You are on page 1of 22

Derechos fundamentales del ser humano

Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar


sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la
educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las
personas, sin discriminación alguna.

Derecho a la vida

Todo niño tiene derecho a vivir. Esto significa que todo niño tiene
derecho a no ser asesinado, a sobrevivir y a crecer en
condiciones óptimas.
Derecho a la educación

Todo niño tiene derecho a recibir una


educación, a disfrutar de una vida social y a construir su propio
futuro. Este derecho es esencial para su desarrollo económico,
social y cultural.
Derecho a la alimentación

Todo niño tiene derecho a comer, a no


pasar hambre y a no sufrir malnutrición. Sin embargo, cada
cinco segundos muere un niño de hambre en el mundo.

Derecho a la salud

Los niños deben ser protegidos de las enfermedades. Se les


debe permitir crecer y convertirse en adultos sanos, esto
contribuye de igual manera al desarrollo de una sociedad más
activa y dinámica.

Derecho al agua

Los niños tienen derecho al acceso de agua potable de calidad y tratada


en condiciones sanitarias correctas. El derecho al agua es esencial para
su salud y su desarrollo
Derecho a la identidad

Todo niño tiene derecho a tener nombre y apellido, nacionalidad y a


saber quiénes son sus padres. El derecho a la identidad representa el
reconocimiento oficial de su existencia y de sus derechos.

Derechos relativos a la libertad

Los niños tienen, como los adultos, el derecho de tener una opinión, expresarla y
reunirse para compartir su punto de vista.
La libertad de expresión
La libertad de expresión permite a todo
persona expresar libremente sus ideas por
todos los medios que juzgue apropiados.

Cada niño tiene derecho a expresar


libremente sus opiniones sobre los asuntos
que tengan que ver con su vida. Además,
un niño no debe ser víctima de ninguna
presión que trate de obligarlo o influenciarlo
en su opinión y que le impida expresarse
libremente.
La libertad de expresión de los niños implica
igualmente su derecho a la información. Los
niños tienen derecho a saber lo que sucede
y a acceder a la información que les
interese. Los niños pueden así conocer los
problememas actuales, informarse y crear
su propia opinión sobre temas de actualidad.
La libertad de asociación

La libertad de asociación y de reunión permite a todas las personas reunirse para


compartir idea y defender una opinión, una causa.
Así como los adultos, los niños tienen derecho a reunirse para ponerse de acuerdo
y participar en temas que tienen que ver directamente.

Derechos del tipo social


Como su nombre indica, los derechos sociales van ligados al concepto
de sociedad, es decir, necesita de la existencia de una sociedad, de grupos
organizados en los que cada persona desempeña unos roles y ocupa un lugar que le es
reconocido por sus semejantes, para poder existir.

Aunque desde la Antigüedad (en Grecia, el Imperio romano y otras civilizaciones) ya se


habían introducido figuras legales en este sentido, lo cierto es que los derechos sociales se
remontan a la Revolución francesa, cuando emerge la figura de la ciudadanía y se le
asignan derechos y obligaciones.

La gran mayoría de las constituciones que se redactaron a finales del siglo XVIII y
principios del XIX incluyen algunos de los derechos sociales básicos, aunque aún faltaba un
largo recorrido para su reconocimiento e institucionalización.

No fue hasta los inicios del siglo XX, tras la Primera Guerra Mundial, cuando se logró un
cierto consenso sobre la importancia de estos derechos y su alcance.

Finalmente, todos estos avances sirvieron como base para el reconocimiento de


los Derechos Sociales, Económicos y Culturales que se incluyeron en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Derechos de la mujer

Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Abarcan todos
los aspectos de la vida: la salud, la educación, la participación política, el bienestar
económico, el no ser objeto de violencia, así como muchos más. Las mujeres y las
niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus
derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es
fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el
desarrollo sostenible.

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing confirma que la protección y


promoción de los derechos humanos es la primera responsabilidad de los
gobiernos y está en el centro del trabajo de las Naciones Unidas. La Plataforma de
Acción apoya la consecución de la igualdad de género en el marco de derechos
humanos y formula una declaración
explícita sobre la responsabilidad de los
Estados de cumplir los compromisos
asumidos.

La Carta de las Naciones Unidas


garantiza la igualdad de derechos de
mujeres y hombres. Todos los principales
instrumentos internacionales en materia
de derechos humanos estipulan que se
debe poner fin a la discriminación por razones de sexo. Casi todos los países han
ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (CEDAW). Sin embargo, en la actualidad todavía existen
importantes brechas y violaciones de derechos en todas las regiones del mundo.

Derechos de las personas de la tercera edad

El escenario más común


donde ocurren múltiples
formas de maltrato físico,
psicológico y social,
descuido y abandono de
las personas adultas
mayores, es en el entorno
del hogar; la dimensión de
dichos abusos no
desmerece otras formas de
maltrato y violencia sufridas
por ellas y que poseen
carácter estructural, como: negligencias, acciones y omisiones, por parte de
agentes e instituciones estatales y estructuras sociales extrafamiliares.

El abuso intrafamiliar tiene sólidos fundamentos en estructuras sociales injustas;


convive y se nutre de visiones desprovistas de solidaridad y comprensión acerca
de la vejez y de las personas mayores. Se confina al ámbito privado asuntos que
tienen trascendencia social y pública, que debieran reflejar también garantías de
parte del Estado a través de políticas públicas integrales e incidir en el sistema de
cuidados para las personas adultas mayores, coherentes con el proceso de
envejecimiento demográfico en el país.

Derechos de las personas con discapacidades físicas y mentales

1. Reconocimiento de la discapacidad: La
persona con discapacidad tiene derecho
a ser evaluada medicamente, tanto en el
sector público como en el privado, para
obtener la calificación de la discapacidad.
Sin embargo, sólo las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez
(COMPIN) podrán certificar la discapacidad.

2. Inscripción y registro: La persona con discapacidad tiene derecho a inscribirse


en el Registro Nacional de la Discapacidad si su discapacidad ha sido
certificada por Compin y a recibir gratuitamente la credencial que este
organismo entrega, y por consiguiente a acceder a ciertos beneficios estatales.

3. Acceso a beneficios: la persona con discapacidad tiene derecho a acceder a


programas y beneficios estatales, pero sólo si su discapacidad ha sido
certificada por la COMPIN y si usted está inscrito en el Registro Nacional de la
Discapacidad.

Derechos ciudadanos

Los derechos son garantías que las


constituciones de todos los países aseguran
a sus habitantes por el hecho de ser hombres
y vivir en sociedad, y los deberes son las
responsabilidades que debemos asumir como
retribución a los derechos. El cumplimiento
de estos deberes y responsabilidades es
imprescindible para lograr y proteger el bien
común de todos los miembros de la
comunidad y posibilitar así una convivencia
social justa y armónica.

¿Cuáles son los derechos que tenemos los chilenos?


El Estado de Chile y su sociedad están sometidos a un ordenamiento jurídico en el
que se reconocen, garantizan y respetan los derechos fundamentales de las
personas, lo cual se denomina Estado de derecho.

El artículo 19 de la Constitución Política de Chile asegura a todas las personas


un conjunto de derechos, y cada uno de ellos lleva asociados deberes para todos
los ciudadanos y ciudadanas del país. Por ejemplo, el derecho a la propiedad nos
obliga a respetar los bienes de todas las
personas.

Derechos individuales

Los derechos individuales son un
concepto perteneciente al derecho
constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos
derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser
restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e
imprescriptibles.
Son los derechos que todos tenemos, ya que son inherentes al ser humano por el
simple hecho de haber nacido. Al ser a la existencia de cualquier sistema legal o
estado, deben ser respetados por estos y ser reconocidos a todos los seres
humanos, independientemente de su situación social, económica, étnica,
religiosos y opiniones, etc

Derechos sociales

Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o


personas de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como
aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a
bienes necesarios para una vida digna.12
Los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en contraste
con los derechos naturales, son aquellos que son considerados derechos legales
reconocidos por los derechos positivos.3
Los derechos sociales, son una parte de los derechos económicos, sociales y
culturales y parte de los derechos humanos, aparecen en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) aprobado en 1966 y que
entró en vigor en 1976 y de forma más
genérica en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948.

Derechos de los niños

De conformidad con la primera parte del


artículo 5 de la Ley General de los Derechos
de las Niñas, Niños y Adolescentes, son
niñas y niños los menores de 12 años, y adolescentes las personas de entre 12
años cumplidos y menos de 18 años de edad.
Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados
internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención
sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas,
niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, de manera
enunciativa y no limitativa señala los siguientes:
 Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;
 Derecho de prioridad;
 Derecho a la identidad;
 Derecho a vivir en familia;
 Derecho a la igualdad sustantiva;
 Derecho a no ser discriminado;
 Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;
 Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;
 Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;
 Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
 Derecho a la educación;
 Derecho al descanso y al esparcimiento;
 Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia,
religión y cultura;

Fiesta patronal

Desde la conquista, los


municipios de Guatemala fueron
adjudicadas a un santo patrono
de la iglesia católica. Durante la
evangelización de los pueblos, la
misión fue brindarles una figura
de fe y protección a las
comunidades. De esa cuenta, los
habitantes del municipio tenían
una fecha especial dedicada a
agradecer la prosperidad, los cuidados y el apoyo en las cosechas al patrono o
patrona. Para ello, se realizan actividades que fusionan la cultura del lugar con
actos religiosos.

Cuándo comenzaron a celebrarse?

Al comienzo del asentamiento y la fundación de las colonias españolas, se


estableció un mecanismo de control que buscaba la evangelización por medio de
diferentes ritos.

Originalmente, las fiestas patronales eran un momento de interacción comunitaria


que definía los grupos sociales y los roles que cada miembro del pueblo fungía. Al
ser un medio de supervisión colonial, también se trata de una genuina celebración.

¿Cómo se celebran las fiestas patronales en Guatemala?

Por lo general, se inicia con la celebración o el culto al santo. Así, el pueblo se


reúne en la iglesia municipal, acompañados de marimbas que anuncian el ingreso
de la procesión que carga con la imagen del patrono.

Fiesta patria

Cuando vayas a planificar tu viaje ten en cuenta las fiestas populares en


Guatemala, así podrás vivir de primera mano eventos únicos y tradicionales.
Festividades como el día de Todos los Santos de Santiago de Sacatepéquez o
festivales folklóricos indígenas son dignos de ver.
De todos los eventos en Guatemala, hay ciertas
fiestas que no te puedes perder. La tradición, la
vestimenta, la música y el folclore guatemalteco
te harán vivir una experiencia diferente y única.
Presta atención a las siguientes festividades y
elige la que más te guste para planificar tu viaje.
Navidad

La Navidad es una festividad cristiana en la


que se conmemora el nacimiento de
Jesucristo. Se celebra el 25 de diciembre,
excepto en la Iglesia ortodoxa rusa y otras iglesias
orientales que se rigen por el calendario juliano, en
las que se festeja el 7 de enero (correspondiente
al 25 de diciembre en el calendario gregoriano). La
palabra Navidad proviene del latín nativitas,
‘nacimiento”. El mismo origen tienen el
francés Nöel, el italiano Natale y el
portugués Natal. En inglés, la festividad recibe el nombre de Christmas (Mass of
Christ ’s day, ‘día de la misa de Cristo’). En alemán se denomina Weihnachten,
‘noche sagrada’.

A pesar de ser una fiesta cristiana, la Navidad es celebrada actualmente en gran


parte del mundo también por no cristianos, desprovista de su contenido religioso,
como una ocasión de reencuentro y reconciliación entre familiares y amigos
cercanos

Elementos de la
comunicación

Los elementos que intervienen


en un acto comunicativo son
los que aparecen a
continuación: Los elementos
que intervienen en un acto de
comunicación son:
Emisor: Produce el mensaje y
lo envía.
Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que
sirven para codificar y decodificar el mensaje.
Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.
Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al
“E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.
Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.
Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás
elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.
Todos vivimos en permanente relación con otros, y esta relación se da a través
del acto comunicativo, la comunicación es un elemento básico de la sociedad y
este puede satisfacer tres necesidades del ser humano:

      Obtener información o brindar la misma

      Formar grupos con fines o metas comunes

      Establecer relaciones interpersonales.


Cuando nos comunicamos aspiramos a satisfacer una necesidad que nos impulsó
a comunicarnos y observando las respuestas obtenidas podemos saber si nos
comunicamos de manera adecuada o no, en función de la cual podemos re
direccionar nuestro mensaje a manera de lograr nuestros objetivos, y por sobre
todo reflexionar sobre todos los elementos intervinientes en este proceso dinámico
y complejo que da alguna u otra condicionan la comunicación.
La conversación

Una conversación o una charla es
un diálogo oral, escrito, o mediante lengua de
señas, entre dos o más personas que
intervienen alternativamente, expresando sus
ideas o afectos sin necesidad de una
planificación. Se establece
una comunicación a través del lenguaje
verbal o corporal.
A diferencia del monólogo es algo repentino, la
conversación es una comunicación en la que los interlocutores u oyentes ayudan
en la construcción de un texto. No lo hacen al mismo tiempo, sino que cada uno
tiene su turno de hablar.
La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada
por el contexto. En una situación informal, estos pueden variar con facilidad y sin
previa organización, los que dialogan pueden expresar su punto de vista y discutir.
En las situaciones formales las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas
para uno o ambos lectores.
La conversación es una manera de relacionarse con las personas, sirve para
obtener información y compartir escenarios que muestran la diversidad de
afectaciones, pensamientos, experiencias y posturas; genera procesos reflexivos
que permiten organizar el discurso propio en relación al contexto conversacional
en el que se participa, no necesariamente guiados por un investigador; es mejor
conversar con pocas personas dando mayor importancia a cada uno de los temas
tratados.
La entrevista con todas sus partes

Una entrevista es una reunión fijada


de antemano entre dos personas,
en la cual ocurre un intercambio de
información. A diferencia del diálogo
o la simple conversación, la
entrevista persigue un propósito
determinado, que puede apuntar a
la evaluación, la divulgación o el
diagnóstico del entrevistado.
El éxito de la entrevista tiene que ver
con la previa definición de sus
objetivos, así como la habilidad del entrevistador para conducir el intercambio
hacia los escenarios que resulten de su interés.

Partes de una entrevista


Una entrevista se compone de ciertas partes o momentos, que suelen ser:

 Preparación. Supone el proceso de investigación y documentación previo a la


entrevista. Permite al entrevistador definir el objetivo, tema, tipo de estructura y
preguntas que serán formuladas en la entrevista.
 Presentación. Marca el inicio de la entrevista. Es una formalidad por medio de la
cual se presentan tanto el entrevistado como el entrevistador. También se puede
indicar cuál es el objetivo de la entrevista y el tema que se va a abordar.
 Desarrollo. Es el cuerpo como tal de la entrevista, compuesto de preguntas y
respuestas.
 Cierre. Es el momento en que se da por finalizada la entrevista. Se puede hacer
un resumen de lo dicho. Suele anunciarse algunas preguntas antes. El
entrevistador puede decir, por ejemplo, “Antes de terminar, una última pregunta”.

La oración simple
En lingüística, las oraciones simples son aquellas que poseen un
único verbo conjugado, y que por ende poseen una estructura generalmente
llana y directa: un sujeto, dotado o no de complementos, y un predicado,
cuyo verbo a su vez puede tener o no complementos. Se distinguen de las
oraciones compuestas, dotadas de más de un verbo conjugado y
poseedoras de estructuras más complicadas.

Ejemplos de oraciones simples


Algunos ejemplos de oraciones simples son:

 Pedro vendrá mañana por la mañana.


 Los canguros predominan en Australia.
 No hay quien pueda contra la depresión.
 Somos una familia muy unida.

La oración compuesta

Las oraciones compuestas son aquellas que poseen más de un sintagma


verbal en su análisis sintáctico, esto es, aquellas que poseen más de
un verbo conjugado en su estructura.
A diferencia de las oraciones simples, de estructura lineal y sentido directo, las
oraciones compuestas permiten abordar conjuntos más complejos de ideas y
expresarlos en una misma proposición. Esto es posible mediante la integración de
dos o más oraciones simples, es decir, de dos o más predicados.Las oraciones
compuestas son comunes en el español (y en muchos otros
idiomas). Constituyen la forma más común de habla cotidiana, ya que reflejan
la complejidad de nuestro entramado de pensamiento de una manera más o
menos rápida.

Ejemplos de oraciones compuestas


A continuación, algunos ejemplos de oraciones compuestas de distinto tipo:

 Gabriel se toma un té, María una cerveza.


 Mi padre está cuidándome, donde sea que esté.
 Fracasar no es una opción, siempre que tengas recursos.
 Pedro compró vegetales y decidió hacerse un risotto.

Clases de oraciones

 Según su complejidad sintáctica. Podemos hablar de dos tipos de oraciones: simples y


compuestas.

 Oraciones simples. Aquellas que poseen un solo verbo principal que hace de núcleo del
predicado. Por ejemplo: “Martín adora el fútbol”.
 Oraciones compuestas. Aquellas que integran dos o más oraciones simples en una sola, a
través de nexos y partículas que hacen de puente. Dependiendo de cómo se integren las
oraciones, podemos hablar de:
 Oraciones coordinadas. En las que las oraciones combinadas son intercambiables y
poseen el mismo nivel de importancia. Por ejemplo: “Luis compra y María vende” o
“Algunos vienen, pero otros van”.
 Oraciones yuxtapuestas. En las que no existe un nexo haciendo de puente, sino un signo
de puntuación que permite la superposición de las oraciones. Por ejemplo: “Ayer me caí,
no me lastimé”.
 Oraciones subordinadas. Cuando una de las dos (la subordinante) pose mayor jerarquía e
importancia que la otra (la subordinada), y esta última hace las veces de una parte de la
oración principal. Por ejemplo: “Mi primo, de quien te hablé ayer, viene a la fiesta”.

 Según su estructura sintáctica. Puede hablarse de dos tipos de oraciones: unimembres y


bimembres.

 Oraciones unimembres. Son las que están compuestas de una única parte sintáctica, y no
pueden dividirse en sujeto y predicado. Por ejemplo: “Está lloviendo”.
 Oraciones bimembres. En cambio, son aquellas que poseen dos partes claramente
diferenciables, que son el sujeto y el predicado. Por ejemplo: “Tu padre dice que está
lloviendo”.

 Según la forma del sujeto oracional. Podemos hablar de dos tipos diferentes de oración:

 Oraciones personales. En las que existe un sujeto reconocible. Se dividen a su vez en dos:
 Personales explícitas. Cuando el sujeto es mencionado en la oración. Por ejemplo: “Mi
familia come lentejas los jueves”.
 Personales implícitas. Cuando el sujeto es reconocible pero no está mencionado en la
oración, o sea, está tácito. Por ejemplo: “Aquí comemos lentejas los jueves”.
 Oraciones impersonales. En las que no existe un sujeto reconocible. Suelen referirse
a fenómenos climáticos o eventos que no realiza nadie. Por ejemplo: “Hoy va a nevar” o “Hace
mucho calor”.

 Según la intención de quien enuncia las oraciones. O sea, según lo que se propone con ellas,
podemos clasificarlas en diferentes tipos:

 Oraciones enunciativas o declarativas. Aquellas que expresan una realidad concreta que


puede juzgarse como verdadera o falsa, y que se dividen, dependiendo de si poseen o no
elementos negativos, en enunciativas afirmativas (“En Uganda hay una guerra civil”) o
negativas (“Ya no quedan testigos de la masacre”).
 Oraciones exhortativas o imperativas. Aquellas que buscan modificar la conducta del receptor
de alguna manera, ya sea a través de órdenes, ruegos, mandatos, etc. Por ejemplo: “Pásame la
sal” o “¡Déjame en paz!”.
 Oraciones exclamativas. Aquellas que expresan un estado anímico del emisor, y suele
acompañarse en la escritura con signos de exclamación (¡!). Por ejemplo: “¡Qué dolor de
panza tengo!” o “¡Cuántos soldados hay en la calle!”.
 Oraciones interrogativas. Semejantes a las exclamativas, le expresan una pregunta al
receptor, y suelen escribirse entre signos interrogativos (¿?). Por ejemplo: “¿Cuándo piensas
venir a casa?” o “¿Todavía me quieres?”.
 Oraciones dubitativas. Aquellas que expresan una suposición o una probabilidad, y suelen
emplear verbos en condicional o en futuro del indicativo. Por ejemplo: “A ella le vendría bien
un trago” o “Tendrás suerte si consigues un boleto”.
 Oraciones desiderativas. Aquellas que expresan un deseo del emisor, habitualmente
precedidas del adverbio “ojalá”. Por ejemplo: “Ojalá lleguemos a tiempo” o “Quisiera tener
más dinero”.

 Según la voz del verbo. Podemos distinguir las oraciones pasivas de las activas:

 Oraciones de voz activa. En las que la acción del sujeto es referida directamente. Por ejemplo:
“Pedro tiró la carnada al río”.
 Oraciones de voz pasiva. En las que la acción del sujeto se refiere desde el punto de vista del
predicado. Por ejemplo: “La carnada fue tirada al río por Pedro”.

 Según el tipo de predicado. Por último, tendremos dos categorías principales de oración:

  Oraciones copulativas o atributivas. Cuando su predicado está constituido por un sintagma


nominal, o sea, cuando unen un sujeto y un atributo mediante un verbo copulativo. Por
ejemplo: “Juan es muy guapo” o “María está muy flaca”.
 Oraciones predicativas. Aquellas que poseen un predicado verbal (o sea, no nominal), que
expresa acciones y no atributos. Este tipo de oraciones pueden, a su vez, clasificarse en:
 Transitivas. Cuando requieren de un objeto o complemento directo sobre el cual recae la
acción para poder expresarse por completo. El objeto directo puede intercambiarse por
“eso”. Por ejemplo: “Yo compré una casa” (podría decirse “Yo compré eso”).
 Intransitivas. Cuando no requieren de un objeto o complemento directo para expresarse
por completo. Por ejemplo: “Yo vivo muy bien” (no puede decirse “Yo vivo eso”).
 Reflexivas. Cuando el sujeto que realiza la acción es también quien la recibe. Por ejemplo:
“Ayer me vestí de rojo”.
 Recíprocas. Cuando hay dos sujetos que intercambian acciones. Por ejemplo: “María y
Pedro se aman locamente”.

Modificadores del sujeto

Los modificadores del sujeto son palabras que forman parte del sujeto en


una oración y que aportan información del núcleo, ya sea para describir,
delimitar o contabilizar.  Por ejemplo: La ventana de arriba está abierta. Las
palabras la y de arriba modifican al núcleo (ventana).

Oraciones con modificadores directo

1. El televisor está roto.
2. Su hijo irá a la universidad el próximo año.
3. El viejo mueble está en la cochera.
4. Mi abuelo paterno nació en Hungría.
5. La buena nueva se la diremos en el brindis.

El predicado

Desde un punto de vista sintáctico, las oraciones bimembres se dividen en


un sujeto y un predicado. El sujeto es la persona u objeto a la que nos
referimos. En cambio, el predicado de una oración es todo aquello que no
forma parte del sujeto (es decir, del sintagma nominal del sujeto).

Oraciones con sujeto y predicado

 Mi padre limpia el patio con el rastrillo

Sujeto: Mi padre
Núcleo del sujeto: padre
Predicado: limpia el patio con el rastrillo
Núcleo del predicado: limpia
Complemento directo: el patio
Complemento circunstancial: con el rastrillo

 Los artistas fueron ovacionados por el público

Sujeto: Los artistas


Núcleo del sujeto: artistas
Predicado: fueron ovacionados por el público
Núcleo del predicado: fueron
Atributo: ovacionados
Complemento agente: por el público

El objeto directo

En el estudio sintáctico de las oraciones, el objeto directo o complemento


directo es un objeto gramatical que complementa la información de un verbo
transitivo. De hecho, sin este tipo de complemento, este tipo de verbos no
pueden expresar realmente su sentido.

Ejemplos de objeto directo


A continuación, presentamos algunos ejemplos oracionales distintos, en los que el
objeto directo se encuentra resaltado:

 Los ratones comen queso.


 El cartero te trajo un paquete.
 Ayer nos robaron el auto de mamá.
 Mi abuelo toma un montón de pastillas.

El objeto indirecto

En el análisis sintáctico de las oraciones, el objeto indirecto o complemento


indirecto es uno de los constituyentes sintácticos que acompañan a los
verbos transitivos, pero que, a diferencia del objeto directo, no suelen ser
obligatorios, ni designan a aquel elemento sobre el cual cae directamente la
acción expresada en el verbo.

Ejemplos de objeto indirecto


A continuación, presentamos algunas oraciones de ejemplo, en las que el objeto
indirecto se encuentra remarcado:

 Le compré un obsequio a mi suegra.


 Un amigo me trajo esta botella.
 Te lo digo nuevamente.
 Nos invitaron a una fiesta en París.
 A mi tía le salió un herpes.

El circunstancial
Se denomina complemento circunstancial, a la función sintáctica desempeñada por un sintagma
adverbial, por un sintagma nominal o por un sintagma preposicional, que señale alguna circunstancia
semántica de tiempo, lugar o modo al verbo del que es complemento. A veces incluso cantidad, causa o
finalidad de alguna acción.

 En el caso de un circunstancial de modo, puede ser: lentamente, rápidamente, etc.


 En el caso de un circunstancial de cantidad, puede ser: bastante, poco, mucho, demasiado, etc.
 En casos de un circunstancial de tiempo se encuentran los siguientes: hoy, ya, todavía, entonces, el
lunes, el martes, el año pasado, etc.
 En casos de circunstancial de lugar hay: aquí, cerca, encima, en el bosque etc.
 En casos de frecuencia se encuentran : siempre, casi siempre, nunca etc.
Todos esos sintagmas se pueden sustituir entre ellos, conmutar o reemplazar: el adverbio o sintagma
adverbial por un sintagma preposicional, y el sintagma preposicional por un adverbio o sintagma
adverbial. Sin embargo, de ningún modo, un sintagma adverbial o adverbio puede sustituirse por un
sintagma preposicional constituido por preposición más pronombre tónico, ya que en ese caso se
trataría de un complemento de régimen o suplemento, ya sea suplemento directo (sin complemento
directo) o suplemento indirecto (con complemento directo).

El uso de la mayúscula
Los nombres oficiales de instituciones, organismos, corporaciones, partidos políticos,
iglesias, empresas, comercios, etc., cualquiera sea su importancia: Partido Socialista Obrero
Español, Iglesia de los Santos de los Últimos Días, Fiat, etc.

 Períodos históricos, épocas, movimientos o hechos políticos, históricos o culturales,


ya consagrados por el uso: Edad Media, Romanticismo, La Toma de la Bastilla,  La
Batalla de las Piedras.
 Festividades patrióticas, religiosas o populares: Día de la Independencia, Navidad,
Carnaval. 
 Acontecimientos deportivos o culturales: Copa del Mundo, Marcha por la Paz.
 Nombres de los poderes del Estado y de sus órganos: Poder Ejecutivo, Legislativo y
Judicial; Ministerio de Educación y Cultura, Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
 Entidades abstractas cuyos nombres no son oficiales pero tienen un uso muy
extendido: el Estado, la República, el Parlamento, la Cancillería, la Justicia.
 Nombres (aunque no sean oficiales) de países y zonas geográficas: Patagonia,
Mesopotamia. 
 Denominación completa de leyes, declaraciones y tratados internacionales: Tratado
de Tordesillas, Pacto de Varsovia, etc.

Uso del punto

El punto es el signo gramatical (.), que destaca la finalización de un enunciado y


el eventual comienzo del otro. Entre todos los signos de puntuación gramaticales,
el punto es la pausa más prolongada del discurso.

En cualquier caso, el punto siempre significa la finalización de una idea con más
fuerza que la coma (,) o que el punto y coma (;). A diferencia de lo que ocurre con
estos dos signos de puntuación menos potentes, luego del punto siempre se
comienza escribiendo la siguiente palabra con la primera letra en mayúsculas:
esto es la evidencia máxima del comienzo de una nueva idea

Uso de la coma

La coma (,) tiene como función principal indicar que en la lectura se debe hacer


una pausa: es indistinta su función a la hora de realizar una lectura en voz alta
(donde las pausas serán necesarias por un motivo rítmico y para evitar
incoherencias) que en la lectura en voz baja (donde simplemente se ordenan las
palabras con estos signos).

La necesidad de comas, sin embargo, se presenta solamente en determinadas


ocasiones, por lo que no puede decirse que simplemente tiene una función rítmica:
más bien, la función sonora está sujeta a la necesidad de incluirla en
determinadas situaciones, de modo tal de hacer más armónica la lectura.
Uso de los dos puntos

Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que se usa para llamar la atención
sobre lo que se dice después (Lee con atención: esto te interesa).

Después de los dos puntos, la palabra siguiente se escribe:

 Con minúscula, si el enunciado que sigue es una enumeración (Vamos a comprar:


pan, queso y leche) o está relacionado con lo dicho antes (Escúchame bien: vuelve
pronto a casa).
 Con mayúscula, si se está introduciendo una cita (Sócrates: «Solo sé que no sé
nada») o va después del encabezamiento de una carta.

Uso del paréntesis

El paréntesis es un signo de puntuación que se utiliza de a pares, cada uno


espaciado entre palabras encerrando información. Por ejemplo: Juan (mi jefe) es
un gran profesional. 

Sin embargo, es habitual que se desconozca a la categoría completa y se


comprenda por paréntesis a un solo grupo de esos signos, aquel que aclara o
especifica algo. Los distintos tipos de discursos admiten en diferentes ocasiones la
introducción del paréntesis.

Uso de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) son un signo de puntuación consistente en tres


(siempre tres) puntos seguidos alineados horizontalmente. Su nombre se debe a
que introducen en el discurso escrito una ausencia, es decir, una porción de texto
suspendida.

El uso de los puntos suspensivos es común en diversas formas de escrito, por lo


general al inicio o al final de la frase, o enmarcados entre paréntesis.

Uso del guion mayor

La raya, también conocida como guion largo, es un signo de puntuación delimitador


que se emplea para enmarcar determinados incisos en un discurso.

La raya es representada gráficamente por un trazo horizontal (—) relativamente más


largo que el guion o guion corto (-).

Como tal, la raya puede usarse como signo doble (abertura y cierre) con carácter
delimitador para encerrar incisos dentro de un discurso.
También puede utilizarse la raya como signo simple para introducir los elementos de
una lista o las intervenciones de un diálogo.

Plantas estructura y función

Reconocemos de forma general a las plantas como seres vivientes,


generalmente de color verde, que se han adaptado al medio donde viven y que,
casi siempre, se encuentra fijas sobre el terreno. Sin embargo, una de las
características de las plantas más destacadas es que no necesitan alimentarse
de otros seres vivos para conseguir la energía que necesitan para sobrevivir. Su
método para conseguir ese aporte es mediante una función
denominada fotosíntesis.
Este proceso, exclusivo de ellas, se realiza a través de las células vegetales,
denominadas cloroplastos, que portan una sustancia llamada la clorofila. Gracias a
ella, la planta captará la energía solar. A esto se le suma la recogida de agua,
sales minerales y dióxido de carbón, necesarios para producir materia orgánica
para su subsistencia.
Entre las diversas funciones de las plantas, lo más importante, es que, durante
el proceso de la fotosíntesis, las plantas desprenden oxígeno a la atmósfera,
vital para el resto de seres vivos que pueblan la tierra..
Partes de las plantas y sus funciones
La mayoría de plantas cuentan con tres grandes partes en las que coinciden:
raíces, tallo y hojas. No obstante, algunas además presentan flores y frutos, con
sus semillas dentro y otras no tienen estas estructuras o las presentan diferentes.
Aprende un poco más sobre las plantas y sus partes con este resumen:
 Las raíces: son el órgano subterráneo de la planta, cuya función principal es
absorber agua y nutrientes del
suelo, así como proporcionar un
agarre sólido. Aquí puedes leer
más sobre las Partes de la raíz y
sus funciones.
 El tallo: es la parte de la planta
que tiene la función de
proporcionar estructura y soporte
al resto de órganos aéreos, como
las hojas y las flores o frutos.
Conoce mejor las Partes del tallo y
sus funciones con este post.
 Las hojas: son las encargadas de
fabricar alimento para la planta a
partir de los elementos absorbidos
por las raíces y de la luz solar,
mediante el proceso de
fotosíntesis. Además, son también
responsables de la transpiración y respiración. En este enlace verás más sobre
las Partes de una hoja y sus funciones.
 Finalmente tenemos las flores: que son parte vital de la reproducción sexual de
las angiospermas. Las flores fecundadas darán lugar a frutos, que protegen las
semillas mientras estas se forman y ayudarán después a propagarlas. En estos
otros enlaces aprenderás más acerca de Cuáles son las partes de una flor y sus
funciones, las Partes de la semilla y sus funciones y las Partes del fruto y sus
funciones.

Prevención de accidentes y enfermedades

Durante el proceso de limpieza de espacios que hayan sufrido


anegamientos pueden producirse accidentes debido a peligros de electrocución
y heridas cutáneas infectadas; además, de no haber una correcta desinfección de
las viviendas y espacios afectados pueden generarse enfermedades causadas por
mala calidad del aire, el agua y la comida.

Para prevenir estas situaciones se recomiendan los siguientes consejos:

Seguridad e higiene en las viviendas


 Tener en cuenta que las aguas que ingresaron a la vivienda están
contaminadas y pueden representar una amenaza para la salud de la
familia.

 Verificar las condiciones de seguridad estructural de la vivienda antes de


reingresar a la misma.

 Pedir que un profesional inspeccione y ponga en servicio el suministro de


agua si hay sospechas de que haya ocurrido algún daño.

 Usar botas, guantes de goma y gafas de seguridad durante la limpieza del


área afectada.

 Ventilar los ambientes.

 Limpiar las superficies sólidas (como pisos, concreto, molduras, muebles


metálicos y de madera, mostradores de cocina, instalaciones sanitaria) con
lavandina (una taza de lavandina cada 15 litros de agua).

 Tirar los artículos que no puedan lavarse y desinfectar (colchones,


alfombras, tapices, muebles tapizados, cosméticos, animales rellenos,
juguetes de bebés, almohadas, artículos esponjosos o de goma, libros,
revestimientos de muros y paredes y la mayoría de productos de papel).

 Después de limpiar, lavarse las manos con jabón y agua segura.


 Lavar con agua caliente y jabón la ropa contaminada y la de limpieza. Y
hacerlo por separado de la ropa no contaminada.

 Eliminar en bolsas los medicamentos y alimentos afectados por aguas


contaminadas o que hayan perdido la cadena de frío por 2 horas o más.

 Se recomienda arrojar a la basura artículos que no pueden ser


desinfectados en forma apropiada (tablas de madera para picar alimentos,
las tetinas de las mamaderas y los chupetes).

 No acumular agua en recipientes. Se comportan como criaderos de


mosquitos y son vectores de enfermedades como el dengue.

 Evitar la proliferación de roedores mediante el tratamiento adecuado de los


residuos sólidos.

Cuidado de la salud Familiar


 Usar agua segura para beber, cocinar y para la higiene personal.

 Asegurar en niños y adultos el calendario de vacunación regular, según


normas nacionales. Consultar si debe darse la vacuna contra el tétanos,
gripe y hepatitis.

 Ante la aparición de primeros síntomas de enfermedades (fiebre, diarreas,


cuadros respiratorios, entre otros) consultar al médico.

Acciones sanitarias luego del temporal


Tras el temporal la Unidad Sanitaria Móvil del Ministerio de Salud se dirigió a los
lugares más afectados para dar atención médica de los vecinos.

El miércoles 3 brindó su servicio de Atención Primaria de la Salud a la población


de los Piletones (Barros Pazos y Lacarra). Por la tarde, se asistió a la población
del Barrio Cildañez (Av. San Juan Bautista de la Salle y Av. Derqui), incluyendo la
vacunación del calendario con hincapié en antigripal, antitetánica y vacuna contra
la hepatitis.

El jueves 4 la Unidad Sanitaria Móvil siguió brindando atención en el Barrio


Cildañez, contando con dos médicos de familia, tocoginecólogas, pediatras,
enfermería y vacunatorio.

También se siguen llevando a cabo las siguientes acciones:

 El Comité de Crisis de Dengue está realizando un seguimiento


epidemiológico de la enfermedad, intensificando los controles.
 Se puso a disposición de la población las heladeras de los Hospitales y
CESACs para mantenimiento de medicamentos con necesidad de frio.

 Se está realizando un relevamiento a través de las regiones sanitarias en


los Hospitales para conocer las necesidades específicas para la atención
de los damnificados.

 Se realizaron controles médicos a las personas afectadas, se entregaron


medicamentos y se brindó atención psicológica y acompañamiento a las
familias damnificadas.

You might also like