You are on page 1of 4
GEOGACETA, 20 (3), 1986 Vitr6firos basales en flujos piroclasticos de composicién riolitica: el caso de la unidad de Nuraxi (Sulcis, SE de la isla de Cerdefia, Italia) Bottom vitrophiric facies in rhyolitic pyroclastic flows: a case study from Nuraxi unit (Sulcis, SE Sardinia island, Italy) D.Gimeno (*), A. Assorgla ("), N. Diaz(') & C.Segura (*) (()Dépt Genaérica Pecogia| Pospecci® Geologie Un de Barons, 08071 Barcelona (C*/Diato:Selenze del Tera, Un Capa (CA Kay. ABSTRACT The bottom of the Nuraxi unit (Assorgia etal, 1990) has a vtrophiric character and the unit shows clear evidences of reamorphic flow during cooling. Both characteristics are present in other acid pyroclastic nits of the upper section of the pyroclastic pile of Sulcis mainland, SW Sardinia, and elsewhere in the case of high temperature-deposited pyroclastic flows with high total alkali contents. A detailed meso- ‘and microscopic study of Nuraxivitrophire shows: 1/ a black and jointed bottom vtrephire (some 40 cm thick) depleted in phenocrysts, with resorbed feldspars; the mesostase reached the sphaerulitic stage of lvitification and shows relicts of an eutaxitic texture. 2/ a transitional grey vitrophire, with several clegree of ramdom distributed vesiculation, evidence of fair eutantic texture and developed vesiculation. 3/ a sharp horizontal line of color modification that represents the transit towards a flow banded bighly ‘macroscopically vesicled reomoxphic pyroclastic deposit (Nuraxi unit). The vitrophire overlies a ved paleosoil and a 30 m-thick crystl-rich deposit. All or mast of these characteristics could be preserved and recognized in an ancient deposi Geogaceta, 20 (3) (1996), 564 ISSN: 0273683X Introduccién Lapresencia de vitriros basalesencola- das pirocléstcasintensamentesoldadas es re- lativamentefrecuente, enespecil en coladas cemplazadas en medio subaéreo alta empera- ‘uray con una composicién quimicaricaen Alcalis, Este tipo de productos piroclisticos pueden ser confundidos con coladas livieas, principalmenteen los siguientes casos: im Portante desarrollo de reomorfismo, estadios avanzados de desvitificacin; pobreza rela vvaen Iticas del depésito piroclistico; yen estudio de paleovuleanismo donde os mate- Fiale han podido sufri modifcaciones pos- tvolenicas (alteracion, desvitificacion re cristalizacién, tectonizacién, metamoxfismo, ec.) Blobjero deeste trabgjoesclestableci- siento de una metodologia de estudio y una Aescriptiva macro -y microsc6pica ttilen la distincién de este tipo de materialespaiendo del estudio detallado de un ejemplo; el viuf- robasal dea Unidad de Nuraxi, mioceno del suroest de ais de Cede Lain (Assorgia eral, 1980) 564 567 La Unidad deNuraxienel contexto det ‘yoleanismo cenozoico de la ita de Cordefia El voleanismo oligo-miocénico de isla de Cerdefia (tala) est estructraimenteas0- ciado a una estructura distensiva en graderio (rosa Sarda) de direoci6n novoestesurestey ‘fosas menores de dreceidn este-oeste Fig 1), Esté compuesto principalmente por cola- das vicas yestrcturas démicas decomposi- cidn andestica y en menor medida andesti- co-baséltica) y coladas piroclisticas( tam bign domos) de composicién dactica y soltica;cronolégicamente, ls productos més lifernciados suceden alas andesitesybasal- tos, siendo esto paticularmenteevidenteen el porte delaisla (Coulon 1977). Desde un pur ‘ode vista geodinémico la mayoria de os au- torescoincide en relacionareste voleanismo, que presenta ls cracteristcas geoquimices propia del magmatismo orogénico, con la subduccin en sentido noroeste de una pla- ca oveénica situada al sur-sureste de la isla de Cerda (véase Coulon 1977, Beccaluva etal, 1989 y referencias en estos autores). En aogin del Sulcs, situada ene su- roeste de itil este voleanismo aflora ex tensamente en: la fosa menor de Carboni- Giba-Nareao;enel margen emergido, a sur Ge la poblacién de Gonnesa; y en las istas ‘menores de San Pietro y Santo Antioco (Garbarino et al, 1990; Mccioni er a, 1990; Assorgia er al, 1992 a) (véase el es- dquema de la Fig. 1). Los términos menos liferenciados son andesitas, andesitas ba- salias y en menor medida basalts de afi- nidad tholeftca baja en K (y paragénesis Opx+Cpx+Ple/-Ole/-Hbd) que afloran en Ja fose, mientras que los términos diferen- ciados predominan en las isles menores y ‘nel sectornoroeste del Suis. Estos sitimos comsisten en una potente sucesicn de més de tuna docena de unidadespzoclisticas decom posici data riolitiea que presentanenel Sectornorte(NuraxiFigns-Serui-Paingians) tunespesor total superior 500m, coninterca- laciones sedimentatas y epielisticas(paleo- suelos, sedimentos lacustres, ete) menores (Assorgiaetal, 1990) Elemplazamiento de GEOGACETA, 20 (3), 1996 ee ‘rpounpncuineas cob ats et. fm docded ove Mice ir ouwes del icy de (hae Pee & Pesan Cort, 196) ‘Desde on punt devtagengunizo ents nies relists present na ind Clesatnecolatnscs laser thy ss) evluonando alas ee smomedio superior romano com pescones devi dale la le Stes, Deodeel pum devia vleanal- fj deems unas pestanevidr SXsconplusaniewoaslatenpeara roenlos trios come che Sanon ono teminespereaines Fa Sivas tamper seer en npn Tendnenos de sls en os pols (Conlnconsiauene strides Galpin de rea porclaen ceo treme en el wane bs! cleo de as thidaies Je enfants) en dees cence oman vis bs Icdoapaienterarsecalin, lesuestomcoe estas de son seo contin pede rlcona le tpl dl esl pari sine maconcpen( na0dfec conpectcény cetomaiondelseriser, ‘Wom lsolade dels poases(onel Imoostico gue esligianente ma mis eta coe be de unde neo Sree mae een oy ey inion queen ens genes colon cons palsies psa Ta Unie de Nu! fora con ese contin ergy expen deve, tn econ de tose lane med. supose le sceniaplsice on ‘coor stun conse de Carboni 1) gand sleamrensondzo oti Pao perenne (oalad de Canale de Prngiane (esse Tg Asengaca, 19820) Seman torent sncompodiicn dealt taenellmi el praia nie do tepid gi legs 0.9, 0 Cot Pig Suan dl sutar ead, A: repo Sle $0 den de Corded ‘epacpeasminelpincpamenscons {iid} on nosso waieecin eeke eeu tae sage dct aes tourer cgelnay duces con dbus es Used de Naresono1S0 ces nce Geren heen tke SE Cece) ems ce dln Gacl lla)comenins) is Uda de Nel ena psi prs(Opy Carrel, en 2H ls it omnia 3 Un ere wen ated) ota ong eta de ns frm es Leander Coop ee 1 , lemés igus, 8 Portoscuso. 9 Portovesme. 10- Paringlana. Las asterlecs representan las princl- caracteristica la presencia de manteados de pales afloramientos estudiados. anortoclasa sobre la oligoclasa. Derdclpurevcelvcompoonts FE. L- Map of slaaton A: Neogne olen acts in uc rom, S Srl andy. 1 en sion a eer oes nein epee as he miceliicos esas noble Inseasez on ean coment) Oto of Mra ia ere” tame ca Engen eon nepeial eof a Nee ant Gosh oon las irs tr , diconino ne bt prventon epee, Se Fen Loa Croghan, P= tunidoaunanotable porfticidad enespecial ——_yraxt Figus. 8 Portoseuso. 9.-Portovesme. 10. Paringlan. The main studied outcrops are ee ae cexistencia de fluidalidad producida durante el desarrollo de reomorfisma (sensu Branney et caRBON 565 GEOGACETA, 20 (3), 1995 MACROVESICULAS ‘ORIENTADAS ees =e NURAXI VITROFIRO 1 AWA Ye MANZO. VIT. NEGRO. microscopio. Leyenda: culas vitreas (“shards VERTICAL MICROFISURACION CONCOIDAL, NIVEL RICO EN CRISTALES PALEOSUELO psqucma del vitrfiro basal de la Unidad de Nurasi- y B representan ls texturas al Fenocrstales de feldespato. G.- Glomeéruls de feldespato.S. | Be Rellets de textura eutaitics. Para explicacién véase el texto. enh Fig, 2+ Sketch of the basal vrophire of Nuraxi unit. A and B are textural microscope close-ups. Legend: B= Feldspar phenocrysts. O Feldspar glomerules. .- Shards. Ba» Relcts of ewaxitc texture. See explanation inthe tex al., 1992) le confiere un aspecto sensiblemente semejante al de una lava porfirica a glomeroporfiica con una matriz vitrea compacta de color rojizo teja Caracteriza ademas estaunidad la presencia sistematca de macrovesiculas ceatrimétricas, en general de disposicion subhorizontl ya presencia en los ramos altos del depésito de pumitas pluricentimeétricas de morfotogia discoidaly un marcadocolorblanco. ‘Tramo inferior deta Unidad Nuraxiy desarrollo del vitriro basal En afloramiento Fig.2) elsubstato dela ‘unidad est frecuentemente constinudo por un paleosuelo aeilloso rojo. Sobre este paleo- suelo se dispone un nivel rico en crisales, incoherent, de gran continuidaditeral iste> rticarente reconocido en os sondeosestu- diados) de unos 10-15 em de potencia. Los ctstales ue contiene son mayormente snidi- 566 ras yplagioclasas comparables alas presen- tesen launidad suprayacente,asfcomo maifi- cos enmenorcantidad. Este nivel es interpre tado como el productode laeyeocién de cr tales en el frente de la colada piroclistica suprayacente en el momento del emplaza- rmientode éta ‘A continuacién Ia base del depésito aparece soldada y continua, en forma de vitr6firo negro compacto. En general, la superficie inferior del vtriroes planar ocasi planaren afloramiento, aunque localmente se pueden reconocer supeficies onduladas, ¢ incluso flexiones en rodilla que reproducen miméticamente las irregularidades del substrato, El vitofiro basal de color negro presenta una potencia variable entre 30 y 80 em (en promedio 40 cm), pasando a otra Ttofacies virofitia de color gris agris pido. nivel superior deltramo vitrofirco se puede ‘uxzarconclaridad enelafloramientoao largo dena nea neta que representa! peso ana litofacies de color beige a crema pilide, igualmentebiensoldada ‘Ademns de por su colar, la litofacies vi- twolircase caracteriza por unarelativaauser cia de fenoesistaes(disminucién muy marca- dade éstos respecto al resto de la unidad de Naraxi,porla presencia de fraturas de re tracciény por ausencia de vesiculacion ma crosedpicasignifcativa. Las fraeturas de retiecign son de varios tipos: ens Sem inferiores del vitrfiro pre- stan aparienciaconcoide; nel amo central son subvertiales, plans y oscilan desde di- rmensiones verticales de unos | a3.em (con clevada densidad, generalmente presentesen elsector central inferior) hasta 10-15 em, sien do en este limo caso mucho mls escasa la frecuencia con que aparecen y consecuente- ‘mente mayor el espaciado entre ellas. En el sector superior del vtrfiro alguna de sfc turas de retraccin mayores puede evolucio arhaciaestrucuras de microchimenea dees cape de gases (pipe) de algunos mm de anche- ray algunos em de desarrollo vertical. En conjunto, todas estas esructuras pueden ser interpretadas como la consecuencia de lare traceién del vitrfiro durante su proceso de formacién y enfriamiento [La base del vitefiro presenta en algu- nos afloramientos protusiones y Iobulos de material esencialmente vitzeo inyectados sea hacia el nivel rico en crstales sea hacia 1 paleosueloinfrayacene. La superficie in ferior del vitrofio en estos casos noes pla- a sino mamelonae, La porosidad macroscépicaen el vtré- firo es muy escasa, especialmente en el tra- ‘mo inferior. El trénsito desde el vitréfiro hacia Ia litofacies “normal” de la unidad [Nuraxiestiasociado aun importante aumento 4e a porosidadl macroseépica,asociadaini- cialmente a una distibucign aparentemente aleatoria de las vesfculs que Finalmente es substituida por una disposicin plano-linea unos 20-30em por encima del nivel horizon- taldecambiode color que uilizamos conver cionalmente para dfinrelfnal del vito, ‘A parr de ese punto la porosidad aumenta Adristicamente y aparece confinada siguiendo Tos planos de flujo de Iaroca,acentuando de este modo las anisotropfasplanares de stay dando lugara vesfulas de morfologiaelipsoi- dal-tubular de slgunosem de anchuray asta I mdelongtud, Estas vesicolas aperecen cla- ramente orienta y han sido intexpretadas ‘com el producto de laconcentracin de los ‘pases magméticas durante flujo sin-tardode- osicionaly eomérfico, siguiendoel modelo ropuesto por Chapin & Lowell (1979).Con- finmaestainteprewcién eaparciéndeesiucu- ns cieocionaes de tip suco¢“groovecass"), seneradasporel desplazamiento de fenccrisales de feldespatos confinados en I interse ens- ‘magma ya muy vscoso, Estaestactras pre- senian indicaciones de sentido del arate del ‘enocristal (arrugas en morfologa de panta de Aechaen iasuperficiedelavesiula). ‘Desde un punto de vista petrogritico el nivel inferior del vitréfire (Fig. 2B) se caracteriza pore! predomini total del vidio, completa soldadura de Ios piroclastos y presencia caractrisica de fenocristales de feldespato ampliamentereabsorvidos. Estos feldespatos normalmente aparecen iiometficos y manteados poranortoclasaen elresto del depésito piroclistico. Algunos ‘tstales presentan ademas anomalias pticas (aspecto turbio y tendencia a Ia isotropizacién). Por lo que se refiere a los rficos (principalmente clinopiroxeno en cristales equidimensionales subidio- ‘mérficos), aparecen en una proporcién aparentemente mayor queenel ramosupesior del vino yen a litofaces superier. Almicroscopio a mesostasa vite pre- senta color marr6n, y muestra un cardcter masivo con fracturas peritias, 0 bien pre- senta relictos de fragmentos vireos extre- ‘madamente aplastados y soldados (esbozos de antigua textur eutaxitica) de colores ma- rronéceos-rojizos més claros con parches inegulares de color marrén oscuro. En este segundo caso la desvitificacién esté muy ayanzoda, con importante desarrollo de es- {erulitos constituidos por fbras nucleadas sobre fenocristales mas 0 menos reabsorvi- dos, sabre acumulaciones de microvestcu- las de gas o cenizas,o alestoriamente en la ‘mesostasa vireasoldada. Ademés podemos localizar la generacin de cavidades eséri- cas, de unos milimetros de diémetro, as0- ciadas a Ta generacién de pequetios lito- physae que por oaa part aparecenaleaoria- ‘mente distribuidos en toda a unidad. ‘Los sectores superires del vitrStito se carecteizan por un gradual ineremento de Jos fenocristales (en tamafo y poreentaje) y tuna éisminuci6n gradual de Ta eabsorci6n, asf como por la disminucién igualmente ‘progresiva del porcentaje de esferulitos pre- sentes y el aplasamiento de la mesostasa vires. Ademés se registra Ie aparicion de estructuras elongadas de desvitificacion (axiolitos) asociadas a fragmentos vitreos aplastadosy lacreacién de cavidades de tipo ‘esiularreltivamente grandes (qe frecuen- temente presentanestrangulamientosa lolar- 04d surecorido, asf como esporidicoelle- no de microcrisalitosasocados genticamen- teala fase vapor) Eltrinsitoalaslitofacies no vitofiricas se caracteriz por la presencia de claras evi- ‘dencias de fy alrededor deosfenocistales. tos setoman més frecuentes los fragmen- {os vittos presentan elongamiento aplasa- mientoy diferentes tipos de deformacién, en ‘general mis evidentesen las proximidades de Tos fenocistles que han realizado la funcion de bsticulos sido (presereia de merople- ges, sombras de presién,ctc:) (Fig. 2A). La textura eutaxitica es claramente patente. El ‘einsito local adeformaciénencondicionesée fragitdad aparentemente est representado porlaaparcién de rectus tensionalesenlos magenes de los glomeérulos de fenocristales Ge feldespatos que han actuado comoobsté- cals durante la fase tana del fajoatsbuible areomorfismo. En una mesoescal esta atri- bbucién queda confirmadi focalmente por la aparcién de pliegues devimétrcosparaelos allplanodefinj, con flancosestirados ychar- elas engrosadas Conclusiones CConsiderado en su conjunto, el tramo vitroftico y su trénsito ala litofecies nor smal de la unidad pirocléstica de flujo son caracterfsticos y bien distinguibles de una colada lévica. A pesar de-presentar una avanzada desvitifcacién en el estado es- ferulitco (Lofgren 1971) se pueden distin- guir evidencias residuales de una textura eutaxitica que es mucho més manifiesta ‘unos decimetros o algtin metro por encima el vinéfivo. Ademis, es caracterstica la ‘presencia de reabsorciones en los fenocris- tales de feldespato del vittro, mientras aque en la itofacies normal de ls unidad pi- roclfstca esto no sucede; este hecho ha de ser intespretado como el mantenimiento prolongado en el vitrfiro de unas elevadas temperaturas de las que no tenemos eviden- ‘ia en el resto de la unidad. Macrosedpica- ‘mente, la desaparici6n del vitrfiro aparece ssociada al desarollodeunaimportantevesi- GEOGACETA, 20 (3), 1996 culacién de dimensiones pluricentiméttices. -Enconjunto,esrazonable suponer que todas ‘oalmenosuna combinacién de estas caracte- tistica del depssito pueden preservarse en un

You might also like