You are on page 1of 27

CAMINANDO JUNTOS

PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES

E.S.E. BELLOSALUD

ELABORADO POR:
Área de Seguridad y Salud en el Trabajo

ASESORADO POR:
Colmena Seguros

2019

Tabla de contenido

1
1. Introducción
2. Marco legal y justificación del programa
3. Política para la prevención del consumo e intervención de adicciones
4. Proceso de verificación
5. Prevención del consumo
6. Proceso de orientación a los servidores públicos y colaboradores

Anexos

2
1. Introducción

En el ámbito laboral, el consumo de alcohol y otras drogas por parte de los empleados
afecta la organización, el individuo, la familia y la sociedad; los efectos de las Sustancias
Psicoactivas (SPA) en la persona que consume pueden generar alteraciones como
aumento de accidentalidad, ausentismo laboral, baja productividad, alteración en el
estado de ánimo y en el clima laboral, efectos que evidentemente deterioran los
ambientes de trabajo y la salud de los empleados. Debido a ello la E.S.E. Bellosalud
con la asesoría de Colmena Seguros y apoyados en las directrices legales y técnicas
del Ministerio de Salud y Protección Social y del Ministerio de Trabajo, ha decidido crear
un programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas y realizar acciones
de prevención en el tema.

2. Marco legal y justificación del programa

La Resolución 1075 de 1992 establece como responsabilidad de los empleadores


públicos y privados, incluir dentro de las actividades del subprograma de medicina
preventiva dirigida a sus trabajadores, campañas que prevengan y controlen la
farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo. Lo anterior implica que por ley
todos los empleadores públicos y privados deben realizar una serie de actividades
relacionadas con la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Este es el listado de normatividad que en Colombia rige en materia de prevención de


consumo de sustancias psicoactivas, y está actualizada al año 2016. Las normas que
tienen un asterisco (*) son las de mayor relevancia en la implementación del programa.

NORMATIVIDAD CONTENIDO

Código sustantivo del Prohibición de sustancias psicoactivas en el trabajo


Trabajo

Ley 9 de 1979* Deberes y derechos del empleador y del trabajador.


Art. 84, 85, 125, 470, 477, 594, 595, 597, 599

Resolución 2400 de 1979* Art. 3 Obligación de los trabajadores

Ley 10 de 1990 Responsabiliza a los departamentos para el


desarrollo de las acciones orientadas al fomento de
la salud.

3
Resolución 7036 de 1991 Prohibición consumo cigarrillo en las instalaciones
del Ministerio de Salud y entidades adscritas.

Resolución 1075 de 1992* Desarrollo de actividades de prevención y control


de la farmacodependencia como parte del
subprograma de medicina preventiva.

Decreto 635 de 1992 Crea el Comité Operativo para la Prevención del


Consumo de Sustancias Psicoactivas de la ciudad
de Bogotá.

Resolución 4225 de 1992* Recomendaciones para la formulación de políticas


antitabáquicas en las empresas.

Ley 65 de 1993 Código penitenciario y carcelario, que refiere la


prohibición del consumo o porte de sustancias
psicoactivas.

Ley 100 de 1993 Crea el nuevo Sistema de Seguridad Social en


Colombia.

Resolución 5261 de 1994 Manual de actividades, intervenciones y


procedimientos del POS.

Decreto 1108 de 1994* Por el cual se sistematizan, coordinan y


reglamentan algunas disposiciones en relación con
el porte y consumo de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas.

Decreto 1295 de 1994* Derechos y deberes de los trabajadores,


empleadores y Administradoras de Riesgos
Profesionales.

Resolución 3997 de 1996 Por medio de la cual se establecen las actividades


y procedimientos para el desarrollo de las acciones
y prevención en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud.

Acuerdo 72 de 1997 Contenidos del plan obligatorio para el régimen


subsidiado.

Decreto 1575 de 1997 Por el cual se establece la estructura interna de la


Dirección Nacional de Estupefacientes y se
determinan las funciones de sus dependencias.

4
Resolución 2358 de 1998. Mediante la cual se adopta la Política Nacional de
Salud Mental y la estrategia de disminución del
riesgo del consumo de sustancias psicoactivas

Resolución 412 de 2000 Atención de enfermedades de interés en salud


pública.

Código Penal Ley 509 de Sanción por porte de sustancias psicoactivas


2000. ilegales.

Decreto 2309 de 2002, y fue Por medio del cual se crea el Sistema Obligatorio de
derogado por el Artículo 57 Garantía de Calidad de la Atención en el Salud del
del Decreto 1011 de 2006. Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Resolución 196 de 2002, fue Por la cual se dictan las normas técnicas,
derogada por el Artículo 13 científicas y administrativas para el funcionamiento
de la resolución 4750 de de los centros de atención, tratamiento y
2005, la cual a su vez fue rehabilitación integral, que prestan servicios de
derogada por el artículo 11 salud a personas con problemas asociados al
de la Resolución 1043 de consumo de sustancias psicoactivas y se dictan
2006 de Ministerio de otras disposiciones.
Protección Social

Ley 769 de 2002* Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito


Terrestre y se dictan otras disposiciones.

Resolución 414 de 2002. Por la cual se fijan los parámetros científicos y


técnicos relacionados con el examen de
embriaguez y alcoholemia.

Acuerdo 79 de 2003 solo Código de Policía de Bogotá D.C. Refiere al


aplica en Bogotá comportamiento en relación con las sustancias
psicoactivas.

Plan Nacional de Salud Marco conceptual que establece las líneas de


Ocupacional 2003 – 2007 trabajo de la salud ocupacional en el territorio
nacional.

Circular 018 de 2004 Establece los lineamientos para la formulación y


ejecución del Plan de Atención Básica 2004 - 2007.

Circular externa 002 de 2005 Da lineamientos para la evaluación del PAB 2004 y
elaboración del POA 2005.

Acuerdo 322 de 2005 Fija el valor que se reconoce a las Entidades


Promotoras de Salud para el desarrollo de

5
actividades de Promoción y Prevención, durante el
año 2006.

Política Nacional de Plantea los lineamientos generales de la política del


reducción del consumo de Gobierno Nacional sobre reducción del consumo de
sustancias psicoactivas sustancias psicoactivas en Colombia.
2006*

Resolución 1956 del 30 de Por la cual se adoptan las medidas en relación con
mayo de 2008 el consumo de cigarrillo o tabaco.

Ley 1335 del 21 de julio de Disposiciones por medio de las cuales se


2009 previenen daños a la salud de los menores de
edad, la población no fumadora y se estipulan
políticas públicas para la prevención del consumo
del tabaco y el abandono de la dependencia del
tabaco del fumador y sus derivados en la población
colombiana.

Decreto 120 del 21 de enero Por el cual se adoptan medidas en relación con el
de 2010* consumo de alcohol y protección a los menores.

Circular 038 de julio 9 de Empresas libres de humo y sustancias psicoactivas


2009 Ministerio de (SPA) en las empresas.
Protección Social.

Ley 1562 del 11 de julio de Por la cual se modifica el sistema de riesgos


2012 laborales y se dictan otras disposiciones en materia
de salud ocupacional.

Ley 1566 del 31 de julio de Por la cual se dictan normas para garantizar la
2012 atención integral a personas que consumen
sustancias psicoactivas y se crea el premio
nacional "Entidad comprometida con la prevención
del consumo, abuso y adicción a sustancias
psicoactivas”.

Ley 1548 de 05 de julio de Por la cual se modifica la Ley 769 de 2002 y la Ley
2012* 1383 de 2010 en temas de embriaguez y
reincidencia y que dictan otras disposiciones.

Ley 1616 del 21 de enero de Por medio de la cual se expide la ley de salud
2013 mental.

Ley 734 de 2002 Código disciplinario único Libro II Capítulo I Articulo


48 numeral 48 Faltas gravísimas empleados del
sector público.

6
Resolución 1565 de 2014 Por la cual se expide la Guía metodológica para la
elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Decreto 1072 de 2015 Decreto único reglamentario del sector trabajo:


compila todas las normas que reglamentan el
trabajo.

Resolución 1231 de 2016 Dicta los parámetros técnicos orientados a


estándares en la verificación del cumplimiento de la
elaboración e implementación de los Planes
Estratégicos de Seguridad Vial.

En consideración de lo anterior la E.S.E. Bellosalud ha designado las personas como


responsables de la planeación y ejecución de dicho programa:

 Líder de SST
 Coordinadores y Jefes de Enfermería
 COPASST

3. Política para la prevención del consumo e intervención de adicciones

POLÍTICA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO Y LA INTERVENCIÓN DE LAS


ADICCIONES
La E.S.E. BelloSalud consciente de la importancia de construir diariamente un
ambiente laboral sano y seguro considera que el consumo de tabaco, drogas y el uso
problemático de alcohol constituyen un riesgo para la salud y una condición que
incrementa la posibilidad de accidentes en el trabajo; por lo tanto se compromete a
mejorar la calidad de vida de sus empleados cumpliendo con la normatividad vigente en
cuanto a prevención del consumo de dichas sustancias y realizar acciones que
promuevan hábitos de vida y trabajo saludable y seguro.

Como mecanismo de prevención se desarrollarán actividades dentro del SG-SST y


acorde con su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial. Las actividades
contarán con la participación activa de todos los servidores públicos y colaboradores, y
cumplirán las siguientes directrices:

 Compromiso con el bienestar, la salud y la seguridad de los servidores públicos


y colaboradores.
 Educación en el consumo responsable y controlado del alcohol, y desestimular
el uso de cigarrillo y otras drogas no medicadas.

7
 Orientación a los trabajadores que consideren pueden ser dependientes del
alcohol y otras drogas.
 Verificación del consumo para todos los empleados, siguiendo el procedimiento
establecido en el programa.
Los servidores públicos y colaboradores deben ser ejemplo de buenas conductas
acordes con los valores enmarcados en el plan estratégico de la empresa, y cumplir con
lo indicado:

 El consumo de alcohol, cigarrillo, (circular 0038 de 2010) (resolución 1956 de


2008) y otras drogas dentro de las instalaciones de la empresa está prohibido.
 Todos los servidores públicos y colaboradores deberán participar de las
actividades informativas y educativas que en materia de prevención de consumo
de sustancias psicoactivas se ofrezcan.
 En caso de que un trabajador considere que tiene comportamientos abusivos de
estas sustancias podrá buscar ayuda de manera voluntaria en la Subgerencia de
Talento Humano. Esta Política será publicada, divulgada y actualizada cada vez
que la organización lo considere pertinente. De igual manera estará disponible a
todas las partes interesadas.

-----------------------------------------------------------
Luis Felipe Giraldo Tobón
Gerente

3.1. Socialización de la política


 La política fue publicada.
 Se entregará al personal nuevo en la inducción.
 En jornada de reinducción se abordará para recordar su existencia.

4. Proceso de verificación

4.1. Marco teórico

El Decreto 1108 de 1994 en el artículo 41 establece que “Aquellas personas cuya


actividad implica un riesgo para los demás o que son de responsabilidad respecto de
terceros no podrán usar o consumir estupefacientes o sustancias psicotrópicas durante
el desarrollo de su actividad, de conformidad con las normas previstas en los
reglamentos y códigos que regulan el ejercicio de la respectiva profesión, u oficio.” El
estar bajo los efectos del alcohol o de las drogas genera en el trabajador cambios como
un estado de euforia, una falsa sensación de seguridad y exceso de confianza en sí

8
mismo que implican una sobrevaloración de la propia capacidad y una subestimación
de los riesgos, alterando la percepción, la atención, la conducta y el manejo y la
interpretación de la información, lo cual implica que el uso de alcohol o de drogas da
lugar a alteraciones sería especialmente problemático en profesiones:

 Maquinistas y operarios
 Médicos, odontólogos y demás profesiones de la salud
 Manejo de sustancias peligrosas (materiales o sustancias combustibles o
inflamables; explosivos, sustancias tóxicas, venenosas, corrosivas o radiactivas)
 Manejo de armas
 Controladores aéreos
 Conducción de vehículos
 Trabajo en alturas

En consideración de lo anotado, la empresa después de aclarar cuáles son las


actividades de riesgo que ejecutan sus servidores públicos y colaboradores, ha decidido
realizar el proceso de verificación periódica para todos los conductores, y una muestra
aleatoria del 30% del resto del personal de la E.S.E. Cada tres meses el personal
capacitado, haciendo uso de equipos calibrados (alcoholímetro y/o test de detección de
drogas) y que cumplan con la reglamentación, o a través de un tercero; convocará a los
conductores de la E.S.E., y a través del programa “echalo a suerte” elegirá el resto de
las personas de la muestra.
En los casos que la prueba de tamizaje (verificación periódica) obtenga un reporte
positivo se debe informar inmediatamente al área de Talento Humano, quien a su vez
hará la remisión para la prueba confirmatoria en laboratorio: solicitará toma de muestra
y remisión al laboratorio en convenio. Se seguirá este mismo procedimiento en caso de
sospechar que alguno de los servidores públicos y colaboradores se encuentra bajo
efecto de estas sustancias; el jefe inmediato tendrá la responsabilidad de reportar dicha
situación al área de Talento Humano: verificación a necesidad.
Frente a dicho resultado positivo, el área de Talento Humano realizará el proceso
sancionatorio contemplado en el código disciplinario único (y demás reglamentos que
apliquen).

5. Prevención del consumo


5.1. Marco teórico
Una vez identificadas las áreas donde se realizan las actividades de riesgo y los
servidores públicos y colaboradores que las ejecutan, se establecieron actividades de
prevención e información sobre drogas y otras sustancias psicoactivas, enfatizando la
premisa: al realizar actividades laborales bajo los efectos del alcohol o SPA pueden
generarse incidentes o accidentes que afectan la seguridad e integridad física de los

9
servidores públicos y colaboradores, compañeros (ausentismo, accidentalidad,
mortalidad) y usuarios, generando pérdidas para ellos y para la organización.
Las campañas educativas e informativas que se realizarán en La E.S.E. Bellosalud
cumplirán las siguientes directrices:
a. Buscar sensibilizar, instruir y educar a las personas para que a través del
autoconocimiento y la decisión propia de cambiar logren mantenerse alejados del
consumo abusivo de alcohol y del uso de drogas ilícitas.
b. Reforzar los valores humanos y organizacionales a través de los mensajes y las
actividades. Tenga en cuenta principios como el valor de la vida, la salud, la seguridad
y la familia.
c. Dirigir la información y las campañas a todos los servidores públicos y colaboradores.
d. Brindar información clara y directa sobre los efectos negativos de las sustancias no
solo en el trabajo sino en la vida.
e. Definir y ejecutar un cronograma de actividades que enfaticen la calidad de vida para
los trabajadores y sus familias.
f. Realizar actividades novedosas, vivenciales, lúdicas, masivas.
g. Demostrar el apoyo y compromiso de directivas de la empresa con el programa.
h. Buscar la participación de todos los trabajadores.

5.2. Actividades

5.2.1. Por parte de Colmena Seguros.

Para apoyar la labor de prevención del consumo y promoción de la Seguridad y Salud


en el Trabajo, Colmena Seguros ha realizado una campaña de prevención enfocada a
la construcción de una vida feliz y positiva a nivel social, familiar y laboral sin consumir
drogas ni alcohol. Esta campaña puede acompañar las diferentes acciones de
prevención realizadas por la empresa. Campaña de Prevención. “Caminando Juntos:
Porque la felicidad es una decisión, no un momento”, la cual consiste en material visual
como: afiche y volantes.
5.2.2. Por parte de la E.S.E. Bellosalud

La empresa definirá las actividades de prevención dentro de la matriz de capacitación


de cada año.

10
6. Proceso de orientación a servidores públicos y colaboradores

En caso de identificar en la empresa trabajadores que posiblemente consuman


sustancias psicoactivas (alcohol y otras drogas) en el lugar de trabajo o que lleguen a
él bajo efectos de sustancias, se definirán los problemas de consumo, abuso y adicción
como una enfermedad, por lo cual la empresa brindará asesoría conforme a la
normatividad colombiana -la Ley 1566 de 2012- privilegiando el abordaje bajo principios
de reserva y confidencialidad.

6.1. Procedimiento
Para orientar casos donde se presente consumo de sustancias psicoactivas en el lugar
de trabajo o servidores públicos y colaboradores que se presentan bajo efectos de
sustancias, la empresa tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:
1. Contar con la política escrita y divulgada respecto al consumo de sustancias
psicoactivas en el ambiente de trabajo, la cual será conocida por todos los
servidores públicos y colaboradores antes de intervenir cualquier caso de este
tipo.
2. Para detectar empleados que requieren acompañamiento y apoyo en su proceso
de rehabilitación la empresa contempla:

 Pruebas de consumo sustancias psicoactivas y alcohol, periódica y a necesidad.


 Solicitud propia del empleado.
 Remisión de un jefe.
 Por solicitud de compañeros.
 Por consumo dentro de las instalaciones.
 Por solicitud de la familia.
3. El trabajador debe reconocer voluntariamente su problemática y estar dispuesto
a la rehabilitación, solicitando ayuda y comprometiéndose con el proceso de
tratamiento y rehabilitación.
4. Considerando que la drogodependencia (incluido el alcoholismo) es reconocido
por el estado colombiano como una enfermedad, la Empresa Promotora de Salud
(EPS) a través del Plan Obligatorio de Salud (POS) puede y debe ofrecer el
servicio de tratamiento y rehabilitación si el trabajador lo solicita. Por lo cual la
empresa en cabeza de RADETH DEL ROCIO RAMOS BURGOS, recibirá los
casos de quienes reconozcan la adicción, una vez se haya aplicado en primera
instancia la sanción contemplada en los reglamentos de trabajo a quienes
aplique; realizando un abordaje inicial invitándolos a formar parte del programa.
Finalmente presentará el consentimiento para recibir una intervención y remitirá
al empleado a su EPS (anexo 5). El encargado de la recepción de los casos
realizará además el seguimiento y asistencia del trabajador a las terapias
recomendados por los profesionales.

11
5. El empleador favorecerá las condiciones para el proceso de tratamiento,
rehabilitación y reincorporación al trabajo.
6. Durante el tratamiento la EPS debe, en caso de ser necesario, emitir una
incapacidad para el trabajador.
7. La EPS debe proporcionar información sobre la red de institución prestadora de
salud que atienden este tipo de requerimiento.
8. La Gerencia podrá establecer dentro del marco legal, con asesoría del área
jurídico-laboral de su empresa, los acuerdos y lineamientos para el proceso de
rehabilitación y reincorporación del trabajador.
9. El trabajador deberá cumplir las recomendaciones del médico tratante o de la
Institución Prestadora de Salud, y cumplir los acuerdos realizados con el
empleador para su tratamiento, rehabilitación y reincorporación laboral.

12
Anexos
Anexo 1

Lista de chequeo de Acciones de Prevención de Consumo de Sustancias


Psicoactivas*.
Las actividades que se listan a continuación corresponden a los lineamientos básicos
de prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas en el ámbito laboral.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

No ACTIVIDADES SI NO

1 La empresa cuenta con una política escrita para la prevención del


consumo de sustancias psicoactivas.

2 La política de la empresa en prevención del consumo de sustancias


psicoactivas ha sido divulgada y es conocida por todos los servidores.

3 Se tienen claramente identificadas las funciones y los oficios que


tienen prohibido laborar bajo efectos de sustancias psicoactivas y que
deben ser objeto de control de consumo de dichas sustancias.

4 La empresa ha ejecutado actividades educativas, de capacitación o


información para la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas incluyendo a todos los niveles de servidores.

5 Existe un procedimiento para orientar, asesorar y hacer


seguimiento de forma confidencial a los casos identificados como
problemáticos de consumo de sustancias psicoactivas y que buscan
ayuda para dicho problema.

6 En caso de que un servidor reconozca que tiene un problema de


Consumo de Sustancias Psicoactivas (alcohol u otras drogas), los
servidores saben cuál es el procedimiento para pedir orientación.

7 El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo establece un


procedimiento confidencial para hacer evaluación y control del
consumo de sustancias psicoactivas en los cargos o funciones que
tienen prohibido laborar bajo efecto de sustancias.

* Basado en la normatividad vigente a diciembre de 2014

13
Relacionar a continuación las actividades marcadas como NO y definir su orden de
prioridad:
1–
2–
3–
4–

14
Anexo 2
NORMATIVIDAD DECRETO 1108 DE 1994 - Artículo 41
Actividades de riesgo ¿En mi empresa hay servidores públicos y colaboradores
que realicen estas actividades?

Conductores de cualquier tipo de vehículo SI Cuántos: 3 NO


(camiones, motos, automóviles, vehículos para la
construcción, grúa, etc.). x Área:
Ambulancia,
Vehículo
Administrativo,
mensajería

Pilotos de naves y aeronaves, alumnos de SI Cuántos: NO


pilotaje, instructores de vuelo. _______
x
Área:__________
_______

Operadores y controladores aéreos, personal SI Cuántos: NO


técnico de mantenimiento y apoyo de aeronaves _______
en tierra. x
Área:__________
_______

Maquinistas y operarios de maquinaria con SI Cuántos: 31 NO


piezas en movimiento.
x Área: Odontologia

Laboratorio SI Cuántos: 10 NO
x Área: Laboratorio

Médicos SI Cuántos: 49 NO
x Área: Todas

Auxiliares de Enfermería y Enfermera SI Cuántos: 51 NO


x Área: Todas

Farmacia SI Cuántos: 9 NO
x Área: Farmacia

Optometría SI Cuántos: 1 NO
x Área: Optometría

15
Trabajadores que manipulan o tienen bajo su SI Cuántos: NO
cuidado material o sustancias combustibles o _______
inflamables. X
Área:__________
_______

Trabajadores que manipulan explosivos, SI Cuántos: NO


sustancias tóxicas, venenosas, corrosivas o _______
radiactivas. x
Cuántos: 45
Área: Odontologia
Laboratorio,
Servicios
Generales

Trabajadores que portan o transportan armas. SI Cuántos: NO


_______
X
Área:__________
_______

Trabajadores que realizan trabajo en alturas y/o SI Cuántos: NO


espacios confinados. _______
X
Área:__________
_______

* Completa la información del Anexo con el diligenciamiento del cuadro de personas con
prohibiciones programa caminando juntos

16
ANEXO 3
RESPONSABILIDADES
En el documento emitido por el Ministerio de la Protección Social “Prevención del
Consumo de Sustancias Psicoactivas desde el Ámbito Laboral: Cartilla para el
empleador” se aparecen aspectos administrativos en los que se refiere la
responsabilidad en los diferentes niveles de la organización.

ROL DE LA GERENCIA
 Liderar la política de prevención del consumo de SPA y establecer los
mecanismos más adecuados para su difusión en toda la organización.
 Incluir la política en los lineamientos generales de la empresa y de desarrollo
del talento humano.
 Asignar los recursos necesarios para el cumplimiento de las acciones de
prevención que debe realizar la empresa.
 Comprometerse con las acciones de prevención del consumo de SPA en la
empresa, participando activamente en todas las actividades programadas para
tal fin.
 Garantizar la continuidad y permanencia en el tiempo de las acciones
planeadas.
 Velar por el cumplimiento de la política de prevención.
 Evaluar permanentemente las acciones desarrolladas para la mejora continua.

ROL DEL ÁREA DE TALENTO HUMANO


 Desarrollar los programas y estrategias de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad, orientadas a fortalecer los estilos de vida saludables en los
servidores públicos y colaboradores y sus familias.
 Implementar las estrategias de promoción y prevención, desarrolladas para el
fomento de estilos de vida saludable y el fortalecimiento de la seguridad en los
lugares de trabajo.
 Incluir en el proceso de inducción a los servidores públicos y colaboradores,
contratistas y visitantes, la divulgación del programa para la prevención, la
reducción y la intervención de los problemas vinculados al uso y abuso de tabaco,
alcohol y sustancias psicoactivas.
 Diseñar y desarrollar, actividades de promoción de la salud y prevención primaria
en la población trabajadora, para comunicación y educación de los servidores
públicos y colaboradores, orientadas a fortalecer los lugares de trabajo y entornos
saludables.
 Definir el proceso a seguir en la aplicación de pruebas confirmatorias del uso de
alcohol y sustancias psicoactivas
 Realizar la valoración de los trabajadores identificados durante las pruebas
confirmatorias del uso de alcohol y sustancias psicoactivas y llevar a cabo el
proceso de atención en caso de obtener resultados positivos.

17
 Realizar o solicitar a los prestadores de servicios de salud, las pruebas para
verificar el uso de alcohol y sustancias psicoactivas en trabajadores que hayan
sufrido accidentes/incidentes, registrar los resultados en su historia clínica y emitir
un concepto de aptitud para continuar con su trabajo.
 Aplicar las pruebas confirmatorias del uso de alcohol y sustancias psicoactivas en
sus servidores públicos y colaboradores siguiendo las directrices de la empresa.
 Recopilar, consolidar y analizar la información de la ejecución del programa de
prevención y control del uso de sustancias psicoactivas.
 Medir el impacto del uso de sustancias psicoactivas en los indicadores de
accidentalidad, ausentismo y productividad de la empresa.

ROL DE LOS LÍDERES: JEFES, LÍDERES


 Difundir la política a todos sus servidores públicos y colaboradores.
 Mantener vigente la política de prevención a través de la supervisión de sus
trabajadores y velar por su cumplimiento.
 Conocer y apoyar las actividades programadas para la prevención del consumo.
 Entrenarse para identificar los factores de riesgo y de protección que en el contexto
laboral pueden incidir en el consumo de SPA en los trabajadores.
 Aprender a manejar la problemática del consumo de SPA en sus servidores
públicos y colaboradores.
 Reportar el consumo de sustancias psicoactivas en los servidores públicos y
colaboradores.

ROL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y COLABORADORES


 Conocer y acatar las directrices presentadas en el programa para la prevención, la
reducción y la intervención de los problemas vinculados al uso y abuso de tabaco,
alcohol y sustancias psicoactivas
 Difundir el programa entre sus compañeros.
 Identificar y reportar, en sus áreas de trabajo, los factores de riesgo y de protección
asociados al uso y abuso de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas y reportarlos
al supervisor, jefe inmediato o al COPASST, según lo defina la política en la
empresa.
 Participar en todas las acciones planeadas por la empresa para la prevención, la
reducción y la intervención de los problemas vinculados al uso y abuso de tabaco,
alcohol y sustancias psicoactivas
 Mantenerse en condiciones físicas y mentales adecuadas para realizar su labor de
manera segura y eficiente.
 Promover el autocuidado propio y entre sus compañeros para fomentar un lugar de
trabajo sano y seguro.
 Conocer la red de apoyo existente para aconsejar a sus compañeros en caso de
identificarse como consumidores de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas.
 Buscar asesoría y someterse a tratamiento en forma rápida y apropiada (si es
consumidor de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas), antes que el uso y abuso

18
de tabaco, alcohol y/o sustancias psicoactivas se convierta en un obstáculo para el
adecuado desempeño laboral.

ROL DEL COPASST Y COMITÉS DE SEGURIDAD O SALUD EXISTENTES


 Apoyar la difusión del programa de prevención en todos sus servidores públicos y
colaboradores.
 Apoyar la ejecución de las acciones de prevención y control del uso y abuso de
tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas programadas.
 Orientar a los trabajadores en el uso de la red de apoyo existente, en caso de
identificar alguno como consumidor de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas.
 Participar en el análisis del impacto del uso de tabaco, alcohol y sustancias
psicoactivas en los indicadores de accidentalidad, ausentismo y productividad de
la empresa.
 Acompañar la evaluación de las acciones programadas para la prevención, la
reducción y la intervención de los problemas vinculados al uso y abuso de tabaco,
alcohol y sustancias psicoactivas.

19
ANEXO 4
Yo_________________________________________________ identificado con CC
_________________ de____________________, obrando en la calidad de
trabajador, en desarrollo del artículo 15 de la Ley 23 de 1981, hago las siguientes
declaraciones:
Por medio del presente documento, en forma libre, en pleno uso de mis facultades
mentales y sin limitaciones o impedimentos de carácter médico o legal, SI ( ) NO ( )
autorizo a ___________________________________________________ para
efectuar las pruebas necesarias para detectar en mi organismo la presencia de alcohol
y/o una sustancia psicoactiva y sustancias similares o derivadas.
Hago constar que he informado al profesional de la salud sobre los medicamentos que
he consumido hoy y en los días previos a la toma de éste examen y entiendo que un
resultado positivo de esta prueba, indica con alta probabilidad, de la presencia de
ésta(s) sustancia(s) en mi organismo.
Comprendo que para efectos de la obtención y confiablidad de la muestra, se me
acompañará durante la toma de la misma y que se hará todo esfuerzo razonable para
mantener la confidencialidad del resultado de ésta prueba, sin embargo los resultados
quedarán registrados en mi Historia Clínica.
Yo libero a la ESE BELLOSALUD de cualquier y todo reclamo, responsabilidades y
materias relacionada a que yo voluntariamente me someta a los exámenes para prueba
de alcohol y sustancias psicoactivas. Específicamente, acuerdo y comprendo que la
ESE BELLOSALUD no es responsable en cualquier forma por ninguna consecuencia
que resulte de la prueba de alcohol y sustancias psicoactivas y totalmente libero a la
ESE BELLOSALUD de todo reclamo y demandas que puedan provenir surgir, o ser
incidentales a dicha prueba de alcohol y sustancias psicoactivas.
Doy mi consentimiento a dejar que la ESE BELLOSALUD a través de la persona
designada conozca el resultado de cualquier examen administrado.
Confirmo haber tenido la oportunidad de preguntar y resolver mis dudas con respecto
al examen; certifico que he leído el Consentimiento para prueba de alcohol y
sustancias psicoactivas y excusa de responsabilidad, estoy totalmente de acuerdo y
comprendo los contenidos del mismo.
Declaro que he dado ésta autorización voluntariamente y sin coerción.
Fecha de notificación: __________________________________
Firma del trabajador: __________________________________

20
ANEXO 5
CONSENTIMIENTO INFORMADO
TRATAMIENTO ADICCIONES
De acuerdo a las diferentes actividades que realiza la empresa en materia de prevención
y atención de adicciones, se ha identificado la necesidad de que usted reciba
tratamiento por parte de su EPS dado el consumo de
_______________________________ que se ha evidenciado en usted a partir de:
PRUEBA DE LABORATORIO _____
INGRESO A LA E.S.E. BAJO EFECTO DE ALGUNA SUSTANCIA _____
SOLICITUD DIRECTA ______
REMISION DE JEFE O COMPAÑERO _____
SOLICITUD DE LA FAMILIA _____
La empresa lo remitirá a su EPS para que reciba la atención requerida según la
evaluación médico o psicológica que le realice el profesional tratante según lo
establecido en la política de la empresa y en la Ley 1566 de 2012.
Está de acuerdo_______________ No está de acuerdo_______________
La empresa se compromete a posibilitar la asistencia a las citas asignadas para dicho
tratamiento y llevará un registro o control de su caso, a fin de participar en su
rehabilitación y evitar impactos negativos asociados al tema de adicciones en su salud
y su bienestar integral y el de la empresa.
NOMBRE: _________________________________________________
DOCUMENTO IDENTIDAD: ___________________________________
CARGO: __________________________________________________
REMITIDO A: ______________________________________________
FIRMA: ___________________________________________________
FECHA: ___________________________________________________

21
ANEXO 6
FORMULARIO DE OBSERVACIÓN

Sección 1
Nombre del empleado:
____________________________________________________________
Posición/Cargo del empleado:
______________________________________________________
Lugar de trabajo:
________________________________________________________________
Fecha de observación: ______________________________ Hora:
_________________________
Lugar:
________________________________________________________________

Sección 2
Observaciones (marque TODO lo que corresponda)
CONDUCTA APARIENCIA HABLA
Rostro enrojecido Enredada,
Caminando con tropiezos
pastosa

Mareado, dormido, letárgico Sudoroso Incoherente

Frio, húmedo, Articulación


Agitado, ansioso, alterado
sudoración exagerada

Hostil, retraído Ojos enrojecidos Alta, bulliciosa

Lagrimoso, ojos Rápida, tensa


Indiferente, distraído
llorosos
Pupilas dilatadas Muy hablador
Torpe, incoherente
(grandes)
Pupilas contraídas Sin sentido, tonta
Tembloroso
(pequeñitas)

22
Aquejado de síntomas parecidos a la Mirada perdida, en Ofensivo,
gripe blanco inapropiado

Sospechoso, paranoico Ropa desarreglada

Hiperactivo, inquieto Presencia OLOR DEL CUERPO


descuidada
presentando una conducta inapropiada desinhibida Alcohol

usando frecuentemente menta, enjuague bucal, rociador de Marihuana


aliento, gotas para los ojos

Sección 3
Observaciones Generales:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Sección 4
Las observaciones documentadas arriba fueron hechas sobre el empleado
identificado en la Sección 1.

Nombre Firma Fecha


Testigo adicional

Nombre del testigo Firma Fecha

23
ANEXO 5
CONSENTIMIENTO INFORMADO
TRATAMIENTO ADICCIONES
De acuerdo a las diferentes actividades que realiza la empresa en materia de prevención
y atención de adicciones, se ha identificado la necesidad de que usted reciba
tratamiento por parte de su EPS dado el consumo de
_______________________________ que se ha evidenciado en usted a partir de:
PRUEBA DE LABORATORIO _____
INGRESO A LA EMPRESA BAJO EFECTO DE ALGUNA SUSTANCIA _____
SOLICITUD DIRECTA ______
REMISION DE JEFE O COMPAÑERO _____
SOLICITUD DE LA FAMILIA _____
La empresa lo remitirá a su EPS para que reciba la atención requerida según la
evaluación médico o psicológica que le realice el profesional tratante según lo
establecido en la política de la empresa y en la Ley 1566 de 2012.
Está de acuerdo_______________ No está de acuerdo_______________
La empresa se compromete a posibilitar la asistencia a las citas asignadas para dicho
tratamiento y llevará un registro o control de su caso, a fin de participar en su
rehabilitación y evitar impactos negativos asociados al tema de adicciones en su salud
y su bienestar integral y el de la empresa.
NOMBRE: _________________________________________________
FIRMA Y SELLO DEL
DOCUMENTO IDENTIDAD: ___________________________________ MÉDICO DE LA EPS

CARGO: __________________________________________________
ÁREA: ____________________________________________________
REMITIDO A: ______________________________________________
FIRMA: ________________________________________
FECHA: _______________________________________

24
ANEXO 6
FORMULARIO DE OBSERVACIÓN

Sección 1
Nombre del empleado: _________________________________________________
Cargo del empleado: ___________________________________________________
Lugar de trabajo: ______________________________________________________
Fecha de observación: ____________________________ Hora: __________
Lugar: _______________________________________________________________

Sección 2
Observaciones (marque TODO lo que corresponda)
CONDUCTA APARIENCIA HABLA
Rostro enrojecido Enredada,
Caminando con tropiezos
pastosa

Mareado, dormido, letárgico Sudoroso Incoherente

Frio, húmedo, Articulación


Agitado, ansioso, alterado
sudoración exagerada

Hostil, retraído Ojos enrojecidos Alta, bulliciosa

Lagrimoso, ojos Rápida, tensa


Indiferente, distraído
llorosos
Pupilas dilatadas Muy hablador
Torpe, incoherente
(grandes)
Pupilas contraídas Sin sentido, tonta
Tembloroso
(pequeñitas)
Aquejado de síntomas parecidos a la Mirada perdida, en Ofensivo,
gripe blanco inapropiado

Sospechoso, paranoico Ropa desarreglada

25
Hiperactivo, inquieto Presencia OLOR DEL CUERPO
descuidada
presentando una conducta inapropiada desinhibida Alcohol

usando frecuentemente menta, enjuague bucal, rociador de Marihuana


aliento, gotas para los ojos

Sección 3
Observaciones generales:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Sección 4
Las observaciones documentadas arriba fueron hechas sobre el empleado
identificado en la Sección 1.

Nombre del jefe inmediato Firma Fecha


(letra molde o
mecanografiado)
Testigo adicional:

Nombre del testigo Firma Fecha


(letra molde o
mecanografiado)

26
ANEXO 7
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Indicadores:
La evaluación y seguimiento se realizara durante todo el programa a través de un
continuo monitoreo y registro de los diferentes eventos y actividades asociados al uso
y abuso de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas.

Cumplimiento del
cronograma de
actividades Número de actividades ejecutadas por periodo x 100

Total de actividades programadas por periodo

Resultado promedio de la calificación obtenida en las


Satisfacción del
encuestas de opinión con respecto a las actividades
programa
realizadas.

Impacto en la
accidentalidad
# de Accidentes de trabajo año relacionados por uso de SPA x
100

Total accidentes de trabajo por año

27

You might also like