You are on page 1of 16

INTRODUCCION.

Como primer curso de la carrera de derecho es de suma importancia tener


claro toda la terminología básica que envuelve el derecho en el curso de Teoría
general del derecho, ya que desde este inicio es parte esencial para poder
desarrollar un excelente camino en la carrera y llevar con éxito los demás cursos.

Por eso es importante abarcar temas de interés y generar un análisis


acerca de la implicación de las fuentes en el ordenamiento jurídico costarricense,
para poder brindar con claridad un conocimiento más amplio respecto a los temas
de ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

La ley ha venido en una completa evolución de acuerdo a las nuevas


sociedades que venimos desarrollando, desde la antigua Roma, pasando luego
por nuestra colonización y después desde que nos impusimos como una
República independiente. Todo en esa cronología la Ley ha sido modificada ya
que no cumplía con la función que se desarrollaba en las diferentes épocas
vividas, pero siempre conservando su misma funcionalidad regular el
comportamiento de las personas y todas las situaciones que estás actitudes y
comportamientos generan.

Nuestro país posee un ordenamiento jurídico que se encuentra sintetizado a


partir de un modelo Kelseniano, basando la constitución como el máximo
representante de las leyes de nuestra democracia costarricense, luego los
tratados, las leyes, los decretos, reglamentos y normas subordinadas, es base
importante dar inicio desde nuestra constitución que para mí parecer necesita
reformarse, los tiempos han venido cambiando la sociedad vive en completa
evolución y debemos de ir adaptando todo nuestro ordenamiento jurídico a razón
de este cambio que vivimos como sociedad.
DESARROLLO

Es de suma importancia tener en cuenta que el ordenamiento jurídico no es


un invento creado por coincidencia o de la noche a la mañana, constituyó un
proceso de historia en la cual debió existir prueba y error debido a las faltas o
también a las preferencias que se daban en el derecho. De esta manera gozamos
ahora de un orden al cual acudir en caso de la existencia de faltas a los derechos
estipulados por estos mismos escritos.

Por lo que es de esta manera que en Costa Rica se tiene la Constitución


política como ente superior y supremos del cual nadie ni nada tiene mayor poder
en la república, es en este documento que data de 1947 dicta los derechos y
deberes de las personas que residen dentro de las fronteras y detállese terrestres,
marítimas y aéreas, y es mediante esta que se rigen las instituciones siendo
imparcial y objetiva.

El derecho de la Constitución se puede dividir en varias áreas, la primera


subdivisión que se encuentra es la de las fuentes nacionales e internacionales,
esta misma se subdivide en la Constitución Política, la cual ya fue mencionada
anteriormente pero ahondando aún más en este apartado podemos indicar que la
Constitución Política es la fuente del Derecho más importante es la Constitución,
la norma jurídica suprema que implica que tanto los ciudadanos como los poderes
públicos se encuentran sujetos a la misma.

Dada su función de supremacía, dentro de la escala jerárquica de las


fuentes del derecho. También adquiere esta condición por su contenido asociado
a derechos y libertades fundamentales. Se puede definir a la constitución como
una fuente del derecho por su función creadora de instituciones, como por ejemplo
la creación de la CCSS, el PANI, Universidades Publicas, Municipalidades, etc. La
subordinación directa de las demás fuentes del derecho constitucional, respecto a
la propia constitución, genera que ninguna otra fuente pueda contradecir a la carta
magna, ya que todas ellas presentan su hecho generador en la norma máxima.
También se pueden mencionar otros apartados que se encuentran en las
fuentes nacionales e internacionales como la ley con contenido y objeto
constitucional, los principios generales del derecho Constitucional, los principios
del Derecho Público, Los principios procesales generales y además los principios
de derecho internacional o comunitario.

Es de suma importancia además mencionar y rescatar dentro del ensayo


los medios de control constitucional de los cuales se pueden mencionar el control
previo de constitucionalidad el cual menciona que en artículo 10 de loa CP
establece como competencia de la sala constitucional pronunciarse sobre los
convenios internacionales y reformas constitucionales, esto tiene su origen ebn la
constituciones francesa de 1958 y es ahí exactamente donde se accede antes y
no después a la inconstitucionalidad. Esto es lo que comúnmente se conoce como
consultas y se derivan tres tipos de estas, las cuales son: las preceptivas o
comúnmente llamadas obligatorias, estas aplican cuando: 1. Cuando se aprueba
una reforma parcial o total a la CP, 2. Un tratado internacional y finalmente
reforma a la ley de jurisdicción constitucional.

La consultiva: cuando diez diputados tienen dudas, debe estar expresado


que se va a consultar, se necesita mínimo diez diputados.

Especial: tanto la corte como el TSE y la contraloría puede consultar a la


sala cuando en el proyecto de ley se cercenen sus facultades constitucionales. La
sala tiene un mes para expresarse, solo es vinculante si existen vicios de
procedimientos.

Judicial constitucional: cuando se está discutiendo y se presenta un recurso


de revisión, se va a la sala para que se indique los parámetros a seguir. La
facultativa es cuando un juez tiene dudas constitucionales y se le va a la sala, lo
que emita esta es vinculante para el ju8ez “erga monees”.

Además, se encuentran, conflictos de competencia constitucional, habeas


corpus, un Amparo y las garantías constitucionales.
De igual manera se puede mencionar principios constitucionales relevantes,
de los cuales a sabiendas que todos son importantes se procede a mencionar
algunos más relevantes por la cotidianidad de uso. Principio de la autonomía de la
voluntad: también conocido libertad contractual, este consiste en el poder que la
ley reconoce a los particulares para reglamentar por sí mismos y esto quiere decir
que libremente y sin ningún tipoi de intervención y menos de la ley, en contenido y
modalidades de las obligaciones que se imponen contractualmente.

Específicamente el artículo 28 indica lo siguiente: “—Nadie puede ser


inquietado ni perseguido por la manifestación de sus opiniones ni por acto alguno
que no infrinja la ley. Las acciones privadas que no dañen la moral o el orden
públicos, o que no perjudiquen a tercero, están fuera de la acción de la ley. No se
podrá, sin embargo, hacer en forma alguna propaganda política por clérigos o
seglares invocando motivos de religión o valiéndose, como medio, de creencias
religiosas”.

Además se encuentran el Principio de autorregulación de la Asamblea


Legislativa, principio de celeridad y economía procesal, principio de comunidad de
intereses, principio de desarrollo sostenible, el principio de dignidad de la persona
humana que indica que nuestro sistema constitucional he elevado también a valor
jurídico fundamental la dignidad de la persona que sin perjuicio de los derechos
que le son inherentes se haya íntimamente vinculada con el libre desarrollo de su
personalidad y los derechos a la integridad física y moral.

El principio de humanidad: Junto con el principio pro omine constituye el


meollo de la doctrina de los derechos humanos; según el primero, debe
interpretarse extensivamente todo lo que favorezca y restrictivamente todo lo que
limite la libertad; según el segundo, el derecho debe interpretarse y aplicarse
siempre de la manera que más favorezca al ser humano. De acuerdo con ello, el
orden público, la moral y los derechos de terceros. Significa que el derecho debe
interpretarse y aplicarse siempre de la manera que más favorezca al ser humano,
así como que procede la interpretación extensiva para todo lo que favorezca y
restrictivamente para todo lo que limite la libertad.
El principio de no reforma en perjuicio: este es un precepto que consigna la
prohibición de que, ante un recurso, con la nueva resolución se de una reforma o
modificación de la primera sentencia que afecte negativamente los intereses del
recurrente. “Este principio constituye una limitación a la actuación y la
competencia del superior jerárquico de manera que el ámbito de su
pronunciamiento se restringe a lo expresamente señalado en la acción recursiva”

Principio de la separación de funciones de los poderes públicos: Este está


recogido del numeral nueve del texto constitucional: impone que cada uno de los
poderes del estado debe ejercer sus funciones de manera separada e
independiente, sin ningún tipo de interferencia o intromisión por parte de los otros,
con el propósito de lograr una adecuada coordinación por separación,
especialización y división de las funciones, materialmente estables y de potenciar
los frenos y contrapesos que equilibran y contienen el poder estatal, evitándose de
esta forma la arbitrariedad.

Seguidamente se encuentran algunos derechos y garantías individuales, los


cuales al ser parte de nuestro ordenamiento jurídico es imposible no mencionarlos
y de esta forma sacar a la luz aquellos temas de importancia para el lector siendo
así un amplio desarrollo.

Libertad de tránsito: La libertad de tránsito es una consecuencia necesaria


del principio general de la libertad personal, y constituye una de las garantías
fundamentales del ser humano dentro de cualquier Estado democrático para
desarrollar libremente su personalidad. Por ello la libertad de movimiento solo
puede ser limitada en nombre de un peligro eventual a la sanidad, la seguridad
interna o externa del Estado o del peligro controla la integridad física de las
personas, además de la hipótesis de privación legitima de la libertad personal, en
cuyo caso, lógicamente, la libertad de tránsito también queda legalmente
restringida.

De esta manera y como se ven en la actualidad, debido a la emergencia


causada por la pandemia de COVID – 19, es un claro ejemplo sobre cómo se
puede ver interrumpida la libertad de tránsito, que como también se menciona en
el texto anterior, solo puede ser parcialmente limitada por la necesidad ante una
eventualidad que ponga en peligro la salud de la población, o en casos mucho
más graves como cuando se está en peligro la Nación y esta debe ser contenida o
evacuada de lugares que impliquen una afectación.

El numeral 22 de la Constitución limita la libertad de tránsito a que la


persona esté libre de responsabilidad personal, lo cual alude lógicamente a una
responsabilidad legalmente declarada por un tribunal competente. Las demás
limitaciones a la libertad de tránsito se encuentran ínsitas en el artículo 28
constitucional y se fundamentan en razones de salubridad y seguridad públicas.
En realidad, tales limitaciones son más bien limites generales al ejercicio de esa
libertad, dado que ambas hipótesis se encuentran cobijadas por la categoría más
amplia de “razones de orden público”.

El derecho de asociación: En primer término, la asociación presume otros


derechos fundamentales, como el de reunión y el de libre expresión del
pensamiento, sin los cuales no podría existir. Inclusive el derecho de asociación
nació luego de que se reconocieron los otros dos. Dada su redacción genérica, la
titularidad del derecho de asociación esta atribuida tanto a los nacionales como a
los extranjeros. No obstante, respecto de estos últimos, existen determinadas
limitaciones cuando se trata de asociaciones que inciden directamente sobre la
vida social, económica y política del país.

El derecho de reunión: Desde el punto de vista subjetivo, la libertad de


reunión esta atribuida tanto a los nacionales como a los extranjeros, así como en
favor de las personas jurídicas. Por ejemplo, los Congresos de las cooperativas,
de sindicatos, reuniones de partidos políticos que deseen colegiarse, etc. En
segundo lugar, cabe señalar que la libertad de reunión es, por lo general,
instrumental respecto de otros derechos constitucionalmente garantizados. Dentro
de esta óptica se ha afirmado que “el derecho de reunión contiene siempre la
expresión, el ejercicio de otro derecho de libertad. Ese puede ser el modo de
ejercicio de la libertad de discusión, de las libertades políticas, de la libertad de
cultos, de la libertad personal. En otros términos la libertad en cuestión es
instrumental para el ejercicio de una actividad que, respecto de la reunión, se
presenta como final, tanto así que esta última es la que califica la naturaleza de la
reunión (procesión religiosa, reunión deportiva, asamblea sindical, etc).

El derecho de la libertad de expresión: Según este principio, el particular


puede realizar todas aquellas conductas que no sean contrarias al ordenamiento
jurídico, en términos tales que lo no prohibido está autorizado. Por ello nadie
puede ser privado de hacer lo que la Constitución o la ley no prohíban o, por lo
menos, lo que no habiliten expresa y taxativamente prohibir. Por consiguiente, las
acciones que no sean contrarias al orden público, la moral o las buenas
costumbres están fuera del dominio de la ley, de manera que el legislador no
puede invadir el área de libertad jurídica garantizada por el constituyente a los
ciudadanos.

De igual manera la libertad de opinión se otorga irrestrictamente a todos


sujetos del ordenamiento esto implica a los menores de edad nacionales,
extranjeros, y demás tipos de personas. La libertad de opinión es la posibilidad
otorgada a cada ser humano de determinar por él mismo aquello que puede creer
con verdadero en cualquier dominio de la vida y expresarlo públicamente, en lo
que respecta a la Administración Pública la libertad de opinión le otorga a los
gobernantes el derecho subjetivo para que le sean respetadas sus opiniones, las
cuales pueden ser formuladas por cualquier medio tales como las conversaciones,
conversaciones y discursos así como conferencias, lo mismo que por otros
medios no escritos.

Derecho de igualdad: El derecho a la igualdad se resume en el derecho a


ser tratado que los demás en todas y cada una de las relaciones jurídicas que se
constituyan. Asimismo, que la igualdad sea también una obligación
constitucionalmente impuesta a los poderes públicos, lo cual consiste en tratar de
igual forma a los que se encuentren en iguales condiciones de hecho. Es un dato
empíricamente comprobable que los ciudadanos son iguales ante la ley, pero son
desiguales en la realidad. De allí deriva que los ordenamientos constitucionales
otorguen a los poderes públicos una especie de función promocional para
transformar en real la igualdad formal (art 50 CP).}

Derecho de libertad de culto: La libertad religiosa y de culto forma parte de


las libertades de pensamiento. El Estado en relación a esta categoría de derechos
puede asumir dos actitudes: de compromiso o de tolerancia.

A) De compromiso: esta a su vez puede presentar dos variantes: en la


primera hipótesis, el poder público se adhiere, el mismo, a una ideología
determinada, la cual considera como verdadera; se rechaza en consecuencia,
cualquier opinión contraria a ella. Una primera manifestación la encontramos en
aquellos Estados que se fundan en determinados postulados religiosos o
ideológicos, en donde los disidentes son tratados como herejes. En este tipo de
Estado, la verdad no tiene valor universal, salvo que se impone solo a los
nacionales. La segunda manifestación la constituye el Estado misionero. En este
caso ya el poder público reconoce la doctrina oficial como valor absoluto y
universal.

B) La actitud liberal: Una actitud opuesta al Estado comprometido, es la que


podemos denominar liberal. En ella, el Estado reconoce y respeta el pluralismo
ideológico y religioso de sus habitantes, sin imponerles una determinada ideología
o religión. Es posible encontrar dos manifestaciones de esta actitud liberal.

En primer lugar, tenemos el Estado tolerante, que, aunque es portador de


una determinada religión, no obstante, reconoce su derecho a los disidentes y
hasta los protege. Esta posición es justamente la adoptada por nuestro texto
constitucional en el artículo 75 en comentario, en el que, concomitantemente a
declarar la religión católica como la oficial del Estado costarricense, garantiza la
libertad de otros cultos cuya práctica no se oponga a la moral universal ni a las
buenas costumbres. Una segunda manifestación la encontramos con el llamado
listado neutro, que es el que renuncia expresamente a toda opción sobre terreno
ideológico y religioso, dejando al libre arbitrio de sus ciudadanos la búsqueda de la
verdad. En el ámbito propiamente religioso, esta posibilidad se denomina Estado
laico.
Por otro lado, contemplamos las garantías y derechos sociales, estos como
su nombre lo indica, son todos aquellos derechos que se disfrutan en grupo o la
sociedad en conjunto, a continuación, se citan algunos de los más comunes
derechos de los que goza la sociedad costarricense:

Derecho a la familia: este es un derecho sumamente importante en la


sociedad costarricense pues implica que los seres humanos que residen dentro
del territorio nacional, tengan el derecho a convivir y formar desde un núcleo
familiar, y la procreación de descendientes.

El concepto de familia tutelado por esta norma es amplio y no restrictivo, ya


que el mismo incluye tanto a la familia unida por un vínculo formal –el matrimonio
como aquella otra en la cual la unión se establece por lazos afectivos no formales,
es decir uniones de hecho, estables. Las uniones de hecho tuteladas
constitucionalmente son aquellas que cumplen funciones familiares iguales las del
matrimonio y se caracterizan, al igual que éste, por estar dotadas de estabilidad,
publicidad (es pública y notoria), cohabitación (convivencia bajo el mismo techo,
se auxilian y socorren mutuamente y singularidad.

Asimismo, no resulta posible limitar el concepto de familia a la pareja y sus


hijos, únicamente, sino que comprende todo el grupo familiar, en el que
obviamente se incluyen los padres, hermanos, abuelos, tíos, sobrinos y primos. En
reiteradas la Sala ha manifestado en sus fallos el interés de que se mantenga la
unidad familiar hasta donde sea posible, por ser esta la base de nuestra sociedad.
La protección de la madre se da fundamentalmente respecto de aquellas que son
solteras, a las cuales el Estado tiene la obligación de proteger en todos los
ámbitos. Por ejemplo, otorgándoles facilidad para beneficiarse de la seguridad
social si no trabajan, o dándoles facilidades en sus centros de trabajo para que no
descuiden sus obligaciones familiares, etc.

En cuanto a la protección del niño el país es signatario de varias


convenciones internacionales que consagran una pluralidad de derechos a favor
de estos. La legislación interna también los protege, estableciendo normas
especiales en materia laboral, educativa, penal, de espectáculos públicos, etc. El
principio superior del niño, que se fundamenta en la dignidad misma del ser
humano.

La nacionalidad: es un vínculo jurídico y político que una a una persona a


un estado determinado, por lo que configura un status personal que acompaña a
ña persona donde quiera que se encuentre por esto el ordenamiento le atribuye a
los nacionales una serie de derechos y deberes que por lo generar niega a
los extranjeros, los extranjeros no gozan de derechos como los nacionales , razón
por la cual el Constituyente previó una lista taxativa de las condiciones por medio
de las cuales se puede obtener la nacionalidad. La nacionalidad puede ser
adquirida en dos formas diversas:

A- originaria, que es la primera adquirida y para la cual se emplean, a su


vez dos criterios: i) ius sanguinis (se es nacional por el hecho de haber
nacido de padres nacionales, sin que tenga ninguna relevancia el lugar
donde se haya nacido) y ii) ius solis (la nacionalidad se adquiere por el
hecho de haber nacido en el territorio nacional independientemente de la
nacionalidad de los padres).
B- En forma sucesiva: La adquisición sucesiva de la nacionalidad se puede
realizar por dos vías diferentes: i- ius communication (la adquisición por
el hecho del matrimonio) y ii- ius electionis (En virtud de la elección
expresa del interesado).

Naturalización: conversión de un extranjero en nacional,


independientemente de que conserve su anterior nacionalidad

Existen 4 formas de naturalización en nuestro ordenamiento: la


naturalización propiamente dicha, la que se obtiene por el hecho de casarse con
costarricense, una especial, otorgada por leyes anteriores a la vigencia de la
Constitución y la nacionalidad honorifica.

El inciso 4 establece que la mujer extranjera que al contraer matrimonio con


costarricense pierda su nacionalidad, adquiere la costarricense. El inciso 5
establece que después de haber estado casado con costarricenses y de residir en
ese mismo periodo en el país, manifiesten su deseo de adquirir la nacionalidad
costarricense.

Existen algunos casos de naturalización por ley especial. Por ejemplo,


durante los años cuarenta existía una gran cantidad de habitantes de la zona
atlántica que, aunque nacidos en Costa Rica de padres jamaicanos, nunca habían
adoptado la nacionalidad costarricense y ya sobrepasaban los 25 años para
inscribirse como costarricenses por nacimiento. Para resolver el problema,
simplemente se dictó una ley que los tuvo como costarricenses por naturalización.

Seguidamente hablaremos de los poderes del estado costarricense:

Tribunal Supremo de Elecciones (Art 99 – 104 CP): como órgano electoral:


Los organismos electorales costarricenses están contemplados uno en la
Constitución Política (Tribunal Supremo de Elecciones, Registro Civil, Juntas
Receptoras de Votos); otros en el Código Electoral (Juntas Electoras) y en
reglamentos emitidos por el propio TSE (delegados electorales).

Estos organismos son los encargados de todo lo relativo a la actividad


electoral, además de los partidos políticos. La actividad electoral, está constituida
por aquel conjunto de actos jurídicos y actividades materiales relacionados, directa
e indirectamente, con el sufragio. Esta actividad se realiza por medio de funciones
administrativas, legislativas y jurisdiccionales, que se encuentran atribuidas a los
diferentes organismos electorales previstos en el ordenamiento.

En su organización se puede mencionar que el TSE en el artículo 99 de la


Constitución dispone que “La organización, dirección y vigilancia de los actos
relativos al sufragio, corresponden en forma exclusiva al Tribunal Supremo de
Elecciones, el cual goza de independencia en el desempeño de su cometido. Del
Tribunal dependen los demás organismos electorales. El TSE está integrado
ordinariamente por tres Magistrados propietarios y seis suplentes, nombrados por
la Corte Suprema de Justicia por el voto de no menor de dos tercios del total de
sus miembros.
Deben reunir iguales condiciones y están sujetos a las mismas
responsabilidades que los magistrados que integran la Corte. Los Magistrados del
TSE duran en sus cargos por seis años. Un propietario y dos suplentes deben ser
renovados cada dos años, pero pueden ser reelectos. A la Contraloría Electoral le
corresponde fiscalizar, verificar y contabilizar las operaciones del Registro
Electoral. Estudios y Servicios técnicos es la encargada de preparar el
anteproyecto de presupuesto; elabora los planes de cedulación y
empadronamiento a nivel nacional, entre otras.

En lo que respecta al poder Legislativo, se considera que la Función


Legislativa es unicameral. En primer lugar, se establece que el poder de legislar
reside en el pueblo, pero que éste lo delega por medio del sufragio en la Asamblea
Legislativa, anteriormente llamado Congreso Constitucional. La Asamblea
legislativa realiza una pluralidad de funciones de muy diversa naturaleza jurídica.
Entre ellas podemos citar 1) la legislativa propiamente dicha; 2) la de reforma
constitucional; 3) la actividad no legislativa; 4) la de dirección política; 5) la
jurisdiccional y 6) la de control parlamentario.

La Asamblea Legislativa es la encargada de dictar las leyes, modificarlas,


derogarlas y darles interpretación auténtica, de conformidad con lo estipulado en
el artículo 121 inciso 1 de la Constitución. Solo en materia electoral carece de
potestad de interpretar auténticamente esa legislación.

La función de control parlamentario: es de suma importancia pues ya no


solo puede realizar control político sobre el Ejecutivo, sino que también, sobre los
demás poderes del Estado, siendo esto un desarrollo de menores prácticas para el
saneamiento del Estado, y también de esta manera se evitan la corrupción y los
diferentes delitos que se puedan llevar a cabo por parte de los diferentes
funcionarios públicos.

Existen varias clases de controles: sociales, políticos y jurídicos. Los


primeros son generales, difusos y no institucionalizados, los cuales se manifiestan
especialmente, aunque no de manera exclusiva, por medio de la opinión pública.
los institucionalizados por su parte, se subdividen en políticos y jurídicos.
En lo que respecta a estructura, podemos encontrar que La Asamblea
Legislativa está compuesta por 57 diputados designados por cuatro años como
representantes de las 7 provincias en que está dividido el país. Son elegidos el
mismo día de las votaciones presidenciales. Quienes ejercen el cargo de diputado
pueden ser reelectos, pero no en períodos sucesivos.

Para ser diputado hay que ser mayor de 21 años, ser ciudadano
costarricense en ejercicio, ser costarricense por nacimiento o naturalizado, con 10
años de residencia después de la naturalización y no haber sido diputado en el
período anterior, siendo estos los requerimientos más importantes para formar
parte de la historia de Costa Rica, por lo que al ser tan simples, es importante
revisarlos y depurarlos para que quienes vayan a ser diputados de la republica
tengan la capacidad física, cognitiva y en general ser socialmente aceptables y
correctos, que busque no solo el beneficio personal o de unos cuantos agrupados
en élites.

Para lo que respecta al poder ejecutivo, es de noción que es quien ejecuta


aquellas leyes aprobadas en el poder legislativo, de manera que cumpla con los
requerimientos necesarios y beneficien a la población.

Por lo que, el órgano de la Presidencia de la República lo ejerce el


Presidente de la Republica y, durante sus ausencias temporales o definitivas,
cualquiera de los dos vicepresidentes. Tanto el presidente como el vicepresidente
se requiere que sean costarricenses por nacimiento y ciudadano en ejercicio, del
estado seglar y mayor de treinta años, como se establece en el numeral 131. El
numeral 132 da una lista taxativa de los impedimentos para ser presidente o
vicepresidente.

Como parte del Ejecutivo, se entiende que el poder absoluto no puede


residir solamente en el presidente, por lo que delega sus funciones, mas no sus
responsabilidades sobre los Ministerios, los cuales son y tienen la función de
pueden definirse como una agrupación de servicios colocados, bajo la dirección de
un Ministro. Es decir, los Ministerios son órganos integrados por una puridad de
oficinas, bajo la dirección de los Ministros.
Los ministros gozan del fuero de la no privación de libertad, durante el
ejercicio de sus cargos, salvo que sea un delito in fraganti o cuando lo haya
renunciado. Sin embargo, si la Asamblea Legislativa lo ordenare, deberá ser
puesto inmediatamente en libertad. Si se violare alguna de las prohibiciones, su
remoción quedara a voluntad del Presidente de la Republica. El artículo 28 de la
Ley General de Administración Publica señala las atribuciones propias de los
ministros.

El consejo de gobierno, es también parte del poder ejecutivo, y por ende del
ordenamiento jurídico de Costa Rica, El Consejo de Gobierno está integrado por el
Presidente, quien lo preside y la reunión de los Ministros de Gobierno. Estos
últimos solo tienen voz, pero carecen de voto. El presidente puede invitar a otros
funcionarios o personas a participar en las sesiones del Consejo en calidad de
asesores, también con voz, pero sin voto.

Su competencia es de naturaleza política, pues se trata del injerto, dentro


de un régimen presidencialista, de un órgano propio de los sistemas
parlamentarios de Gobierno, como lo es el Gabinete. El Presidente decide
discrecionalmente si sus sesiones son públicas o privadas y es el encargado de
confeccionar el orden del día, al mismo tiempo que decide si la votación es secreta
o no.

El poder Judicial: Es conocido en nuestro país al Poder Judicial como el


actor condenatorio y velación por el cumplimiento de las leyes en el país. El
autogobierno implica que el Poder Judicial tiene competencia propia y
específicamente para la administración de sus oficinas internas, sin injerencias del
Poder Ejecutivo o de otros órganos constitucionales. Como jerarca del Poder
Judicial, la Corte Suprema de Justicia agota la vía administrativa (art 126 de la
LGAP) y es actualmente el encargado del nombramiento, del régimen disciplinario
y de la remoción de los funcionarios que administran justicia.
CONCLUSION

De esta manera una vez realizado un listado y un mapeo por las diferentes
órdenes y órganos que contempla nuestro ordenamiento se puede recalcar la
importancia que tiene este con la sociedad costarricense, de manera que brinda
orden y estabilidad a la sociedad, trayendo a su vez tranquilidad.

A manera de conclusión se puede indicar que el ordenamiento jurídico no


implica solamente citar o explicar cuáles son aquellos apartados que se
encuentran dentro de este, se debe entender pues no se puede interpretar, esto
porque una interpretación implicaría a que cada individuo que puede verse
afectado por este lo tome como su perspectiva se lo indique, sin importar el estado
emocional o físico que el individuo se encuentre en ese momento.

La importancia que tiene sobre la sociedad la división del ordenamiento


jurídico es de tal magnitud que aboga por el bienestar de la mayoría siendo así
que inclusive se puede ingresar en temas de importancia mucho más grandes
como la ética y citar a diferentes autores que revierten cual debe ser el papel del
ordenamiento jurídico y como puede interpretarse desde la ética, por ejemplo, la
ética kantiana es la más utilizada en el mundo por reflejar una buena voluntad en
las personas.

El ordenamiento jurídico impacta también de manera intrínseca en la


sociedad de tal forma que inclusive hasta en los detalles más pequeños está
inmersa sin que las personas puedan identificarla pues esta se encuentra en
situaciones comunes que la sociedad ya lo da por sentado que se debería de
hacer de una u otra manera.

La responsabilidad de velar por el cumplimiento y desarrollo adecuado del


Ordenamiento jurídico no es de los políticos o jueces de la República, ni tampoco
de los poderes del Estado, sino que es cuestión personal y responsabilidad
colectiva para con mis compañeros, pues hay que recordar que los seres
humanos no son seres individuales, son por el contrario sociales y colectivos,
inclusive puede pensarse que como parte del ecosistema son o se desenvuelven
en mandas al igual que otras especies de animales y es veraz que en el pasado
así también lo fue.

You might also like