You are on page 1of 6

Cuaderno de Ejercicios 2 – Fundamentos de Investigación II

Nombre: _____________________________________________________________

Una profesora de Historia de España está interesada en saber si su examen para sus 25
alumnos es un examen justo, es decir, ni muy fácil (media > 8), ni muy difícil (media < 6),
suponiendo que los alumnos se han preparado adecuadamente.

Para ello, decide analizar los resultados del examen del último año. Puedes ver los
resultados en la siguiente tabla (están ordenados por orden de entrega al finalizar el
examen):

Notas del 2020

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

4.1 8.4 8.3 4.4 4.7 8.2 6.2 4.4 8.7 5.1 6.6 7.8 5 5.9 7.3 5.1 8.2 4.1 8.3 5.8 4.8 4.8 7.3 7.4 8.1

Por falta de tiempo, la profesora decide hacer una análisis preliminar y coge los
resultados de los primeros 5 examenes.

a) Calcula la media de los primeros 5 examenes

b) Calcula la desviación típica de los primeros 5 examenes


c) Teniendo únicamente en cuenta esta media y desviación típica, ¿qué nos dicen sobre
la muestra? Según estos resultados, ¿ha sido un examen justo? ¿Por qué?

Extrañada ante los resultados, la profesora decide analizar los resultados de todos los
exámenes para corroborar la situación.

d) Calcula la media y desviación típica de las 25 notas obtenidas (para ayudarte a calcular la
desviación típica puedes utilizar la web https://www.calculator.net/standard-deviation-calculator.html)

e) Teniendo en cuenta esta media y desviación típica y comparación con los resultados
anteriores, ¿qué nos dicen sobre la muestra? Según estos resultados, ¿ha sido un
examen justo? ¿Por qué?
f) Dibuja un histograma con las notas. Crea 5 rangos (4-4.9, 5-5.9, 6-6.9, 7-7.9 y 8-8.9) y
cuenta el número de notas que pertenecen a cada rango. El eje horizontal del
histograma contendrá los rangos y el eje vertical el número de notas por rango (para
los que están en línea o remoto pueden entrar aquí https://www.socscistatistics.com/descriptive/histograms/ e
introducir las 25 notas el recuadro para generar el histograma. Cópialo y pégalo aquí).

g) Ante este histograma, ¿qué nos dice acerca de las notas? ¿Qué importancia tiene la
media ante estos resultados? ¿Podemos concluir que ha sido un examen justo?
Ante estos resultados, la profesora se pregunta si otros centros habrán tenido un
patrón de notas similar. Para ello, se pone en contacto con el Departamento de
Educación a quien pide las notas de todos los alumnos de Historia de España ese curso
en Navarra (5,917). Al ver su distribución, observamos lo siguiente:

Media: 6.51 Desviación Típica: 1.91

h) ¿Qué interpretación puedes hacer de esta distribución y sus estadísticos muestrales?

i) ¿Existen diferencias entre las distribuciones de notas de la clase de la profesora y la


de todos los alumnos de Navarra? Si es así, ¿a qué crees que se deban esas diferencias?
j) Utilizando los parámetros de todos los alumnos navarros, ¿qué es más probable,
obtener un 6 o menos o un 8 o más? Calcula los valores z y utiliza las tablas de distribución
normal para responder a esta pregunta.

k) Con toda esta información que has recopilado, ¿consideras que el examen de
Historia de España aplicado a alumnos navarros es justo? Si esto es así, ¿podemos decir
si el examen tiende a ser fácil o a ser difícil? ¿Por qué?

You might also like