You are on page 1of 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL


ROBINSON” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
AREA DE ESPECIALIZACIÓN: EDUCACION FISICA

LA PRACTICA DEL ATLETISMO A TRAVES DE JUEGOS PREDEPORTIVOS


COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA Y MOTIVADORA EN LOS Y LAS
ESTUDIANTES DE LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACION PRIMARIA

Trabajo Especial de Grado presentado ante la UNEM Samuel Robinson, para optar al
título de Especialidad en Educación Física.

ASESORA: Zaida Magallanes AUTOR: Juan M Rivas T


C.I.Nº 8421290 C.I.Nº 13850056

Tucupido, Enero de 2023


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Guárico 25, de Febrero de 2023

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Guárico de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente.

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado, LA PRACTICA
DEL ATLETISMO A TRAVES DE JUEGOS PREDEPORTIVOS COMO
HERRAMIENTA PEDAGOGICA Y MOTIVADORA EN LOS Y LAS ESTUDIANTES
DE LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACION PRIMARIA, elaborado por el Lcdo. Autor:
Juan Rivas C.I. 13.850.056. Este culminado, consta de 51 páginas y responde a las exigencias
pautadas por la Licenciatura, en consecuencia, está apto para ser Presentado y Evaluado por un
jurado calificado y autorizado por la universidad. Solicito al Vocero Territorial Académico del
estado Guarico y al Coordinador Regional de Educación Primaria del estado Guarico iniciar
los procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.
Atentamente,

Msc: Zaida Magallanes


C.I.8421290
TUTORA ASESORA

I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSON” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
AREA DE ESPECIALIZACIÓN: EDUCACION FISICA

AUTOR(A): Juan M Rivas T


ASESORA: Zaida Magallanes
LA PRACTICA DEL ATLETISMO A TRAVES DE JUEGOS PREDEPORTIVOS
COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA Y MOTIVADORA EN LOS Y LAS
ESTUDIANTES DE LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACION PRIMARIA

Trabajo Especial de Grado presentado ante la UNEM Samuel Robinson, para optar al título de
Especialidad en Educación Física.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito primordial, analizar y describir


algunos de los beneficios generados en los y las estudiantes con la práctica del atletismo, para
lo cual se pretende brindar al estudiante en su primera etapa, esta herramienta base de todos
los deportes, como un espacio para la adquisición de nuevos aprendizajes, además de
constituir una oportunidad de integración y motivación en los mismos. El propósito
fundamental es ofrecer un conjunto de oportunidades a los estudiantes, que permitan la
incorporación plena del grupo a
la actividad física a través de competencias, juegos predeportivos; es decir propiciar esa
oportunidad amena generadoras de grandes cambios en el ser humano. La investigación
corresponde a una acción participativa transformadora y reflexiva la cual busca producir un
cambio social y mejorar la situación interactuando continuamente con la realidad, lograr la
incorporación plena no solo de los y las estudiantes, sino de los padres, madres y
representantes como ese núcleo fundamental formador de los grandes cambios en la sociedad,
y todos los entes corresponsables del proceso educativo. La investigación se fundamenta en
revisiones bibliográficas, así como investigaciones previas, la Teoría del Constructivismo
Social de Vygotsky, lo cual establece esas oportunidades que debe brindársele al niño para que
este construya ese conjunto se nuevos aprendizajes. Además, se realizó revisiones para
soportar los objetivos de las leyes inician con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y
adolescentes, Resoluciones, Resultados de Encuesta para la Calidad Educativa, Líneas

II
Orientadoras para desarrollar el año escolar.
Palabras Claves: Atletismo, Motivación, Incorporación, Reflexión, Integración, Familia, Participación,
Proceso Educat

III
THE PRACTICE OF ATHLETICS THROUGH PRE-SPORTS GAMES AS A
PEDAGOGICAL AND MOTIVATIONAL TOOL IN THE STUDENTS OF THE FIRST
STAGE OF PRIMARY EDUCATION.

Special Degree Project presented before the UNEM Samuel Robinson, to qualify for the title
Specialty in Physical Education.

The main purpose of this research work is to analyze and describe some of the benefits generated
in the students with the practice of athletics, for which it is intended to provide the student in his
first stage, this basic tool of all sports, as a space for the acquisition of new learning, in addition
to constituting an opportunity for integration and motivation in them. The fundamental purpose
is to offer a set of opportunities to the students, which allow the full incorporation of the group to
physical activity through competitions, pre-sports games; that is to say, to promote that pleasant
opportunity that generates great changes in the human being. The research corresponds to a
transformative and reflective participatory action which seeks to produce a social change and
improve the situation by continuously interacting with reality, achieving the full incorporation
not only of the students, but also of the parents and representatives as that nucleus. fundamental
trainer of the great changes in society, and all the co-responsible entities of the educational
process. The research is based on bibliographical reviews, as well as previous research,
Vygotsky's Theory of Social Constructivism, which establishes those opportunities that the child
should be given so that he builds that set of new learning. In addition, revisions were made to
support the objectives of the laws beginning with the Constitution of the Bolivarian Republic of
Venezuela, Organic Law of Education, Organic Law for the Protection of children and
adolescents, Resolutions, Survey Results for Educational Quality, Guidelines to develop the
school year.

Keywords: Athletics, Motivation, Incorporation, Reflection, Integration, Family, Participation,


Educational Process.

III
DEDICATORIA

- A toda mi familia, padre, madre, hermanos, esposa, e hijos; por ser ese agente motivador en
todo momento.
- A la Universidad Experimentar del Magisterio Samuel Robinson
- A todas las personas que me apoyaron e hicieron posible que este trabajo se realice con éxito,
especialmente a mi amiga y hermana Zaida Magallanes

IV
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, por brindarme la sabiduría, cada uno de mis pasos están en tus manos.
A la Universidad del Magisterio Samuel Robinson por brindar esa nueva oportunidad de alcanzar
nuevas metas.
A mi tutora por su ayuda paciencia y dedicación
A las instituciones educativas, especialmente La Unidad Educativa San José de puño de Oro que me
apoyaron con su personal para el logro de la meta.

Mis agradecimientos infinitos


Juan Manuel Rivas.

V
INDICE GENERAL

Resumen……………………………………………………………………………………..ii-iii
Dedicatoria……………………………………………………………………………………iv
Agradecimientos………………………………………………………………………………v
Índice general…………………………………………………………………………………vi
Introducción…………………………………………………………………………………7-9
MOMENTO I Realidad contextual…………………………………………………………10
Caracterización de la Comunidad…………………………………………………………....11
Referencias Culturales, Creencias, Costumbres, Profesiones……………………………..11-12
Caracterización institucional………………………………………………………………….13
Croquis de la ubicación de la escuela…………………………………………………………………14
Reseña Histórica………………………………………………………………………………………15
Finalidad institucional…………………………………………………………………………………16
Análisis Situacional…………………………………………………………………………………...19
Problema……………………………………………………………………………………………21-22
Objeto y Campo de Acción……………………………………………………………………………23
Propósito General……………………………………………………………………………………...23
Propósitos Específicos…………………………………………………………………………………24
Descripción de los momentos metodológicos………………………………………………………25-27
MOMENTO II Sistematización y reflexión crítica pedagógica………………………………………28
Referentes Teóricos…………………………………………………………………………………28-35
Referentes Jurídicos………………………………………………………………………………...36-37
MOMENTO III Propuesta Transformadora, Enfoque y su conceptualización………………………38
Psicología Educativa de la Labor Docente……………………………………………………………..39
Descripción del plan de acción………………………………………………………………………...40
Plan de acción………………………………………………………………………………………41-42
Evaluación de las actividades……………………………………………………………………..…..43
MOMENTO IV Reflexión………………………………………………………………………...44-45
Bibliografía……………………………………………………………………………………………46
Anexos……………………………………………………………………………………………..47-52

VI
INTRODUCCIÓN

El atletismo es tan antiguo como la historia del hombre, es un deporte que implica un
conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y
marcha. En este sentido este deporte utiliza las tres habilidades básicas de los seres humanos,
pudiéndose practicar a muy temprana edad, en ello se enfatizan los movimientos naturales y
propios de esta etapa, correr, saltar y lanzar, privilegiando cantidad por calidad para no alterar
componentes morfofuncionales.

El deporte constituye una de las más grandes herramientas pedagógicas existentes, que
brindan al ser humano oportunidades de un aprendizaje amplio y muy significativo; lo cual
influye en muchos aspectos de los vida de los niños desde su temprana edad, lo cual tiene
incidencia en su vida adulta, generador de esos cambios profundos que como sociedad
necesitamos, lo cual se requiere lo comenzar a labrar desde la escuela y familia como núcleos
fundamentales y responsables de proporcionar estos cambios .

La práctica de este deporte es un potente instrumento para la formación de los estudiantes,


es en este sentido que los profesores deben que considerar al momento de impartir clases, ya
que deben ser los que propicien una educación y aprendizaje lúdico para los mismos y donde
el juego debe ser la herramienta principal de trabajo ya que esta es la forma natural que tienen
los niños de aprender, desarrollar su personalidad y su entorno social

En este sentido, atendiendo a lo antes expuesto acerca de la importancia representada en el


deporte, en sus diferentes manifestaciones para el ser humano; como ese motor generador de
bienestar; el presente trabajo de investigación busca proporcionar oportunidades de
aprendizajes en varios aspectos significativos en la vida de los y las estudiantes, pasando
desde su aspecto físico, biológico, axiológico, además motivacional para estos.

Cabe destacar, que aunque el tema del deporte abarca un amplio contenido, sin embargo se
tomara un tema relacionado como el atletismo y su práctica a la temprana edad

7
específicamente
en los y las estudiantes de primera etapa del nivel primaria de la Unidad Educativa San José de
Puño de Oro, considerado por expertos la práctica de este como la base de todos los deportes
existentes, lo cual establece de cuanto mejor sea desarrollado el atletismo en una persona,
mayor garantía de rendimiento en cualquier otra disciplina deportiva, además de la cantidad de
grandes beneficios ,los cuales pasan desapercibidos muchas veces para algunos .

El crecimiento constante de la tecnología ha obligado a rediseñar la metodología para la


enseñanza aprendizaje del atletismo desde las edades tempranas, por supuesto tomando como
medio y método fundamental la utilización de los juegos predeportivos de atletismo como vía
para el desarrollo de las capacidades en la Educación Física, creando esos espacios de sano
esparcimiento para los estudiantes, en la búsqueda de lograr la incorporación total del grupo,
lo cual sería el primer objetivo, además de una oportunidad para fomentar valores esenciales
en el ser humano, como el respeto, compañerismo, trabajo en equipo, sin contar que la practica
deportiva constituyen un agente motivacional y de rendimiento en otras áreas de la vida de los
estudiantes.

Los juegos predeportivos son una forma lúdica motora de tipo intermedio entre el juego y
el deporte que contienen elementos afines a alguna modalidad deportiva y que son el resultado
de la adaptación de los juegos deportivos con una complejidad estructural y funcional mucho
menor; su contenido, estructura y propósito permiten el desarrollo de destrezas motoras que
sirven de base para el desarrollo de habilidades deportivas ya que contienen elementos afines a
alguna disciplina deportiva.

Los juegos predeportivos, como su nombre lo dice, tienen dos componentes muy
importantes que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje; el juego es una actividad
espontánea de los niños y por consiguiente motivador y desarrollador; el deporte es una
actividad que todo niño quiere imitar con carácter competitivo, lo que le enseña a ganar y
perder, individual o colectivamente, los cual permite el desarrollo de estas capacidades. Es
importante que los juegos predeportivos contribuyen además a establecer nuevos principios

8
sobre su didáctica del: cómo hacer y qué hacer en su mejoramiento y actualización e implican
un reto a ser muy racionales y creadores en su quehacer en ese sentido. La misión en esas
edades tempranas es esencialmente educativa y de captación para lo que es necesario asociar
juegos y competiciones.

Los esfuerzos realizados por especialistas en el campo de la enseñanza del atletismo no


están siendo correspondidos en la práctica con un adecuado grado de motivación, con el
deseado compromiso activo, ni con el nivel de ejecución óptimo durante las prácticas. Tras un
análisis de la problemática desde el punto de vista didáctico, como causas que determinan la
falta de interés que el alumnado siente por la práctica del atletismo destacan la metodología
desfasada, la rígida estructura de las sesiones y una motivación demasiado centrada en
elementos externos, tales como premios, medallas, trofeos, lo que provoca un gran abandono
deportivo por parte de sus practicantes, llevando a carecer de interés y provocando en algunas
oportunidades aburrimiento entre los niños que lo practican, ya que sólo uno gana y los
restantes pierden.

De allí destaca la importancia que representa como sea impartida la práctica del atletismo y
como sea recibida por los y las estudiante; para lo cual en esta oportunidad se busca propiciar
ese espacio de sano y ameno disfrute motivador, pero además generador de grandes
aprendizajes significativos en los niños y niñas, buscando formar una conducta de respeto
hacia el contrario. Por lo que el presente trabajo, quedó estructurado de la siguiente manera:
Momento I Reflexión inicial, autobiografía, problematización y campo problemático,
propósitos planteados. Momento II lo constituye el Marco Teórico, en donde se hizo
referencia a algunas investigaciones relacionadas con este estudio, las bases teóricas sobre, la
formación docente, necesidades educativas especiales y las bases legales. Capítulo III, se
presenta el Marco Metodológico y contiene el tipo de investigación, la población, instrumento,
validez, tabulación, procedimiento y análisis de los datos. Teorías que sustentan el estudio
en cuestión. Momento III. Metodología del trabajo técnicas utilizadas para la recolección de
datos. Momento IV la reflexión.

9
MOMENTO I
REALIDAD CONTEXTUAL

Desempeño Profesional como Docente

Nací un 20 de septiembre de 1.978, en Tucupido, estado Guárico Venezuela, mis


padres Manuel Lorenzo Rivas Carpio y Enma Tonito. Segundo de una numerosa familia de
nueve hermanos Dentro de la preparación profesional cuento con, Licenciado en Educación
Mención, Especialización en Educación Física (trabajo en espera de defensa).

En la práctica pedagógica incursioné como docente en septiembre de 2007 y fui


ingresado a nómina en enero del 2008, a partir de esa fecha y hasta los actuales momentos he
cumplido con mi cargo de Docente de Aula en la Unidad Educativa San José de Puño de Oro,
ubicada en el sector rural San José de Puño de Oro, municipio José Félix Ribas me he
desempeñado en las funciones de Docente de experiencia ocupacional, Docente Educación
Física., Geografía historia y ciudadanía, Docente coordinador del nivel media, docente
coordinador de control de estudio, función que desempeño en la actualidad, contribuyendo
también con mis con mis conocimientos de informática en la parte administrativa de la
institución.
He asistido a formaciones como: Currículo Bolivariano, Gestión de Procesos
Administrativos, Formación para la Conformación de los Colectivos de Formación
Permanente e Investigación he participado como asistente y ponente a sábados y Congresos
Pedagógicos tanto institucionales, intercircuitales, como Circuitales y zonales, hoy día soy
Docente IV/DH.

10
Caracterización de la Comunidad

El sector rural “San José de Puño de Oro”, fue fundado en el año 1959 por un grupo de
campesinos que fueron beneficiados con la Reforma Agraria siendo parcelados con treinta
(30) hectáreas cada uno, un total de 26 para la fecha.

La comunidad está ubicada a 8 Km. de la carretera nacional que comunica a Valle de


la Pascua y Tucupido; equidistante de ambas poblaciones. Actualmente cuenta con una
población de 405 habitantes hasta el último censo el 18 de octubre del 2021 en 70 casas y
distribuidos etariamente en 80 niños de edades entre 0-10 años; 84 adolescentes entre 10-19
años; 143 adultos entre 20 y 50 años y 98 adultos mayores distribuidos en edades entre 51 y 86
años. Cuyas actividades principales son: la agricultura, huertos familiares, pecuaria, artesanía,
electricistas, comerciantes.

Las viviendas son típicas rurales construidas por SAVIR, (inicialmente Malariología),
un primer lote de 20 viviendas, luego se construyeron 10 y en años recientes se desarrolló un
proyecto de mejoramiento de ranchos para todas las viviendas no construidas por SAVIR,
todas las viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica, entre las familias originarias o
fundadoras están los Martínez, Maitas, Morales, Pereira, Figueroa, Peña, Farías, Tinedo, Díaz,
Hernández, Flores, Vicuña. Actualmente a esta comunidad se han incorporado otras familias
lo que evidencia su franco crecimiento.

Referencias Culturales, Creencias, Costumbres, Profesiones:

En la localidad se cuenta con músicos que ejecutan los siguientes instrumentos: violín,
bandola, capachos o maracas, tambor, furruco, cuatro, guitarra, entre otros, artesanos que
fabrican alpargatas, meas, sillas, chinchorros, atarrayas, tejidos. Folcloristas, compositores y
solistas, docentes, albañiles, pintores, herreros artesanales, herreros en latonería y pintura,
médicos, electricistas, amas de casas deportistas, choferes, agricultores, creadores de reseñas y
docentes.

11
Costumbres:

 Fiestas Patronales de San José de Puño de Oro en marzo.

 Bailorios de Cruz de Mayo.

 Riñas de Gallos y otras.

 Organizaciones Existentes y los Servicios que Prestan:

Ambulatorios: en la actualidad no cuenta con personal para prestar servicio.

Educación:
La U.E. “San José de Puño de Oro”: brinda atención educativa desde preescolar hasta
el 5to año de secundaria, a niños, niñas y jóvenes de los caseríos: La Leona, Velásquez,
Pueblo Nuevo, Cachipo, entre otros. La misión Ribas con 15 participantes, recientemente se
incorporó la Misión Sucre con 20 participantes, es importante destacar que los y las
estudiantes egresados (as) tanto de la institución como Misión Ribas prosiguen en su mayoría
estudios en Misión Sucre.

Organizaciones Sociales:

La comunidad también cuenta con un Consejo Comunal activo, UBCH, Voceros de


Productores, 1 comisario. 10 milicianos.

Situación Problemáticas a Nivel Social:

 Pérdida de valores sociales.

 Incidencia de embarazos a temprana edad

 Falta del sentido de pertinencia.

12
 Deficiencia de los servicios públicos.

 Saneamiento ambiental.

 Integración y participación constante.

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

Descripción del Contexto


Identidad Institucional:
Nombre de la Institución: Unidad Educativa San José de Puño de Oro
Código DEA: OD05441211
Dirección: Carretera nacional Valle de la Pascua Tucupido Km 24, entrada Norte
Teléfono:
Correo electrónico: Email uepunodeoro2017@gmail.com
Dependencia: Nacional
Turno: Integral, para los niveles Inicial y Primaria y matutino para Media General Nivel que
atiende: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Media General.
Matrícula: Inicial: 9; Primaria: 44; Media: 37; total institución: 90 estudiantes
Nº de Secciones: 11

Ubicación Geográfica:

La U.E. San José de Puño de Oro se encuentra ubicada en el Municipio José Félix
Ribas, en el caserío del mismo nombre, en zona rural, se encuentra limitada entre Valle de la
Pascua y Tucupido.

Coordenadas Geográficas:

Latitud: 09º15´14” Longitud: 065º52´41”


Norte: Terrenos de Familia Martínez Sur: Dispensario de la Comunidad
Este: Terrenos de Geovanny Pereira
Oeste: Camino Principal de la Comunidad

13
Croquis de la ubicación de la escuela:

Figura N°1: Fuente: (Magallanes, 2013)

Nuestro Logo:

Figura N°2: Fuente: (Archivos de la institución)

Nuestro Epónimo:

El nombre de la institución se deriva de la comunidad donde se encuentra ubicado.

14
Reseña Histórica:

La Unidad Educativa Nacional “San José de Puño de Oro” se funda el 16 de


noviembre de 1.963, cuatro años después del establecimiento de un grupo de campesinos
como asentamiento en 1959. Inicialmente era un solo salón con los techos de acerolit, paredes
de asbesto y piso de cemento. En 1978 se construye una R2 la cual fue rehabilitada en el año
1978, por la UCER, quedando con las características actuales. Posteriormente construye una
F2 para el Preescolar en el año 2004, por FEDE, y se apertura el nivel de educación secundaria
en este mismo año, con una matrícula inicial de 21 alumnos; hoy día la matrícula ha
aumentado a 68 alumnos y alumnas en secundaria primer a quinto año, matrícula que es
atendida en espacios ajenos a la institución ya que no se cuenta con sede propia pese a las
múltiples diligencias realizadas en busca de solución efectiva a la problemática.

La planta física cuenta con ocho aulas, seis baños, Oficina de Dirección, cocina, áreas
verdes, patios. En lo referente a equipos de oficina no contamos, siete ventiladores de techo
dañados, tres escritorios de los cuales solo uno se encuentra en regular estado, un archivo en
regular estado, 109 mesas sillas, 10 computadoras de escritorio, 2 muebles para cargar las
CANAIMAS (las CANAIMAS de primer grado fueron robadas). Tiene un horario (integral
para los niveles de inicial y primaria) de 7:00 a.m. 3:00 p.m y para el liceo de 7:30 a.m a 1:00
p.m. Contamos con los programas banderas de la educación venezolana como lo son:
CANAIMA Educativo
Programa de Alimentación Escolar (P.A.E) atendido por el CNAE
Internet Satelital (CANTV)

15
FINALIDAD
INSTITUCIONAL

Contextualización de las Finalidades de la Escuela:

Visión Institucional:

La institución que se aspira está básicamente enmarcada dentro del concepto de las
escuelas productivas, lo que generaría ingresos para resolver problemas puntuales en el plantel
haciendo más llevadero su clima, y a la vez formando un individuo apto y capaz de insertarse
en el mercado laboral. Una institución fortalecida en valores como el respeto tolerancia,
trabajo, paz, armonía, con equipos de trabajo de alto desempeño, ganados a la misión
educativa que se aspira para la transformación de la nueva República.

Misión Institucional:

Lograr con la participación efectiva y oportuna de todos los actores y autores de la


comunidad y de la escuela las metas planteadas como lo es VALORAR LA
IMPORTANCIA DE LA LECTURA ESCRITURA COMO PROCESO
FUNDAMENTAL PARA PRESERVAR LA IDENTIDAD LOCAL, REGIONAL,
NACIONAL Y CARIBEÑA, para formar personas de alto nivel académico, cultural, laboral,
líderes de la dinámica social, con ética, sentido crítico y capacidad investigativa para así
contribuir eficientemente al mejoramiento progresivo de la sociedad teniendo como prioridad
el desarrollo de su entorno social e institucional.

Estructura Organizativa de la U.E. San José de Puño de Oro (2021-2022)

La institución para el año escolar 2021-2022 contó con una matrícula de 87


estudiantes, distribuidos en los niveles: Inicial, Primaria y Media General. La organización del
personal que labora en esta institución está encabezada por la directora, y equipo técnico
seguida por la Comunidad Educativa, Movimiento Bolivariano de Familia (M.B.F),
Movimientos Bolivariano
de Estudiantes (M.B.E) las diferentes brigadas como Brigada de Seguridad Vial, Brigada de

16
Salud, Brigada Ambiental, entre otras.

Cuadro N° 1 Personal docente:


Nº NOMBRES Y CARGO GRADO/NIVEL/FUNCIÓN
APELLIDOS
01 Yadibeth Torrealba T.S.U. Directora

02
Shely E Ascanio P Doc. IV/DB Enlace de Cultura

03
Zaida Magallanes Doc. IV/DB Enlace de Formación Permanente

04
Juan M Rivas T Doc. IV/DH Coordinador de Control y Seguimiento
Estudiantil
05
Anamar Navas Doc.NG Docente de Inicial
06
Arelis Morales Doc.I/DI Tercer y Cuarto Grado
07
Lisdeth Monserratte Doc. I/DI Primer y Segundo Grado

08
Esperanza de Pereira Doc. I/DI Quinto y Sexto Grado
09
Geovanny Pereira Bachiller I Docente de Media
10
Elizabeth Navas Doc. NG Docente de Media
11
Luis Pereira Doc. I/DI Docente de Educación Física
12
Doris de Pereira Doc. NG Docente de Media
13 Yerferson Pereira Doc.NG Docente de Media
14
Yendry Martínez Doc:NG Docente de Media
Fuente: Estadística de la Institución

Cuadro N°2 Personal Administrativo


Nº APELLIDOS Y NOMBRES CARGO
01 Yamileth Cabeza Secretaria

Fuente: Estadística de la Institución

Cuadro N° 3 Personal Obrero


Nº APELLIDOS Y NOMBRES CARGO

17
01 Malvia Pereira Aseadora (reposo)
02 Juana De Morales Aseadora
03 Soraima Morales Aseadora
04 Nohelia de Lara Madre procesadora
05 Yolanda de Martínez Madre procesadora
06 Marbella Pérez Aseadora

Fuente: Estadística de la Institución

Matrícula:

Cuadro Nº4 Educación Inicial


Grupo Varones Hembras Total
2do 3 4 7
3ro 2 3 5
Matricula total = 12
Fuente: Estadísticas de la Institución

Cuadro Nº5 Matrícula Primaria


Grado Varones Hembras Total
1ro 3 3 6
2do 3 5 8
3ero 5 1 6
4to 3 1 4
5to 2 4 6
6to 4 6 10
Matricula total = 40
Fuente: Estadísticas de la Institución

Cuadro Nº6 Matrícula Media General

AÑO VARONES HEMBRAS TOTAL

1ro 2 4 6
2do 4 4 8
3ero 5 4 9
4to 2 2
5to 7 3 10

18
Matricula total =35
Fuente: Estadísticas de la Institución

Análisis Situacional:

Para este análisis se empleó la concepción sistémica al ver a la escuela como un


sistema abierto con muchas interacciones. Por ello, se utilizó la técnica FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), atendiendo aspectos: Pedagógicos, Institucionales y
Comunitarios. Para este análisis se contó con la información proporcionada por el personal de
la institución, estudiantes, padres y Representantes, Vecinos y dirigentes de organizaciones e
instituciones Socio-comunitarias de la Comunidad arrojando como problemática a solventar la
integración escuela-comunidad a través del P.E.I.C.: “ESTRATEGIAS DE
FORTALECIMIENTO PARA VINCULAR LA U.E. SAN JOSÉ DE PUÑO DE ORO
CON LA COMUNIDAD EN MATERIA DE AMBIENTE, RECREACIÓN Y
CULTURA”

Cuadro Nº 7 Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Proyectos vinculados realidad del contexto


 Elaboración de proyectos escolar
contextualizados a las necesidades
 Inclusión de Misiones y otras instituciones
escuela-comunidad
que realizan proyectos comunitarios en la
 Participación de los alumnos en charlas y institución
actividades culturales, deportivas y
 Instalaciones Deportivas en la Comunidad
pedagógicas dentro y fuera del plantel.
 La mayoría del alumnado es de la misma
 Presencia de Profesionales de la
Comunidad
docencia con amplia experiencia.
 Posibilidad de conseguir los recursos

19
 Disponibilidad de los docentes para Humanos requeridos
desarrollar los proyectos de Aprendizajes
 Docentes que viven en la misma
contextualizados
Comunidad
 Existencia de una buena estructura física.
 Existencia de un módulo de Salud
 Docentes con Maestrías especialización y
 Existencia de Redes Sociales como Consejo
Diplomados
Comunal, Mesas Técnicas

 Existencia de terrenos en los alrededores de


la escuela

 Entrega de donativos por parte de de entes


públicos y privados
DEBILIDADES AMENAZAS

 No se aplica Manual de convivencia lo  Problemas económicos de los habitantes de


que genera problemas en la convivencia y la comunidad
en el clima institucional
 Falta de empleo
 Precario suministro de agua a la
 La mayoría de las familias son
institución.
disfuncionales
 Falta de Articulación con la Comunidad
 Deficiencia en la prestación de los servicios
Educativa y Consejos Comunales
públicos
 Existe poca participación de los
 Vías por pavimentar
Representantes en los asuntos del plantel.
 Vía de fácil acceso a delincuentes de otras
 Falta organización interna de los
localidades
docentes en comisiones de trabajo para
desarrollar las diferentes actividades de la  Apatía de los habitantes para asumir su
planificación general y actividades participación protagónica
especiales.
 Alta incidencia de embarazos en niñas y
 Falta de divulgación del Proyecto adolescentes
educativo Institucional (PEIC)
 Ubicación geográfica de los docentes con
 Desinterés por parte de algunos docentes respecto a la institución afecta el sentido de
para seguir instrucciones pertenencia hacia la comunidad.
 Deserción escolar para generar ingresos  Docentes que por problemas en transporte y
familiares en las carreteras en ocasiones se les
dificulta llegar
 Deserción escolar por embarazos de alto
riesgo por edad y mala alimentación
Fuente: Rivas 2023

20
Problema

El deporte actualmente a nivel mundial en todas sus manifestaciones, responde de


forma concreta y eficaz a los valores humanos plasmados en los estatutos y códigos
éticos de organismos deportivos nacionales e internacionales, caso específico la Carta
Internacional de la Educación Física y el Deporte aprobada por la mayoría de países
del mundo en el marco de la UNESCO,(1978. p,6) donde se refiere que “el deporte
busca promover acercamientos entre los pueblos y personas, así como la emulación
desinteresada, la solidaridad , además la fraternidad, el respeto, la comprensión mutua
y el reconocimiento de la integridad y dignidad humana". Así mismo, establece dicha
carta que el deporte constituye un elemento esencial de la educación permanente
dentro del sistema global de educación a nivel mundial.

En este sentido, el deporte contribuye dentro y fuera de las instalaciones deportivas


a fomentar valores edificantes para la convivencia y el entendimiento social, siendo
estos valores una guía de responsabilidad social en directivos, entrenadores y jóvenes
que ejecutan su práctica progresiva, contribuyendo ello al fortalecimiento de su
convivencia social y de valores que tienen especial incidencia a nivel de la educación
y la familia. Del mismo modo, el deporte en todos sus niveles se considera una
poderosa herramienta pedagógica y motivadora, que permite enfrentar la discordia
social presente entre países, pueblos, conductas , lo cual depende de sus actores, de
los medios de comunicación y sobre todo de los ciudadanos, quienes tienen en sus
manos la decisión de la aplicación del mismo.

Cabe destacar, que, aunque el deporte representada en la muy antigua practica del
atletismo, forma parte de la educación y la cultura de la humanidad desde los tiempos
más remotos, a lo largo de la historia ha pasado por diferentes vicisitudes, disfrutado
de épocas de florecimiento y auge, en las cuales se ha dado gran importancia a la
formación del cuerpo y al espíritu, sufriendo otras donde el ostracismo y el olvido han
relegado, lo físico a un segundo plano. No obstante, afortunadamente, en las últimas

21
décadas el deporte a nivel de América latina, ha dejado de constituir un mero
espectáculo de diversión, para ser considerado nuevamente una excelente herramienta
en la educación integral del ser humano.
Es importante señalar, que aún con todo lo que representa la práctica del deporte
en las sociedad, se puede visualizar que estos grandes beneficios no son logrados en
muchos casos, todo esto asociados a factores algunos externos pero más que todos
internos, lo cual tiene que ver más que todo con la forma, estrategias, dinámica como
este sea impartido aunado a la forma como sea bien recibido o no por partes de los y
las estudiantes desde su temprana edad, este aunque no deja de ser un juego, un rato
de esparcimiento, el mismo debe cumplir ciertos criterios de intencionalidad; es decir
debe contar con una organización a través de la cual permita fijar objetivos bien
definidos, ya que se pierde de vista el número de beneficios que aporta a la formación
integral del individuo la práctica del atletismo.

A pesar de todo lo expresado anteriormente respecto a un gran número de aspectos


positivos presentes al momento de la práctica del atletismo, estos en muchos casos no
se evidencian que pueden estar asociados a algunos factores específicamente
relacionados con la planificación de las actividades que sean de total aceptación por
los niños, es decir los juegos sean recibidos con agrado, sirviendo estos de agentes
motivadores a los y las estudiantes, despertando ese grado de participación y
competitividad entre ellos ; a lo cual nuestro país no escapa a esta realidad planteado,
específicamente el municipio José Félix Ribas, tal como se observó en los niños y
niñas de la primera etapa del nivel primaria de la Unidad Educativa San José de Puño
de Oro, que un numero importante de ellos manifiestan desmotivación para la
participación en la hora del deporte, situación que representa un aspecto negativo en
la formación de este grupo de estudiantes, para lo cual se pretende llevar a cabo la
ejecución del presente proyecto denominado: La práctica del atletismo a través de
juegos predeportivos como herramienta pedagógica y motivadora en los y las
estudiantes de la primera etapa de educación primaria, mediante el cual se busca
ubicar los factores que pudieran estar generando esta situación , así como llevar a

22
cabo un conjunto de actividades relacionadas con juegos predeportivos de manera
organizados con el objetivo de captar la total atención del grupo primeramente lo cual
sería el primer objetivo, que garantice la mayor posibilidad de un ambiente ameno,
armonioso que permitan el logro de los demás objetivos relacionados con la parte
física, biológica, axiológica en este número importante de estudiantes.

En este sentido, de la presente investigación se plantean algunas interrogantes que


pueden servir de líneas orientadoras y contribuir a descubrir cuales pudieran ser las
causas del por qué la práctica deportiva no es recibida por los y las estudiantes de la
manera más motivadora y por consiguiente no se estén logrando los resultados
esperados respecto a esta área importante. Dentro de las interrogantes están las
siguientes. ¿Por qué los y las estudiantes manifiestan poca receptividad a las
actividades deportivas? ¿Puede cambiar esta situación que manifiestan estos
estudiantes a través de la implementación de juegos predeportivos para la práctica del
atletismo?
Objeto y Campo de Acción

El objeto de estudio en la presente investigación corresponde a la práctica del


atletismo a través de juegos predeportivos como herramienta pedagógica y
motivadora en los y las estudiantes de la primera etapa de educación primaria,
mientras que el campo de acción está enmarcado de manera directa en lograr la
incorporación de manera plena y muy amena de este grupo de niños y niñas a la
práctica del atletismo a través de juegos predeportivos; de la misma manera plantear
la incorporación de los entes más cercanos, corresponsables en el proceso de
enseñanza aprendizaje de estos estudiantes como padres, madres y representantes,
consejos comunales entre otros.

Propósito General
Establecer la práctica del atletismo a través de juegos predeportivos como
herramienta pedagógica y motivadora en los y las estudiantes de la primera etapa de

23
educación primaria de la Unidad Educativa San José de Puño de Oro
Propósitos Específicos

 Diagnosticar el por qué de la desmotivación existente a las actividades


deportivas por las y los estudiantes del primer nivel de educación primaria.

 Proponer un plan de acción a través de un conjunto de juegos predeportivos


que permitan la práctica del atletismo.

 Evaluar los resultados obtenidos de la utilización de los juegos predeportivos


como herramienta para la práctica del atletismo.

 Sistematización de la experiencia de aprendizaje e informar a la colectividad


institucional y comunitaria de los resultados obtenidos con la utilización de
los juegos predeportivos como herramienta para la práctica del atletismo.

Descripción de los momentos metodológicos


Cabe destacar que para este presente trabajo se implementó la metodología de la
investigación acción participativa y transformadora , la cual establece un enfoque de
investigación en comunidades que enfatiza la participación y la acción, busca
entender el mundo tratando de cambiarlo, en colaboración y siguiendo la reflexión La
metodología de Investigación Acción Transformadora tiene un potencial e
importancia ya que posibilita que niñas, niños, mujeres y hombres adolescentes
investigan diversas problemáticas de interés, desde sus experiencias plantean
recomendaciones a actoras y actores vinculados a las problemáticas con el fin de
incidir de manera positiva y cambiar una realidad existente.

Para (Becerra, 2003) la investigación-acción en una acción deliberada y, como


hemos postulado anterior, la actividad investigativa en nuestra aula y en los
diversos espacios de nuestras instituciones está nuevamente “orientada a la
solución de un problema en particular, el cual puede ser guiado de manera
individual, pero que sin embargo adquiere una connotación más amplia en el

24
trabajo colectivo.

Por otra parte Bartolomé (1994) la considera una investigación cooperativa,


porque es llevada a cabo por profesores e investigadores para indagar en equipo,
compartiendo la responsabilidad en la toma de decisiones y en las tareas de
investigación, aquellas cuestiones y problemas que se dan en el marco escolar,
logrando como resultado de dicha actividad reflexiva, una comprensión mayor de
la práctica educativa, la mejora de la misma y el desarrollo profesional de los
educadores, por lo que este tipo de investigación que se da cuando algunos
miembros del personal de las instituciones educativas deciden agruparse para
resolver juntos problemas que atañen a la práctica profesional de estos últimos,
vinculando los procesos de investigación con los procesos de innovación y con el
desarrollo y formación profesional. El investigador, por tanto, ocupa una posición
de asesor en un proceso de mejora e innovación. La responsabilidad recae
básicamente en los agentes de la práctica en todas las fases de planificación,
diseño y evaluación. Es especialmente interesante para desarrollar proyectos de
innovación educativa y de investigación acción en el aula.

En este sentido, en concordancia con la idea expresada por Bartolomé, se


establecen cuatro fases o etapas importantes como líneas direccionadoras de toda
investigación, las cuales tienen que ver en primer lugar con el diagnostico, la
planificación, la observación y la reflexión de los resultados.

Fase de Diagnostico: Comprende un aspecto fundamental en todo trabajo de


investigación, en descubrir haciendo usos de múltiples instrumentos no solo el
problema sino también un análisis exhaustivo de las causas que pudieran estar
generando el problema; por lo cual en esta etapa se procedió a través del uso de
algunas técnicas de investigación, aspectos importantes en la misma, para conocer
la profundidad del problema, su origen y posibles causas, todo se hizo mas que
todos utilizando las entrevistas y conversatorios usando un lenguaje sencillo al
hacerlos con los estudiantes, considerando que los niños y niñas pertenecen al
primer nivel de educación primaria .

25
Fase de Planificación: Esta etapa prosigue a la observación, lo cual propone que
una vez ya conocida a mayor el nivel del problema, se procede a establecer un
plan de acción que permitan proponer un conjunto de estrategias para conseguir
los objetivos planteados en el trabajo de investigación, para lo cual se abre un
abanico de posibilidades que permitan la incorporación de todos los entes
corresponsables en el proceso educativo de los estudiantes, colectivo docentes,
padres, madres ,representantes, organismos comunales entre otros, considerando
que el aporte de cada uno puede ser valioso y significativo; además respecto a la
planificación o plan de acción corresponde a un conjuntos de juegos
predeportivos dirigidos a la incorporación de estos estudiantes a la práctica
deportiva que seria como primer objetivo, derivándose de este grandes beneficios
en la aspecto físico, biológico, psíquico, social y axiológico de los niños y niñas.

Fase de Observación: Esta etapa es muy importante, es precisamente donde como


su nombre lo indica, se establecen criterios de aceptación o no respecto la
estrategia adoptada y desarrollada, considerando que todo plan de acción es
necesario ser revisado y considerar sus aspectos positivos y aquellos que haya que
reorientar ; es decir considerar si estas estrategias han logrado ese
comportamiento esperando en este caso en los y las estudiantes, ya que en todo
plan de acción se consideran riesgos e incertidumbre y es en esta fase que
establece la investigación un estudio de estos aspectos.

Fase de Reflexión: Corresponde a la etapa final de la investigación y a su vez


puede marcar el inicio o punto de partida de nuevos retos de identificación de
necesidades, tiene que ver con ese análisis más profundo, compartir experiencias,
logros o alcances; es decir un esclarecimiento de la situación problemática,
gracias a la autorreflexión compartida de cada aspecto.

Cabe destacar, para la recolección de la información en la presente


investigación se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos:
Observación participativa: Con esta técnica se recoge información necesaria
en la escuela, la comunidad, los padres y representantes, niños y niñas sobre la

26
necesidad de la participación activa en las actividades deportivas a través de los
juegos predeportivos, además de verificar los espacios de la escuela
correspondiente a esta importante área de conocimiento con la participación de
todos los colectivos institucionales y comunitarios.

Entrevista: Se aplicó la entrevista a todos los integrantes de la escuela, a los


padres, madres y representantes, colectivo docente, siendo necesario conocer
porque los niños y niñas del primer nivel de primaria de la Unidad Educativa San
José de Puño de Oro mostraban muy poco interés o apatía respecto a la
participación en las actividades deportivas, teniendo de ellos las respuestas que
hicieron posible conocer las causas, el por qué de la apatía, desinterés falta de
motivación a integrarse a la práctica del deporte.

Guías de Observación: Con esta técnica se logró tomar anotaciones, registros de


las respuestas emitidas por los sujetos y entes involucrados en proceso de la
investigación.

Computadora: Herramienta que permite almacenar toda la información durante el


desarrollo de la investigación por medio de archivos, especialmente el de
sistematización del informe final.

Teléfono: Recursos que garantizó la toma de evidencia en cada una de las


actividades, además de la comunicación efectiva entre todos los colectivos
institucionales comunitarios involucrados en las tareas investigativas de la
investigación acción, participativa y transformadora.

27
MOMENTO II

Sistematización y reflexión crítica pedagógica

Referentes Teóricos

El atletismo
El atletismo es un conjunto de prácticas deportivas populares integradas por
habilidades y destrezas básicas comportamiento motor del humano como son las
carreras, marcha, saltos, lanzamientos, realizadas bajo unas normas que regulan la
competición, desde el punto de vista etimológico la palabra atletismo proviene del
griego “aethlo” que significa “esfuerzo” ( Hornillos Baz 2000).

El Atletismo, es considerado uno de los deportes básicos en la formación de los


niños y jóvenes. En las edades escolares forma parte ineludible de los programas
generales de la Educación Física en los distintos niveles de enseñanza, así como en
las áreas deportivas, considerándolo como el deporte base de todas las demás
disciplinas.

El atletismo y sus fundamentos básicos

El Atletismo es el deporte de todos los deportes y existe desde que existe el


hombre. Es la más sencilla de las prácticas deportivas, requiriendo de un mínimo de
implementos.
El Atletismo es uno de los deportes más populares del siglo. Las actividades que lo
componen (carreras, saltos y lanzamientos), tienen su origen en los movimientos que
efectuaba el hombre primitivo en su lucha contra la naturaleza para subsistir, el
hombre tuvo que atravesar significativas distancias, superar grandes obstáculos, tirar
piedras y utilizar armas de los más variados tipos y es en la antigua Grecia; en su
clásico “pentatlón”.

28
El atletismo a través del juego

Los juegos llevan consigo una gran cantidad de tareas motrices, proporcionando al
niño una gran riqueza motriz, las cuales son aplicables a cualquier deporte que el niño
practique de mayor, ya sea un deporte individual, colectivo o de adversario.
La iniciación deportiva es una importante fase dentro del proceso de formación del
futuro atleta, en ella se sientan las bases para un desarrollo motor adecuado y
coherente para el atleta.
Para Polischuk (2003). El niño se inicia en el atletismo jugando, a través de la misma
disciplina, con ciertas excepciones que los mayores, pero sin la intensidad o afán
técnico. A lo largo de muchos años, un gran número de especialistas, entrenadores,
expertos han creado y desarrollado, con grandes esfuerzos las bases científicas del
atletismo. Y con la misma dificultad notables entrenadores de distintos países
trabajan con diversos procedimientos que permiten asegurar a los deportistas un
perfeccionamiento positivo de su técnica y el desarrollar las diversas cualidades
motoras que, en conjunto, les garantizaran la posición de los grandes logros.

El juego como forma básica del aprendizaje

Los juegos se convierten en un elemento primordial en las estrategias para facilitar el


aprendizaje, educativo por las posibilidades de exploración del propio entorno y por
las relaciones lógicas que favoreces a través de las interacciones con los objetos, con
el medio.
Para Deleuze (1994). Citado por Carlos Jiménez. “considera que el juego ideal es
aquel donde no deberían existir las reglas pre existente; cada grupo inventa sus reglas,
llevan en si sus propias reglas. Un juego tal, sin vencedores ni vencidos, sin
responsabilidad, juego de la inocencia y de la carrera de conjurados en el que la
destreza y el azar ya no se distingue, para no tener ninguna realidad”.

29
Para Greveer (2009). El juego, como elemento primordial e las estrategias para
facilitar el aprendizaje, donde se considera como un conjunto de actividades
agradables, cortas, divertidas, con reglas que permiten el fortalecimiento de los
valores: respeto, tolerancia, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo,
seguridad, amor al prójimo. Estos conocimientos que aunque inherentes a una o
varias áreas favorece el
crecimiento biológico, mental, emocional-individual y social sano, de los
participantes con una única finalidad de proporcionar un desarrollo integral
significativo. Así el niño a través del movimiento obtiene experiencias socio
afectivas, cognitivas y motrices que determinan sus procesos de desarrollo motriz.

Importancia del juego en el aprendizaje

Para Feslikenia (1974), “El niño aprender jugando es lo más sencillo y, a la vez lo
más lógico y normal. El juego es la primera expresión del niño, la primera asignatura
de la vida”. El juego es un principio vinculado con el desarrollo y el aprendizaje del
niño, que no se cuestiona convirtiéndose en una actividad humana en general y en
particular infantil.
Los juegos deben considerarse importantes para el niño porque es su medio de
expresión, puesto que aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje. Los
juegos permiten orientar el interés del niño hacia las tareas que involucren en la
actividad lúdica. El profesor con su iniciativa inventara juegos que se acoplen a los
intereses y necesidades de cada edad y al ritmo
de aprendizaje. El juego es muy importante a lo largo de la vida, pero sobre todo en la
etapa de educación infantil, ya que se convierte en un recurso educativo fundamental
en la maduración de la personalidad. El juego temprano y variado contribuye de un
modo muy positivo a todos los aspectos del crecimiento. El jugar es realmente
importante, no solo para sobrevivir sino porque también proporciona la oportunidad
de practicar rutinas parciales y secuencias del comportamiento que después formar un
conjunto de destrezas y habilidades para resolver los problemas de la vida.

30
(Campusano, 2004).
Para Yturralde (2014). Los juegos están presentes en los diferentes procesos del
aprendizaje humano. Es evidente el valor educativo, que el juego tiene en las etapas
pre- escolar y el la escolar convirtiéndose el juego en un detonador del aprendizaje,
pues el juego trasciende la etapa de la infancia y sin darnos cuenta se expresa en el
diario vivir, estando presente la lúdica inclusive en la edad adulta convirtiéndose en
una mitología muy constructiva, siendo conscientes de que los seres humanos nos
mantenemos en un continuo proceso de aprendizaje desde que nacemos y
permanecemos con vida.

Los juegos predeportivos

Los juegos predeportivos, como su nombre lo dice, tienen dos componentes muy
importantes que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, el juego es una
actividad espontánea de los niños y por consiguiente motivador y desarrollador; el
deporte es una actividad que todo niño quiere imitar con carácter competitivo, lo que
le enseña el ganar y el perder, individual o colectivamente, los cuales permiten el
desarrollo de estas capacidades. Hay que evitar seguir cerrando el programa de
pruebas para los niños, como tradicionalmente, a unas distancias, alturas y pesos
concretos. Consideramos que sólo se deben establecer pruebas -tipo, rangos de
distancias y de alturas según la edad para tener opción de utilizar varias diferentes
durante el año evitando la utilización de una sola posibilidad.

Si queremos atender las necesidades de los niños y niñas en cuanto a movimientos,


competición, socialización, retos y aventuras, así como mostrarles el atletismo como
un deporte que les ofrece diversión, competición, cooperación, con el fin de intentar
atraer y retener más practicantes en nuestro deporte, debemos adaptar el sistema para
que sea muy versátil y darle cobertura masificadora para mejorar su condición física y
técnica a través de los juegos.

31
Los juegos predeportivos son una forma lúdica motora, de tipo intermedio entre el
juego y el deporte, que contienen elementos afines a alguna modalidad deportiva y
que son el resultado de la adaptación de los juegos deportivos con una complejidad
estructural y funcional mucho menor; su contenido, estructura y propósito permiten el
desarrollo de destrezas motoras que sirven de base para el desarrollo de habilidades
deportivas ya que contienen elementos afines alguna disciplina deportiva.

Dobler (1975) plantea que los juegos predeportivos valiéndose de la


correspondencia, organización, ellos pueden convertirse en una parte fundamental de
la formación atlética básica multilateral y en la Educación Física, constituyen las
fases preliminares de las formas superiores que conducen adecuadamente a los juegos
predeportivos. En definitiva son juegos complejos que van a desarrollar habilidades
deportivas de forma genérica o especifica

Zapata y Aquino (1983) plantean que los juegos predeportivos, llevan consigo una
gran cantidad de tareas motrices, proporcionando al niño una gran riqueza motriz, las
cuales, son aplicadas a cualquier deporte que el niño practique de mayor. Ya sea un
deporte individual o colectivo, en todo caso de adversarios.

García Fojeda (1987) precisan que los juegos predeportivos están situados entre los
juegos simples y el deporte. Entiende este tipo de juegos tienen una mayor duración
que los juegos simples. Pero mucho menor que el deporte y que tiene reglas algo más
complejas que los juegos simples. Pero no tan excesivamente complicadas como las
que intervienes en el deporte. Exige la movilización de capacidades o habilidades
hechas a la medida del pre púber.
Al respecto en el Folleto Teoría y Práctica de los juegos, plantea: “el juego es
producto de la actividad en la que el hombre transforma la realidad y modifica el
mundo”. (Colectivo de Profesores de la EIEFD, 2000, pág. 20).
“Los juegos son de hecho un fenómeno histórico en el desarrollo sociocultural de

32
la humanidad y su importancia está dada por el aporte que brinda en el desarrollo de
capacidades, habilidades y como base para la iniciación deportiva, además de su alto
valor educativo” (Colectivo de Profesores de la EIEFD, 2000, pág. 35)

Piaget plantea que: “el juego es la acción libre considerada como ficticia y situada
la margen de la vida real, capaz de absorber totalmente al individuo que la practica”.
(Colectivo de Profesores de la EIEFD, 2000, pág. 37)

Nos apoyamos en los criterios propuestos del Dr. Jorge Castañeda López (2009) el
cual plantea la utilización de los juegos predeportivos de atletismo como vía para el
desarrollo de las capacidades en la Educación Física.

Su aplicación se halla estrechamente relacionada en el campo de la Educación


Física, la Recreación y los deportes. Con este tipo de juego se prepara al escolar para
el tránsito al deporte mientras el profesor dispone de una variada gama de juegos que
aplicados convenientemente, pueden cubrir de una manera divertida y más natural el
periodo de formación física que separa al juego del deporte, llenando las fases
técnicas y también la formación físico, deportiva escolar.

Características de los juegos predeportivos

Permiten la evolución del contenido de aprendizaje social ya que en mediante los


Juegos Predeportivos se van adoptando progresivamente más reglas lo que hace que
el jugador adopte nuevas destrezas, respete las normas establecidas y haga prevalecer
los intereses del grupo por encima de los personales.

Objetivos de los juegos predeportivos

 Dominar de las capacidades motrices, e integración de los elementos técnicos


a ellas.

33
 Ejecutar los elementos técnicos sin atender a la eficacia del movimiento.

 Iniciar al aprendizaje técnico-táctico del deporte.

 Conocer lo básico de las reglas del deporte.

Debido a que los juegos predeportivos proporcionan una gran diversidad de


situaciones son difíciles de diferenciar de muchos de los juegos que se realizan
habitualmente como los de persecución, lanzamientos, sin embargo hay que tener en
cuenta que nada distingue a un juego motriz de reglas de otro predeportivos más que
el objetivo que se persiga. A través de su práctica se desarrollan capacidades y
habilidades motoras, al mismo tiempo que la necesidad de jugar en equipo fomenta
las relaciones de grupo, por lo que constituyen un medio formativo por excelencia en
la iniciación deportiva.

Los juegos predeportivos en la actividad físico-recreativa de los niños

El juego es uno de los métodos más utilizados en la educación física en sentido


general estos “adquieren gran importancia en el trabajo con niños y jóvenes. Propicia
la motivación y el interés de los participantes, lo que permite elevar la carga
considerablemente” (Barrios y Ranzola, 1999: 49).
Considera Rubinstein (1981), que en el juego se manifiesta una relación más
directa con relación a la vida, pues deriva en impulsos, de interés y necesidades, sus
motivos estriban en las múltiples vivencias de los aspectos de la realidad que para el
jugador son significativas y reflejan una inmediata relación de personalidad con su
ambiente: agrega que el juego es el momento como se realiza las necesidades y
exigencia del niño dentro del marco de sus posibilidades, está internamente
relacionado con el desarrollo de la personalidad por lo que tiene especial
significación en el período más intenso del desarrollo es decir en la infancia .

Se denominan juegos predeportivos a aquellos que tienen elementos de la técnica

34
de los deportes, así tenemos predeportivos de Fútbol, Baloncesto, Atletismo o
gimnasia Rítmica Deportiva béisbol entre otros. Tienen carácter competitivo y
permiten conocer algunas reglas oficiales.

Los Juegos Predeportivos son una forma lúdica motora, de tipo intermedio entre el
juego y el deporte, que contienen elementos afines a alguna modalidad deportiva y
que son el resultado de la adaptación de los juegos deportivos con una complejidad
estructural y funcional mucho menor; su contenido, estructura y propósito permiten el
desarrollo de destrezas motoras que sirven de base para el desarrollo de habilidades
deportivas ya que contienen elementos afines a alguna disciplina deportiva.

Tipología de juegos predeportivos

Juego predeportivo: El túnel


Objetivo: Participar en carreras de competencia colectiva.
Materiales: Silbato, cronómetro, etc.
Organización
Se colocan los jugadores en dos hileras de frente tomándose de la mano con los
brazos extendidos y elevados oblicuamente, formando así un túnel con ellos, de esta
forma quedara organizado un equipo. El otro se formará de la misma manera,
situándose a dos metros de distancia aproximadamente. Al principio y al final de cada
equipo se trazará una línea recta.
Desarrollo
A la señal del profesor los dos últimos jugadores de cada equipo soltándose de las
manos entrarán en el túnel, uno detrás del otro, corriendo, hasta salir por el extremo
contrario, o sea, en el principio del túnel se colocarán en la misma posición que tenían
antes cuando estaban al final. Tan pronto se han colocado, nunca antes, sale la pareja
que quedó última haciendo exactamente lo mismo que la anterior y así sucesivamente
se continúa el juego hasta que la pareja que al comenzar el juego estaba al frente haya
quedado en último lugar y vuelto ocupar su posición inicial.

35
Reglas: Los equipos no deben salirse del espacio marcado entre las dos líneas para
ello deben irse corriendo según compiten.
Objetivo general: Participar en actividades motrices relacionadas con el fundamento
básico lanzamiento.
Objetivo específico: Participar actividades motrices relacionadas con impulsiones

Referentes Jurídicos

La constitución de la república bolivariana de Venezuela (2000)


Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como
actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen
un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su
enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta
el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará
la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el
apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades
deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley
establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que
promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y
actividades deportivas en el país.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA)
Artículo 63. Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento,
deporte y juego.
Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe
estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y a
fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del

36
ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la
utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos.
Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a
todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos
específicamente a los niños y adolescentes con necesidades especiales. Estos
programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños y
adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales
vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.

Ley Orgánica de Educación

Artículo 12. Se declaran obligatorios la educación física y el deporte en todos los


niveles y modalidades del sistema educativo. El Ejecutivo Nacional promoverá su
difusión y práctica en todas las comunidades de la Nación y establecerá las
peculiaridades y excepciones relativas a los sujetos de la educación especial y de
adultos.
Lo expresado en cada una de los artículos citados anteriormente, establece la
importancia y carácter legal de la practica deportiva en cada una de sus
manifestaciones, considerándola de gran valor y aportes al ser humano en cualquier
edad y su importancia al ser aplicado desde la temprana edad en los estudiantes; por
lo la presente investigación es sustentada en las diferentes leyes de la República
Bolivariana de Venezuela.

Referentes Prácticos

Para Briceño (2010), en su trabajo de grado “Juegos predeportivos en el desarrollo de


la psicomotricidad de los niños y niñas del jardín de Infancia “Cinco Águilas”, en la
parroquia Domingo Peña, de la ciudad de Mérida, en Mérida – Venezuela, para optar
al Título De Licenciada en Educación Mención Preescolar expresando en sus

37
conclusiones lo siguiente: La motivación y el gusto por el deporte son premisas
básicas que hay que fomentar en estas edades. Para el niño(a) cualquier actividad que
se realice con el fin de divertirse es bien recibida; el juego que contribuye al
desarrollo integral de los niños y niñas, se puede emplear para inducir a la práctica
deportiva y de esta forma, convertirlo en un método de trabajo indispensable en todo
preescolar o institución de Educación Inicial.
Lo señalado por Briceño guarda una relación directa con nuestra investigación, ya
que establece la importancia del juego como una herramienta pedagógica, ya que el
niño toda actividad que se realice con el fin de divertirse será de muy buena
aceptación, para lo cual los juegos representan una estrategia de aprendizaje y
motivacional en los y las niñas mas aun a su temprana edad.
Por otra parte, Vargas y Ávila (2022) en su trabajo titulado Juegos predeportivos
como estrategia metodológica en la práctica del fútbol en adolescentes escolarizados,
realizado en el Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía (IIEAK).
Santa Ana de Coro. Venezuela, establecen en sus conclusiones lo siguiente: la
aplicación de los juegos predeportivos puede convertirse en un factor motivador para
los adolescentes que forman en esta disciplina. Así mismo subrayan que desde su
entendimiento los juegos predeportivos, aunque no mejoran significativamente el
nivel técnico de los adolescentes, en lo tocante al desarrollo de la parte física esta
metodología es bastante útil y beneficiosa.
En este sentido, es muy acertado y de gran valor lo expresado por estos autores,
certificando los grandes aportes que generan a los estudiantes la implementación de
los juegos predeportivos, convirtiéndolo en ese agente motivador para mejorar la
condición física en los atletas.

MOMENTO III
Propuesta Transformadora, Enfoque y su conceptualización

La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky es mundialmente


reconocida como defensora de la perspectiva sociocultural del desarrollo. Esta teoría

38
enfatiza la interacción entre las personas en desarrollo y la cultura en la que viven.
Además, la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky también sugiere
que el aprendizaje humano es, en gran medida, un proceso social.
Cabe destacar que la teoría sociocultural de Vygotsky es una de las bases del
constructivismo, en la medida que plantea que los niños, lejos de ser meros receptores
pasivos, construyen su propio conocimiento, su propio esquema, a partir de la
información que reciben, para lo cual deben brindárseles todas las oportunidades a
través de las cuales estos puedan construir ese aprendizaje.

Psicología Educativa de la Labor Docente


La labor educativa es uno de los roles más mayor importancia en toda sociedad,
constituye ese eslabón fundamental en el desarrollo de cualquier país en todas sus
áreas, representa la columna vertebral del progreso de la nación, por lo cual merece
su atención y actualización acorde como vayan avanzando la tecnología.
En este sentido el proceso de enseñanza aprendizaje, deben considerarse tres
elementos fundamentales para garantizar, el maestro o docente, los profesores su
manera de enseñar, la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el
modo en que este se produce y el entramado social en que se desarrolla el proceso
educativo.

Desde esta perspectiva la teoría sociocultural de Vygotsky ofrece un marco que


permiten un marco, a través del cual puede valorarse aspecto al docente y su forma de
estructurar y trasmitir ese aprendizaje, resaltando que la educación es un proceso por
lo cual la forma de llegar a los estudiantes tiene que ser un punto clave es dicho
proceso.

Sujetos de Transformación
Los estudiantes como sujetos de transformación para la integración a las actividades
deportivas y practica de valores.
Finalidad

39
Proponer un plan de acción a través de juegos preparativos con la finalidad de lograr
su incorporación a las actividades deportivas.
Población
La población está conformada por 30 estudiantes de la primera etapa de educación
primaria de la Unidad Educativa San José de Puño de Oro
Descripción del plan de acción
Propósito: Integrar a los y las estudiantes a la actividad deportivas y práctica de
valores a través de un conjunto de juegos predeportivos.

40
Propósitos Específicos Estrategias Actividades Recursos Responsables
-Diagnosticar el por qué de la Mesas, sillas, Estudiante del PNFA
desmotivación existente a las Entrevistas Realizar encuestas sencillas a los y espacio de la Directivo
actividades deportivas por las Cuestionario las estudiantes, para conocer su escuela, Docentes
apatía a la practica deportivas. , guía de Obreros
y los estudiantes del primer
observación, cocineras
nivel de educación primaria cuaderno de Padres y representante
notas
Conversatorios con el personal Estudiante del PNFA
Conversatorio directivos para informar la -Espacio de la Directivo
importancia del proyecto los escuela Docentes
Motivar a los padres, madres, objetivos planteados y lograr su -Cancha de la Obreros
representantes, colectivo incorporación activa. escuela. cocineras
• Socializar con los padres, madres y -Laminas Padres y representante
docentes y demás entes a la Socialización
representantes para manifestarles la - Afiches
incorporación en el proyecto importancia que tiene la práctica Marcadores
deportiva en los niños los beneficios
que aporta a la salud física, psíquica
y emocional del individuo
-Proponer un plan de acción a Socializar para fijar los criterios Laminas Estudiante del PNFA
través de un conjunto de Mesas acerca de las actividades mas Cuadernos Directivo
juegos predeportivos que adecuadas Borrador Docentes
de trabajo Lápiz
permitan la práctica del Padres y representante
Pizarrón
atletismo Marcadores Estudiantes
PLAN DE ACCION
Fuente Rivas 2023

41
-Evaluar los resultados Describir los resultados favorables
Estudiante del PNFA
obtenidos de la utilización o no con la ejecución del proyecto, Computadora
Mesas Directivo
de los juegos predeportivos sus fortalezas y debilidades si las Laminas
Docentes
como herramienta para la de trabajo hubiere Cuadernos
Padres y representante
práctica del atletismo. Lápiz
Pizarrón
Marcadores
Sistematización de la
experiencia de aprendizaje e
informar a la colectividad Recopilar a través de la
Computadora
institucional y comunitaria Mesas sistematización cada uno de los Estudiante del PNFA
Cuadernos
de los resultados obtenidos resultados arrojados en los Directivo
de trabajo Lápiz
con la utilización de los propósitos específicos planteados Docentes
Pizarrón
juegos predeportivos como Padres y representante
Marcadores
herramienta para la práctica
del atletismo.

Fuente Rivas 2023

42
EVALUACI ÓN DE LAS ACTI VI DADES

El desarrollo de cada de una de las actividades planteadas se llevaron a cabo de


manera más amena, bajo un ambiente de cordialidad y corresponsabilidad con cada
uno de los entes involucrados en el proyecto, situación que favoreció y propició el
logro de cada una de estas.
En Primer lugar, con el propósito de conocer el por qué de la situación problema
encontrada, se procedió a establecer un diagnóstico, a través de un conversatorio y
cuestionario muy sencillo a este grupo de niños y niñas, contando con respuestas
claras por parte de estos estudiantes.

En segundo lugar, se consideró un aspecto de suma importante como es la


motivación e incorporación de cada uno de los entes cercanos y corresponsables en el
proceso de enseñanza de este grupo de estudiantes, los cuales mostraron su
receptividad atendiendo al llamado y aportando su granito de arena a las actividades
planteadas.

En tercer lugar, ya con un diagnostico claro, como el respaldo de los entes, se


planteó unas mesas de trabajo, fijando posiciones acerca de cuales serian las
actividades o estrategias más idóneas para ser aplicadas al grupo de estudiantes,
proponiendo por el docente investigador llevar a cabo un conjunto de juegos
predeportivos muy fácil de realizar y muy motivador para ellos.

Por último, a través de mesas de trabajo, se llevó a cabo lo que tiene que ver con la
evaluación y sistematización de las actividades planteadas en cada una de los
propósitos específicos planteados; considerando los logros alcanzados y posibles
debilidades en el mismo.

43
MOMENTO I V
REFLEXI ÓN

La puesta en practica del presente investigación, surge de una necesidad encontrada


en este grupo de estudiantes, los cuales manifestaban poco interés o desmotivación
respecto a las practicas deportivas durante su horario habituado para ello, por lo cual
se propone llevar a cabo en ellos un proyecto denominado: La práctica del atletismo
a través de juegos predeportivos como herramienta pedagógica y motivadora en
los y las estudiantes de la primera etapa de educación primaria; a través del cual
como su nombre lo indica, se planteaban propósitos muy específicos en todos los
entes involucrados en la investigación.

En este sentido, respecto a lo planteado se pueden resaltar los logros destacados,


dentro de los cuales destacan los siguientes:

 La presente investigación permitió conocer a mayor profundidad y exactitud


esa gran cantidad de beneficios que aportan a los y las estudiantes la practica
deportiva, en nuestro caso la practica de atletismo a través los juegos
predeportivos, estos aportes van desde lo físico, biológico, psicosocial,
axiológico. Por lo cual es de gran importancia conocer acerca de este
importante tema.

 Otro aporte valioso, fue la incorporación de los entes involucrados, escuela,


colectivo institucional, padres madres, los cuales manifestaron siempre
durante el desarrollo de la investigación su valiosa colaboración, expresando
su agradecimiento, destacando algunos sus creencias que la hora de deporte
para los estudiantes era solo salir a jugar con una pelota sin ninguna
intencionalidad planteada durante este tiempo.

 Respecto al propósito principal planteado con los estudiantes, se destaca que


estos se sintieron muy motivados, incorporados en cada una de las

44
actividades, los cuales eran juegos muy dinámicos, competitivos, durante su
desarrollo manifestaron su respeto a las reglas de estos juegos, lo cual se
convierte en un logro importantísimo en el aspecto axiológico de este grupo
de estudiantes; por lo cual se recomienda ampliamente llevar a cabo la
ejecución de este tipo de proyecto, considerando el nivel siempre de cada uno
de los niños y niñas.

45
Bibliografía

Ávila y Vargas (2022) Juegos predeportivos como estrategia metodológica en la


práctica del fútbol en adolescentes escolarizados, realizado en el Instituto de
Investigación y Estudios Avanzados Koinonía (IIEAK). Santa Ana de Coro.
Venezuela

Briceño2010, “Juegos predeportivos en el desarrollo de la psicomotricidad de los


niños y niñas del jardín de Infancia “Cinco Águilas”, en la parroquia Domingo Peña,
de la ciudad de Mérida, en Mérida – Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinaria), Diciembre, 1999

Ley Orgánica de Educación. 2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela 5929 (Extraordinaria). Agosto 15. 2009.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. LOPNNA. 2007. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5859. (Extraordinaria). Diciembre
10 de 2007.

Vygotsky (1978) La teoría Sociocultural del desarrollo cognitivo .

46
ANEXOS

47
JORNADAS DE SOCIALIZACION CON EL COLECTIVO DOCENTE, PADRES,
MADRES Y REPRESENTANTES.

48
DESARROLLO DE ACTIVIDADES

49
50
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
MOTIVACION A LOS Y LAS ESTUDIANTES

51
REALIZACION DE JUEGOS PREDEPORTIVOS POR LOS ESTUDIANTES

52
53

You might also like