You are on page 1of 9

COMISIÓN

ESTATAL PARA
LOS PUEBLOS INDÍGENAS

LOS PUEBLOS INDÍGENAS


Y SUS DERECHOS
Tema 1: Los Pueblos indígenas en el estado de Chihuahua
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
COMISIÓN
ESTATAL PARA
Y SUS DERECHOS
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Tema 1: Los Pueblos indígenas en el estado de Chihuahua

Presentación
Este curso trata sobre los pueblos indígenas que habitan en el Estado de Chihuahua, cómo viven y cuáles son sus
derechos.

La intención es aprender sobre la diversidad cultural de nuestra sociedad y tener información sobre las leyes que
se refieren a los pueblos y comunidades indígenas.

1
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
COMISIÓN
ESTATAL PARA
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Y SUS DERECHOS
Tema 1: Los Pueblos indígenas en el estado de Chihuahua

Panorama general Ralámuli


Nombrados a sí mismos Nombres impuestos externamente
Originarios de Chihuahua
Tarahumaras
En su artículo 2º la Constitución mexicana define, a los Ódami Tepehuanos
pueblos indígenas como los que descienden de pobla- Warijó Guarojíos
ciones que habitaban en el territorio actual de México O’óba Pimas
antes de la colonización y que conservan sus propias Originarios de otras regiones de México.
instituciones o parte de ellas. Ñuu savi Mixtecos
Náhuatl Náhuatl
De los 68 pueblos indígenas de nuestro país, en el Jñatjo Mazahuas
estado de Chihuahua hay presencia de más de veinte. Tsa jujmí Chinantecos
Cuatro pueblos son originarios del actual territorio de Téenek Huastecos
Chihuahua: los ralámuli, ódami, o’óba y warijó, y los Binizáa Zapotecos
demás se han establecido recientemente, como los pue- Purépecha Tarascos
blos purépecha, jñatjo, náhuatl, binizáa, ñuu savi, téenek, Ñähñu Otomís
entre otros. Wixaritari Huicholes
Nduudu yu Cuicatecos
Es importante aprender los nombres con que los pue- Téenek Huastecos
blos indígenas se llaman a sí mismos. Muchas veces Ngwíí Chíánj Triquis
estos nombres originales se traducen al español como Kitse Chat’ño Cha�nos
“la gente” o “las personas”. En la historia de la coloniza-
ción de América se otorgaron otros nombres a los pue-
blos indígenas por parte de los conquistadores. Ahora se Cuadro 1. Nombres de los pueblos indígenas que habitan en Chihuahua.
intenta respetar los nombres originales y hacer el esfuer-
zo por aprenderlos aunque parezca difícil al principio.

2
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
COMISIÓN
ESTATAL PARA
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Y SUS DERECHOS
Tema 1: Los Pueblos indígenas en el estado de Chihuahua

Panorama general
Para el conteo del INEGI 2015 en Chihuahua hay
más de cuatrocientas mil personas declaran perte-
necer a algún pueblo indígena, poco más del 10%
de la población.

La mayor parte de la población indígena del estado


vive en la Sierra Tarahumara, donde habitan en ran-
chos o rancherías dispersas. En términos geográfi-
cos se puede dividir a la Sierra en dos grandes
regiones; la Baja Tarahumara zona más calurosa, y
Alta Tarahumara zona más fría.

Mapa 1. Ubicación de las comunidades indígenas de los pueblos originarios


de Chihuahua.

3
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
COMISIÓN
ESTATAL PARA
Y SUS DERECHOS
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Tema 1: Los Pueblos indígenas en el estado de Chihuahua

Panorama general
El centro de cada comunidad, llamada “pueblo”, con la iglesia, su patio A su vez cada idioma tiene al interior variantes lingüísticas llamadas
y a veces la escuela, funciona como centro ceremonial. dialectos, que son formas regionales de hablar el mismo idioma, y los
hablantes de distintos dialectos se pueden entender entre ellos.
Las familias indígenas rara vez viven en el pueblo, pero sirve como espa-
cio ritual para varias rancherías, esto quiere decir que es el lugar donde La identidad indígena no se define por el color de la piel, ni por usar o
se reúnen para las fiestas tradicionales. no usar una vestimenta, ni por hablar o no hablar una lengua indígena,
ni por vivir en el campo o la ciudad. La condición necesaria para ser
Los pueblos indígenas que viven en la Sierra se dedican a la agricultura indígena es que la persona se identifique a sí misma como pertenecien-
tradicional y al pastoreo, siendo el maíz la base de la alimentación de las te a un pueblo indígena, sea ralámuli, wixárika o ñhañú, y como miem-
familias y también es el ingrediente del batari o nabaïti (tesgüino) y por bro de una comunidad indígena específica. A esto se le llama autoads-
lo tanto un elemento muy importante en la vida ritual. cripción.

En las últimas décadas cada vez más personas indígenas migran en En cuanto a la organización interna de las diferentes comunidades indí-
busca de trabajo, algunas a campos agrícolas como jornaleros, otras a genas originarias de Chihuahua, se tienen “cargos” como el siríame,
diversos empleos en las ciudades. Todas estas personas han migrado en moiyi, onagúshigam (gobernador o gobernadora en los diferentes idio-
busca del sustento que no encontraron en su comunidad de origen. mas indígenas de Chihuahua). Un cargo significa que se le da responsa-
bilidad a un miembro de la comunidad para realizar tareas específicas
Se ha establecido población indígena en las ciudades como Juárez, como dar sermones, organizar fiestas y llevar demandas de las comuni-
Chihuahua, Cuauhtémoc, Parral, Jiménez o Delicias. La población indí- dades ante el gobierno u otras instancias, aunque la autoridad última
gena ha formado comunidades indígenas urbanas, donde tienen sus recae en los acuerdos a los que llega toda la comunidad.
propias formas de organización.
Ninguna de las personas que ocupan cargos recibe un pago, el prestigio
Hablar un idioma indígena es un elemento importante de la identidad que les confieren los cargos es suficiente. Esta forma de organizarse
indígena, pero no es el único. Debido a políticas educativas, culturales y particular de los pueblos indígenas de México se conoce como Sistema
a la discriminación que enfrentan, muchas personas indígenas a han Normativo Interno.
dejado de hablar sus idiomas o han dejado de enseñarlo a sus hijos.
Abajo se explican algunas características de los cuatro grupos indíge-
Los cuatro idiomas indígenas originarios del actual territorio nas originarios de Chihuahua, para conocerlos mejor.
chihuahuense –ralámuli, ódami, warijó y o’óba– están “emparentados”
pues forman parte a la misma familia lingüística llamada Uto-nahua.

4
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
COMISIÓN
ESTATAL PARA
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Y SUS DERECHOS
Tema 1: Los Pueblos indígenas en el estado de Chihuahua

Ralámuli
El pueblo ralámuli se nombra a sí mismo de esa manera, que puede Otro concepto importante en la cosmovisión ralámuli es el de alewá,
significar “personas”, “habitantes del mundo”. que se puede entender como las “almas” que le dan vida y fuerza a los
hombres (que tienen tres) y a las mujeres (que tienen cuatro).
En Chihuahua hay cerca de ochenta mil hablantes del idioma ralámuli,
pero hay mucho más que no hablan la lengua, y se consideran pertene- Las principales actividades del pueblo ralámuli son la agricultura tradi-
cientes a este pueblo. Las comunidades ralámuli se localizan en los cional, la compra-venta y cuidado de animales, el trabajo por tempora-
municipios de la Sierra Tarahumara, principalmente en Guachochi, das de pizca en las grandes áreas de cultivo (manzana, chile, cebolla y
Bocoyna, Batopilas, Urique, Carichí, Guadalupe y Calvo, y Balleza. Tam- nuez). En las ciudades, muchas mujeres ralámuli se dedican al trabajo
bién hay gente ralámuli viviendo en las ciudades de Chihuahua y en los doméstico y varios hombres a la construcción. También se dedican a la
campos de jornaleros de Sonora y Sinaloa. venta de artesanías y plantas medicinales.

Desde el punto de vista del idioma, la región en donde viven los ralámuli El kólima es una forma de organización ralámuli de ayudar a los miem-
en la Sierra Tarahumara se divide en cinco grandes áreas dialectales; bros de la comunidad cuando lo piden. Ayudarse unos a otros es una
norte, centro, cumbres, sur y oeste. obligación que forma parte de las reglas para estar bien en la comuni-
dad. La ayuda recíproca puede ser en forma de trabajo colectivo, que se
En cuanto a la organización de las comunidades indígenas ralámuli, se cierra con una tesgüinada, o con la donación en especie de comida o
tienen varios cargos, el principal es el siríame, elegido por la comunidad bienes a los viajeros o a los miembros de la comunidad que lo necesiten.
y que regula el comportamiento y aconseja a las personas sobre cómo
ser buenos ralámuli. No existe un organismo que gobierne a todos los La vestimenta original para la mujer se compone de una o varias sipú-
ralámuli. cha (faldas) superpuestas que se amarran con una púla (faja) con moti-
vos geométricos y de varios colores, así como de una n’apácha (blusa)
Las fiestas de los ralámuli son Semana Santa, yúmali, paskol y la fiesta y huaraches comerciales de hule aunque también hay mujeres que usan
de la Virgen de Guadalupe. Están asociadas al ciclo agrícola del maíz. La los aká (huarache de hule de llanta). Los colores de las telas de sus
forma en que los ralámuli ven el mundo (cosmovisión) considera que trajes son diversos y muy llamativos. Para el hombre, por otro lado, usan
“quien no hace la fiesta no es ralámulí”. Para serlo, hay que trabajar, pantalón de mezclilla y camisas vaqueras y sombreros o gorras, aunque
cumplir con los antepasados y mantener las tradiciones. actualmente utilizan la ropa de moda. La forma de vestirse ha cambiado
bastante en los últimos años.
“El rarámuri tiene muy claro que al mundo hay que cuidarlo siempre, no
hay que permitir que se muera, que lleguen las aguas otra vez y se
inunde la tierra; por eso se debe hacer la fiesta, pisando fuerte y mante-
niendo todo lo malo abajo” (Pintado 2004: 28).

5
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
COMISIÓN
ESTATAL PARA
Y SUS DERECHOS
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Tema 1: Los Pueblos indígenas en el estado de Chihuahua

Ódami
Ódami significa “gente”, este es el segundo pueblo indígena más nume- Las fiestas pueden dividirse en dos grandes grupos. Primero, las que se
roso del estado con cerca de diez mil hablantes. La lengua de los ódami realizan con el calendario católico, la mayoría relacionada con la
en Chihuahua, tiene tres variantes dialectales y todos se entienden producción agrícola, como el 24 de octubre. Segundo, las que no están
entre sí. en un calendario fijo, como el Yúmali o Yúmare, se realizan cuando se
tiene necesidad de agradecer a Dios por la cosecha, para pedir la lluvia
El pueblo ódami vive en Chihuahua en el municipio de Guadalupe y o la curación de una persona.
Calvo. Las principales comunidades indígenas de este municipio: San
Francisco Javier de Baborigame, San José Nabogame, Cinco Llagas,
Coloradas de la Virgen, Tuáripa, Santa Rosa, El Túpure, Mesa Lisa,
Cordón de la Cruz, Rincón del Tanque. Existen otras comunidades
ódami en el estado de en Durango.

Baborigame y Nabógame son las dos sedes de su gobierno. Baboriga-


me es la más importante de los dos. Cada “pueblo” (supra pag. 2) es
gobernado por una compleja jerarquía de oficiales, cuya organización
es de origen colonial. Los duukami (oficiales) tienen diferentes nombres
y funciones, organizan el gobierno y las fiestas y están encabezados por
el moiyi (capitán general). (Morales 2010:127).

En la cosmivisión ódami, el universo se divide en tres regiones concre-


tas: el “mundo de arriba”, la tierra, y el “mundo de abajo”. En el plano
intermedio o terrenal es donde los ódami y los mestizos, desarrollan sus
vidas compartiendo la existencia con los animales, las plantas y otros
seres (Saucedo 2004: 23).

6
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
COMISIÓN
ESTATAL PARA Y SUS DERECHOS
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Tema 1: Los Pueblos indígenas en el estado de Chihuahua

Warijó
Warijó significa “gente” o “personas que hablan la lengua warijó”. Esta La celebración del tuburi es una de las más importantes, por medio de
lengua es muy parecida al ralámuli y al yoréme (mayo). ella dan gracias “al que vive arriba” por los beneficios otorgados. Otras
fiestas importantes son la Semana Santa, el tres de mayo (la Santa
Según el conteo de INEGI de 2015, hay cerca de dos mil hablantes de la Cruz), el quince de mayo (San Isidro Labrador) y el 24 de junio (San
lengua warijó en todo el país, quienes viven principalmente en los muni- Juan). El maynate es el experto en la fiesta del pueblo, su función se
cipios de Moris, Uruáchi y Chínipas en el estado de Chihuahua y en el puede explicar como la de un “cantador y maestro rezandero” (Vélez y
vecino estado de Sonora. Harris 2006: 24).

Aunque en los censos se cuentan alrededor de mil hablantes de warojío Las principales actividades de los warijó son la compra-venta de
en el estado de Chihuahua, otros cálculos dicen que hay cerca de 3000 ganado vacuno y caprino, la recolección de chile piquín y su venta, la
personas que se consideran pertenecientes a este pueblo. siembra de maíz, frijol y papa. Otra actividad tradicional warijó es el
tejido de la palma, con la cual hacen sombreros, wári y tapetes.
La vestimenta del pueblo warojío se asemeja a la de los mestizos del
norte del país, aunque se distingue por los colores y el uso de estampa-
dos floreados. Muchas mujeres visten también pantalones de mezclilla
debajo de las faldas. Los hombres usan pantalones de mezclilla, camisas
de colores, botas o tenis sombreros de índole más comercial o cachu-
chas.

El Río Mayo es de suma importancia para el pueblo warijó, porque en


torno éste gira la cosmovisión del pueblo, es de donde surgen las histo-
rias que se cuentan de manera oral a las nuevas generaciones.

7
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
COMISIÓN
ESTATAL PARA Y SUS DERECHOS
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Tema 1: Los Pueblos indígenas en el estado de Chihuahua

O’óba

La expresión O’ob no’ok significa “gente que habla la lengua o’óba” y es El yúmali es la fiesta más importante para los o’óba. Está relacionada
como se conocen y se llaman a sí mismos. con los ciclos agrícolas. El festejo puede durar días y noches con la fina-
lidad de pedir la lluvia, agradecer por la misma, por las cosechas, reali-
Los o’óba forman una población de aproximadamente 700 personas. zándose todo esto en comunidad. El yumali de los o’óba tiene cantos
Hay muchas personas que se consideran o’óba sin ser hablantes de la tradicionales de los hombres y los bailes de las mujeres. Otras fiestas
lengua. Su lengua está en peligro de extinción, pues muy pocos o’óba la importantes para este pueblo son la Semana Santa y el cuatro de octu-
hablan. Muchos de los hablantes son adultos mayores y muy pocos son bre, Día de San Francisco (Hope 2004: 35).
niños.
Los o’óba tienen la tradición de visitar sitios sagrados, dejando ofren-
Habitan en la Sierra Tarahumara, entre los estados de Chihuahua y das en las cuevas: canastas con semillas, ollas de barro o botellas con
Sonora. En Chihuahua los o’óba viven en los municipios de Temósachic y tesgüino, veladoras y flores. Es la forma de agradecerle a Ich Maam (El
Madera. Algunas comunidades o’óba en Chihuahua son: Yepáchic, Mesa Creador) por el bienestar del pueblo. (Pacheco 2010:346).
Blanca, Nabogame y Piedras Azules.
“Los o’óba están conscientes de sus particularidades culturales, de sus
Los hombres del pueblo o’óba actualmente se visten con ropa norteña y diferencias, de su singularidad. Esta última no se encuentra en su atuen-
las mujeres blusas y vestidos de algodón con colores brillantes. Muchas do, ni en su apariencia física, tampoco en su lengua […]; pero sí en la
mujeres usan pañoletas en la cabeza. celebración de la Semana Santa, en el cumplimiento con la Cruz durante
el Yúmali, en la veneración de San Francisco, en el cuidado del templo,
El pueblo o’óba tiene sus sistemas normativos internos, que regulan el es decir, en su religiosidad” (Hope 2004: 30).
comportamiento de la comunidad. Todos los miembros de la comunidad
o’óba, reunidos en asamblea, nombran a un onagúshigam (gobernador)
quien es la máxima autoridad y es elegido en la fiesta de Semana Santa
(Morales 2010:125).

You might also like