You are on page 1of 72

HISTORIA NATURAL DE

LA ENFERMEDAD

Epidemiología Clínica
Historia Natural de la enfermedad:

Acontecimientos que ocurren en el organismo por la acción


secuencial de factores causales, hasta:

 Desarrollo de la enfermedad y
 Ocurrencia del desenlace ( curación, cronicidad, o muerte)

Sin una intervención terapéutica


Reservorio: Persona, animal, planta o materia inanimada donde normalmente
vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su
supervivencia y del que puede ser transmitido al huesped. Ej: Murcielago, gato,
perro/Rabia

Agente: Factor (microorganismo, sustancia quimica, o forma de radiacion) cuya


presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la
ocurrencia de enfermedad. Ej: BK/TBC, Neisseria gonorrhoeae/gonorrea

Vector: Insecto o cualquier vehiculo vivo que transporta un agente infeccioso


desde un huesped o reservorio hasta un individuo suceptible. Ej: Aedes
aegypti/Dengue
Infección: Ingreso, desarrollo y multiplicación de un agente infeccioso en
en un organismo humano o animal

Huesped: Persona o animal (pudiendo incluir aves, artropodos), que en


circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un
agente infeccioso. Ej: TBC/humano

Suceptible: Persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un


agente patógeno determinado que le proteja contra la enfermedad si llega
a estar en contacto con él. Ej: TBC/Humano
Resistencia: Conjunto de mecanismos corporales que
sirven de defensa contra la invasion o multiplicacion de
agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus
productos toxicos

Inmunidad: Estado de resistencia generalmente asociado


con la presencia de anticuerpos y citoquinas que poseen
accion especifica sobre el microorganismo responsable
de una enfermedad infecciosa.
Enfermedad: Desorden en la salud que produce un
conjunto de síntomas y signos dentro de un proceso
susceptible de prevención, atención clínica y tratamiento

Enfermedad transmisible: Cualquier enfermedad


causada por un agente infeccioso especifico o sus
productos toxicos que se trasmite desde un reservorio a
un huesped susceptible, ya sea directa o indirectamente
Enfermedad emergente: Enfermedad transmisile cuya
incidencia en humanos se ha incrementado en los ultimos
25 años o que amenaza incrementarse en el futuro
cercano. Ej. Zika, Chikungunya

Enfermedad Re emergente: Enfermedad transmisible


previamente conocida que tras una etapa de significativo
descenso en su incidencia y aparente control reaparece
como un problema de salud publica. Ej. Sarampion
Portador asintomático : Individuo infectado, que alberga
un agente infeccioso especifico de una enfermedad, sin
presentar sintomas o signos clinicos de esta y constituye
una fuente potencial de infeccion para el ser humano.

Zoonosis: Infeccion o enfermedad infecciosa transmisitida


desde los animales vertebrados al hombre. Ej: Rabia,
leptospirosis, peste, carbunco,
Propiedades de los agentes biológicos
Infectividad o Transmisibilidad

Capacidad de un agente infeccioso para ingresar,


alojarse, multiplicarse y producir infección en un
huesped Susceptible

Dosis Infectiva

Cantidad necesaria para provocar infección


en los individuos susceptibles.
Patogenicidad

Capacidad de un agente infeccioso para producir


enfermedad en un huésped

Proporción de enfermos con signos y síntomas


clínicos, entre todos aquellos ”infectados”
Virulencia

Capacidad del agente para producir enfermedad grave o


fatal

Proporción de enfermos graves y/o muertos, entre


aquellos que desarrollaron sintomatología clínica de la
enfermedad. Se utiliza la Tasa de Letalidad (TL)
Período de Transmisibilidad

Intervalo durante el cual el agente infecciosos puede


transferirse de una persona o animal a otra persona o
animal
Ejemplo: Sarampión

- Infectividad: > 90%


- Patogenicidad: > 94%
- Virulencia: 3-5%
- Incubación: 7-18 días
- Transmisibilidad: 7a-14d
- Modo de transm: Aire
(núcleos de gotas)
Modos de Transmisión
de las Enfermedades Infecciosas
 Directo Indirecto
Vehículo: alimentos,
Huésped-huésped
(transmisión inmediata) vestido, ropa de cama o
utensilios de cocina, sangre,
agua
Vectores: insecto u otro
animal transporta el agente
hasta el huésped.
Aire (polvo,
gotas de saliva)
HISTORIA NATURAL
DE LA ENFERMEDAD
Importancia de estudios de historia
natural de una enfermedad
• La experiencia clínica, por si sola, es inadecuada para hacer
pronóstico: está basada en un grupo limitado y sesgado de
casos y con seguimiento insuficiente

• Ej. pacientes con dolor toráxico de consultorio particular y de hospital


son diferentes

• Estudios epidemiológicos necesarios para describir con


exactitud la historia natural y el pronóstico de la enfermedad
Una pequeñafracción de la enfermedad
es vista por los clínicos

Una gran cantidad de enfermedad tiene


menores manifestaciones clínicas o se
autolimitan, pero pueden llevar a
patologías serias.

Debe el personal de salud dedicarse a


esto?.
Como?
Triada basica

HUESPED

AGENTE
AMBIENTE
Enfermedades pasan por estadios bien definidos, que en
conjunto constituyen la historia natural de la enfermedad:

1.- Interacción de factores de riesgo y factores protectores. Ingresa el agente. Depende


de Susceptibilidad del huesped.

2.- Inicio del proceso patológico por la entrada del agente.

3.- Estadio presintomatico: Desde el entrada del agente hasta primeros síntomas y/o
signos: Pruebas de screening o tamizaje para hacer diagnóstico temprano

4.- Manifestación clínica de la enfermedad. Hay signos y síntomas

5.- Evolución
 Regresión espontánea (recuperación),
 recidivas,
 cronicidad,
 discapacidad (Reducción temporal o definitiva de alguna actividad de una persona como
consecuencia de una enfermedad crónica),
 muerte.
Se rompe equilibrio
Organismo en Subclínica: Invasión de agente causal
equilibrio: a un huésped. Síntomas mínimos o
generales
Interacción entre Inicia con sutiles cambios celulares y
agente causal, tisulares
huésped y ambiente Clínica: signos y síntomas de una
enfermedad, complicaciones, secuelas,
daño, incapacidad, recuperación,
cronicidad y muerte.
PERIODO DE INDUCCION: Período que transcurre entre
la entrada del agente infeccioso al huésped y la PERIODO DE LATENCIA: Periodo
aparición de los primeros cambios biológicos de entre el inicio biologico de la
la enfermedad enfermedad y su detección (por signos
clinicos, subclinicos o pruebas de
tamizaje).
Inicio de la exposición Inicio de la enfermedad
Periodo de inducción Periodo de
latencia

Periodo de incubación
Reconocimiento o Dx

Pre clinico Clinico

Periodo de Incubacion: Tiempo entre el inicio del


estímulo (enfermedades crónicas) o el ingreso del
Inicio de sintomas
agente causal y la aparición de signos y síntomas de
la enfermedad
Historia natural de una infección

Ap
maternos

Tiempo
Meses Dias
Decadas
Enfermedad
Exposición
Infectious
Latente
Periodos: Virus
Infeccioso Immunidad
Incubacion
06/05/2020 Nombre y apellido del docente.
Niveles de prevención

Anticiparse, disminuir las probabilidades de que se


presente un evento y en caso de que suceda ,
solucionarlo o evitar que avance.
Prevención primaria

 Medidas o actividades para evitar la adquisición de una infección o


enfermedad. Qué factores de riesgo pueden cambiarse?, Qué
factores protectores pueden ser fomentados?. Dos componentes:
Promoción y protección de la salud.

Promoción, fomento
• Alimentación
• Educación higiénica
• Higiene mental (desarrollo de la personalidad)
• Consejo genético
• Exámenes periódicos de salud
• Sanamiento de agua, alimentos, excretas, basura, ruido y en general el
medio ambiente.
• Satisfacer necesidades de bienestar físico
• Cambios de hábitos, costumbres y creencias desfavorables para la salud
Protección (específicas)
• Inmunizaciones
• Aplicaciones de flúor
• Yodación de sal
• Eliminación de amígdalas o aplicación de penicilina en personas que enferman
frecuentemente de amigdalitis (fiebre reumática)
• Adiestramiento en personas que manejan material radiactivo
• Protección contra riesgos ocupacionales .
• Protección contra accidentes
• Uso de nutrientes específicos (calcio, yodo)
• Protección contra carcinógenos
• Atención a la higiene personal
• Eliminación de fuentes productoras de carcinógenos, alérgenos y radiación.
• Eliminación de focos infecciosos
Prevención primaria
Ej, en la infección a VIH

Vigilancia y control del VIH en los hemoderivados y


trasplantes de órganos
 Educación sexual en la población
Implementación de puntos de intercambio de jeringuillas
para los usuarios de drogas intravenosas.
 Uso de preservativo.
Fomentar el no compartir material cortante: hojas de
afeitar, material de tatuajes, cepillos de dientes,
cortauñas, etc.
Prevención secundaria

Medidas que se realizan para evitar la aparición de los


síntomas y la progresión de la enfermedad. Importante
detección temprana y tratamiento precoz

En Infección a VIH: Diagnóstico precoz, Una vez


diagnosticado: medicas para evitar aparición de SIDA
Prevención secundaria
Se aplica cuando la prevención primaria fracasó y el
individuo enferma. Comprende

1.‐Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno


• Diagnóstico temprano, de ser posible antes de sus
manifestaciones clínicas
• Curar al enfermo antes de que se presenten daños
irreversibles.
• Prevenir complicaciones y secuelas.
Acortar el periodo de incapacidad
Estudios de laboratorio
2.- Limitación del daño: Acciones terapéuticas para
disminuir consecuencias de una enfermedad:

• Físico
• Dietético
• Medicamentoso
• Ortopédico
• Quirúrgico
• Psicoterapeútico
Pronóstico:

Predicción de la evolución de una enfermedad. Se expresa


como probabilidad de que ocurra un determinado
acontecimiento en el futuro.
 El manejo precoz mejora pronóstico.
Marcadores biológicos:

Substancia, estructura o proceso que puede ser medido


en el organismo o sus productos y que puede influenciar la
prediccion, ocurrencia o resultado de una enfermedad
(Toniolo et al., 1997).

Existen marcadores de:


Efecto o respuesta: Enzimas hepáticas, HIV1 RNA para tto,
Enfermedad: CD4
Prevención terciaria
Proceso de rehabilitación física, socioeconómica y
psicológica, para recuperar a la persona hasta donde sea
posible de acuerdo a las capacidades que le quedan,
comprende:

• Recuperación máxima de la funcionalidad.


• Cambio psicosocial del paciente
• Educación de familiares, grupos escolares y empresas
para el apoyo de discapacitados
• Utilización máxima de las capacidades • Protección del
paciente inválido
Fuentes de información
• Fletcher Robert H, Fletcher Suzanne W, Wagner Edward H.
Clinical Epidemiology, the essentials. Fifth edition. Baltimore,
William & Wilkins, 2014.

• Álvaro Ruiz Morales y Luis Enrique Morillo Zárate. Epiemiología
Clínica. Investigación Clínica Aplicada. Editorial: Médica
Panamericana, S.A.
Médica Internacional LTDA. (Bogotá,
Colombia)
Año de edición: 2004, Primera Edición (Junio de
2009, Cuarta Reimpresión)

• Irala Estévez, Jokin de, (coord.) Epidemiología Clínica


Aplicada. Editorial: Ariel, S.A.
Edición: 2a ed., 1a
imp.(10/2008)
Año de edición: 2008
Epidemiología Clinica

• Es el método epidemiológico usado como una herramienta para optimizar


las decisiones preventivas, diagnosticas, pronosticas y terapéuticas que
se toman frente a un paciente individual en la práctica clínica respetando
la decisiónde éste y basándose en la mejor evidencia científica disponible.

• Es clínica pues responde a las preguntas usando la mejor evidencia al


tomar decisiones en el manejo de un paciente.

• .
COMPONENTES DE LA
EPIDEMIOLOGIA CLINICA

• Historia Natural de la enfermedad


• Prevención, mejores intervenciones para evitar daños y
enfermedades
• Diagnostico, validez de pruebas
• Tratamiento, ensayos clínicos
• Pronóstico, análisis de sobrevida
Concepto de Epidemiología clínica
La Epidemiología Clínica es la aplicación de los principios
y métodos epidemiológicos a los problemas encontrados
en la medicina clínica con el fin de brindar una mejor
atención, realizar investigación y comprende críticamente
la literatura médica.

Moreno-Altamirano L
Epidemiología clínica

COMBINACIÓN DE RELACIÓN CON EL


DISCIPLINAS PACIENTE

MEDICINA Epidemiología clínica


MEDICINAACTUAL DIAGNÓSTICO
CLÍNICA
PRONÓSTICO
TRATAMIENTO
OBSERVACIÓN
SISTEMATIZACIÓN
DE
SIGNOS Y SINTOMAS
Definición Epidemiología clínica:Fletcher
• Epidemiología clínica es el método para hacer

observaciones e interpretarlas con rigor

científico en medicina.
Epidemiología clínica
Aspectos clínicos a estudiar
ACERCA DEL RIESGO:
• ¿Qué factores se encuentran asociados con la
probabilidad de enfermar?

ACERCA DEL PRONÓSTICO:


• ¿Cuáles son las consecuencias
de padecer una enfermedad?

ACERCA DEL TRATAMIENTO:


• ¿Qué tan útil es uno u otro tratamiento en la misma
enfermedad?
Epidemiología clínica Permite

• Darle su justo valor a la clínica y a la tecnología para


diagnóstico.

• Optimizar el uso de los recursos clínicos.


• Razonar lógicamente en la atención de los enfermos
Epidemiología clínica Permite

• Seleccionar mejor las pruebas diagnósticas.


• Interpretarlas más correctamente.
• Elegir la mejor secuencia en la estrategia
diagnóstica.
• Juzgar más objetivamente los resultados de sus
intentos terapéuticos
Epidemiología clínica Permite:
• Comprender mejor cuanto se lee en las publicaciones
médicas periódicas.
• Discernir los trabajos que vale la pena recordar que
aquéllos que sería mejor olvidar.
• Transferir los resultados de la literatura a la atención de
pacientes.
• Otorgar su justa dimensión a
sus propias observaciones clínicas.
Epidemiología clínica Permite:
• Identificar lagunas en el conocimiento
• Plantear preguntas de investigación
• Identificar las estrategias metodológicas para realizar
investigación
Del método científico a la
epidemiología clínica
Sin duda, el método científico ha sido
la herramienta más poderosa que
han tenido los científicos para
explorar sobre la verdad reinante,
desconocida que tratamos de
resolver a cada día.
Del método científico a la
epidemiología clínica
La epidemiología clínica pertenece al
campo de la medicina, y ha permitido
enfocar toda la estructura del conocimiento
en forma ordenada, evaluar, valorar e
investigar la incertidumbre reinante.
Del método científico a la
epidemiología clínica
La asesoría para la producción de artículos
científicos sólidos, que tengan validez interna,
que tengan importancia y represente un avance,
que pueda llenar la duda del conocimiento
existente y con esto, de ser publicados en
revistas nacionales o internacionales, auditadas
de alto tiraje internacional.
Los problemas de salud son complejos y
necesitan de la epidemiología clínica
para contribuir a la:

Multidisplinariedad

Interdisciplinariedad

Transdisciplinariedad
Los médicos clínicos nos hacemos las
preguntas…

¿Qué enfermedad tiene el paciente?


¿Qué lo causó?
¿Qué pasará a partir de ahora?
¿Se puede tratar?
¿Qué garantías me ofrece el tratamiento?
Se acostumbra responder en base a la experiencia propia o de colegas
más expertos o la literatura
El médico clínico está obligado a conocer
de …
Criterios de normalidad y anormalidad
Historia natural de la enfermedad

Pronóstico de la enfermedad

Exactitud de las pruebas diagnósticas

Eficacia del tratamiento

Prevención en la práctica clínica


El médico clínico está obligado a …

Aprender a utilizar los conocimientos de la


epidemiología clínica y bioestadística

Herramientas para convertir datos en


información de utilidad para tomar decisiones
La epidemiología clínica permite:

2
Agudizar la capacidad de observación clínica
3 Seleccionar criterios para las pruebas diagnósticas

4 Interpretarlas correctamente

5
Optimizar la utilización de recursos
La epidemiología clínica permite:

6
Utilizar el razonamiento lógico científico en el
manejo de los pacientes

7 Juzgar objetivamente los resultados


terapéuticos

8 Emitir pronósticos con fundamento científico


La epidemiología clínica permite:

9
Juzgar la calidad de las publicaciones
científicas

1 Interpretar y aplicar sus resultados en su


0
práctica clínica

1 Identificar patrones de comportamiento de la


1 en grupos de pacientes
7
Juzgar objetivamente los resultados terapéuticos

• Según los tipos de diseños


de investigación
epidemiológica.
Aproximadamente el 50%
de la evidencia "válida" hoy
en día, será desactualizada
en los próximos 05 años.

Aproximadamente la 1/2 de
la evidencia válida no se ha
implementado

ScienceCartoonsPlus.com
RESUMEN DE EXAMEN
DENGUE
1. El dengue es una enfermedad, producida por el virus (microorganismo) del
dengue; transmitido por el zancudo Aedes, que se cría en cualquier
recipiente que contenga agua acumulada, en objetos en desuso tanto en
el interior o al exterior de la casa.
Los enfermos (personas) suelen infectar a los “zancudos” desde el día
anterior hasta el final del periodo febril, en promedio 05 días; el mosquito se
torna infectante de 8 a 12 días después de alimentarse con sangre y así
continua durante toda su vida (45 días).
Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución que estuvo
dentro de los últimos 14 días en área con transmisión de dengue o se
encuentre infestada por Aedes aegypti, y que además presenta por lo
menos dos de los siguientes criterios: Artralgia, Mialgia, Cefalea, Dolor ocular
o retro-ocular, Dolor lumbar, Erupción cutánea (rash) y no se evidencia
ningún signo de alarma.

tres fases por las que el dengue atraviesa: febril, crítica y de recuperación

Tiene dos formas de presentarse: Dengue Clásico. Dengue Hemorrágico.


¿Cuántos días dura un dengue?
El dengue se caracteriza por el desarrollo rápido de una fiebre que puede durar entre
cinco y siete días, con dolores intensos de cabeza, articulares, musculares y
erupción. La erupción se desarrolla en los pies o las piernas, entre tres y
cuatro días después de haber aparecido la fiebre

¿Qué se debe de tomar en caso de dengue?


No dé ibuprofeno (Motrin, Advil) ni aspirina ni medicamentos que contengan aspirina.
Moje la piel del paciente con una esponja con agua templada si la fiebre continúa alta.
Dé acetaminofeno o paracetamol (Tylenol, Panadol) cada 6 horas si es
necesario para bajar la fiebre alta (máximo de 4 dosis diarias)

¿Cuáles son los organos afectados por el dengue?


La infección por dengue puede comprometer órganos como el miocardio y el hígado.
LEISHMANIASIS ¿Cuáles son los síntomas de la leishmaniasis en humanos?
Las llagas en la piel por lo regular comienzan en el sitio de la picadura del flebótomo.
En algunas personas, se pueden desarrollar llagas en las membranas mucosas.
La leishmaniasis sistémica o visceral afecta el cuerpo entero. Esta forma ocurre de 2 a
8 meses después de que la persona es picada por el flebótomo
¿Cómo se cura la leishmaniasis en las personas?
El tratamiento de esta enfermedad debe realizarse bajo control médico. Se utilizan los
antimoniales pentavalentes, como el estibogluconato sódico o el antimoniato de
meglumina, administrados por vía intravenosa o intramuscular en dosis única diaria.
¿Cómo se administra el tratamiento de la leishmaniasis?
En general, la dosis de antimonio pentavalente para todas las formas
de leishmaniasis es de 20 mg/kg/día. La vía de administración de las sales
antimoniales pentavalentes debe ser parenteral: intramuscular (IM) o intravenosa (IV),
aplicada diariamente en una sola dosis
¿Qué animal transmite la leishmaniasis?
El parásito se transmite mediante la picadura de insectos flebótomos hembras de la
familia Lutzomyia conocidos popularmente como "chiclera, asa branca, palomilla,
mosquito palha y torito", entre otros. Este insecto es activo por la noche cuando
inocula el parásito al ser humano a través de su picadura.
¿Cuánto tiempo dura la leishmaniasis?
Cutánea: se caracteriza por lesiones ulceradas en la piel, normalmente indoloras. El
periodo de incubación es de 2 semanas a 4 meses desde la picadura
EDAS
¿Qué es EDA según Minsa?
La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) se caracteriza por la disminución de la
consistencia (líquidas o acuosas) y el aumento de la frecuencia habitual de las
deposiciones, generalmente más de 3 en un periodo de 24 horas de
duración, que puede ir acompañada de vómito y/o fiebre.
¿Cómo se cura la diarrea aguda?
¿Cómo puedo tratar mi diarrea aguda? En la mayoría de los casos, puede tratar
la diarrea aguda con medicinas de venta libre como la loperamida link (Imodium) y
el subsalicilato de bismuto link (Pepto-Bismol, Kaopectate)
¿Qué parásito produce moco en las heces?
La criptosporidiosis o infección por criptosporidios es una enfermedad causada
por parásitos unicelulares muy pequeños llamados criptosporidios que viajan
hasta el intestino delgado y después anidan en las paredes de los intestinos.
Finalmente salen del cuerpo a través de las heces fecales.
¿Cuánto tiempo debe durar una eda?
Por lo general, dura uno o dos días, pero puede durar más tiempo. Luego
desaparece sola. La diarrea que dura más de algunos días puede ser un signo de
un problema más serio. La diarrea crónica, que dura al menos cuatro
semanas, puede ser un síntoma de una enfermedad crónic
(IRA)
Infección respiratoria aguda (IRA) es una infección que afecta a las vías respiratorias
superior y/o inferior, causando una enfermedad leve a grave y que puede ser transmitida
de persona a persona.
Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) se clasifican en dos tipos:
 Infecciones de las vías respiratorias superiores
 Infecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de vias respiratorias superiores
Las vías respiratorias superiores incluyen las infecciones que afectan desde la fosa nasal
hasta las cuerdas vocales en la laringe, incluyendo los senos paranasales y el oído
medio.
Las infecciones de vías respiratorias superiores incluyen:
Rinitis (resfriado común) Sinusitis
Infecciones del oído Faringitis aguda o faringoamigdalitis
Epiglotitis Laringitis
Las infecciones del oído y la faringitis causan las complicaciones más severas (sordera y
fiebre reumática aguda, respectivamente).

Infecciones de las vías respiratorias inferiores


Las vías respiratorias inferiores incluyen las infecciones que afectan desde la tráquea y
los bronquios hasta los bronquiolos y los alvéolos.
Las infecciones respiratorias inferiores más comunes incluyen:
 Bronquiolitis
 Neumonía.
Las IRAs son las causas más comunes de enfermedad y la mortalidad en niños
menores de cinco años, que promedian de tres a seis episodios de
IRAs anualmente, independientemente de dónde vivan o de cuál sea su situación
económica.
La mayoría de estas muertes se deben a la bronquiolitis y la neumonía, las cuales en
la mayoría de los casos son causadas por virus.
La bronquiolitis es la infección de vías respiratorias inferiores más común y la causa
más frecuente de admisión al hospital en los niños menores de un año.
La neumonía es la forma más grave de la infección respiratoria aguda y es
responsable de una quinta parte de las muertes en menores de 5 años en todo el
mundo.
Síntomas de Infección respiratoria aguda
Los síntomas de la infección respiratoria aguda incluyen los siguientes:
 Fiebre (generalmente por encima de 38 C)
 Dolor de garganta o tos
 Dolor en las articulaciones
 Dolor de cabeza Letargo
 Dolor en el tórax Dificultad respiratoria
Causas de la Infección respiratoria aguda
Las causas más comunes de las IRA son los virus.
Los más frecuentes incluyen:
• Virus sincitial respiratorio Rinovirus
 Influenza Adenovirus
 Metaneumovirus
El virus sincitial respitaratorio es la principal causa de infección respiratoria aguda
en todo el mundo y de bronquiolitis y neumonía en niños menores de 5 años.
Tanto las bacterias como los virus pueden causar neumonía. La neumonía
bacteriana a menudo es causada por Streptococcus pneumoniae (neumococo) o
Haemophilus influenzae, en su mayoría tipo b (Hib), y ocasionalmente por
Staphylococcus aureus u otros estreptococos.
Período de incubación
El período de incubación se refiere al período de tiempo en el cual una persona
infectada puede diseminar la infección a otra persona.
El período de incubación de algunas de las causas de infección respiratoria aguda
más frecuentes incluyen:
 Influenza: 1-4 días Parainfluenza: 2-6 días
 Virus sincitial respiratorio: 3-7 días Rinovirus: 2-4 días
 Infección por neumococo: 1-3 días Tosferina: 5-21 días
Complicaciones
Las personas que sufren de las siguientes enfermedades están en mayor riesgo de
presentar complicaciones tras sufrir una infección respiratoria aguda:
 Enfermedad obstructiva crónica del pulmón
 Enfermedad crónica del corazón Enfermedad crónica del riñón
 Enfermedad crónica del hígado
 Enfermedad neurológica crónica Personas inmunosuprimidas
 Diabetes mellitus Mujeres embarazadas
 Niños menores de 5 años Personas mayores de 65
 Personas que presentan obesidad
La neumonía es la complicación más grave de la infección respiratoria aguda.
Tratamiento con antibióticos
La mayoría de las infecciones de otitis media aguda, dolor de
garganta agudo, faringitis aguda, amigdalitis aguda, resfriado
común, rinosinusitis aguda y bronquitis aguda son causadas por
virus y no este indicado tratamiento con antibióticos.
En los casos en que las infecciones se presentan con mucha
severidad y dependiendo de los síntomas los médicos pueden
iniciar un tratamiento con antibióticos. Tal es el caso de:
 Otitis media aguda bilateral en niños menores de 2 años
 Otitis media aguda en niños con secreción
 Dolor agudo de garganta, faringitis aguda, amigdalitis aguda,
cuando se presentan con mucha severidad incluyendo fiebre,
exudados en las amígdalas, mal estado general y nódulos
linfáticos inflamados.
EDAS
¿Qué es la diarrea?
La diarrea es una enfermedad que afecta al intestino, se caracteriza por un aumento en el
número habitual de evacuaciones (excremento), éstas suelen ser muy aguadas o líquidas,
puede haber moco o sangre y las niñas y niños pueden tener calentura o vómito.
Generalmente se autolimitan, es decir, no requiere de medicamentos para curarla, sin
embargo, si no se trata a tiempo, los menores pueden deshidratarse.
¿Cómo se transmite?

La diarrea es una enfermedad causada por virus (causa más frecuente), bacterias y parásitos
que se encuentran en los alimentos contaminados, descompuestos o porque no nos lavamos
las manos antes de comer.

¿Cómo saber si tu hija o hijo tiene diarrea?

 Si tu hija o hijo presenta alguno de los siguientes signos o síntomas, están ante un cuadro
de diarrea:
 Más de tres evacuaciones aguadas o líquidas en 24 horas o en número mayor al patrón
habitual de los menores. Recuerda que si tu hija o hijo es alimentado al seno materno va
a evacuar con mayor frecuencia, semilíquido y color amarillo.
 Puede o no presentarse vómito.
 Puede haber fiebre.
 Mal estado general.
Preguntas frecuentes:
1. ¿Cómo se prepara el Vida Suero Oral?
Su preparación es sencilla:
 Lávate las manos con agua y jabón.
 Hierve un litro de agua durante 3 minutos a partir del primer
hervor, deja enfriar, si no la puedes hervir agrega dos gotas de
cloro por cada litro de agua y deja reposar 30 minutos.
 Medir un litro del agua hervida o clorada previamente y agregarla
en una jarra o recipiente lavado y limpio.
 Disuelve todo el contenido de un sobre de Vida Suero Oral en el
litro de agua.
 Revuelve hasta que se vea transparente.
 Si el suero se hace bolas o queda turbio hay que desecharlo y
preparar otro sobre.

2. Una vez preparado, ¿cuánto tiempo dura el Vida Suero Oral?


Una vez que preparaste el Vida Suero Oral, mantenlo en un lugar
fresco y bien tapado. Puede durar hasta 24 horas, después de este
tiempo debes desecharlo y preparar un nuevo sobre.

You might also like