mismo.
precordial). Generalmente no se puede determinar la causa de la pe-
• Infiltrar la región con lidocaína 2% (músculos intercos- ricarditis al momento del diagnóstico..
tales y pleura parietal) En los casos descritos en perros se mencionan las si-
• Evitar los vasos intercostales que se encuentran hacia guientes causas:
caudal de cada costilla.
• El catéter a utilizar va a depender del tamaño del animal Cuerpos extraños intrapericárdicos.
(calibre 12 a 16 para paciente grandes, calibres 20 a 22 Derrames pericárdicos.
para perros pequeños y gatos). Hemorragia idiopática recurrente.
• Conviene realizar algunos orificios en el extremo del Pericarditis séptica crónica.
catéter para facilitar la salida del líquido Neoplasias intrapericárdicas.
• Utilizar una tubuladura de extensión evita que movimien- Hemorragia pericárdica traumática.
tos bruscos se trasladen al catéter y lesionen el miocardio.
• La llave de tres vías evita el ingreso de aire durante el Historia clínica
procedimiento (se sugiere practicar su utilización pre- Los síntomas son similares a los de un derrame pericár-
viamente para evitar accidentes). dico.
• Después de atravesar la piel y los músculos intercos- La enfermedad congénita se define como un defecto mor-
tales, el primer líquido que se observa es el pleural. Si fológico del corazón o de uno o más de los grandes vasos
se avanza lentamente se puede notar la resistencia que que se encuentra presente al momento del nacimiento.26

Capítulo 13 Enfermedad pericárdica


Capítulo 14
Conducto arterioso
persistente

La persistencia del conducto arterioso (PCA) es una de A estos cambios se suma el incremento del metabolismo de
las tres patologías cardíacas congénitas más frecuentes del las prostaglandinas (la presencia de las mismas contribuye a
perro. mantener abierto el conducto) que estimula la contracción
El conducto arterioso es un vaso sanguíneo muscular que del músculo liso del conducto y el cierre del mismo. Este fe-
se origina embriológicamente a partir del sexto arco aórti- nómeno se produce durante la primera semana de vida. La
co y se extiende desde la bifurcación de la arteria pulmonar persistencia del conducto arterioso se debe a la hipoplasia del
hasta la cara ventral de la aorta descendente, por detrás del músculo liso, más acentuada en el lado aórtico del conducto. 58
origen de la arteria subclavia izquierda (fig. 14-1).
Se observa la arteria pulmonar, en su bifurcación. CAP:
conducto arterioso persistente; Ao: aorta; VI: ventrículo iz- INCIDENCIA
quierdo; VD: ventrículo derecho (figs. 14-2 y 14-3).
Durante la gestación, el feto recibe aporte de O2 a través Las razas más afectadas son los pastores alemanes, Caniches
de la placenta, los pulmones permanecen colapsados y la Toy y sus cruzas, los Collies, Pomerania, Yorkshire Terrier. Se
mayor parte de la sangre que circula por el ventrículo de- observa una predisposición sexual, encontrándose las hem-
recho se desplaza directamente hacia la aorta a través de bras más afectadas que los machos en una proporción 2:1.
este conducto. Al momento del nacimiento se produce la El CAP es hereditario en los perros. Su transmisión gené-
expansión de los pulmones, un aumento en la presión de tica es poligénica.
O2 y la disminución de la resistencia vascular pulmonar en Si se reproduce un perro con CAP con uno normal, el 20%
un 80%.26 de las crías va a padecer esta enfermedad.

91
92

más frecuentes debido a la mayor presión


de la circulación sistémica respecto de la
pulmonar en condiciones relativamente
normales, y es la patología que más se va a
desarrollar en el presente trabajo.
Las consecuencias hemodinámicas de
este tipo de patología dependen de la mag-
nitud del flujo que origina el conducto, la
cual está directamente relacionada con el
diámetro del mismo y las resistencias re-
lativas de las dos circulaciones (sistémica
y pulmonar).
La sangre que se desvía por el CAP pasa
desde la aorta a la arteria pulmonar, se
mezcla con la sangre de la arteria pulmo-
nar, atraviesa la circulación pulmonar y
vuelve a la aurícula y ventrículo izquier-
do. Este hecho genera como consecuencia
una disminución del flujo sanguíneo aór-
tico (ya que parte de este se desvía por el
CAP) y una sobrecarga del volumen en la
aurícula y ventrículo izquierdo.
La activación de los mecanismos com-
pensadores al igual que en las patologías
anteriormente descritas presentan dos fa-
ses, una aguda que dura uno pocos días,
seguida por una crónica. La primera es co-
mún a la mayoría de las insuficiencias car-
díacas (aumento del tono simpático, etc.),
Figura 14-1. CAP: Conducto arterioso persistente; Ao: aorta; VI: ventrículo la segunda se caracteriza por un aumento
izquierdo; VD: ventrículo derecho. del tono simpático, hipertrofia excéntrica
por sobrecarga del volumen, retención de
H2O y Na. Como alteraciones principales.
El tamaño del CAP suele guardar re-
Fisiopatología de las comunicaciones lación con el incremento del tamaño de la aurícula y
de izquierda a derecha ventrículo izquierdo. En otras palabras, las alteraciones
Las comunicaciones de izquierda a derecha, es decir des- hemodinámicas generadas por el CAP, dependen de la
de la circulación sistémica a la circulación pulmonar, son magnitud del flujo sanguíneo presente en el mismo, que

Figura 14-2. Arteria aorta disecada. Puede obser-


varse un tabique correspondiente al conducto
arterioso persistente.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


93

Figura 14-3. Imágenes correspondientes a la unión del


conducto arterioso y la arteria aorta.

a su vez está determinado por el tamaño del conducto y Grado 4: presenta mayor flujo sanguíneo a través del con-
las resistencias relativas de la circulación sistémica y pul- ducto con mayores alteraciones hemodinámicas e insufi-
monar ciencia miocárdica con el paso de los años.
Con el paso del tiempo se genera el aumento de la pre- Grado 5: importante flujo sanguíneo con signos de insu-
sión sobre las paredes miocárdicas al final de la diástole ficiencia cardiaca izquierda, que se manifiestan en forma
y en la circulación pulmonar. También se produce un in- temprana (primeras semanas de vida)22,62
cremento de tamaño del compartimiento ventricular iz- Grado 6: el conducto no cierra, y la resistencia al flujo san-
quierdo. Como consecuencia de esto se observan signos guíneo es mínima o inexistente, y solo depende de la re-
de ICCI. sistencia de las arterias. Los pacientes que presentan este
Esta patología se clasifica en 6 grados: grado de afección padecen generalmente shunt reverso
(derecha a izquierda).
Grado 1 y 2 – Alteración en el cierre del conducto por falta
de músculo en el lado aórtico, el lado pulmonar permane-
ce normal y logra cerrarlo. DIAGNÓSTICO
Grado 3: presencia de músculo liso en el lado pulmonar
que permite una contracción moderada del mismo y el No todos los perros con CAP presentan signos clínicos,
pasaje de sangre se encuentra reducido, el organismo lo- especialmente si el diámetro del conducto es pequeño.
gra compensar el defecto sin alteraciones hemodinámicas Aquellos pacientes en los que la patología es moderada a
severas. severa padecen ICCI, con disnea, tos y edema pulmonar.

Capítulo 14 Conducto arterioso persistente


94

Figura 14-4. Rx ventrodorsal: sombra


cardíaca alargada debido a un aumen-
to de tamaño del ventrículo izquierdo.
Se observa dilatación aneurismática de
la arteria aorta.

EXAMEN FÍSICO EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


El paciente suele presentar en muchos casos disnea. Radiografía
Las alteraciones van a depender del tamaño de CAP-
Auscultación Los cambios que se observan más frecuentemente son:
Región Pulmonar: rales crepitantes.
Región cardíaca: soplo continuo en maquinaria (sistóli- Posición dorso ventral: Silueta cardíaca alargada, aumen-
ca-diastólica) en región axilar del hemitórax izquierdo, de to del ventrículo izquierdo y dilatación del arco aórtico,
intensidad generalmente fuerte; grado IV/VI a VI/VI. Fre- también puede observarse la dilatación aneurismática de
cuentemente se ausculta en la región de la válvula mitral un la aorta.
soplo regurgitante como consecuencia de la insuficiencia Posición lateral: Se observa una silueta cardíaca aumentada,
de la misma. El pulso femoral suele ser saltón o de rebote es frecuente la dilatación de la aurícula izquierda. También
debido a un aumento en la diferencia entre presión arterial puede observarse congestión y/o edema pulmonar (figs.
sistémica sistólica y presión arterial sistémica diastólica. 14-4 y 14-5).

Figura 14-5. Rx lateral de tórax: Se observa


cardiomegalia generalizada, con desplaza-
miento dorsal de la tráquea y congestión
pulmonar periliar.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


95

ECOCARDIOGRAFÍA
En los casos con CAP el diámetro del ventrículo izquierdo
al final de la diástole se halla aumentado, y el grosor de la
pared del mismo es normal. La aurícula izquierda también
presenta un tamaño incrementado.
El CAP puede verse desde la posición paraesternal cra-
neal izquierda mediante ecocardiografía bidimensional
(fig. 14-7).

Diagnóstico diferencial
Debe tenerse en cuenta otras anormalidades congénitas
que presentan algunos signos en común como: Ventana
Figura 14-6. Derivaciones I, II y III correspondientes a un pa-
ciente con Conducto Arterioso Persistente en las que se puede aórtico pulmonar, tronco arterioso, fístula arteriovenosa
observar desvío del eje eléctrico medio hacia la izquierda. sistémica. Si bien son patologías poco frecuentes deben
descartarse antes de la cirugía.

Tratamiento
Electrocardiograma El tratamiento definitivo consiste en la ligadura del con-
Generalmente se encuentra alterado: ducto aórtico. Se debe tener en cuenta que en aquellos
pacientes mayores a seis meses o con una fracción de acor-
• Onda R aumentada de tamaño en DII (sugiere aumen- tamiento inferior a un 20% esta alternativa ya no está in-
to VI). dicada, puesto que la mayoría de ellos ya padecen una car-
• Onda P ancha (aurícula izquierda aumentada de tamaño). diomiopatía severa que los llevará a una muerte temprana.
El ritmo casi siempre es sinusal (fig. 14-6). La ligadura puede realizarse a través de un método poco

Figura 14-7. ECOCARDIOGRAFÍA CON DOPPLER: En la posi-


ción paraesternal izquierda permite observar la presencia de un jet
mitral regurgitante, también detecta la presencia de un flujo turbu-
lento continuo en el tronco pulmonar. En los perros de mediana a
avanzada edad en los que no fuera diagnosticada la patología, esta
puede asemejarse a una cardiomiopatía dilatada, con fracciones de
acortamiento bajas (inferiores al 20%).

Capítulo 14 Conducto arterioso persistente


96

invasivo como el cierre percutáneo colocando en el CAP


un instrumento que favorezca la formación de un trombo
a través de una cateterización cardíaca.
El otro método, que es el tradicional y que se utiliza con
mayor frecuencia es a través de una toracotomía a nivel
4 espacio intercostal izquierdo. Se localiza el CPA (en la
intersección del nervio vago con el eje largo de la arteria
pulmonar), se palpa su frémito, luego se comienza la disec-
ción desde caudal de CAP hacia el lado opuesto del tórax,
y se completa la misma disecando la parte craneal; poste-
riormente se colocan dos ligaduras con seda y se anuda
fuertemente.
Los cambios que se producen después de la oclusión del
conducto son:

• La modificación del pulso.


• Desaparición del soplo o reducción del mismo a grado
I o II/VI

Tratamiento médico conservador


Como en el perro el conducto no se cierra por falta de
músculo, el tratamiento médico sólo se limita a controlar
la ICCI.
Cirugía de un paciente con CAP (figs. 14-8 y 14-9).

COMUNICACIÓN DE DERECHA A IZQUIERDA


Cuando el CAP es de gran calibre, con un diámetro similar
al de las arterias aorta y pulmonar, produce una resistencia Nombre: CANELA
vascular nula o muy pequeña, generándose un flujo san-
guíneo proporcional a la resistencia vascular de cada cir- Especie: Canino
culación, por lo que el flujo sanguíneo pulmonar es cinco
veces mayor. Un flujo tan importante suele producir so- Raza: Weimaraner
brecarga de volumen, edema pulmonar agudo y muerte.
En los perros que sobreviven, la circulación pulmonar no Sexo: Hembra
madura normalmente, y el grosor de la musculatura lisa
de los vasos pulmonares se mantiene engrosada en forma Edad: 5 meses
moderada aumentada la resistencia de la vasculatura pul-
monar. En estos pacientes se pueden auscultar un soplo Peso: 16,5 kgs.
continuo los primeros días o semanas de vida, pero a me- Figura 14-8.
dida que las presiones se equilibran en flujo a través del
CAP disminuye marcadamente al igual que el soplo. Con
el paso del tiempo la resistencia vascular pulmonar suele
incrementarse al punto de que se invierte el corto circuito detectar el desdoblamiento del segundo ruido cardíaco. Es
vascular con pasaje de sangre en dirección de derecha a frecuente que el propietario observe que cae el tren poste-
izquierda. rior durante el ejercicio, también puede observarse letar-
La PPO2 caudal CAP es de 30 a 45 mmHg en reposo, la gia, anorexia, síncopes o colapso.
oxigenación renal se encuentra disminuida, por lo que se
produce eritropoyetina, y aumento de hematócrito (poli- Inspección
citemia); mientras los valores no sean superiores al 65% Se observa cianosis diferencial; esto se debe a que la sangre
este mecanismo compensatorio es beneficioso. Pero a par- venosa ingresa en la aorta después del tronco braquicefáli-
tir del 70% la sangre se torna hiperviscosa dificultando la co; esto determina que las extremidades anteriores y cabeza
oxigenación tisular. reciben sangre oxigenada, y el resto del organismo sangre
desoxigenada (“mezcla”) con un 30 a 40 mmHg de presión
Auscultación de O2 (mezcla) es decir un color normal en la mucosa oral y
Los pacientes no suelen presentar soplos. Pero si se puede un color cianótico en mucosa vaginal o prepucial.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


97

A B

C D

Figura 14-9. A, Se procede a la retracción del nervio vago. B, Se observa la dilatación aneurismática a nivel del tracto de salida del
ventrículo derecho. C y D, En la foto se observan dos suturas de seda Nº 0 que pasan por debajo del conducto arterioso, y una color
verde que abraza al nervio vago y permite la retracción del mismo.

en una vena periférica y estudiar su recorrido para con-


Métodos complementarios firmar o descartar comunicación de derecha a izquierda.
RX
En la proyección dorso ventral puede observarse la rota- Tratamiento
ción de la aorta descendente y aumento del tamaño del Está contraindicada la cirugía. El tratamiento tiene por ob-
ventrículo derecho. jeto disminuir el hematócrito a partir de una flebotomía.
Este procedimiento permite reducir la policitemia, que es la
ECG responsable de la mayoría de los signos clínicos que presen-
Se puede observar desviación del eje eléctrico medio hacia tan pacientes con esta afección. Uno de los métodos consiste
la derecha (ondas S profundas en DII). en disminuir el hematócrito 60-65% a partir de la siguiente
fórmula: Sangre que debe eliminarse: peso corporal x 0,08 x
Ecocardiografía 1000 ml/kg x Hto real – Hto deseado / Hto real
Se puede inyectar sedación fisiológica con microburbujas También están descritos tratamiento con hioxiurea.

Capítulo 14 Conducto arterioso persistente


Capítulo 15
Estenosis pulmonar

Es una patología que consiste en el estrechamiento del trac- FISIOPATOLOGÍA


to de salida de la arteria pulmonar. Si bien la estenosis puede
ser supravalvular, valvular o subvalvular, la ubicación más La estenosis genera un aumento de la resistencia al flujo de
frecuente es la valvular, y puede ser debido a una fusión salida de sangre a través de la arteria pulmonar, para evitar
de las cúspides (ausencia de división entre las hojas valvu- que la presión arterial disminuya, el organismo activa los
lares con dilatación posestenótica del tronco arterial pul- sistemas de compensación aguda aumentando el tono sim-
monar)63-64 o a una displasia valvular( hipoplasia del anillo pático. Con el tiempo y al no modificarse esta situación, se
vascular sin fusión de las válvulas).64 La localización supra- activa los sistemas de compensación crónica. El aumento de
valvular es rara en el perro; en la ubicación subvalvular se la presión sistólica genera un mayor estrés de la pared mio-
observa un anillo fibroso asociado en ocasiones a una hiper- cárdica que estimula la hipertrofia miocárdica concéntrica
trofia infundibular. Es una de las tres patologías congénitas (por sobrecarga de presión).
de más frecuente aparición. El aumento de la masa miocárdica suele ser proporcional al
Al igual que otras enfermedades congénitas es frecuen- grado de obstrucción. Una hipertrofia severa puede disminuir
te que la estenosis pulmonar se encuentre asociada a otras el volumen sanguíneo al final de la diástole y limitar el volumen
patologías como: anomalía de la arteria coronaria, la que se minuto. Cuando la estenosis pulmonar está asociada a displasia
observa en el Boxer y en el Bull Dog inglés. Se trata de una tricúspide se observa insuficiencia cardíaca derecha.
arteria de tipo R2A,67 displasia tricuspidea. En el perro las La arteria pulmonar principal suele presentar una dilata-
razas más afectadas son: Bulldog, Beagle, Schnauzer mini, ción posestenótica como consecuencia del incremento de la
poodle. En el gato es una entidad patológica rara. velocidad del flujo de salida sanguíneo.

99
100

DIAGNÓSTICO cientes que padecen displasia tricúspide se observa una


marcada dilatación de la aurícula derecha.
Examen semiológico El doppler permite medir la velocidad del flujo de sangre
Anamnesis a través de la válvula pulmonar y así determinar el grado
El propietario suele observar intolerancia al ejercicio y/o de lesión. El doppler pulsado se utiliza para localizar la es-
síncopes en los casos más avanzados. tenosis.65 Detectándose con el mismo un aumento de la ve-
locidad del flujo sanguíneo y un patrón de flujo turbulen-
Exploración física to. El doppler continuo permite determinar la velocidad
No se observa anormalidades excepto por la auscultación máxima del flujo sanguíneo y establecer la gravedad de la
de un soplo sistólico eyectivo en hemitórax izquierdo en la estenosis. A medida que la estenosis es más severa aumen-
región de la base cardíaca, que se irradia hacia el tórax cra- ta la velocidad del flujo sanguíneo; teniendo en cuenta la
neal derecho. Cuando se trata de una estenosis pulmonar misma podemos deducir el gradiente de presión.
asociada a displasia tricúspide suele observarse distensión • Flujos inferiores a 3,5 m/seg corresponden a gradientes
yugular y se ausculta en foco tricúspide, en hemitórax de- de presión de 30 a 40 mmHg. e indican estenosis leves.
recho, un soplo sistólico regurgitante de intensidad mode- • Flujo de 3,5m/seg a 4,5m/seg con gradientes de 50 a 80
rada (generalmente mayor a III/IV). mmHg se relacionan con estenosis moderadas.
• Flujos mayores de 4,5 m/s y gradientes superiores a 80
ECG mmHg indican estenosis graves (fig. 15-2 a fig. 15-4).
Cuando la alteración es leve, no suele estar modificado
el trazado electrocardiográfico. Cuando la patología es
moderada a severa se observa signos de agrandamiento TRATAMIENTOS Y PRONÓSTICOS
ventricular derecho, y en ocasiones bloqueos de rama fas-
cicular derecha y desvío del eje eléctrico medio. Cuando Aquellos pacientes con estenosis leves suele tener un buen
se encuentra asociada en displasia tricúspide también se pronóstico a largo plazo, y no necesitan tratamiento. 66 Los
modifica la onda “P” (fig. 15-1).

RX tórax
Proyección dorso ventral: se obser-
va cardiomegalia ventricular derecha
(imagen de “D” invertida) y muchas
veces una dilatación posestenótica de la
arteria pulmonar. Si a estas alteraciones
se le suma una auriculomegalia dere-
cha, se debe sospechar que está asocia-
da una displasia tricúspide. Proyección
lateral: se observa cardiomegalia dere-
cha con mayor contacto esternal de la
sombra cardíaca y separación del ápice
cardíaco del esternón.

Ecocardiografía
Es el método complementario de elec-
ción para confirmar la enfermedad.
Cuando se utiliza doppler se puede tam-
bién valorar la magnitud del problema.
En modo M se puede observar la
hipertrofia del ventrículo derecho. La
presencia de aplanamiento septo o mo-
vimiento paradógico sugiere aumento
de la presión sistólica.

Modo bidimensional
Puede observarse cambios más sutiles
(hipertrofia ventricular de grado leve),
también permite detectar engrosamien-
to de los músculos papilares. En los pa- Figura 15-1. Informe cardiológico.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


101

Figura 15-2. Ecocardiografía en modo B, eje longitudal, ventana Figura 15-3. Ecocardiografía modo M eje corto ventana paraesternal
paraesternal derecha. Se observa el incremento relativo, de la pa- derecha. Se puede observar aplanamiento septal y una hipertrofia
red libre del ventrículo derecho y del septo interventricular. del ventrículo derecho, tanto de su pared libre como del septo.

Figura 15-4. Ecocardiografía en modo B, eje longi-


tudinal, ventana paraesternal derecha. Se obser-
va al incremento de la pared libre del ventrículo
derecho. Diagnóstico diferencial: se deben incluir
dentro de los diagnósticos diferenciales la esteno-
sis subaortica, hipoplasia pulmonar, tetralogía de
Fallot, defectos del tabique atrioventricular.

Capítulo 15 Estenosis pulmonar


102

pacientes con afección moderada tienen un pronóstico a consiste en aumentar el orificio del tracto de salida valvu-
largo plazo reservado, suelen llevar una vida normal. La lar. Existen distintas técnicas:
decisión de tratarlos va a depender de la clínica y la pro-
gresión de la enfermedad, así como también de la presen- 1. Valvulotomía abierta.
cia en forma concomitante de displasia tricúspide. 2. Valvulotomía cerrada utilizando un valvulótono.
Los pacientes con estenosis graves presentan mayor ries- 3. Colocación de un injerto sobre una ventriculotomía (
go de muerte súbita y necesitan tratamiento, aunque no 25% de mortalidad aun siendo realizado por un ciruja-
muestren signos, estudios realizados han encontrado que no con experiencia).69
hasta un 30% de estos pacientes mueren de esta forma.68 4. Implantación de un conducto desde el ventrículo dere-
El tratamiento de la estenosis pulmonar es quirúrgico, y cho hasta la arteria pulmonar.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


Capítulo 16
Estenosis aórtica

Es una patología congénita, que consiste en la reducción del También se ha comprobado la existencia de componentes
diámetro del tracto de salida del ventrículo izquierdo a nivel hereditarios (rasgo poligénico).74
de la válvula aórtica. La estenosis puede derivar de alteraciones embriológicas
El tracto de salida del ventrículo izquierdo tiene forma de acuerdo a la ubicación y al tipo de lesión presente.
de cono truncado y está constituido por la porción craneo-
lateral de la pared libre del ventrículo izquierdo, las porcio-
nes membranosa y muscular del septo interventricular, la ANATOMÍA PATOLÓGICA
hoja anterior craneal de la válvula mitral. Según su ubica-
ción específica la lesión puede ser supravalvular, valvular La estenosis subaórtica fija se describe como la formación
o subvalvular. de un cordón fibroso que rodea parcial o totalmente al trac-
La estenosis subvalvular es por mucho la más frecuente, a to de salida del ventrículo izquierdo, ubicado debajo de la
su vez esta puede generar una obstrucción dinámica o fija. válvula aórtica.70
Se han descrito tres grados de estenosis subaórtica (ESA).
Prevalencia: es la tercera patología congénita más habitual
de los perros. Las razas más afectadas son Bóxer, Ovejero Grado 1 (leve): consiste en pequeños nódulos de endocar-
Alemán, Rottweiller y Labrador. dio engrosado a nivel del septo interventricular, debajo de la
válvula aórtica (se ha detectado solo en animales jóvenes).
Se ha estudiado la presencia de una anomalía genética Grado 2 (moderado): se observa un pequeño cordón de en-
como causa de esta afección en algunas razas. docardio blanquecino engrosado que rodea parcialmente al

103
104

tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) por debajo DIAGNÓSTICO


de la válvula aórtica, y cuyo origen es generalmente la hoja
anterior de la válvula mitral. Examen semiológico
Grado 3 (grave): se observa un cordón que rodea comple- Anamnesis y reseña: la mayoría de los animales afectado
tamente el TSVI por debajo de la válvula aórtica, también no muestran signos, incluso algunos en los que la enfer-
suelen estar engrosadas las valvas aórticas (suele presen- medad es de grado avanzado
tarse en animales mayores a 6 meses). En aquellos que presentan signos, son frecuentes la into-
lerancia al ejercicio y los síncopes. En algunos se produce
En los pacientes con gradientes de presión moderada muerte súbita sin signos previos.
a severas se observa remodelación de las arterias y ar-
teriolas intramurales en las cuales se produce una proli- Inspección por alteraciones
feración de musculatura en la íntima e hipertrofia de la Examen físico
túnica media con estrechamiento de la luz. Este hecho Auscultación
sumado a la disminución relativa de la densidad de ca- Presencia de un soplo sistólico eyectivo, generalmente más
pilares miocárdicos debido a la hipertrofia miocárdica intenso en la región de la base cardíaca y se irradia hacia
facilitan la aparición (en este tipo de pacientes) de áreas el ápice en el lado izquierdo y al hemítorax craneal dere-
de isquemia y fibrosis en la región subendocárdica de los cho. El mismo, también puede auscultarse a los lados de
papilares y del VI (fig. 16-1). la tráquea en la base del cuello. La intensidad del soplo se
encuentra relacionada con la gravedad de la patología. Los
casos graves suele presentar soplos mayores a III / VI.
FISIOPATOLOGÍA El soplo suele progresar en intensidad durante los pri-
meros meses de vida, al igual que la gravedad de la pato-
La principal consecuencia de la estenosis es el aumento logía. La palpación del pulso puede ser hipocinético en los
de la resistencia al flujo de salida del ventrículo izquier- casos graves.
do. Para evitar una caída de la presión sistémica se acti-
van los sistemas de compensación agudos (aumento del Exámenes complementarios
tono simpático) estos se evidencian a través de un au- ECG
mento de la frecuencia y de la fuerza de contracción car- Suele ser normal; en algunos pacientes puede observarse
díaca. Debido a que el defecto no desaparece se estimula un aumento de la amplitud de la onda “R”. Segmento “S-T”
la activación de los sistemas de compensación crónica de elevada o deprimida por la hipoxia miocárdica. También
los cuales el más importante es la hipertrofia concéntrica pueden observarse arritmias (contracciones ventriculares
(como respuesta al incremento del estrés en las paredes) prematuras).
y remodelación del VI, que consiste no solo en un au-
mento de la masa muscular sino también en una dismi- Radiología
nución de la capacidad de distensión en diástole debido Las RX de tórax generalmente son normales, puede detec-
al depósito de tejido fibroso y al mayor grosor de la pared tarse en la raíz de la aorta la dilatación aneurismática de la
ventricular. misma en la incidencia lateral.

Figura 16-1. Paciente con estenosis subaórtica. Se observa moderada a severa hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


105

Ecocardiografía se han desarrollado técnicas que permitan una alta tasa de


La ecocardiografía bidimensional y en modo M. no suele éxito. La valvuloplastia con balón puede ser una alterna-
mostrar alteraciones en los casos leves. En las afecciones mo- tiva viable en pacientes con estenosis grave, pero no suele
deradas a severas se observa hipertrofia del VI, el modo B ser efectiva en pacientes con grados leves, en los cuales se
permite observar también la zona subvalvular, estrechada,77 ha detectado una alta tasa de estenosis.73,76 La limitación
también puede detectarse el movimiento anterior de la vál- principal es el alto costo de la cirugía. En un estudio se
vula mitral durante la sístole.77 La fracción de acortamiento comparó la sobrevida de los perros que se trataron en
del VI es normal. Pueden aparecer zonas hiperecoicas por forma quirúrgica con perros que recibieron tratamiento
la fibrosis isquémica en papilares y subendocardio; también médico (atenolol) sin encontrarse diferencias significa-
puede observarse la dilatación proestenótica de la aorta as- tivas en ambos grupos.75 El tratamiento médico a partir
cendente. Como ocurren en la estenosis pulmonar el ecodo- de la utilización de betabloqueantes, como el propalonol
ppler permite localizar y determinar la gravedad de la lesión. o el atenolol, es el más utilizado en pacientes con signos
A diferencia de las ecografías bidimensionales cuya posición clínicos, aunque hay escasos estudios que demuestran de
para realizarlas es típicamente la paraesternal derecha, el do- manera científica que aportan beneficios significativos, los
ppler se suele realizar desde la posición paraesternal izquier- perros tratados con estos fármacos tendrían una sobrevida
da, esternal o subcostal para un mejor posicionamiento en el más larga que los no tratados. El objetivo principal de su
tracto de salida del ventrículo izquierdo. Velocidades mayores prescripción es disminuir el riesgo de muerte súbita y la
a 2 m/s confirman el diagnóstico. Gradientes de 40 mm/Hg. aparición de arritmias ventriculares a partir de la disminu-
corresponden a una estenosis leve, y cuando se aproximan a ción de la frecuencia cardíaca, la contractibilidad y permi-
los 80 mm/Hg se considera que la estenosis es severa. Los pa- tir una mejor relajación ventricular en diástole.
cientes cuyos valores se encuentran dentro de estos extremos
se consideran moderadamente afectados (fig. 16-2).

PRONÓSTICO
La mayoría de los pacientes con estenosis grave mueren en
forma súbita, generalmente dentro de los primeros 3 años
de vida.72 Las endocarditis infecciosas y la insuficiencia
cardíaca son pocos habituales. Los animales con estenosis
subaórtica y displasia mitral padecen ICC y tienen un pro-
nóstico malo. Los perros con lesiones leves suelen tener
una vida normal y un pronóstico bueno.

TRATAMIENTO
Figura 16-2. Eje longitudinal, ventana paraesternal derecha. Se
El tratamiento quirúrgico es el de elección en medicina observa una severa hipertrofia del septo interventricular y de la
humana. En el perro los resultados han sido magros, y no pared libre del ventrículo izquierdo.

Capítulo 16 Estenosis aórtica


Capítulo 17
Defectos septales

DEFECTOS DEL SEPTO INTERAURICULAR jido llamado ostium secundum; al mismo tiempo se origina
el septum secundum; que es una cresta de tejido con forma
Es la comunicación entre la aurícula derecha e izquierda a de medialuna, cuya función es ocluir el ostium secundum.
través de un orificio. Generalmente esto produce el paso de En el punto donde se unen al septum primum con el sep-
sangre desde aurícula izquierda a la aurícula derecha; excep- tum secundum queda un defecto llamado foramen oval que
to que existan alteraciones en el corazón o lado derecho. No se cierra a partir de cambios hemodinámicos. Si el septum
constituye una patología frecuente en perros, ni en gatos; secundum no se desarrolla adecuadamente el ostium secun-
tampoco se ha demostrado predisposición racial. dum permanece parcialmente abierto

Desarrollo embriológico Fisiopatología


Durante el desarrollo fetal crecen dos septos: el septum pri- Los defectos de tamaño pequeño no producen alteraciones
mun y el septum secundum, cuya función es separar las au- hemodinámicas.
rículas. Cuando el defecto es moderado, la capacidad de disten-
El septo primero (primun) consiste en una cresta de tejido sión de los ventrículos en diástole y el diámetro del mismo
que divide en dos a la aurícula primitiva, la cual presenta determina el flujo sanguíneo entre las cámaras. La dirección
un defecto llamado ostium primum. El mismo se cierra por del flujo si no existe otra anomalía asociada, es de izquierda a
proliferación del tejido septal y fusión del tejido de sostén derecha. Cuando el orificio es de gran tamaño la sangre fluye
endocárdico. Antes de cerrarse el ostium primum se forma libremente sin resistencia a través del defecto, y la impedan-
una segunda abertura en dorsal, por una reabsorción del te- cia de su paso está dada por la capacidad de distensión de la

107
108

aurículas. La capacidad de distensión del ventrículo derecho paso de la sangre desde el ventrículo izquierdo al ventrí-
es de 2 a 3 veces mayor que el izquierdo. A su vez el flujo de culo derecho.78
sangre de la aurícula izquierda hacia la derecha genera una
sobrecarga de volumen del ventrículo derecho y una hiper- Reseña anatómica
trofia excéntrica del mismo. Cuando esta patología se com- El septo ventricular está compuesto por:
bina con una estenosis pulmonar e hipertensión pulmonar,
la comunicación suele ser de derecha a izquierda. • Septo de entrada
Los defectos del septo interauricular pueden o no estar • Septo de salida o infundibular
asociado a otras patologías como estenosis pulmonar o hi- • Trabecular
pertensión pulmonar. • Membranoso
➬➬ Forma la porción lisa que va desde la válvula tricús-
Diagnóstico pide hasta los músculos papilares.
Examen clínico ➬➬ Constituye la porción lisa craneal a la cresta supra-
Anamnesis ventricular hasta la válvula pulmonar.
El paciente puede presentar síncopes, infección y signos ➬➬ Trabecular: Conforma la región apical y es trabecu-
de ICCD. lado.
➬➬ Es pequeño y está situado por debajo de la válvula
Auscultación aorta en el VI y entre la válvula tricúspide y la pul-
Soplo en la región de la base cardíaca que es causada por el monar en el VD.
paso de sangre a través de la válvula pulmonar y desdobla-
miento de segundo tono debido que el ventrículo derecho La mayoría de los defectos son perimembranosos y se
tiene que expulsar una mayor cantidad de sangre y se re- denominan según la zona afectada, por ejemplo trabecular
trasa el cierre de la válvula pulmonar. perimembranoso.
Los pacientes que se encuentran afectados con otras pa-
tologías en forma simultánea, como estenosis pulmonar, Prevalencia y genética
pueden presentar una comunicación de derecha a izquier- No existe predisposición racial ni se ha podido demostrar
da del defecto y manifestar signos de cianosis y/o intole- transmisión genética. Es una patología de muy baja fre-
rancia al ejercicio. cuencia de aparición.

Rx Fisiopatología
Cuando sólo está presente la comunicación de izquier- Cuando el defecto no se encuentra asociado a otra pa-
da-derecha de las aurículas se observa aumento de las cá- tología, la sangre pasa del VI al VD durante la sístole y
maras cardíacas derechas. la diástole va de acuerdo al tamaño del orificio, el flujo
sanguíneo va a estar determinado por el diámetro del
ECG defecto, en el caso de los pequeños a moderados. En los
Puede observarse desplazamiento del eje eléctrico medio últimos va a generarse un mayor resistencia a la presión
sugerente de cardiomegalia ventricular derecha. y una menor resistencia al flujo, si se trata de un gran de-
fecto (similar o mayor al diámetro de la aorta), no ofre-
Ecocardiografía
ce resistencia al flujo sistólico y el flujo de sangre de un
Se observa el ventrículo derecho aumentado de tamaño, y ventrículo a otro va a depender de la resistencia vascular
el VI normal a levemente disminuido. Si bien en un eje lon- pulmonar y sistémica.
gitudinal paraesternal derecho puede observarse el defecto El flujo y volumen de sangre que pasa a través de la
del tabique; conviene confirmarlo con ecodoppler en color. circulación pulmonar se quintuplica. Este último genera
un aumento de la presión en la circulación pulmonar (es-
Tratamiento pecialmente en los grandes defectos) con sobrecarga de
Cuando el defecto es pequeño no requiere tratamiento. En presión e hipertrofia del ventrículo derecho. También se
los casos graves el tratamiento conservador está dirigido a genera una hipertrofia excéntrica por sobrecarga del volu-
tratar la insuficiencia cardíaca. men en el VI debido a la recirculación de sangre. Cuando
La cirugía solo se realiza en casos excepcionales debido a la capacidad para adaptarse a este aumento de volumen se
que es necesario utilizar un bypass cardiopulmonar. ve superada, la presión diastólica se incrementa y traslada
a los capilares pulmonares generando congestión y edema.
La sangre pasa desde el VI al VD a través de la comuni-
DEFECTOS DEL SEPTO INTERVENTRICULAR cación y de allí a la arteria pulmonar a partir de la contrac-
ción del VD. En este caso si bien el VD actúa solo como
Es una anomalía congénita poco frecuente en perros y ga- conducto, y no recibe estímulos de gran magnitud para
tos y consiste en la presencia de un orificio que permite el hipertrofiarse por sobrecarga de volumen

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


109

Signos clínicos
Defectos pequeños: no genera signos clínicos y su diagnós-
tico suele derivar de un examen clínico de rutina.
Defectos moderados: pueden presentar signos de ICCI le-
ves a moderados cuando se tratan de pacientes jóvenes e
ICCD en adultos.
Defectos grandes: muchos pacientes mueren antes de nacer
o al hacerlo.

El signo más importante es la ICCI con edema de pulmón,


también puede presentar vasculopatías pulmonares (comple-
jo de Eisenmenger) y cianosis e intolerancia al ejercicio.

Diagnóstico
Examen semiológico
Reseña: el paciente suele presentar intolerancia al ejercicio.
Examen físico: En los casos moderados a graves se puede
Figura 17-1. Ecocardiografía correspondiente a un paciente felino
palpar frémito en hemitórax derecho entre el 3º a 4º espa- de 1 año con soplo sistólico moderado Eje longitudinal ventana
cio intercostal a nivel costocondral. En los defectos peque- paraesternal derecha. Se observa un defecto en el septo interven-
ños se ausculta un soplo holosistólico, que es más intenso tricular por debajo de la válvula aortica.
del lado derecho; también puede auscultarse un desdobla-
miento de segundo ruido, aunque no es frecuente.

Radiografías Cuando se utiliza Doppler color en las comunicaciones


Cardiomegalia más marcada en las cámaras izquierdas; va- de izquierda a derecha puede observarse un flujo turbu-
sos pulmonares aumentados de tamaño. lento de sangre que atraviesa los defectos con una veloci-
dad de 1 a 2,5 metros/segundo.
Ecocardiografías
Permite en la mayoría de los casos confirmar el diagnós- Tratamiento
tico. Cuando los defectos son pequeños se necesita el do- Cuando el defecto es pequeño no hace falta tratar al pa-
ppler color, pero cuando son de mayor tamaño pueden ob- ciente. En los defectos moderados a severos el tratamiento
servarse defectos mediante ecocardiografía bidimensional está dirigido a controlar y reducir la ICCI a partir de la
en eje longitudinal paraesternal derecho por debajo de la utilización de furosemida, IECA.
válvula aórtica; también se observa aumento de las cáma- El tratamiento ideal es el cierre quirúrgico del defecto,
ras cardíacas izquierdas (figs. 17-1 y 17-2).22-26 siempre que la patología no esté asociada a enfermedad

Figura 17-2. El Doppler espectral permite confirmar el diagnóstico, observándose un flujo turbulento desde el ventrículo izquierdo
al ventrículo derecho.

Capítulo 17 Defectos septales


110

vascular pulmonar en cuyo caso está contraindicado .Para En algunos pacientes la estenosis pulmonar no es tan im-
reducir el flujo a través del defecto se puede utilizar hidra- portante y pueden presentar comunicaciones de izquierda
lazina como tratamiento médico conservador o crear una a derecha con las mismas alteraciones hemodinámicas que
estenosis pulmonar de manera quirúrgica. una comunicación interventricular. Cuando la resisten-
cia pulmonar se iguala con la sistémica el flujo de sangre
puede tener dirección de izquierda a derecha. Cuando la
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR estenosis pulmonar es dinámica, tiende a empeorar con el
ejercicio.26
CON FLUJO DE DERECHA A IZQUIERDA En cianosis se estimula la producción de eritropoyeti-
Complejo Eisenmenger na; por lo que el hematócrito aumenta en estos pacientes,
cuando el mismo supera 70%, el riesgo de tromboembo-
Este complejo se trata de defectos interventriculares de lismo es alto.26
gran tamaño en combinación con una afección de las pare-
des (engrosamiento) de los vasos pulmonares que resulta Diagnóstico
en un aumento de la resistencia vascular de los mismos, Examen semiológico
generándose en consecuencia un flujo de sangre de dere- El paciente puede ser asintomático o presentar un menor
cha a izquierda y cianosis. tamaño que el resto de los cachorros de la camada, puede
Es una enfermedad de aparición rara. tener intolerancia al ejercicio, cianosis que empeora con el
Síntomas ejercicio o síncopes.
Intolerancia al ejercicio, cianosis en reposo o durante el Auscultación
ejercicio, policitemia (hematócrito 55 a 65%). Puede no haber soplo; cuando éste se presenta correspon-
Tratamiento y pronóstico de a la estenosis pulmonar. El pulso femoral es normal.
El tratamiento quirúrgico está contraindicado; la polici- Examen complementario
temia puede mejorarse con flebotomía o hidroxiurea. El Radiografías
pronóstico a largo plazo es malo. Las alteraciones más frecuentes son, el aumento del tama-
Tetralogía de Fallot ño del ventrículo derecho y un patrón vascular pulmonar
disminuido.
Es una patología congénita constituida por un gran
defecto del septo interventricular, estenosis pulmonar, ECG
dextroposición de la aorta e hipertrofia del ventrículo Eje eléctrico medio desviado a la derecha con cambios su-
derecho. gerentes de hipertrofia ventricular derecha (onda S pro-
Prevalencia: Es un defecto raro, 1 por cada 4000 casos. 79 fundas en derivación I y II). Las arritmias son pocos fre-
Esta enfermedad se ha descrito en el Bulldog inglés, aun- cuentes.
que también se han diagnosticado en otras razas.

Fisiopatología Ecocardiografía
Con el modo bidimensional en un eje longitudinal en una
En esta patología el defecto interventricular es grande
proyección para esternal derecha de 5 cámaras puede ob-
y no genera resistencia al paso de la sangre por lo cual servarse el gran defecto interventricular y la posición anó-
el flujo de sangre hacia un lado o el otro va a estar de- mala de la aorta (fig. 17-3).
terminado por la resistencia pulmonar y sistémica. En El doppler permite observar el flujo a través de defecto
aquellos pacientes con signos, la estenosis pulmonar interventricular.
suele ser muy severa, superando la resistencia sistémica. En la misma posición, en un eje transversal se obser-
Este hecho ocasiona un flujo sanguíneo desde derecha va hipertrofia del ventrículo derecho; en la base cardíaca
a izquierda con incremento del flujo aórtico y dismi- también puede observarse la estenosis pulmonar.
nución del flujo arterial pulmonar. De esta manera hay Bioquímica sanguínea: La policitemia es la alteración
un menor retorno venoso a la aurícula y al ventrículo más frecuentemente encontrada y se acentúa a medida que
izquierdo. El otro fenómeno importante que ocurre es el paciente avanza en edad.
la mezcla de sangre desoxigenada con la arterial produ-
ciendo hipoxia sistémica y cianosis (generalmente igual Diagnóstico diferencial
o menor a 40 mmHg).
En resumen, las consecuencias fisiológicas y hemodiná-
• Conducto arterioso persistente con derivación derecha
izquierda (cianosis diferencial).
micas de la tetralogía de Fallot dependen de dos variables: • Comunicación interventricular con derivación derecha
• Grado de estenosis pulmonar a izquierda (complejo de Eisenmenger).
• Estenosis pulmonar con defecto interauricular.
• Grado de resistencia vascular sistémica
CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES
111

Figura 17-3. Ecocardiografía en modo M, posición


paraesternal derecha. VI: ventrículo izquierdo;
VD: ventrículo derecho; CIV: comunicación in-
terventricular. Cortesía de Mario Bartolomeo.

• Transposición de las grandes arterias. • Waterston Cooley


• Tronco arterioso y pseudo tronco arterioso. • Anastomosis término-terminal
Tratamiento Displasia valvular mitral
Médico Es un defecto congénito que afecta el complejo valvular
El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas deriva- mitral. La alteración más frecuentemente observada son
dos de la policitemia; para ello la indicación es flebotomía valvas y/o cuerdas tendinosas cortas y engrosadas, posi-
con la finalidad de que el hematócrito esté entre 60 y 65%, cionamiento inadecuado de los músculos papilares.
remplazando la sangre por solución fisiológica.
La hidroxiurea puede utilizarse para evitar flebotomías Prevalencia
muy frecuentes (produce mielo- supresión reversible). Es una enfermedad más común en el gato, pero raro en
Dosis: 30 mg/kg durante 5 días, luego se continua con 15 el perro. Entre las razas más afectadas se encuentran el
mg/kg. Rottweiller y el Labrador Retriever, aunque también se ha
observado en el Ovejero Alemán, Bull Terrier y Dálmata.
Betabloqueantes Es una patología que puede estar asociada a otros de-
Se utiliza para mejorar la relajación del músculo cardíaco fectos como CAP, displasia tricúspide, CIV, estenosis su-
(especialmente la zona infundibular del ventrículo dere- baórtica.
cho) y reducir la estenosis pulmonar. Propanolol 0,2 a 2,5 Fisiopatología: Es similar a la degeneración mixomato-
mg/kg cada 8 hs. Atenolol 2,5 a 5mg/kg cada 12 horas. sa de la válvula mitral (veáse Insuficiencia de las válvulas
auriculoventriculares) y básicamente consiste en la activa-
Quirúrgico ción de los mecanismos de compensación crónica que ge-
Las cirugías que se realizan en medicina veterinaria son neran hipertrofia excéntrica del VI y AI por sobrecarga de
paliativas y su objetivo es mejorar la presión arterial de volumen. Aumento del volumen de sangre circulante por
oxígeno aumentándola de 45 a 60 mmHg. Existen distintas retención de agua y sodio, estímulo de la sed.
técnicas aunque casi todas generan un cortocircuito vas-
cular artificial entre la aorta o sus ramas y la arteria pul- Diagnóstico
monar, para aumentar el flujo de sangre que pasa por los Manifestaciones clínicas: Se encuentran asociados a ICCI
vasos pulmonares y llega al VI. cuya edad de aparición va a depender de la gravedad del
defecto.
Técnicas
• Blalock-Taussig Examen complementario
• Blalock-Taussig modificada ECG
• Potts Aumento de la onda P (P mitral) en derivación II por au-

Capítulo 17 Defectos septales


112

mento de tamaño de la aurícula izquierda. “Onda R” alta más afectada con pérdida de la relación aorta-aurícula
sugerente de agrandamiento VI. izquierda. En un eje longitudinal paraesternal derecha
Las arritmias que aparecen más frecuentemente, son ta- puede observarse un inadecuado cierre de la válvula
quicardias sinusal, extrasístoles supraventriculares y fibri- mitral. En un eje transversal se puede determinar la
lación auricular. fracción de acortamiento cardíaco que puede o no estar
disminuida, dependiendo de la evolución de la enfer-
Rx medad.
Cardiomegalia de las cámaras izquierdas, congestión pul-
monar periliar. Tratamiento
Va dirigido a controlar y reducir los signos de ICCI a par-
Ecocardiografía tir de la utilización de IECAs, furosemida, arrítmicos (dil-
Aumento de las cámaras izquierdas, siendo la aurícula tiazem, propanolol, amiodarona).

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


Capítulo 18
Síncope

Por definición síncope es la pérdida transitoria de la con- también la disminución de la glucemia puede originar sín-
ciencia y del tono postural debido una falla cerebral, cuya copes. La mayoría de los síncopes son generados por una
duración varía de acuerdo con la causa. En ocasiones el reducción del flujo sanguíneo al cerebro. Las dos causas
animal puede estar solamente atáxico y no caer en decú- más importantes son: 1) Pausa o reducción momentánea del
bito lateral, en estos casos se puede considerar como una bombeo de sangre desde el corazón al cerebro.
debilidad transitoria. El paciente puede presentar flacidez
o espasmos como también incontinencia de los esfínteres. Vaso dilatación arteriolar
A diferencia de las convulsiones, los sÍncopes suelen tener Etiología
una duración más corta, y los pacientes recuperan rápi- Las causas se pueden dividir en dos grandes grupos: cardía-
damente la conciencia, sin signos posictales como en las cas y no cardíacas.
convulsiones.
Causas cardíacas
Las más frecuentes son las derivadas de arritmias, los blo-
FISIOPATOLOGÍA queos auriculoventriculares de tercer grado (bradicardia);
síndrome de Seno enfermo (produce paro sinusal), taquia-
El síncope se produce por una disminución repentina y rritmias ventriculares (disminución del llenado ventricular).
transitoria de oxígeno en el cerebro. La llegada del mismo Los pacientes con obstrucción del flujo de salida cardíaca
esta determinada por 3 variables: presión sanguínea, pre- como la estenosis subaórtica o pulmonar de grado modera-
sión parcial de oxígeno y concentración de hemoglobina; do a severo pueden parecer síncopes, también se encuentran

113
114

predispuestos los pacientes con insuficiencia de la válvulas servar un sincope, especialmente si este es momentáneo y
aurículoventriculares de grado moderado a severo. aislado. No todos los dueños son bueno observadores, y
La tetralogía de Fallot puede cursar con síncope. deben formularse en preguntas específicas sin inducir en
lo posible la respuesta. Es muy frecuente que los propieta-
Causas no cardíacas rios practiquen maniobras de resucitación y exageren en
Los síncopes no cardiogénicos en los perros y gatos son cuanto al tiempo deío duración del episodio. Se debe tener
raros; entre ellos podemos encontrar causas, vaso vagales en cuenta si hubo hechos previos al colapso como ejerci-
por hipersensibilidad del seno carotídeo que es un órgano cios, la llegada del amo a su casa, etc.
vaso receptor ubicado en la carótida interna y puede ser La palpación de pulso no siempre arroja datos relevantes
estimulado por collares apretados o al girar la cabeza brus- después del episodio, ya que en ocasiones las arritmias que
camente; hipotensión ortostática tusígena: se produce lo originaron han desaparecido.
por aumento de la presión venosa intracraneal y abdomi- Las crisis convulsivas se caracterizan por un período
nal, la primera causa reducción de la perfusión cerebral; prodrómico y un período posictal que cursa con desorien-
también se produce un aumento de la presión intratorácia tación. Durante el ataque puede observarse contracciones
que genera una reducción del retorno venoso y el gasto tónicas y clónicas, micción, salivación o defecación (por
cardíaco; por deglución, por enfermedad arteroescleró- estimulo de SNA) y en algunas ocasiones vocalización.
tica y disturbios metabólicos con desequilibrio de Ca y K. En el síncope el paciente generalmente no presenta ri-
gidez, no se suelen observar cambios importantes antes y
después del evento. En muchas ocasiones la manifestación
DIAGNÓSTICO es una debilidad transitoria sin llegar a caer, o estar incons-
cientes con los ojos abiertos, en algunos casos puede ser
Historia clínica muy dificultoso diferenciar las dos entidades, las que in-
Adquiere gran importancia como ayuda diagnostica pues- clusive pueden presentarse en un mismo paciente y en el
to a que rara vez el veterinario tiene la posibilidad de ob- mismo momento.

SÍNCOPE

Ausencia de
Enfermedad cardíaca
enfermedad cardíaca

Frecuencia Obstrucción del Disminución de


Cese del latido Lesión Alteración
cardíaca flujo sanguíneo la presión
cardíaco destructiva metabólica
aumentada cerebral sanguínea

Cese del latido Taquicardia o Estenosis Hipoglucemia


cardíaco aleteo auricular subaórtica

Bloqueo Taquicardia Estenosis Disminución Disminución de la


auriculoventricular supraventricular pulmonar gasto cardíaco resistencia
de segundo grado vascular periférica

Hipertensión
Bloqueo pulmonar Aumento del tono
auriculoventricular vagal o fármacos
de tercer grado
Cardiomiopatía
hipertrófica
Pausa auricular
Neoplasia o trombo
intracardíaco
Figura 18-1. Algoritmos para llegar al diagnóstico de síncope.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES


115

Examen físico Bioquímica sanguínea


La inspección y palpación suelen ser animales normales, Hemograma , glucemia, T4, uremia, creatininemia, AST,
siendo una arritmia la única alteración auscultable. Los ALT (fig. 18-1).
pacientes con síncope por tos suelen tener patologías res-
piratorias y/o cardíacas con insuficiencia mitral.
TRATAMIENTO
Métodos complementarios
ECG Cuando la causa es bradicardia puede tratarse con antico-
Se puede encontrar distintos tipos de arritmia. Las bradicar- linérgicos como atropina (es muy amargo por lo que hay
dias deben ser evaluadas antes y después de la aplicación de que diluir 1 en 10) o propantelina (terbutalina) o implan-
atropina; esto permite diferenciar pacientes sin síndrome de tación de un marcapasos.
seno enfermo de paciente con aumento del tono vagal. Los Los bloqueos de 3er grado y el síndrome de seno enfer-
bloqueos de 3er grado también pueden observarse. Lamen- mo requiere la implantación de un marcapasos.
tablemente muchos de los síncopes son originados por arrit- Las arritmias ventriculares se deben medicar con antia-
mias intermitentes y pueden detectarse con un ECG prolon- rrítmicos (sotalol, amiodarona, beta bloqueantes).
gado como el Holter; que mide la actividad eléctrica cardíaca Los síncopes en pacientes con estenosis subaórtica re-
las 24 hs. También existe otro método de registro de eventos lacionada con excitación y/o ejercicios y que no padez-
cardíacos (Loop digital) que registra solo las arritmias. can arritmias ventriculares se pueden tratar con betablo-
queantes.
Rx de tórax
Permite detectar la presencia de patologías broncopulmo-
nares, por ejemplo.

Capítulo 18 Síncope
Referencias

1. BONAGURA, John D. (2001) Conceptos actuales del tratamiento de antagonits – Hon cardiovascular actions may explain their beneficial
insuficiencia cardiaca congestiva del perro. Universidad of Missouri effects in heart failure. J. Vet. Therap. 33, 109-117.
Collage of Veterinary Medicine. 23. Veterinary focus Número 3 , vol. 18 (2008).
2. BUCHANAN JW, Bücheler J: Vertebral scale system to measure canine 24. M A Oyama Neurohormonal activation in canine degenerative mitral
heart size in radiographs, J Am Vet Med Assoc 206: 196, 1995. valve disease implication on patophysiology and treatment. J Small
3. CALVERT; C.A. (1991) Effect of medical therapy on suvirval of patines Animal Practice 2009 50 (suppl) 3-11.
with dilatd cardiomyopathy. En: Efficacy of Cardiac Therapy. Hamlin, 25. G. Wess, J. Simak, M. Malling and K Hartman Cardiac Troponin I in Dober-
R.L. (ed.). W.B. Saunders Company. Philadelphia, 21, 5, 919, 930. man Pinchers With Cardiomiopaty. J. Vet. Intern. Med. 2010; 24: 843-849.
4. CLOSA, J.M., FONT, A. (1992) Cardiopatías adquiridas I. Enfermedad 26. Kristin A Mac Donald, Congenital Heart Disease of Puppies and Kit-
valvular crónica. Canis et Felis, 11, 67-73. tens. Vet. Clin. Small Anim. 36 (2006) 503-531.
5. CLOSA, J.M., FONT, A. (1994) Cardiopatías adquiridas II. Cardiomio- 27. S. Susuki, T Ishikawa, L. Hanake, D Ayteniz, H Hwai-che, R Fukushima,
patías. Canis et Felis, 11, 75-83. Nachida and R Tanaka. The effect of Furosemide on left Atrial Pressure
6. FOX, P.R. (1988) Canine and feline cardiology. Fox, P.R. (ad). Churchill in Dogs With Mitral Valve Regurgitation. J. Vet. Met. 2011, 25:244-250.
Livingston, New York. 28. Donald Plumb Farmacología.
7. FOX, P.R. (1992) Concurrent uses and hazards of diuretics therapy. XI. 29. David Sisson. Tratamiento de la ICC resistente en perros, páginas 804-
Small Animal practice. 808 en Kirk XIII.
8. FUENTES, Luis (2002), WSAVA. 30. Belerenian, Mucha, Afecciones Cardiovasculares en Pequeños Anima-
9. GOLSTON, Richardt T. , HOSKINS, Johnny D. (1995) Geriatrics & Geron- les 2007.
tology of the Dog and Cat . W.B. SAUNDERS COMPANY Philadelphia. 31. N Sidney Moise. Actualización de la TV arritmias ventriculares, pági-
10. GUYTON, A.C. (1989) Tratado de fisiología médica. Séptima edición, nas 783-788 en Kirk XII.
Interamericana. Mc Graw Hill, pp. 150-203. 32. David H. Knight. Actualización de la TV: Pruebas para gusanos del co-
11. KITTLESON, M.D., KIENLE, R.D. Medicina cardiovascular de peque- razón y prevención en perros, páginas 830-836 en Kirk XIII.
ños animales. Second edition; 495-501. 33. Kogure K., Pathology of cronic mitral valvular disease in the dog, Ni-
12. NELSON, R.W., COUTO, C.G. (2005) Medicina interna de animales ppon Jwigaku Zasshi 42:323, 1980.
pequeños. Tercera edición, Intermédica. Buenos Aires. 34. Buchanan J. W. Prevalence of Cardiovascular Disorders in Fox Pr Sisson
13. Tilley LP Essential of canine and deline electro Cardiography: Inter- D., Moise Ns., eds. Textbook fof canine and feline cardiology. Philadel-
pretation and tratament Tilley LP Essential of canine and deline electro phia Saunders, WB 1999 457-470.
Cardiography: Interpretation and tratament. 35. Pyle RL, Patterson DF, Chacko S. The genetics and pathology of discrete
14. Ulare WA. subaortic stenosis inthe Newfoundland dog. Am Heart J 1976; 92:324–34.
15. Kritin A. Mac Donald. Congenital heart Diseases of Puppies and Kit- 36. Koplitz SL, Meurs K, Baumwart R, et al. Effect of dobutamine on left
tens. Veterinaty Clinics Small Animal Practice36 (2006) 503-531. ventricular outflowtract dynamics in Boxers with soft ejection mur-
16. SNYDER, P.S., ATKINS, C.E. (1992) Current uses and hazards of the digitals murs. J Vet Intern Med 2005; 19(3):416.6.
glycosides. En: Current Veterinary Therapy XI. Small Animal Practice, Kirk 37. Meurs KM, Lehmkuhl LB, Bonagura JD. Survival times in dogs with
R.W. y Bonagura, J.D. (ed.). W.B. Saunders Company. Philadelphia, 689-693. severe subvalvular aorticstenosis treated with balloon valvuloplasty or
17. Belerenian, G (1999). Cuadros y algoritmos en cardiología en pequeños atenolol. J Am Vet Med Assoc 2005;227(3):420–4. 7.
animales, Inter-médica. Buenos Aires. 38. Orton EC, Herndon GD, Boon JA, et al. Influence of open surgical correc-
18. J. Vet. Intern. Med. 2010; 24:331-341. tion on intermediateterm outcome in dogs with subvalvular aortic steno-
19. Edwars, N.J.(1987) Bolton´s Handbook of canine and felina electrocar- sis: 44 cases (1991–1998). J Am Vet Med Assoc 2000; 216(3):364–7.8.
diography. Segunda edición, Saunders Company. Philadelphia, 60-151. 39. Buchanan JW. Pulmonic stenosis caused by single coronary artery in
20. Gerosa R. M. Geriatría Canina (2007). Inter- Médica. Buenos Aires. dogs: four cases (1965–1984). J Am Vet Med Assoc 1990;196(1):115–20.
21. Montoya Alonso J. A. Enfermedades respiratorias en pequeños anima- 40. Johnson MS, Martin M, Edwards D, et al. Pulmonic stenosis in dogs:
les (2006). Inter-Médica. Buenos Aires. balloon dilation improves clinical outcome. J Vet Intern Med 2004;18
22. P. Ocaert, J Elliot, F Bernay, E Guillot, T Bordon. Aldosterone receptor (5):656–6210.

117
118

41. Calvert CA, Brown J: Use of M-mode echocardiography in the diag- 66. Fingland RB, Bonagua JD, Myer CW: Pulmonic stenosis in the dog:
nosis of congestive cardiomypathy in Doberman pinschers, J Am Vet 29 cases (1975-1984), J Am Vet Med Assoc 189:218, 1986.
Med Assoc 189:293, 1986. 67. Buchanan JW. Pulmonic stenosis caused by single coronary artery
42. Pion PD, Kittleson MD, Thomas WP et a]: Clinical findings in cats in dogs: four cases (1965–1984). J Am Vet Med Assoc 1990;196(1):
with dilated cardiomyopathy and relationship of findings to taurine 115–20.
deficiency, J Am Vet Med Assoc 201:267, 1992. 68. Johnson MS, Martin M, Edwards D, et al. Pulmonic stenosis in
43. Pion PD, Kittleson MD, Rogers QR et al: Taurine deficiency myocar- dogs: balloon dilation improves clinical outcome. J Vet Intern Med
dial failure in the domestic cat, Prog Clin Biol Res 351:423, 1990. 2004;18(5):656–6226 10.
44. Calvert CA, Hall G. Jacobs G et at: Clinical and pathologic findings in 69. Orton EC, Monnet E. Pulmonic stenosis and subvalvular aortic steno-
Doberman pinschers with occult cardiomypathy that died suddenly sis: surgical options Semin Vet Med Surg (Small Anim) 1994;9:221–
or developed congestive heart failure: 54 cases (1984-1991), Jam Vet 6.26 12.
Med Assoc 210:505, 1997. 70. Harvey JW, Dahl M, High ME: Methemoglobin reductase deficiency
45. Calvert CA: Diagnosis ad management of ventricular arrhythmias in a cat, J Am Vet Med Assoc 205: 1290, 1994.
in Doberman pinschers with cardiomyopathy. In Bonagura JD, ed: 71. Pyle RL, Patterson DF, Chacko S. The genetics and pathology of dis-
Kirk’s current veterinary therapy, XII.. small animal practice, Phila- crete subaortic stenosis in the Newfoundland dog. Am Heart J 1976;
delphia, 1995, WB Saunders. 92:324–34.
46. Haspters NK: Boxer cardiomyopathy. En Kirk RW, ed: Kirk’s current 72. Kienle RD, Thomas WP, Pion PD: The natural clinical history of cani-
veterinary therapy VIII.. small animal practice, Philadelphia, 1983, ne congenital subaortic stenosis, J Vet Intern Med 8:423, 1994.
WB Saunders. 73. Thomas VY’P, DeLeÍlis LA, Sisson DD: Balloon dilation of congenital
47. Liu SK, Tilley LP: Animal models of primary myocardial diseases, outflow obstruction in dogs: mid-term results, Proc Annu Vet Med
Yale J Biol Med 53:191, 1980. Forum, 1990.
48. Wilson JR, Douglas P, Hickey WF et at: Experimental congestive 74. Pyle RL, Harpster N, Jones CL. Genes and the heart: congenital heart
heart failure produced by rapid ventricular pacing in the dog: cardiac disease. ProcAmAcad Vet Cardiol 1991;13.
effects. Circulation 75: 857, 1987. 75. Meurs KM, Lehmkuhl LB, Bonagura JD. Survival times in dogs with
49. Kittleson MD, Pion PD, DeLellis LA et al: Increased scrum growth severe subvalvular aorticstenosis treated with balloon valvuloplasty
hormone concentration in feline hypertophic cardiomyopathy, J Vet or atenolol. J Am Vet Med Assoc 2005;227(3): 420–4.
Intem Med 6:320, 1992. 76. Orton EC, Herndon GD, Boon JA, et al. Influence of open surgi-
50. Golden AL, Bright JM: Use of relaxation half-time as an index of ven- cal correction on intermediate-term outcome in dogs with subval-
tricular relaxation in clinically normal cats and cats with hypertro- vular aortic stenosis: 44 cases (1991–1998). J Am Vet Med Assoc
phic cardiomyopathy, Am J Vet Res 51:1352, 1990. 2000;216(3):364–7.
51. Fox PR, Liu SK, Maron BJ: Echocardiographic assessment of spon- 77. McFadden ER, Braunwald E: Cor pulmonale. En Braunwald E, ed:
taneously occurring feline hypertrophic cardiomyopathy: an animal Heart disease: a textbook oj’cardiovascular medicine, ed 4, Philadel-
model of human disease, Circulation 92:2645, 1995. phia, 1992, WB Saunders.
52. Lorell BH, Braunwald E: Perdicardial disease. En Braunwald E, ed: 78. Eyster GE. Atrial septal defect and ventricular septal defect. Semin
Heart disease: a textbook of cardiovascular medicine, ed 4, Philadel- Vet Med Surg (Small Anim) 1994;9(4):227–33.
phia, 1992, WB Saunders. 79. Buchanan JW: Causes and prevalence of cardiovascular diseases. In
53. Hancock FW. On the elastic and rigid forms of constrictivepericardi- Kirk RW, Bonagura JD, eds: Current veterinary therapy XI, Philadel-
tis, Am Heart J 100: (6) 917, 1980. phia, 1992, WB Saunders.
54. Ware WA: Cardiac neoplasia. En Kirk RW, Bonagua ID, eds: Kirk’s 80. Greco DS, Biller B, Van Liew CH, Measurement of plasma atrial na-
current veterinary therapy, XII.. small animal practice, Philadelphia, triuretic peptide as an indicator peptide as an indicator of prognosis
1995, WB, Sanders. in dogs with cardiac disease. Can Vet J 44:293-297, 2003.
55. Kleine LJ, Zook BC, Munson TO: Primary cardiac hemangiosarco- 81. Drexler H, Hornig B: Importance of endothelial function in chronic
mas in dogs, J Am Vet Med Assoc 157: 326, 1970. heart failure. J Cardiovasc Pharmacol 27(suppl 2):S9-12, 1996.
56. Mc Fadden ER, Braunwald E: Cor pulmonale. En Braunwald E, ed: 82. Massion PB et al: Nitric oxide and cardiac function: ten years after,
Heart disease: a textbook oj’cardiovascular medicine, ed 4, Philadel- and continuing. Circ Res 93:388-398, 2003.
phia, 1992, WB Saunders. 83. Yazaki Y, Yamazaki T: Reversing congestive heart failure with endo-
57. Edwards NJ: Bolton’s handbook of canine and feline electrocardiogra- thelin receptor antagonists. Circulation 95:1752-1754, 1997.
py, ed: 2, Philadelphia, 1987, WB ‘Saunders. 84. Buchanan JW, Bücheler J: Vertebral scale system to measure canine
58. Reed JR: Pericardial diseases of the dog and cat. En Bonagua ID, ed: heart size in radiographs, J Am Vet Med Assoc 206:194, 1995.
Contemporary issues in small animal practice: cardiology, New York, 85. Dell’italia, L.J., Meng, Q.C., Balcells, E., Wei, C.C., Palmer, R., Hage-
1987, Churchill Livingstone. man, G.R., Durand, J., Hankes, G.H. & Oparil, S. (1997) Compart-
59. Ware Wendy Veterinary Medicine Vol. 96 N.8 Enfermedad pericárdi- mentalization of angiotensin II generation in the dog heart. Evidence
ca Adquirida, 2001. for independent mechanisms in intravascular and interstitial spaces.
60. Sisson DD, Thomas VR, Rhuel WW el at: Diagnostic value of perdi- The Journal of Clinical Investigation, 100, 253–258.
cardial fluid analysis in the dog, J Am Vet Med Assoc 184(1)5 1, 1984. 86. Lombes, M., Farman, N., Bonvalet, J.P. & Zennaro, M.-Ch. (2000)
61. Kienle, R.D.; Thomas, W.P. Echocardiography, in Nyland, T.G.; Mattoon, Identification and role of aldosterone receptors in the cardiovascular
J.S. Veterinary Diagnostic Ultrasound. W.B. Saunders company, 1995. system. Annales d’Endocrinologie, 61, 41–46.
62. Patterson DF: Genes and the heart: congenital heart disease, Proc 87. Silvestre, J.S., Robert, V. & Delcayre, C. (1999) The cardiac endocri-
Acad Vet Cardiol, 1991, p13. nealdosterone system. Current Opinion in Endocrinology Diabetes
63. Patterson DF, Pyle RL, Buchanan JW et al: Hereditary patent ductus and Obesity, 6, 204–209.
arteriosus and its sequelae in the dog, Circ Res 29: 1, 1971. 88. Source Ettinger S J et. Al JAVMA, 1998 213 (11) 1576. Fg. 3.
64. Patterson DF, Pyle RL, Haskins ME, Schnarr WR: Herditary cono- 89. Source The BENCH Study Group J Vet. Cardiol. 1999, 1 (1): 12 Fg 1 a.
truncal septal defects in keeshond dogs, Am J Cardiol 40: 936, 1977. 90. Source: Bernay et al. J Vet Interm. Med. 2010. 24:337. Fg 2 y 3.
65. Moise NS: Doppler echocardiographic evaluation of congenital heart 91. Cardiovascular Drugs and therapeutics 9 (1) : 145-149. 1995.
disease, J Vet Intern Med 3:195, 1989. 92. June A.Boon(1998). Veterinary Echocardiography.

CARDIOLOGÍA BÁSICA DE PEQUEÑOS ANIMALES

You might also like