You are on page 1of 4

MANUAL LITERATURA

LITERATURA: Arte de la expresión de la palabra.


Se divide en tres géneros principales: Narrativo, Lírico y Dramático, los cuales, a su
vez, tienen especies.

No olvidar:
-Verso: Tipo de escritura que se rige a normas. Es como se escriben las canciones y
los poemas.
-Prosa: Escribir de corrido, como las cartas, los cuentos, las novelas.

GÉNEROS LITERARIOS:

1. NARRATIVO: Busca CONTAR una historia.


1. EN VERSO:
1. EPOPEYAS: Pertenecen a la Edad Antigua. Historias de héroes
mezcladas con mitología. Ejemplo: La Ilíada, La Odisea (ambas de
Homero)
2. CANTAR DE GESTA: Pertenecen a la Edad Media. Historias de
caballeros. Ejemplo: En España, El Cantar de Mío Cid (Anónimo)
3. POEMAS ÉPICOS: Pertenecen al Renacimiento (fin de la Edad Media e
inicio de la Edad Moderna). Historias de hechos gloriosos. Ejemplo: La
Araucana (Alonso de Ercilla)
2. EN PROSA:
1. CUENTOS: Historias cortas con pocos personajes. Ejemplo: El dúo de
la tos (Leopoldo Alas “Clarín”)
2. NOVELAS: Historias largas con muchos personajes. Ejemplo: El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes
Saavedra)
3. FÁBULAS: Historias cortas con una moraleja. Ejemplo: Las fábulas de
Esopo, como la Tortuga y la libre.
2. LÍRICO: Comprende todos los poemas. Busca expresar una intimidad.
1. ODA: Poema de alabanza. Ejemplo: Oda a la vida retirada (Fray Luis de
León)
2. ELEGÍA: Poema de despedida, de muerte. Sentimientos tristes. Ejemplo:
Coplas a la muerte de mi padre (Jorge Manrique)
3. ÉGLOGA: Poema de tema pastoril. Ejemplo: Églogas (Garcilaso de la
Vega)
4. SÁTIRAS: Poema de burla, con tono irónico. Ejemplo: La nariz (Francisco
de Quevedo)
3. DRAMÁTICO: Busca REPRESENTAR una historia ante el público. Teatro.
1. TRAGEDIA: Finales tristes. Ejemplo: Bodas de Sangre (Federico García
Lorca)
2. COMEDIA: Finales felices. Ejemplo: El sí de las niñas (Leandro Fernández
de Moratín)
3. DRAMA O TRAGICOMEDIA: Finales felices y tristes, es una mezcla de la
comedia y la tragedia. Ejemplo: La Celestina (Fernando de Rojas)

Otros tipos de organización:

1. CORRIENTES: Cuando una temática y forma de escritura tienen alcance a


nivel global. Ejemplo: Romanticismo, Realismo
2. MOVIMIENTO: Es como una corriente pero menos extensa. Mayormente se
rigen a un manifiesto. Por ejemplo: Surrealismo, Cubismo
3. GENERACIÓN: Son un grupo de escritores que responden ante una época.
Ejemplo: Generación del 98 española (Respuesta ante el Desastre del 98), o la
Generación del 27 española (en memoria del tricentenario de la muerte de
Góngora).
4. ESCUELAS: Un grupo de escritores tienen a un escritor insignia, un maestro.
Ejemplo: Conceptismo (Francisco de Quevedo), Culteranismo (Luis de
Góngora y Argote)

LISTADO DE ALGUNAS OBRAS CON SIGLOS, GÉNEROS Y AGRUPACIONES

EDAD MEDIA

Cantar de Mío Cid-Anónimo, siglo XIII, Cantar de gesta

EDAD MODERNA

La Celestina-Fernando de Rojas, Siglo XV, Tragicomedia


Églogas-Garcilaso de la Vega, Siglo XVI, égloga
Lazarillo de Tormes-Anónimo, Siglo XVI, novela picaresca

BARROCO: Se buscaba la exageración


Soledades-Luis de Góngora y Argote, Siglo XVII, lírico
La vida del buscón-Francisco Quevedo-Siglo XVII, novela picaresca
La vida es sueño-Pedro Calderón de la Barca, Siglo XVII, tragicomedia
Fuenteovejuna-Lope de Vega, Siglo XVII, tragicomedia
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha-Miguel de Cervantes Saavedra, Siglo
XVII, novela moderna

NEOCLASICISMO: Se buscaba la razón, que los libros enseñaran. Se oponía al


Barroco.

El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín, siglo XIX

ROMANTICISMO: Se opone al Neoclasicismo. Busca exaltar los sentimientos.

Rimas-Gustavo Adolfo Bécquer, siglo XIX, lírico


Leyendas-Gustavo Adolfo Bécquer, siglo XIX, narrativo, cuento
Canción del pirata-José de Espronceda, siglo XIX, lírico

REALISMO: Se opone al Romanticismo. Busca retratar la realidad objetivamente.

Marianela-Benito Pérez Galdós, siglo XIX, narrativo, novela


Episodios nacionales-Benito Pérez Galdós, Siglos XIX-XX, novelas. Son un conjunto
de novelas que buscaban retratar la historia de España.
Los pazos de Ulloa-Emilia Pardo Bazán, Siglo XIX, novela
La regenta-Leopoldo Alas “Clarín”, Siglo XIX, novela

GENERACIÓN DEL 98: Tenían influencias del Modernismo latinoamericano de


Rubén Darío. Fue un grupo de escritores que se unió tras la derrotra en la guerra
contra Estados Unidos en 1898.

Campos de Castilla-Antonio Machado, siglo XX, lírico


La tía Tula-Miguel de Unamuno, Siglo XX, novela
Niebla-Miguel de Unamuno, siglo XX, novela
El árbol de la ciencia-Pío Baroja, siglo XX, novela
La ruta de Don Quijote, Azorín, Siglo XX, ensayo
Platero y yo-Juan Ramón Jiménez, Siglo XX, Elegía. Fue nobel de Literatura

RAMÓN VALLE-INCLÁN:
Narrativa: Sonatas (novela picaresca), [Tirano banderas, novela de tierra caliente],
novela de dictadura
Teatro: Esperpentos. Luces de bohemia
GENERACIÓN DEL 27: En memoria del tricentenario de la muerte de Góngora.
Influencias de las vanguardias europeas, como el surrealismo. Todo es Siglo XX.

FEDERICO GARCÍA LORCA:


Lírico: Poeta en Nueva York, Romancero Gitano, Diván del Tamarit
Dramático: Bodas de Sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba (todas tragedias)
La destrucción o el amor-Vicente Aleixandre, lírico. Aleixandre fue Nobel de
Literatura.
La voz a ti debida-Pedro Salinas, Lírico
Hijos de la ira-Dámaso Alonso, lírico
La realidad y el deseo-Luis Cernuda, lírico

RAFAEL ALBERTI:
Lírico: Marinero en tierra, Cal y canto, Sobre los ángeles

NUEVAS NARRATIVAS DEL SIGLO XX

Camilo José Cela:


La familia de Pascual Duarte, La colmena

Miguel Delibes:
El hereje, El camino

You might also like