You are on page 1of 25

1

Escuela de Derecho

Curso:

Derecho Constitucional II

Tema:

Principio de Solidaridad Social

Profesor:

MSc. Tino Arnoldo Salas Marskman

Estudiantes:

Alfredo Cordoncillo Romero

Carolina Herrera Ortiz

Período del 16 de mayo al 20 de agosto

II Cuatrimestre 2022

Sede Central, Heredia, Costa Rica


2

Tabla de contenido

Introducción............................................................................................................................ 3

Objetivo General..................................................................................................................... 4

Objetivos Específicos..............................................................................................................4

Desarrollo................................................................................................................................ 5

El solidarismo en Costa Rica..................................................................................................5

1. El nacimiento.................................................................................................................5

2. Desarrollo...................................................................................................................... 5

Elementos teórico-históricos que fundamentan el triángulo de solidaridad.............................8

Históricos................................................................................................................................ 8

Teorías.................................................................................................................................... 8

Algunas limitaciones de este tipo de enfoque, explicitas.........................................................9

El crecimiento económico requiere fundamentalmente.........................................................10

Triángulo de solidaridad desarrollado administración Rodríguez Echeverría........................10

Definición.............................................................................................................................. 11

Principios.............................................................................................................................. 11

Objetivos............................................................................................................................... 11

Actores ................................................................................................................................. 12

Funciones............................................................................................................................. 12

Instancias para tomar decisiones..........................................................................................12

Pasos del proceso................................................................................................................. 12

Instancias para la torna de decisiones..................................................................................12

El papel del gobierno en la estrategia...................................................................................13

Limitaciones del triángulo......................................................................................................13

Crítica al papel del estado en el campo del desarrollo social................................................14


3

Propuestas para mejorar el triángulo de solidaridad.............................................................16

Anexos.................................................................................................................................. 18

Jurisprudencia....................................................................................................................... 18

Conclusión y Recomendación...............................................................................................21

Bibliografía............................................................................................................................ 22
4

Introducción

El presente trabajo de investigación está centrado en la solidaridad social como

principio constitucional, la vida del hombre en la sociedad constituye una evidencia que se

determina en el proceso de adaptación, sin ninguna duda es absurdo pensar en hacer al

hombre completamente feliz cada vez más solo, el hombre necesita tener una vida social y está

realizado para que viva en sociedad.

Cuando se efectuó la reforma constitucional en Costa Rica que trajo las Garantías

Sociales, en el año 1943, reforma social inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia, se puso

como la gran meta social del país, el "procurar una política permanente de solidaridad nacional

". Ese principio lo recoge la Constitución que rige desde 1949.

Es importante comprender los alcances que ha tenido este principio dentro de las

reformas constitucionales de nuestro país, pero también un uso limitado e incorrecto.

En efecto, lo primero es captar el hecho de que todos los seres humanos que habitamos

la Tierra tenemos la capacidad de influir sobre los demás, sea por acción o por omisión. En un

primer sentido, ello significa que somos solidarios los unos para con los otros. Pero en este

caso de modo natural, casi sin intervención consciente (Todos estamos de hecho en el mismo

planeta).

Un segundo sentido significa que tomamos interés por el destino de aquellos que

consideramos nuestros: los miembros de la familia o los del sindicato o los del partido político o

los de la misma religión o los de las mismas características raciales.

En este caso se trata de la solidaridad excluyente: porque excluimos a todos los demás

que no forman parte de "nuestro" grupo de interés. Solo nos preocupamos por el bienestar de

los de nuestro grupo. A los demás los apartamos de nuestro cuidado.


5

Objetivo General

 Investigar acerca de la solidaridad social como principio constitucional desde el marco legal,

y las diferentes manifestaciones que se observan dentro del Estado Social de Derecho

Costarricense.

Objetivos Específicos

1. Reconocer las generalidades de la solidaridad social como principio constitucional mediante

la historia humana que se fueron desarrollando.

2. Sintetizar el origen de precedencia del principio constitucional solidaridad social.

3. Distinguir las diferentes manifestaciones que se observan del principio de solidaridad social

dentro del marco legal y con base a nuestro estado social de derecho.
6

Desarrollo

El solidarismo en Costa Rica

Cuando se efectuó la reforma constitucional en Costa Rica que trajo las Garantías

Sociales, en el año 1943, reforma social inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia, se puso

como la gran meta social del país, el "procurar una política permanente de solidaridad nacional

". Ese principio lo recoge la Constitución que rige desde 1949.

1) El nacimiento

El solidarismo costarricense se fundó en 1947. Su creador fue el Lic. Alberto Martén,

economista, abogado y Ministro de Gobierno en 1949.

El solidarismo o 'movimiento solidarista' se realiza en el seno de las empresas,

mediante el establecimiento de una asociación solidarista o asociación de trabajadores,

orientada a buscar su mejoramiento económico y social. Su instrumento es la armonía y el

diálogo; no la lucha de clases.

2) Desarrollo

De 1947 a 1972, se fundaron en Costa Rica 30 asociaciones solidaristas; a partir de

1972, la Escuela Social Juan XXIII, dirigida por el sacerdote Lic. Claudio Ma. Solano, decidió

impulsar este movimiento, dándole su fundamentación cristiana, y fundó centenares de

asociaciones en todo el país. A él se debe la expansión del solidarismo en Costa Rica

En 1978, la Escuela Social Juan XXIII llevó el solidarismo al entonces muy conflictiva

Zona Atlántica y a las fincas bananeras. Actualmente, existen en esta zona 100 asociaciones

solidaristas, que han desplazado por voluntad de los trabajadores, a los sindicatos comunistas,

que habían imperado en esta región durante varias décadas.


7

Una adecuada lectura de nuestro texto constitucional acarrea necesariamente la

conclusión de que el sistema de derechos fundamentales en él establecido no se encuentra

basado en el individualismo utilitarista, sino más bien en una concepción del hombre en el

marco de la sociedad en la que se desenvuelve.

La Constitución Política de 1.949 parte de la noción de que el ser humano no puede

desarrollarse integralmente por sí solo, sino que para ello requiere de la participación de todos

los otros miembros de la sociedad. De hecho, expresamente el numeral 50 constitucional

impone como uno de los deberes fundamentales del Estado costarricense la búsqueda de una

adecuada distribución de la riqueza, objetivo que no puede lograr sin el concurso de sus

habitantes. En otras palabras, para lograr una más homogénea estratificación social, los

individuos deben contribuir de acuerdo con sus posibilidades, en beneficio de quienes menos

poseen.

Lo anterior es un derecho fundamental de las personas que ocupan los estratos

inferiores, y un deber de todos, principalmente los más beneficiados por el sistema económico.

La riqueza en una sociedad no es producida apenas por quienes poseen los medios de

producción, sino también por quienes contribuyen a ella con su mano de obra, con su trabajo.

En consecuencia, los beneficios producidos por el mercado deben ser re direccionados

a fin de que no rediten únicamente en favor de ciertas clases sociales. Relacionado este

principio con el de justicia social, positivizado en el ordinal 74 de la Constitución, según el cual

las personas deben colaborar recíprocamente en aras de preservar la dignidad humana de

todos los miembros de la comunidad, tenemos que el constituyente buscó fomentar una

sociedad donde la solidaridad fuera la regla general de convivencia.

El principio de solidaridad, de su parte, agrega el deber de colectividades, más o menos

amplias desde la sociedad nacional entendida integralmente hasta agrupaciones menores con

un común denominador basado en criterios profesionales, económicos, espaciales, etc.–, de

asistir a los miembros del grupo frente a contingencias que los colocan en una posición más
8

vulnerable, como son, entre otras, la vejez o la enfermedad. Asimismo, son ejemplo de

manifestaciones concretas de tales principios el régimen de seguridad social y los derechos de

los trabajadores, consagrados en el mismo capítulo de la Carta Fundamental. Sobre estos

últimos debe tenerse presente que, no puede considerarse a los empleados como simple

mercancía u objeto, como lógica consecuencia de su dignidad.

El principio de la solidaridad social, es el principal agente multiplicador de la distribución

de la riqueza en el Estado Social de Derecho y radica en este principio, que en nuestro país

reside especialmente a partir de los mandatos contenidos en los artículos 1, 50, 73 y 74 de la

Constitución Política.

A través de todo el entramado administrativo (centralizado y descentralizado) y de

distribución de los Poderes del Estado, se debe intentar erradicar las desigualdades sociales

más imperiosas; implica que la actividad estatal tiene necesidad de vincularse razonablemente

con el administrado que tiene mayores necesidades y debe satisfacer las demandas más

apremiantes con las potestades de imperio del Estado, incluso para imponerse en

circunstancias muy calificadas en contra de la voluntad del gobernado, pero que permite –al

Estado- establecer mecanismos que hacen de la sociedad un lugar más justo y estable.

Con este principio se promueve la equidad social, el cual consiste en la obligación de

quienes tienen más a ayudar a los que menos tienen.

Se inspira, en consecuencia, en un deber-ser de la sociedad o de la colectividad, para

brindar soporte a quienes no tienen suficientes medios de subsistencia o quienes se

encuentran en un riesgo social y económico, y donde la sociedad da un paso adelante a través

del Estado o de los mecanismos que éste crea, para satisfacer la necesidad de las personas

que caen en un riesgo social y económico: por ello promueve mayor justicia y equidad.

Como la seguridad social nace de la necesidad humana, todo esto conlleva a un

sacrificio de los sectores mejor acomodadas a favor de los más desposeídos, que es

precisamente el espíritu de lo que se regula en los artículos 1, 50, 73 y 74 de la Constitución


9

Política (pues son quienes tienen o tuvieron acceso a la educación, a mejores condiciones

personales y sociales, y que en razón de tales beneficios se esperaría una conducta tendente a

favorecer a aquellos con menor suerte, etc.). Precisamente, los sistemas de seguridad social

promueven el combate a la pobreza extrema para los más desfavorecidos, se convierte

entonces en un sistema de distribución económica y social que debe reconocerse conlleva

inherentemente el sacrificio de ciertos grupos sociales mejor aventajados de la sociedad, pero

que contribuye grandemente a la seguridad y paz social, y ello debe ser la principal

preocupación del Estado cuando existe en los estratos sociales más bajos de la sociedad

costarricense.

Elementos teórico-históricos que fundamentan el triángulo de solidaridad

Históricos

El triángulo no es una propuesta "innovativa", iniciativas de este tipo han sido

ejecutadas en países occidentales en años anteriores. Anteriormente, se llamaba

*comunalismo".

El triángulo de solidaridad es una estrategia formulada formalmente en el gobierno del

presidente Miguel Ángel Rodríguez E. a partir de 1998. La estrategia pretende resolver los

problemas sociales en el campo de la salud, educación, vivienda, entre otros Hasta octubre del

2000 se han formulado 1600 proyectos y se han ejecutado aproximadamente 256.

Teorías

Uno de los cinco planes establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo impulsados por

la administración Rodríguez Echeverría (1998-2002) es el Triángulo de Solidaridad. La

participación comunal en el desarrollo es uno de los principios que sustentan el triángulo de

solidaridad.

En la década de los cincuenta el teórico del desarrollo Arthur Lewas, plantea:


10

'La fuerza del comunalismo, vestido a la moderna, se ve idealmente en el progreso que

en años retientes ha hecho el movimiento en pro del desarrollo de la comunidad en zonas

rurales."

El autor sugiere que deben participar diversos sujetos:

a) Aldeanos. que presten gratuitamente su trabaJ0 para el desarrollo de proyectos

comunales.

b) El gobierno, el cual ofrecerá cierta organización mediante el aporte de

funcionarias que planeen y fomenten el entusiasmo en la aldea, además, debe proporcionar

fondos públicos para pagar el costo de materiales o el trabajo calificado con que la aldea no

puede contribuir.

El esfuerzo comunal, compartido entre los grupos participantes con fines comunes.

puede ser un incentivo muy eficaz para el mejoramiento de las condiciones sociales de Vida.

En ésta posición no se incluye la participación directa de los empresarios. Ya que exigirles a los

estos un aporte en términos de recursos materiales o financieros de manera permanente para

el desarrollo comunal es visto como una distorsión que afecta el nivel de eficiencia de la firma,

en la medida que incrementa las erogaciones económicas de las empresas lo cual no los

excluye de participar en estrategias de éste tipo; En algunas ocasiones en las comunidades se

han presentado donaciones de terrenos para la construcción de centros deportivos. iglesias,

salones comunales. construcción de pequeños centros de salud, escuelas. entre otros y en la

mayoría de los casos no provienen de empresas privadas sino de ciudadanos que, en algún

grado, están identificados con el desarrollo de la comunidad.

Algunas limitaciones de este tipo de enfoque, explicitas

1. Las obras casi siempre son de beneficio local; por ejemplo, los aldeanos estarán

dispuestas a construir un camino o carretera que los comunique con otra aldea o camino
11

principal, pero no construirán un camino para uso de todos sino se les paga. Es decir, cada

grupo actúa can una posición no tan solidaria y persiste un individualismo relativo.

2. Las obras deben beneficiar a la aldea en su conjunto, no es conveniente que sean

sólo para unas y no para los demás.

Lewis, argumenta estas dos debilidades a parir de que "...algunos se benefician más

que otros, y es difícil lograr que las personas hagan más, o algo diferente de Io que hicieron en

el pasado, Si el beneficio lo recogerán principalmente otros."

El crecimiento económico requiere fundamentalmente

 Algo más que la buena disposición de las personas a efectuar alegremente las

rutinas esta blecidas, sin tomar en cuenta el esfuerzo y la recompensa.

 Cambios en la calidad y la cantidad del trabajo efectuado por distintos individuos.

 Aldeanos dispuestos a adaptarse a las oportunidades cambiantes, a buscar y

aprovechar nuevas oportunidades.

El Triángulo de Solidaridad tiene sus bases sustentadas en el comunalismo descrito por

Lewis y otros autores. incluso no se recomienda por parte de este autor como alternativa para

fomentar el crecimiento económico, porque esta es una acción insuficiente para generar

progreso y crecimiento económico en el mediano y largo plazo, aunque no ruega el aparte que

hace en la eliminación relativa de algunos problemas sociales que están presentes en las

comunidades (aldeas).

Triángulo de solidaridad desarrollado administración Rodríguez Echeverría

En el caso de Costa Rica se busca compatibilizar la ejecución de la política económica

con la política social en procura de lograr un mayor desarrollo en el nivel de vida del
12

costarricense, En ámbito social se propone el triángulo de solidaridad como un mecanismo que

elimine los enfoques corta placitas, compensatorias y paternalistas en la solución de los

problemas sociales.

Definición

El Triángulo de Solidaridad "es una estrategia qua persigue el desarrollo humano

duradero, con la participación de todos los costarricenses en programas y proyectos. para

beneficio de y sus comunidades, siendo los protagonistas de sus propios logros, que les

permita asumir con apropiación y actitud de triunfo los cambios para el mejoramiento de la

calidad de vida". (Secretaria del triángulo de solidaridad; 1998). Se llama Triángulo porque

integra tres partes en el proceso de trabajo conjunto: las organizaciones comunitarias, las

municipalidades y las instituciones del Gobierno. Es de solidaridad porque hace que los tres

actores trabajen juntos poniendo sus recursos, su tiempo y esfuerzo en proyectos que serán de

beneficio para todos.

Principios

- Solidaridad

- Respeto a los Derechos Humanos

- Respeto al pluralismo y diversidad cultural

- Democracia participativa

- Equidad

- Flexibilidad

Objetivos

- Fortalecer la participación ciudadana

- Proteger la provisión de programas proyectos con enfoque de género.

- Generar una nueva concepción de gobierno

- Potenciar el uso de los recursos del sector público


13

- Agilizar la ejecución de programas y proyectos

- Propiciar la capacitación a los integrantes de los diferentes actores

- Impulsar la evaluación permanente de la estrategia del triángulo de solidaridad.

Actores

 Comunidades

 Municipalidades

 Instituciones públicas

Funciones

o Facilitar procesos entre cantones y distritos

o Aportar recursos humanos, financieros, tecnológicos para ejecutar Ios proyectos.

o Integrar las mesas de negociación de los proyectos.

Instancias para tomar decisiones

 Asamblea de vecinos

 Mesa de negociación

 Las contralorías ciudadanas Cartas de compromiso

Pasos del proceso

Definición de Unidad Base

Coordinación can enlaces institucionales Acuerdo Municipal

Mapeo social

Coordinación con representantes claves

Convocatoria a Asamblea de vecinos

Mesa de negociación

Firma de cartas de compromiso

Seguimiento y control permanente Sistematización y evaluación


14

Instancias para la torna de decisiones

 Asamblea de vecinos

 Mesa Negociación

 Las contralorías ciudadanas

El papel del gobierno en la estrategia

El gobierno pretende fomentar la desconcentración, descentralización de su quehacer

en la esfera social, La desconcentración se dará mediante la delegación de funciones a

órganos regionales para que puedan programar, formular, ejecutar y evaluar las acciones con

mayor independencia, además las instituciones públicas dotarán del instrumental necesario

(técnicas administrativas. financieras) para que se satisfagan las demandas de la ciudadanía.

Se impulsará la descentralización, entendida como el reconocimiento de la autonomía

del Gobierno Local y el poder que se le desea proveer la organización civil para que sean

gestores de su propio desarrollo, Ello comprende el otorgamiento a las y los representantes

regionales una mayor autonomía para definir las estrategias mediante las cuales. los grandes

lineamientos de política nacional o sectorial, se ponen en práctica, en concordancia con las

comunidades.

De la propuesta del Triángulo, se desprende que, para mejorar el desarrollo social del

país, habría que cumplir las siguientes metas:

a) Atender a más personas de mejor forma.

b) Reducir la pobreza y lograr más bienestar para todos.

c) Eliminar la manipulación política de los proyectos

d) Lograr que las organizaciones y personas participen activamente en el desarrollo

del país.

e) Conseguir que las comunidades construyan su propio desarrollo.


15

f) Fortalecer las municipalidades.

g) Mejorar el trabajo de las instituciones públicas.

Limitaciones del triángulo

Para el cumplimiento de los objetivos planteados para el triángulo existen algunas

limitaciones que trascienden la conformación y formulación formal del triángulo.

1) Una limitante del triángulo consiste en la existencia de comunidades con escaso

desarrollo en el campo de la gestión y organización comunal, ten iodo desventaja respecto a

las comunidades más desarrolladas y con procesos de panificación ya constituidos, esto

incapacita a algunas comunidades a preparar y formular proyectos sociales que puedan ser

sometidas a la evaluación respectiva.

2) También. persiste poca experiencia de negociación escaso conocimiento y

dominio dB metodologías que faciliten la elaboración de propuestas para pre, sentar al

gobierno y/o a la secretaria del triángulo; en alguna medidas, estos factores limitan la

participación efectiva de todas las comunidades del país en la estrategia del triángulo de

solidaridad.

La configuración de las comunidades en el país, es claro como en el campo de la

organización persisten distritos y cantones con limitada capacidad de organización, muchas

funcionan de forma desarticulada y no coordinan las acciones de desarrollo con entes que

funcionan en el nivel del gobierno. Además, carecen de mecanismos de comunicación que les

faciliten la integración comunal y también la integración con el gobierno. Muchas comunidades

carecen de equipo tecnológico, por ejemplo, poca o ninguna disponibilidad de computadoras,

limitado acceso a internet. y otros medios tecnológicos, que ayudarían en mucho a los

dirigentes comunales en el mejoramiento de la labor pública y comunicación.

Crítica al papel del estado en el campo del desarrollo social


16

Persiste una visión corto placista en la labor gubernamental, concretamente en el

campo del desarrollo social, a lo cual no escapa el mecanismo del triángulo. El corto plazo se

impone ante respuestas de orden populista; Por ejemplo, ofrecimientos personales, promesas

de campaña, lo que hace que el proceso de gestión de los proyectas relativamente sea

politizado.

La tendencia de los gobiernos en los últimos por medio de medidas de política

económica ha conllevado paulatinamente a:

Desmantelamiento de instituciones que prestan servicios sociales

Menor nivel de contratación estatal

Reducción en el gasto social

Transferencia hacia ciudadano de responsabilidades sobre la solución de

problemas sociales, que por obligación deben ser atendidos de manera directa por el Estado

(salud, vivienda. educación agua pctab4e, carreteras. otros)- Ejemplo de esto es la iniciativa del

triángulo de solidaridad.

Evasión de responsabilidades de la clase política gubernamemntal en la solución

de problemas sociales y de infraestructura, los cuales son transferidos a la sociedad civil.

Sin duda alguna. el triángulo permite reducir el gasto social del gobierno, en parte.

porque el trabajo de las comunidades en el nivel de gestión y organización y trabajo físico

desplegado en un proyecto determinado, significa ahorro de recursos (salarios, seguros

médicos).

El mecanismo del triángulo es parte de la estrategia de reducir al mínimo el Estado

costarricense. Incluso en la propuesta se dice: "El Estado debe buscar nuevas formas de hacer

las cosas que garanticen más y mejores servicios para la sociedad, haciendo que los escasos

recursos se usen mejor y rindan más…. esto Io logrará el triángulo con el trabajo solidario de

todos los costarricenses. "


17

En teoría, la propuesta del triángulo dice; "No hay que perder de vista que lo que

queremos es maximizar tos recursos y ser más eficientes en el uso de los mismos... pero

depende de las posibilidades que tiene cada una de las partes", se le asigna una función

específica a las pares que lo conforman:

o Comunidades: "defendiendo necesidades y construyendo su propio desarrollo"

o Municipalidades: 'fuertes, con apoyo de las organizaciones y participación de las

personas"...

Propuestas para mejorar el triángulo de solidaridad

 A partir de lo antes expuesto se recomienda generar un triángulo de solidaridad

donde participe el gobierno, las comunidades, sector privado y municipalidades. El sector

privado debería ser parte del triángulo de manera más dinámica y aportar a la solución de los

múltiples problemas comunales. Con ello se fortalecería la democracia económica. es decir.

todos harían un aparte para financiar los requerimientos de infraestructura social (acueductos,

caminos y carreteras, electricidad, aulas. centros de atención médica y en parte se estarían

fortaleciendo condiciones factoriales necesarias para competir y apoyar a la producción

nacional.

 El triángulo como estrategia, debería favorecer el desarrollo endógeno del sector

real de las comunidades (producción), de ahí que los esfuerzos deben ser encaminados a

fortalecer el mercado interno y estructura productiva en las comunidades. Comprender las

necesidades sociales es necesario, pero no suficiente.

 El Estado costarricense no está garantizando en su totalidad un acceso real y

seguro a las condiciones básicas de vida: salud. educación, vivienda y por el contrario el

gobierno dice que hay que trabajar para obtener dichos servicios ya que los recursos son

escasos y limitados en el campo social (Triángulo de solidaridad).


18

 Crear y ejecutar un plan de capacitación permanente en las comunidades más

rezagadas del país en áreas estratégicas como: uso de tecnología. organización y gestión del

trabajo público. manejo de recursos financieros, planificación estratégica, elaboración y

evaluación de proyectos sociales, entre otras.

 El Estado debe generar e impulsar alternativas de producción de carácter

comunitarias asociaciones de productores. cooperativas) u otras formas de organización que

fortalezcan la solidaridad desde la perspectiva económica, lo cual generaría mayor nivel de

empleo e ingresos en las familias.

 Sería idóneo que los empresarios asuman una labor solidaria y se comprometan

con el desarrollo social, porque los mejoramientos en las condiciones mínimas de vida de las

comunidades redundan en mayores niveles de productividad en los trabajadores.


19

Anexos
Jurisprudencia

Sala Constitucional

Resolución N° 03338 – 1999

Fecha de la Resolución: 05 de mayo del 1999 a las 6:45 p. m.

Expediente: 98-007648-0007-CO

Redactado por: Adrián Vargas Benavides

Clase de asunto: Recurso de amparo

Analizado por: SALA CONSTITUCIONAL

Indicadores de Relevancia

Sentencia relevante

Sentencias Relacionadas

Contenido de Interés:

Tipo de contenido: Voto de mayoría

Rama del Derecho: 2. PRINCIPIOS CON JURISPRUDENCIA

Tema: Solidaridad

Subtemas: NO APLICA.

Sobre el principio de solidaridad. Una adecuada lectura de nuestro texto constitucional

acarrea necesariamente la conclusión de que el sistema de derechos fundamentales en él

establecido no se encuentra basado en el individualismo utilitarista, sino más bien en una

concepción del hombre en el marco de la sociedad en la que se desenvuelve. La Constitución

Política de 1.949 parte de la noción de que el ser humano no puede desarrollarse integralmente

por sí solo, sino que para ello requiere de la participación de todos los otros miembros de la

sociedad. De hecho, expresamente el numeral 50 constitucional impone como uno de los


20

deberes fundamentales del Estado costarricense la búsqueda de una , objetivo que no puede

lograr sin el concurso de sus habitantes. En otras palabras, para lograr una más homogénea

estratificación social, los individuos deben contribuir de acuerdo con sus posibilidades, en

beneficio de quienes menos poseen. Lo anterior es un derecho fundamental de las personas

que ocupan los estratos inferiores, y un deber de todos, principalmente los más beneficiados

por el sistema económico. La riqueza en una sociedad no es producida apenas por quienes

poseen los medios de producción, sino también por quienes contribuyen a ella con su mano de

obra, con su trabajo. En consecuencia, los beneficios producidos por el mercado deben ser

redireccionados a fin de que no rediten únicamente en favor de ciertas clases sociales.

Relacionado este principio con el de justicia social, positivizado en el ordinal 74 de la

Constitución, según el cual las personas deben colaborar recíprocamente en aras de preservar

la dignidad humana de todos los miembros de la comunidad, tenemos que el constituyente

buscó fomentar una sociedad donde la solidaridad fuera la regla general de convivencia

adecuada distribución de la riqueza . Sentencia 3338-99.

Contenido de Interés:

Tipo de contenido: Voto de mayoría

Rama del Derecho: 3. ASUNTOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Tema:

BANCARIO

Subtemas: NO APLICA.

003338-99. OBLIGACIÓN DE TODO TRABAJADOR DEL APORTE DEL 1% AL

BANCO POPULAR. Artículos 5 al 13 de la Ley Orgánica del Banco Popular y de Desarrollo

Comunal.

Sala Constitucional

Resolución N° 01573 - 2008

Fecha de la Resolución: 30 de Enero del 2008 a las 2:55 p. m.


21

Expediente: 06-011456-0007-CO

Redactado por: Gilbert Armijo Sancho

Control constitucional: Sentencia estimatoria

Analizado por: SALA CONSTITUCIONAL

Indicadores de Relevancia

Sentencia relevante

Sentencias Relacionadas

Contenido de Interés:

Tipo de contenido: Voto de mayoría

Rama del Derecho: 2. PRINCIPIOS CON JURISPRUDENCIA

Tema: Solidaridad Subtemas: NO APLICA.

El principio de solidaridad, de su parte, agrega el deber de colectividades, más o menos

amplias –desde la sociedad nacional entendida integralmente hasta agrupaciones menores con

un común denominador basado en criterios profesionales, económicos, espaciales, etc.–, de

asistir a los miembros del grupo frente a contingencias que los colocan en una posición más

vulnerable, como son, entre otras, la vejez o la enfermedad. Asimismo, son ejemplo de

manifestaciones concretas de tales principios el régimen de seguridad social (v. sentencia

#5934-97 de las 18:39 horas del 23 de setiembre de 1997) y los derechos de los trabajadores

(v. sentencia #2002-04881 de las 14:56 horas del 22 de mayo del 2002), consagrados en el

mismo capítulo de la Carta Fundamental. Sobre estos últimos debe tenerse presente que,

según la resolución #2002-4881, recién citada, no puede considerarse a los empleados como

simple mercancía u objeto, como lógica consecuencia de su dignidad. principio de solidaridad

seguridad social Sentencia 1573-08.

Contenido de Interés:

Tipo de contenido: Voto de mayoría


22

Rama del Derecho: 3. ASUNTOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Tema:

TRABAJO

Subtemas: NO APLICA.

01573-08. INCAPACIDAD. PLAZO MAXIMO. CAMBIO DE CRITERIO Artículo 36 del

Reglamento al Estatuto del Servicio Civil.

Contenido de Interés:

Tipo de contenido: Voto de mayoría

Rama del Derecho: 3. ASUNTOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Tema:

ESTATUTO

Subtemas: NO APLICA. 0

1573-08. INCAPACIDAD. PLAZO MAXIMO. CAMBIO DE CRITERIO. Artículo 36 del

Reglamento al Estatuto del Servicio Civil.


23

Conclusión y Recomendación

Costa Rica conoce hoy los logros del solidarismo, gracias a que este se fundó en 1947

y su creador el Lic. Alberto Martén, economista, abogado y Ministro de Gobierno en 1949, inicia

en el país el solidarismo o 'movimiento solidarista' que se realiza en el seno de las empresas,

mediante el establecimiento de una asociación solidarista o asociación de trabajadores,

orientada a buscar su mejoramiento económico y social. Su instrumento es la armonía y el

diálogo, no la lucha de clases.

Los costarricenses ahora convencidos de que sí era posible insertar en la sociedad

aspectos esenciales de la Doctrina Social de la Iglesia que da para más, buena prueba de ello

es el éxito del solidarismo por todo el bien que reporta a los trabadores y a sus familias y, de

ese modo, a la sociedad entera.

El triángulo de solidaridad es una alternativa para alcanzar mejores niveles de

bienestar social siendo este un mecanismo de corto, plazo, que fortalece la participación de la

sociedad civil por medio de la descentralización, pero, se insiste en un mayor sacrificio por

parte de las comunidades en la solución de los problemas sociales y el gobierno evade

relativamente la responsabilidad ante la sociedad, de ser garante y responsable de ofrecer las

servicios básicos en el campo social como la educación, salud, vivienda, entre otros.

Este mecanismo no analiza los problemas sociales (educación. vivienda, agua potable y

otros) desde su origen, sino que sugiere soluciones parciales o que no posibilitan de manera

absoluta y total la erradicación de tas distintas dificultades presentan tas comunidades rurales y

urbanas. que gestionan su desarrollo con limitados recursos financieros. Es una estrategia que

focaliza los problemas sociales y no ataca las causas de los mismos, por lo que es incapaz de

solventar en el largo plazo las deficiencias en el campo social, esto en la medida en que no

desarrolle capacidad de autogestión comunitaria.


24

Es insuficiente la participación de las municipalidades. gobierno y comunidades en las

tareas del desarrollo social, ya que es necesario, la incorporación del sector privado para que

aporte en la solución de los múltiples problemas que tienen las comunidades. Es importante

orientar los recursos en términos de proyectos y programas hacia aquellas grupos y sujetos

que muestran mayor deterioro necesidades sociales, cuando en realidad, toda la sociedad

costarricense se merece que el Estado sea garente del desarrollo social y económica,

particularmente, ser asegurador del desarrollo del ser humano de forma integral.

El principio de solidaridad se enuncia que toda la población, en la medida de sus

posibilidades, debe contribuir económicamente al financiamiento de aquella protección. En la

práctica, la solidaridad se manifiesta como el sacrificio de los jóvenes respecto de los ancianos,

de los sanos frente a los enfermos, de los ocupados ante quienes carecen de empleo, de

quienes continuamos viviendo ante los familiares de los fallecidos, de quienes no tienen carga

familiar frente a los que, si la tienen, etc. Si en el esfuerzo hacia la universalidad se han dado

grandes avances, no se puede decir lo mismo en relación con el principio de solidaridad, pues

el sostenimiento del sistema se ha mantenido prácticamente igual, a cargo del sector

asalariado, en el caso de Costa Rica-. Es necesario avanzar en el desarrollo de la solidaridad,

estableciendo la contribución forzosa de todos los que participan en el proceso de producción

de la riqueza. En este avance es de particular importancia la obligatoriedad de la contribución a

la seguridad social de los trabajadores independientes.


25

Bibliografía

VV.AA. El pensamiento vivo solidarista. Escuela Social Juan XXIII. 1988

Rodríguez Chaverri, Camilo, compilador. Alberto Martén, padre intelectual del solidarismo.

Maya Ed &PZ. S. J. Costa Rica. 2006.

Rodríguez Chaverri, Camilo, compilador. Presbítero Claudio Solano, el padre del solidarismo

bananero. Maya Ed &PZ. S. J. Costa Rica. 2006 Leyes N' 6970, N' 15785, N' 15945.

Klikgberg, Bernardo. "Pobreza un tema impostergable, nuevas respuestas a nivel mundial"


romo II. Cuarta edición. Editado por Fondo dc Cultura Económica y Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo. Pág.211

Segunda Vicepresidencia de la República. Secretaría del Triángulo da Solidaridad. *Documento


de presentación del TriánguW. San José Costa Rica, 1999.

INTERNET: Pndh\PndiPlan 1998-200/Econotriangulosolidaridad%index.htmi


Lewis, W Artthur "Teoría del desarrollo económico", Quinta edición, Editorial Fonda de Cultura,
México-Colombia, 1976. Pág.B3.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrallo y Ministerio de Planificación y Política


Económica. "El desarrollo humano sostenible frente a la globa-lizaciórf', Primera edición.
San José, Costa Rica,
Ministerio de Planificación Política Económica. "Panorama Nacional 1997: balance anual social,
económico y ambiental San José. Costa Rica. 1998.

Proyecto Estado de la Nación. "Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible No.4,


San José. Costa Rica. 1998
Ministerio de Planificación y Política Económica. "Gobernando en tiempos de cambio; -
Administración Figueres San José. Costa Rica,1998

Universidad Nacional. "Concertación Nacional; aportes de la sociedad civil", Primera edición.


EFUNA, Heredia, Costa Rica, 1999.

Rodríguez. E. Miguel A, "Propuesta de gobierno.1998-2002". San José, Costa 1998

You might also like