You are on page 1of 62

Unidad I, Introducción a la Teoría de Resp.

Civil
lunes, 26 de septiembre de 2022 17:38
Clase 1, 17 de Agosto, Reveco ------------------
Introductoria
Libro Guía: BARROS B., E., 2006. Tratado de la responsabilidad extracontractual. 1° ed. Editorial Jurídica de Chile.
Clase 2, 22 de Agosto, Campos

La Responsabilidad Civil
• Def: Obligación que se atribuye a un sujeto de indemnizar perjuicios o daños que ha sufrido otro.
• Cuando se habla de responsabilidad se hace alusión a este tipo de obligación, pero que nuestro
sistema en general se pueden distinguir dos ámbitos muy demarcados: el de la responsabilidad
contractual y el de la responsabilidad extracontractual.
a. Responsabilidad contractual:
▪ Es un remedio que el derecho confiere al acreedor para hacer frente al
incumplimiento de lo pactado.
▪ Se hace alusión a la obligación que tiene el deudor de indemnizar los daños que ha causado
al acreedor
b. Responsabilidad extracontractual:
▪ Se hace alusión a la obligación de indemnizar un sujeto a otro a un pago, que no está
sujeto a un contrato.
▪ Cuando se hable de responsabilidad a secas se va a estar hablando de la responsabilidad
extracontractual
Responsabilidad extracontractual o Aquiliana
Modelos de la responsabilidad extracontractual
• En términos generales existen 2 grandes modelos de responsabilidad extracontractual que
tradicionalmente han coexistido en los sistemas jurídicos:
I) Modelo de la responsabilidad estricta (objetiva):
○ Establece la obligación de reparar todo daño que se produzca en el ejercicio de cierta
actividad, cualquiera sea la diligencia empleada o el cuidado que le resultare
○ Para que pueda atribuirse a un sujeto los daños que ha sufrido otro, Basta que el daño se
produzca a consecuencia de una actividad cuyo riesgo la ley ha sometido a un estatuto de
responsabilidad sin negligencia.
○ Es un régimen especial de derecho estricto, que rige ciertos ámbitos de conducta o tipos de
riesgos definidos por el legislador. En consecuencia, su fuente es la disposición expresa de la
ley
▪ Ej 1 : Art. 2327: el daño causado por un animal fiero de que no se reporta utilidad para
la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que
no le fue posible evitar el daño, no será oído.
▪ Entonces, si alguna persona osa tener un animal fiero sea que lo detente como dueño,
poseedor o mero tenedor, si este no reporta utilidad para el cuidado de un predio siempre
deberá indemnizar el daño, Da igual si no lo pudo controlar, va a tener que indemnizar el
daño. Tener un animal significa arriesgarse, y si se incurre en culpa o dolo será necesario
indemnizar incluso cuando no haya incumplido un deber de cuidado
▪ Ej 2 : Si yo soy dueño de un depto. X y se cae una maceta sin saber a quién se le calló,
todas las personas del depto. responden, sin importar medidas de precaución, en síntesis,
únicamente tiene que haber una acción, y una relación de causalidad entre el daño y la
acción para que opere la responsabilidad. SIEMPRE SE VAN A RESPONDER SIN
IMPORTAR EL DEBER DE CUIDADO. Dado que yo estoy realizando una actividad
riesgosa soy responsable
II) Modelo de la Responsabilidad por culpa o negligencia (subjetiva):
○ Nuestro sistema jurídico, nuestro CC recoge predominantemente el modelo de la
responsabilidad por culpa.

Civil V página 1
○ En este modelo se hace responsable al tercero que causa el daño a condición de que haya
actuado con culpa o dolo
○ Para que se pueda atribuir a un sujeto la obligación de indemnizar los daños que ha sufrido otro
es necesario que el primero haya ocasionado un daño por un hecho negligente, es decir, el
haber infringido un deber de cuidado (culpa leve o dolo),
○ En este régimen de responsabilidad, la culpa no sólo sirve de fundamento, sino también de
límite de la responsabilidad, porque la obligación reparatoria sólo nace a condición de que se
haya incurrido en infracción a un deber de cuidado
○ Cuando hablamos de responsabilidad por culpa, la culpa no se entiende tan abstractamente,
sino como una infracción a un deber general o especial de cuidado que haya sido aplicable a un
caso particular.
○ Volviendo al ejemplo anterior, si por ejemplo el daño estuviera sujeto a responsabilidad por
culpa, si se sufre el daño es necesario señalar que no se tuvo el cuidado debido de modo de
evitar el daño debido.
III) Sistema de seguros:
○ Junto a estos dos modelos, es usual que en algunos ámbitos específicos los distintos sistemas
jurídicos establezcan la obligación para quien quiere desarrollar una determinada actividad de
contratar un seguro de responsabilidad civil, que tendrá por finalidad cubrir los daños que
se pueda causar a terceros.
○ En este sistema yo recuro al contrato, en consecuencia, yo impongo la obligación en cual los
sujetos tienen que tomar un seguro para que un tercero a cambio de una prima tome el
riesgo de indemnizar determinadas pérdidas o daños que se provoquen en una actividad.
○ Si los daños llegan a materializarse, los terceros podrán exigir indemnización a la aseguradora
respectiva, y si existe un daño no cubierto se podrá pedir la indemnización al sujeto que lo ha
causado.
○ Distribuyo los riesgos a través de los seguros
○ En definitiva, el seguro obligatorio es resultado de una política pública que persigue obtener
grados óptimos de seguridad y de dispersión del costo de los accidentes, cuyo instrumento es
el seguro privado
▪ Ej: el Soap (seguro obligatorio de accidentes personales). En este caso yo pongo la opción
de que toda persona que quiera renovar su permiso de circulación contrate un seguro que
busca hacerse cargo de los riesgos que pueda provocar esa persona manejando ese
vehículo, en beneficio de ese tercero que puede verse dañado por una mala conducción o
negligencia (la obligo a que tome un seguro a favor de terceros)
Ordenes de la responsabilidad extracontractual
En nuestro CC se pueden distinguir 3 órdenes de responsabilidad extracontractual:
1. Responsabilidad por el hecho propio:
○ Aplica propiamente la responsabilidad por culpa
2. Responsabilidad por el hecho ajeno:
○ El caso de la responsabilidad por el hecho ajeno hay que discutir si se hace responsabilidad por
culpa o estricta,
3. Responsabilidad por el hecho de las cosas:
○ En el tercer orden, de la responsabilidad por el hecho de las cosas hay reglas de
responsabilidad estricta, pero hay excepciones que admiten la responsabilidad por culpa.
Objetivos de los Sistemas de toda responsabilidad civil
Entre los objetivos de los sistemas se encuentran tres: la justicia, la prevención y la disuasión(discutido)
I) La justicia: se dice que hay 3 tipos de justicia:
a. Retributiva:
▪ Busca castigar a quien voluntariamente ha incurrido en un hecho reprochable y su énfasis está en
el valor de la conducta del sujeto y su finalidad es el castigo.
El modelo de responsabilidad que mejor lo sintoniza es el de la responsabilidad por culpa porque en

Civil V página 2
▪ El modelo de responsabilidad que mejor lo sintoniza es el de la responsabilidad por culpa porque en
definitiva la indemnización es un castigo por causar un daño a otra persona.
b. Distributiva:
▪ La justicia distributiva, según la cual una persona sufre daño, todas las personas que se
encontrasen sujetas suplieran el daño,
▪ Es un ideal de justicia que se condice mejor con un ideal de un sistema de seguridad social o bien
con un seguro privado
c. Correctiva
▪ La justicia correctiva se orienta a reestablecer el plano de igualdad que previamente existía
entre 2 sujetos cuando uno de ellos ha causado un daño a otro. Se parte de una premisa de
relativa igualdad que es quebrantada cuando uno de los sujetos daña a otro.
▪ Lo que busca la responsabilidad civil seria restituir al sujeto que ha incurrido en daño, el foco ya
no estaría en castigar al hechor, sino que el foco estaría en la víctima.
▪ Si el legislador pretendiera alcanzar un ideal de justicia correctiva en el marco del sistema de
responsabilidad civil podría seguirse un modelo de responsabilidad por culpa o estricta porque
ambos satisfacen el modelo en cuestión. Si la culpa se entiende objetivamente sintoniza bien con el
modelo de justicia correctiva.
▪ La culpa se aprecia en abstracto, en el sentido de que se compara la conducta del que ha causado
un daño a otro con la culpa que se tiene como media. Que se haya podido representar o no eso da lo
mismo, lo que importa es que el sujeto no haya observado la conducta que una persona media haya
observado, es abstracto porque se sustenta en una comparación. No interesa el carácter,
temperamento, género del sujeto. Por lo mismo el modelo de la responsabilidad por culpa permite
establecer un margen de responsabilidad.
▪ En chile, el CC al menos, parece seguir un modelo o un ideal de justicia correctiva porque el CC
distingue 3 tipos de culpa en el art. 44, y para cada tipo establece un parámetro de apreciación
abstracta. Cuando se incurre en culpa grave, por ejemplo, es cuando una persona aún negligente e
imprudente, hubiera previsto el daño.
▪ El punto es que como la apreciación de la culpa es siempre abstracta, podemos prescindir de las
capacidades psíquicas y observamos su capacidad de actuar ya como una persona media, o si no,
como una persona imprudente, que en el caso dado debe responder.
II) La prevención
○ En principio un sistema de responsabilidad podría incentivar a los sujetos a observar estándares de
cuidado de modo de no causar daños a terceras personas y tener que indemnizar esos daños
○ Entonces, desde un punto de vista económico, un sistema de responsabilidad civil podría heredar un
incentivo a comportarse de esa manera para no tener que indemnizar perjuicios.
○ El modelo de la responsabilidad estricta cumpliría muy bien esto, porque generaría que todo sujeto que
quiera desarrollar una determinada actividad internalice los costos necesarios para mitigar esos riesgos.
○ Ahora, eso no significa que si un sistema jurídico recoge la responsabilidad por culpa no se logre un
efecto preventivo, también puede conducir al nivel que socialmente se estime como óptimo de cuidado.
Tener que internalizar todos los costos para indemnizar riesgos puede implicar barreras de entrada para
ciertas actividades, sobre todo para actividades económicas.
III) La Disuasión
○ Hoy en día también puede decirse que un fin que podría cumplir la responsabilidad civil es el aviso acción,
esto en el sentido de que la amenaza de tener que hacerse cargo de las consecuencias de un
determinado ilícito sirva para que quienes desarrollan las actividades adopten todas las medidas
necesarias para evitar los daños.
○ La disuasión utiliza a la responsabilidad civil como un medio para lograr un fin, un ejemplo en que se ha
perseguido esta finalidad es lo que ocurre en USA en la responsabilidad por productos defectuosos o
peligrosos en el ámbito del consumo porque cuando un producto por algún defecto de fabrica o de diseño
causa daño a varias personas, el productor está expuesto a indemnizar ese daño y los daños punitivos,
que son sumas de dinero que van más allá del daño sufrido.
El código civil en sus art. 2314 y ss. sigue un modelo de responsabilidad por culpa, un modelo de justicia
correctiva y es complejo decir que Andrés bello escogiera un modelo disuasivo y preventivo

Civil V página 3
Unidad II, Elementos de la Responsabilidad Civil
jueves, 18 de agosto de 2022 15:27
Clase 3, 24 de Agosto, Reveco

Elementos para que opere la Responsabilidad Subjetiva


I) Acción o Hecho voluntario:
• Debe existir un hecho voluntario que puede ser a través de una conducta positiva que altera el
mundo material, o bien por una omisión que no altere el curso normal
• El hecho voluntario puede ser descompuesto en dos dimensiones:
1- Dimensión Material: Elemento de carácter externo, consistente en la conducta del sujeto. Se
expresa en un comportamiento positivo (la acción) o negativo (la omisión):
a. Acción:
▪ Significa que debe ocurrir un hecho voluntario de un sujeto que provoca un daño en un
tercero, por lo tanto, esto supone que existe un hecho tangible que modifico el hecho
material.
▪ Ej: paulina se pasó la luz roja, contamino el agua con petróleo, hago una operación y dejo
el bisturí adentro
b. Omisión:
▪ Se refiere a la posibilidad de evitar un riesgo cuyo origen es independiente de la persona
pretendidamente responsable
▪ También puede haber una omisión, en esta no hay un cambio en el mundo material sino que
hay un curso de acción por el curso normal de las cosas y yo tuve la oportunidad de
parar ese curso natural pero no lo hice debiendo haberlo hecho por un especial
deber de cuidado que tenía.
▪ La regla general es que las omisiones no constituyan responsabilidad civil
extracontractual, pero generalmente lo harán en 3 hipótesis:
1) Cuando la omisión constituye un ilícito penal:
 Esto es cuando la omisión se encuentra tipificada penalmente
2) Cuando la omisión es dolosa:
 Esto es cuando no se haya actuado debiéndose haber actuado
3) Cuando la persona se encuentra en una posición de garante respecto a la
víctima:
 En tercer lugar una omisión puede tener el carácter de responsabilidad civil
cuando quien efectúa la omisión haya estado en una posición de garante, una
posición en cuya virtud se debe resguardar la integridad física o psíquica de la
víctima
 Ej: Una enfermera se toma un café mientras un paciente se encuentra
convulsionando. En este caso se enfrenta a su posición de garante.
 Ej: enfrento una posición de garante cuando soy el padre de una guagua y no la
alimento por 5 días
▪ Además, la doctrina distingue entre:
1) Omisión impropia:
 Consistiría en la no adopción de las medidas de cuidado adecuadas que deben
tomarse al momento de una acción.
 Es impropia porque también la podríamos considerar como una acción
defectuosa que se ejecuta sin el cuidado debido
 Ej: En el ámbito de la responsabilidad médica podríamos decir que a propósito
de una determinada cirugía el medico no adopte las medidas que este debe
adoptar, por ejemplo, no utiliza la anestesia correcta. En este caso podemos
entenderla como una omisión impropia o una acción defectuosa(es mejor
aceptada esta última)

Civil V página 1
aceptada esta última)
2) Omisión propiamente tal:
 Consiste propiamente en la no actuación.
 Por regla general no va a causar responsabilidad civil a menos que la omisión
esté comprendida en las tres situaciones antes mencionadas
Clase 4, 29 de Agosto, Campos

2- Dimensión inmaterial o Subjetiva: Elemento de carácter interno, que se refiere a la


voluntariedad. Para que el hecho sea calificado como voluntario necesita:
a. Que exista libertad:
○ Cuando hablamos de libertad en el marco de la responsabilidad extracontractual la noción
es bastante modesta
○ Una conducta es libre cuando quien la ha efectuado ha tenido un control sobre su curso
de acción.
○ En este sentido si, por ejemplo, una persona empleando la fuerza física, me toma el brazo
y golpea a alguien con este no podemos decir que no puede ser calificada como una
conducta libre porque no tenía control sobre el curso de los acontecimientos
○ Los actos que no están bajo el control de la voluntad son inimputables, de modo análogo a
como ocurre con los actos de los incapaces
○ Tampoco son libres los actos realizados bajo la sujeción a una fuerza externa suficiente
para privar de voluntad, de un modo análogo a la fuerza que vicia el consentimiento en
materia contractual
¿Qué pasa si consumo sustancias que me priven de un control del curso de acción?
○ La pérdida de discernimiento debida a una acción originariamente atribuible al autor no
excluye la responsabilidad. Esa regla general puede ser construida a partir de lo
preceptuado en el artículo 2318: “El ebrio es responsable del daño causado por su delito
o cuasidelito”.
○ La responsabilidad del ebrio o drogado, a pesar de la privación de la razón que se sigue
eventualmente de su estado, se funda en que la ebriedad le es imputable, porque proviene
de un acto voluntario que puede ser calificado como un defecto en la conducción de la
vida (principio de la actio libera in causa).
○ Ello se muestra en que si se prueba que la ebriedad u otro impedimento no son
voluntarios, la privación de discernimiento o voluntad puede ser alegada como excepción
de inimputabilidad, porque la incapacidad no tiene su antecedente en un acto voluntario
del demandado.
○ *Ha de determinarse si el consumo de las sustancias fue voluntario o por engaño, forzado
de un tercero. En este último caso la conducta no podría ser calificada como voluntaria*
¿qué pasa en caso de existir un estado de necesidad?
○ Esto es quien realiza una acción dañosa producto de un estado de necesidad, por
ejemplo, un terremoto, tsunami
○ Aquí ocurre un acto ilícito pero de igual manera concurre una causal de justificación
b. Capacidad en responsabilidad extracontractual:
○ En esta situación es necesario que sea efectuado por una persona capaz de delito o
cuasidelito civil
○ Las reglas de capacidad en la responsabilidad extracontractual no son las mismas que la Discernimiento:
capacidad para
responsabilidad en los contratos, en la responsabilidad extracontractual todos son
comprender que un
capaces salvo lo dispuesto en el art 2319 acto es ilícito, así
como una mínima
○ Lo importante en la capacidad de la responsabilidad extracontractual que lo separa de aptitud de
la capacidad negociadora (la presente al momento de contratar) y la capacidad penal es el apreciación del
riesgo (Barros)
discernimiento, es decir, saber distinguir el bien del mal, mostrar un grado de
madurez para distinguir entre el bien y el mal
Entonces si yo estoy defendiendo a alguien que carece de capacidad necesito demostrar

Civil V página 2
○ Entonces si yo estoy defendiendo a alguien que carece de capacidad necesito demostrar
que este no presenta un nivel de discernimiento (por medio de peritajes y testigos)
○ En materia de responsabilidad extracontractual solamente son incapaces de delito o
cuasidelito civil:
i. Menores:
○ No son responsables los menores de 7 años por lo dispuesto en el 2319, sin embargo,
serán responsables las personas a su cargo
○ Las personas que sean mayores a 7 años y menores a 16 van a ser responsables El elemento
civilmente de los daños que generen a terceros en la medida que obre con fundamental es el
discernimiento
discernimiento
○ A la luz del art 2319 del CC la doctrina y la jurisprudencia han entendido que el
discernimiento se presume porque la norma da a entender que queda a la prudencia
del juez concluir que los mayores de 7 y menores de 16 operen sin discernimiento
○ Los mayores de 16 años siempre serán capaces salvo que se haya declarado como
demente
ii. Dementes:
○ Los dementes no se encuentran considerados, no poseen capacidad de discernir
○ Se encuentran privados de razón.
○ El decreto de interdicción no produce en materia de responsabilidad
extracontractual efectos permanentes e irrebatibles como ocurre en materia
contractual, en la REX es sólo un antecedente muy relevante , que podrá servir de
base para una declaración judicial específica de demencia en el juicio de
responsabilidad (tiene un carácter declarativo)
○ Si existe una declaración de interdicción en este contexto es una presunción
simplemente legal que el sujeto era demente, por tanto, si bajo interdicción
comete un delito se entiende como una presunción simplemente legal de que es
incapaz, pero puede derribarse si se acredita que el demente se encontraba en
un intervalo lúcido
Art. 2319. No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los
dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a
cuyo cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia.
Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha
cometido el delito o cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la
regla del inciso anterior.
Art. 465.(responsabilidad contractual) Los actos y contratos del demente,
posteriores al decreto de interdicción, serán nulos; aunque se alegue haberse
ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido.
Y por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados sin previa
interdicción, serán válidos; a menos de probarse que el que los ejecutó o celebró
estaba entonces demente.
¿Qué ocurre cuando una persona incapaz causa daños a terceros?
• El art 2319 nos señala que será responsable la persona que haya tenido bajo a su cuidado al
incapaz en la medida que se le pudiera imputar negligencia. La doctrina ha entendido que estos
casos deberá probarse la culpa, si no se prueba, en principio, no habría responsabilidad
• Excepcionalmente, va a ser aplicable el art 2321 del CC que es una norma que permite atribuir
responsabilidad a los padres de la persona que ha causado daño cuando estos deriven de los vicios
que conocidamente los padres han dejado adquirir a estos niños. En este caso no deberá probarse la
culpa y es aplicable a hecho propio como hecho ajeno (presunción de culpa)
• Esta norma también será aplicable en cuanto una persona sea capaz como incapaz
• En resumen: Por regla general, cuando se imputa responsabilidad a una persona que tiene bajo a su
cuidado a un incapaz por los daños que este ha generado a terceros va a ser necesario que se
pruebe la culpa del guardián (padre, madre, tutor, curador, etc.)
Art. 2321 CC.- Los progenitores serán siempre responsables de los delitos o
cuasidelitos cometidos por sus hijos menores, y que conocidamente provengan de mala

Civil V página 3
cuasidelitos cometidos por sus hijos menores, y que conocidamente provengan de mala
educación, o de los hábitos viciosos que les han dejado adquirir.
II) Imputabilidad (dolo o culpa):
• Uno se los elementos más importantes es la culpa o dolo en la responsabilidad por el hecho
propio
• Habíamos mencionado porque en realidad hay 2 modelos de responsabilidad extracontractual: En la
por culpa, para que se pueda atribuir responsabilidad a una persona es necesario que se haya
infringido un deber de cuidado; en la estricta, basta que se materialice un riesgo que la ley ha
puesto a cargo de una persona
• Para que sea imputable a la responsabilidad extracontractual es necesario que haya culpa o dolo:
La Culpa:
• Definición: Es la infracción a un deber de cuidado
• Se dice por parte de la doctrina clásica que la responsabilidad es subjetiva, en el sentido de que se
sustenta en un reproche del sujeto que ha causado daño y la obligación de la indemnización de
perjuicios que se le atribuye al sujeto sería una especie de castigo para una conducta culpable
• Hoy en día hay un consenso en que la culpa debe apreciarse abstractamente, esto significa que no
hay que atender a si el sujeto ha causado daño según sus facultades psíquicas si pudo o no prever
que iba a causar daño por una conducta, lo que hay que apreciar es que si el sujeto que ha causado
daño se ha comportado o no como lo habría hecho una "persona media", por lo tanto, la culpa puede
constatarse gracias a una comparación entre la conducta que el sujeto ha causado daño y la
conducta que habría observado una persona media, si el sujeto que haya causado daño se ha
desviado del cuidado de una persona media entonces puede decirse que hay culpa
• No van a importar sus facultades psíquicas, no es un juicio a la persona, el juicio va a ser
abstracto porque se va a comparar la conducta que objetivamente haya observado la persona con la
conducta que habría observado la persona media, y al ser abstracta la apreciación de la culpa
será objetiva porque el marco de referencia que se tiene para la apreciación de la culpa es
abstracto, es siempre el mismo
• Que la culpa se aprecie en abstracto no implica que no deban ser consideradas las circunstancias del
caso, de ahí que se mira que la culpa se aprecie en abstracto, pero que se determine en
concreto, es decir, que se va a comparar la conducta de la persona que ha causado daño con la
conducta que ha podido tener la persona media en las mismas circunstancias en concreto
• Ej: No se va a apreciar de la misma manera la culpa de un médico que ha dado una prestación medica
de urgencia que no cuenta con la infraestructura y la conducta o prestación de un médico que lo ha
hecho con una planificación previa y en un centro médico con infraestructura de punta por el hecho
de que las circunstancias no son iguales
Circunstancias que pueden y deben considerarse al momento de apreciar la culpa
• Son las circunstancias externas que concurren por el hecho del victimario o agente
• No se van a considerar las circunstancias internas ( género, carácter, temperantalidad, orientación
sexual, etc.
• Hay solo 2 circunstancias internas que podrían llegar a considerarse o tener relevancia:
a. Profesión u oficio del agente: Solo en la medida que su conducta se enmarque en el ejercicio
de dicha profesión u oficio
b. Edad de la persona: En razón de que pueda asumirse que los reflejos se hacen más lentos etc.
(discutibles y sólo en algunas hipótesis)
• El problema con este estándar de la persona media es que el juez a final de cuantas es quien debe
determinar cuál sería esta conducta de la persona media, lo que implica que es un concepto bastante
indefinido y cada juez debe construirlo. Es un ejercicio de valoración de la conducta
Clase 5, 31 de Agosto, Reveco

Grado de culpa de la cual se responde en la responsabilidad extracontractual


• El art 44 distingue entre 3 tipos de culpa:
a. Culpa grave: es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa

Civil V página 4
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa
en materias civiles equivale al dolo.
b. Culpa leve: es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente
en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve.
Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano. El que debe
administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de
culpa.
c. Culpa o descuido levísimo: es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes.
• En la responsabilidad extracontractual existen 2 doctrinas:
1- Quienes entienden que en materia extracontractual se responde de toda culpa:
• Esto a raíz que el art 44 del CC sólo sería aplicable en materia contractual y que el art
2329 del CC dice que "Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta", por tanto, cualquier falta de
diligencia por mínima que sea generaría responsabilidad
• Problema: el estándar de diligencia que tendría que observarse en la relaciones
espontáneas que se dan entre las personas sería un estándar de diligencia sumamente
alto y pareciera que esto no se condice con las expectativas razonables de
comportamiento que tenemos unos respecto a otros.
2- Quienes entienden que en materia extracontractual solo se responde de culpa leve:
• Es la doctrina mayoritaria en Chile
• Dentro de las expectativas de comportamiento no parece razonable asumir que los demás
no estando ligados conmigo contractualmente van a observar un estándar de cuidado Persona juiciosa:
La que actúa con
sumamente escrupuloso, por tanto, se mira más razonable que las personas van a esmerada
tener un estándar de cuidado medio diligencia

• En la responsabilidad contractual la culpa se gradúa en función del contrato, ahora bien


para integrar este criterio a la responsabilidad extracontractual se mira desde el
hombre prudente o el buen padre de familia
• Además el código civil cuando habla de culpa a secas se refiere a la culpa leve, y por
tanto el título XXXV responde a la culpa leve
Análisis del Juicio de Culpabilidad
Juicio de Culpabilidad:
• A diferencia de un caso de culpa infraccional o negligencia per sé, debemos desenvolver un juicio de
culpabilidad para acreditar la culpa
• Se realiza una comparación con lo que hizo y con lo que debió haber hecho, con su deber de
cuidado
La previsibilidad es
• Es un juicio objetivo, es decir, se mira de manera abstracta la conducta y se compara con la de una un concepto que se
persona media) irradia durante
toda la
• Es un juicio normativo entre lo que se hizo y lo que se debió hacer, lo que hay detrás es una responsabilidad

calificación jurídica, esto es sumamente importante por el hecho que el tribunal de casación puede
revisar como una cuestión de derecho la calificación jurídica que hizo el tribunal de primera
instancia
Fuentes de los Deberes de Cuidado
• Sabemos que la culpa consiste en la infracción de un deber de cuidado y que el estándar de
diligencia es el de una persona media
• Ahora bien ¿Cuáles son los deberes de cuidado? En general se dice que los deberes de cuidado
pueden tener las siguientes fuentes:
A. Estar establecidos en la ley:
○ En este caso basta que se tenga por culpable al hechor que se pruebe al infracción del
deber de cuidado establecido en la ley
Con tal que se pruebe la infracción se va a cumplir la culpa del hechor y este solo podrá

Civil V página 5
○ Con tal que se pruebe la infracción se va a cumplir la culpa del hechor y este solo podrá
exonerarse de responsabilidad si es que acredita a su favor una causal de
justificación como por ejemplo, el cumplimiento de un deber, el ejercicio de un derecho,
estado de necesidad por legítima defensa etc.
○ Se logra acreditar la causal de justificación la sola prueba de la infracción hará presumir
su culpa y por tanto deberá responder por los daños a terceros
○ Ej: detener un vehículo por lo normado en la ley de tránsito
○ La ventaja de esto es que la víctima no deberá probar su deber de cuidado
B. Estar contenidos en usos normativos:
○ Recordar que los usos normativos son ciertas pautas de conducta que han de observarse
en el marco del ejercicio de un oficio o una actividad
○ Ej: Pueden referirse a determinadas pautas que se tienen que observar en la actividad
realizada por médicos, abogados, constructores, etc.
○ Son las que se estiman debidas al interior de una determinada actividad u oficio
○ Muchas de estas pautas se encuentran en códigos de ética profesional que si bien no
tienen un carácter vinculante pero refleja lo que significa como debido al interior de la
actividad, otras, se encuentran dentro de los protocolos
○ Cuando se alega la falta del deber de cuidado en un uso normativo la víctima que es que
realizará esta obligación deberá probar la existencia de este deber de cuidado, y luego
deberá probar también la infracción a ese deber de cuidado
○ Solo probando la existencia del deber de cuidado y la infracción se presumirá la
culpa del hechor y este tendrá que indemnizar los perjuicios que tiene la victima salvo
que pruebe que haya existido a su favor una causal de justificación
C. Estar establecidos por el juez:
• Va a ser este que en función de la alegación de las partes y de la prueba tendida en el
juicio determine o entienda que el demandado tenía un especial deber de conducta no
observado y que en observancia da lugar a la responsabilidad civil
• Desde un punto de vista práctico el peor escenario de la víctima es justamente que el
deber de cuidado que haya infringido no consta ni en la ley ni en un uso normativo
• En términos generales, son varios los criterios en los que se puede sustentar el juez para
probar la existencia o inexistencia de un deber de cuidado:
1) Intensidad del daño:
○ Si la actividad que voy a realizar supone que pueda haber un daño relevante
tengo que tomar medidas de precaución
○ Regla: "A mayor amenaza o gravedad del daño, mayor cuidado"
○ Ej: Si yo estoy realizando una excavación sobre arenas movedizas hay una
tremenda intensidad del daño y por lo tanto, mayor cuidado debo tener
2) Probabilidad de ocurrencia del daño:
○ A mayor probabilidad, es decir, si me es más previsible que pueda ocurrir un
daño, mayor cuidado debo adoptar
○ Regla: "A mayor posibilidad de ocurrencia del daño, mayor cuidado"
○ Ej: se realiza una operación o una intervención, el anestesista anestesia al Todos estos
criterios funcionan
paciente y se va durante media hora a tomarse un café y en ese transcurso a normalmente de
esa persona le dio un paro cardiaco. manera conjunta

○ Ej: Señal de ceda al paso en altas horas de la noche


3) Valor social de la acción dañosa:
○ Esto está más enfocado a las acciones lícitas, y como son licitas o buscan un
mayor valor social el legislador permite afectar en cierta medida otros bienes,
por lo tanto, hay mayor tolerancia a que no se adopten medidas de cuidado
Regla: "A mayor beneficio social, menor cuidado"

Civil V página 6
○ Regla: "A mayor beneficio social, menor cuidado"
○ Ej: Si yo rescato a una persona de un riesgo inminente de muerte no se me
puede exigir que en mi conducta tenga un cuidado mayúsculo.
○ Ej: Estoy haciendo un trecking con un amigo, veo que está a punto de caer al
vacío, lo tiro para salvarlo pero en el intertanto le disloco el hombro no se va a
poder afirmar que no obré con la diligencia debida porque como el valor social
de la conducta del rescate es muy alto la diligencia que debería tener a la hora
de esa conducta era muy baja.
○ Ej: Voy a ser más tolerante con un médico que está operando de auxilio en la
calle que con un médico que lleva planeando 5 meses una operación
4) Costos de evitar el accidente:
○ Regla: "Si el costo de evitar el accidente es razonable, se debe evitar el daño"
○ Mientras más altos asociados a la prevención de un daño, menos puede
afirmarse de que exista el deber de asumir esos costos por el hecho de que
debe prevalecer la libertad
○ Se ha dado mucho por responsabilidad del banco por protesto de cheques
○ Ej: Benjamín tiene una cuenta bancaria en el banco chile, le gira un cheque de 1
millón a ángeles. Cuando ella va a girar el cheque se dan cuenta que no tiene
fondos, protestan el cheque e inician una acción judicial de protesto de
cheques y la firma era adulterada. Era previsible por el banco el llamar a
Benjamín y preguntar si en realidad fue emitido por su persona para evitar los
costos del accidente
Fórmula Learned Head:
• Esto fue a propósito del Caso USA con Carroll Towing
• Hay una importante fórmula llamado "learned hand" que destaca la ocurrencia de 3 variables para
que opere la culpa o negligencia:
a) Probabilidad del daño/riesgo (P): En primer lugar, debemos analizar que probabilidad hay de
que ocurra un accidente
b) Magnitud del Daño (L): Luego debemos considerar si es que llega a ocurrir ese evento, qué
magnitud tendrá ese daño
c) Costo de las medidas de precaución (C): Finalmente, cual es el costo o la carga o el gravamen
de adoptar una medida para evitar que esto ocurra
• Si el costo es menor que la probabilidad por la magnitud del daño, al no adoptar esa medida se
es negligente: C < P * L
Cuando existe culpa (test de 2 pasos):
• En primer lugar debo configurar quien es el sujeto con el cual voy a medir la conducta que desplegó
el demandado (el hechor) para luego compararla con la conducta que debió haber hecho
• Este ejercicio es un ejercicio de previsibilidad, aparece la previsibilidad en la culpa, es decir,
prever las consecuencias que podrían provocarse con mi conducta
• La importancia de la previsibilidad es que no estoy obligado a tomar medidas que no eran previsibles
(no está obligado al caso fortuito)
• El buen padre de familia (persona media) que es cuidadoso prevé lo que puede hacer con su
conducta y frente a lo que él iba a realizar adopta medidas de precaución
• Dijimos que este era un test de 2 etapas, entonces el juez debe:
a. Preguntarse si existe alguna norma que defina que es lo que debió haber realizado el
demandado:
• Bien puede ser una norma legal, reglamentaria, etc.
• Buscamos lo que debió haber realizado el hombre modelo, y si no lo hico hay
responsabilidad
• Si existe una infracción se presume la culpa per sé

Civil V página 7
▪ Ej: infracción a la ley de tránsito o infracción a normas de sectores regulados como
las instituciones bancarias
• Para poder escapar el demandado de dicha presunción de culpa infraccional hay que
apelar a la imprevisibilidad, que el daño fue imprevisible o que no existe relación de
causalidad entre el daño y la culpa infraccionaria (Ir a la finalidad de la norma, qué es lo
que protege)
▪ Ej: yo choco a una persona con la licencia vencida. Aquí la culpa infraccional no tiene
relación directa con el daño
b. Grado de culpa creado por el Juez
• Es la regla general
• El juez de forma ex-post va a tener que establecer cuál era la persona media según las
circunstancias
• Es un ejercicio argumentativo de las partes para la posterior valoración del juez
• Va a tener que ponderar 4 criterios vistos anteriormente
¿Cuándo el juez establece un deber de cuidado está creando una norma jurídica o está reconociendo una
norma jurídica implícita en nuestro ordenamiento?
• Si uno tiene un entendimiento ortodoxo acerca de las fuentes formales del derecho civil (la ley y la
costumbre) uno podría decir que el juez a la hora de construir un deber de cuidado no está creando
una jurídica, sino que está reconociendo una norma jurídica implícita.
• En la práctica es todo lo contrario, se entienden que esos deberes de cuidado están sentando un
precedente y generarse líneas jurisprudenciales
La Culpa por Omisión
• Hay 2 casos distintos
a. Culpa por omisión:
• La culpa por omisión consiste en que voy al médico, el medico realiza una actuación y en
ella omite una conducta diligente, y hace una conducta negligente donde debió adoptar un
protocolo para el diagnóstico.
• Se debió haber hecho algo y no se hizo.
b. Omisión propiamente tal:
• Distinto es el caso en el cual el demandado actúa, donde juego cartas con A, A en estado
de ebriedad se ahoga y yo me quedo sin hacer nada. Esta es la omisión propiamente tal.
Aquí no hago nada. No realizo la acción riesgosa.
• Lo que hay en este caso es un riesgo autónomo que se verifica. No tengo nada que ver
con el riesgo.
¿Cuándo puedo ser considerado culpable por no haber salvado a A?
• Existe consenso cuando hay dolo. En los casos de omisión dolosa hay responsabilidad por la omisión
propiamente tal. El caso fácil es cuando existe una norma que me señala como debí haber actuado en
un caso como ese.
• Cuando bajo determinadas circunstancias se tiene un deber de actuar, está en la ley, hablamos de
una obligación de garante.
• En el problema de la omisión hay un riesgo autónomo.
• Cuando no existe la posición de garante no se está obligado a ser altruista, puedo perfectamente
privilegiar el individualismo.
Clase 6, 05 de Septiembre, Campos

La prueba de la culpa
• La culpa, por regla general, debe ser probada por la persona que demanda la indemnización, por la
víctima, y esto en razón de que la culpa es un elemento constitutivo de la obligación nacida de un
cuasidelito civil
• Esto es en razón de que el art 1698 dice que: "Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que
alega aquéllas o ésta."

Civil V página 8
• El art 1437 dice que las obligaciones también pueden provenir de delitos y cuasidelitos, entonces si
yo alego una obligación yo tendré que acreditar la fuente
• En materia extracontractual se prueba, en materia contractual se presume
Excepción del art 2329:
• Excepcionalmente, esa culpa, en el marco de la responsabilidad extracontractual por el hecho propio, se
va a presumir si es que se estima aplicable el art 2329 bajo la interpretación de que este artículo contiene
una presunción de culpa.
• Esto con base en una interpretación doctrinal y jurisprudencial que se ha hecho del art 2329 del CC
que según esta doctrina contendría una presunción de culpa basada en la peligrosidad de la conducta
o en que en virtud de las circunstancias en la que se realiza la conducta lo más razonable es
entender que el daño que tiene la victima de debe a la culpa del hechor.
• Pero en general, puede decirse que la conducta que genera el daño es particularmente peligrosa, el
juez, es probable que entienda que es posible presumir la culpa, en el sentido de que una conducta
particularmente peligrosa puede generar daño, y si lo hace, la explicación plausible es que no se han
aplicado las medidas de cuidado correspondientes.
• Fuera de que los casos que pueda aplicarse el art 2329, la regla general es que la culpa se debe
probar por la víctima, a diferencia de lo que ocurre en el marco de la responsabilidad contractual, en que
la culpa se presume a la luz del art 1547 inc.3º
• Al respecto el art 2329 dice:
Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1º. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2º. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las precauciones
necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;
3º. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un
camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.
• Doctrinas:
○ Ducci: Estos casos contemplados por este art comparten que la conducta realizada por el
obligado es peligrosa, de modo tal que a la luz de los casos del inc 2 del art puede entenderse
que habría una presunción de culpa cuando el hecho propio involucra cierto nivel de
peligrosidad
○ Alessandri: por su parte señala que no solo aplicaría la conducta cuando entrañe cierto nivel
de peligrosidad o de riesgos, sino que se aplicaría en todos los casos que por la naturaleza de la
conducta "la explicación más razonable del daño es la culpa". Como es evidente que la
negligencia existe por el hecho se presume la culpa, no es necesario que se pruebe la
falta de diligencia
○ Esta doctrina no es unánime, es discutida
El dolo:
• Respecto al dolo, es la intención positiva de inferir injuria o daño a la propiedad de otro, y se
aprecia en concreto. El juez dice relación con un estado de ánimo, con una cuestión relativa al fuero
interno, y, por ende, eso es subjetivo. Es la responsabilidad que surge por un delito civil, que puede
decirse que es subjetiva, porque el dolo supone esa intención positiva, lo que se tiene que probar
siempre.
• El dolo en materia extracontractual no es tan importante pues en esta materia cuando exista culpa
o dolo siempre se deberá indemnizar todo el daño causado, a diferencia de la responsabilidad
contractual que en caso de culpa este solo deberá indemnizar los perjuicios que haya podido prever
y si hay dolo todos a consecuencia del incumplimiento
• A la luz del art 2317 "Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una
de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o
cuasidelito", es decir, basta con que exista culpa o dolo para que la obligación sea solidaria y pueda
pedir la indemnización de todo el daño producido, a diferencia de la responsabilidad contractual
solo habrá solidaridad si el incumplimiento que han incurrido 2 o más personas es doloso

Civil V página 9
• La culpa es objetiva y se aprecia en abstracto, en cambio el dolo es subjetivo, implica una intención
positiva de dañar, por tanto siempre se mira en concreto su apreciación
• Es muy difícil de probar, por tanto el la demanda siempre alegar culpa y dolo para que el juez no
falle ultrapetita
Clase 7, 07 de Septiembre, Reveco

¿Cuándo puede haber una conducta libre? Donde interviene la voluntad del hecho o agente, pero esa
conducta aun cuando es libre, causa un daño, no es reprochable desde la perspectiva de la culpabilidad, y
por lo tanto, cualquier persona prudente habría reaccionado o actuado de la misma forma.
Conductas que anulan la culpabilidad o causales de justificación de la Culpa o el dolo
• Son conductas que anulan la culpabilidad, esto no está regulado en el CC, hay que basarlo en los
principios generales, propios del derecho de la responsabilidad, pero si están regulados con detalle
en el derecho penal.
• Entre ellas se mencionan:
a) Consentimiento.
b) Estado de necesidad.
c) Legítima defensa.
d) Ejercicio de un derecho o cumplimiento de una obligación.
1. Consentimiento:
○ Cuando la víctima consiente a un daño no hay derecho a indemnización de perjuicios porque es
un acto querido.
○ Tiene algunas limitantes:
i. Que se trate de bienes indisponibles
□ Ej: integridad física o psíquica
□ Respecto a la integridad física o psíquica en casos médicos puede transgredirse
este límite siempre y cuando esto sea informado suficientemente
(consentimiento informado)
ii. Cuando se viola la norma del art 1465 que habla sobre la condonación del dolo
futuro:
□ No puede pactarse la exención de dolo futuro (o culpa gravísima porque son
equivalentes) ni existiendo consentimiento informado
○ Consentimiento informado: significa que yo informé las consecuencias que podría provocar el
actuar en base a las circunstancias. Aquí no opera en consentimiento, sino que opera la
"asunción de riesgos"
○ Asunción de riesgo: en casos médicos si se informa adecuadamente al paciente y si tanto el
médico como la clínica adoptaron en el ejercicio de su obligación de medios la lex artis no
responden. Se verá más adelante
2. Estado de necesidad:
○ Desde la perspectiva del derecho de la responsabilidad extracontractual, este estado se
relaciona con la acción libre quien realiza la acción dañosa producto del estado de necesidad.
Aquí hay una acción libre pero justificada. El acto sería un ilícito pero habría una causal de
justificación.
○ Existe una desproporción entre los bienes y por esto puedo afectar la propiedad del otro
3. Legítima defensa:
○ Tiene que haber una agresión ilegitima en la cual yo no intervine y en el ejercicio de mi
defensa yo le causo un perjuicio a mi contendor
4. Ejercicio de un derecho o cumplimiento de una obligación:
Ejercicio de un derecho
• No hay culpabilidad porque no es reprochable.
Típicamente se tratará de sujetos que ejercen un derecho o una potestad, el caso más emblemático

Civil V página 10
• Típicamente se tratará de sujetos que ejercen un derecho o una potestad, el caso más emblemático
es el caso de competencia, si yo hago bien mi trabajo como empresario, y como tal hago una
competencia dura y capturo mayor clientela, eso revota en que mi competencia verá disminuida sus
utilidades, y eso tiene que ver con una libertad económica.
• El gran problema es si bajo algunas circunstancias, el ejercicio de un derecho se torna
ilegítimo caemos en una hipótesis de responsabilidad extracontractual.
• Ese es el gran problema que se nos presenta en el derecho, compatibilizar la idea de que ejerciendo
un derecho puedo causar un daño y que ese daño no sea justificable por el ejercicio de ese derecho,
y en consecuencia deba indemnizar a la victima de ese daño. Eso se denomina en la doctrina como el
abuso del derecho
Ejercicio abusivo del derecho
○ Se plantea esta teoría como un límite al derecho subjetivo.
○ No hablamos de un derecho absoluto, sino que uno relativo donde su ejercicio es abusivo.
○ Si ese derecho se ejerce abusivamente tiene como efecto que el derecho no ampara el
ejercicio de ese derecho, y en consecuencia, se debe indemnizar, incurre en responsabilidad
extracontractual.
○ Se estima que el ejercicio es ilegitimo y se genera un daño que debe ser indemnizado
○ Frente a esta teoría hay distintas posiciones:
1. Tesis privatista (no se sigue):
○ Decía que esta doctrina era inaceptable en el ordenamiento jurídico, es una
contradicción, usted puede ejercer ese derecho y no debería haber ningún perjuicio.
2. Cuando se ejerce un derecho pero los fines son desviados se incurre en responsabilidad
extracontractual,
○ El problema de esta teoría está en cuales son los fines del derecho, específicamente
3. Abuso como correctivo del ejercicio excesivo o anormal
○ Está la tercera doctrina que en general se acepta en Chile
○ Hace relación a la intención de dañar o por violar estándares básicos de sociabilidad y
lealtad)
○ Es una función correctiva excepcional.
○ Esta en una corrección excepcional porque no queremos que los jueces empiecen a
interpretar por qué se ejercen los derechos que hay detrás del ejercicio de un derecho,
pero de forma excepcional el juez puede calificar como abusivo el ejercicio de un
derecho. Esto solo en caso que se den 3 hipótesis:
1) Cuando se ejerce con la sola finalidad de causar un perjuicio a la víctima
2) Cuando existe una desproporción total entre el ejercicio de ese derecho y el
perjuicio que le causa a la víctima del daño.
○ Existe una desproporción entre el remedio y el incumplimiento
○ Aparece aquí la excepción de contrato no cumplido (art 1552) porque dentro
de los remedios contractuales está la excepción de contrato no cumplido y en
virtud de esto, en la medida que existiera un incumplimiento, que este
incumplimiento fuera relevante y que fuera de mala fe. Lo anterior opera por
la desproporción del abuso del derecho, porque me niego a cumplir mi
prestación invocando que hay un incumplimiento mínimo o desproporcionado
○ Además opera en la condición resolutoria tácita (1489) porque podía
resolverse en la medida que existiera un incumplimiento esencial o resolutorio
y eso ocurre cuando hay un incumplimiento de entidad (incumplimiento de un
contrato, etc.)
3) En la Teoría del acto propio
○ Esta doctrina deriva de la buena fe, se da cuando actuó de tal manera
generando una expectativa legítima en un tercero, de modo que no podría
actuar de manera contraria ya que estaría defraudando esta expectativa.

Civil V página 11
actuar de manera contraria ya que estaría defraudando esta expectativa.
○ Ej. Se genera la expectativa de que se venderá el terreno.
○ En la práctica esta doctrina puede generar dos consecuencias:
○ Que no se pueda ir contra su acto propio, y por lo tanto, si mantuvo
una posición es inadmisible que cambie su posición, porque creó una
expectativa que podría generar un perjuicio en la contraparte.
○ Indemnizatoria de perjuicios.
○ Elementos: Tiene que existir una conducta (1) que en virtud de ella tiene
que haberse generado una expectativa legítima y razonable (2), y posterior
a eso el agente debe realizar una conducta contraria a la anterior (3)
○ Si se dan esas circunstancias un juez debería declarar inadmisible que cambie
la posición y además deberá indemnizar perjuicios.
○ Efectos del abuso del derecho:
○ Si el abuso queda en el ejercicio de una acción civil el titular queda privado de la pretensión
respectiva
○ No tengo la accion de resolución
○ No tengo la excepción de contrato no cumplido
○ No puedo alterar mi conducta
○ Me hago responsable de los perjuicios que genero a la víctima
○ Reconocimiento legal de la doctrina del abuso del derecho :
a. Art 280 CPC:
▪ A propósito de las medidas prejudiciales precautorias, una de las cargas es presentar la
acción civil de fondo dentro de los 10 días, si no las presenta se estima que su actuar fue
doloso si buscaba entorpecer un derecho del deudor.
▪ Aquí existe un ejercicio abusivo del derecho a la tutela judicial efectiva (tercera
teoría), por lo tanto, se deben indemnizar perjuicios
b. Art 4 Ley de Competencia desleal (LCD N°20.169):
▪ Competencia desleal: Yo compito abusivamente, deslealmente, contrario a la buena fe
▪ El art 4 del cual enumera situaciones de competencia desleal, en su letra "g)" señala "el
ejercicio manifiestamente abusivo de acciones judiciales con la finalidad de entorpecer
la operación de un agente del mercado"
▪ Lo que nos dice el art. 4 G de esta ley, es que yo amparándome en el ejercicio legítimo
de mi derecho al debido proceso, en virtud del art. 19 n°3, lo ejerzo de forma abusiva
para entorpecer su operación.
▪ Manifiestamente abusivo: Se ha dicho que, si yo ejercí esa acción, la perdí, y me
condenaron en costas, significa que hay que pagar porque no había motivo plausible para
litigar, y si no tenía un motivo plausible ejerzo abusivamente la acción
▪ Otro motivo es el oportunismo: Para iniciar el proceso planteó la tesis A, si me va mal,
inicio otro juicio y planteo la tesis B. En esa lógica hay un juicio abusivo de haber actuado
de forma oportunista.
○ Jurisprudencia sobre el ejercicio abusivo del derecho
○ Nuestra jurisprudencia bajo esta hipótesis si han recurrido al abuso del derecho como un
concepto que habilita a demandar por perjuicios
○ El profe entrega ejemplos desde el Min 27:25 al 50:30
Conclusión: En ese contexto el abuso del derecho es una hipótesis en la cual aún está el sujeto amparado
técnicamente en un derecho el ejercicio abusivo provoca que se incurre en un hecho ilícito por el cual se
debe indemnizar los perjuicios que se ellos se generen
El cumplimiento de un deber:
• Quien cumple un deber y producto de ese deber causa un daño o una molestia tampoco debe
indemnizar los perjuicio

Civil V página 12
indemnizar los perjuicio
• Todo aquel que ejerce una función pública no responden por los hechos que en aquel ejercicio
legítimo de su función puedan causar a terceros
• Ej: la policía o la autoridad que sanciona, el tribunal que manda a rematar bienes, etc.
Caso práctico : X va manejando por la calle cuando Y aparece entremedio de manera sorpresiva. X
realiza una maniobra para evadir a Y pero producto de esto choca a Z. ¿Debe responder X a Z, y si no
respondo cual es el defecto?
1. Acción o hecho voluntario:
○ No hay responsabilidad cuando no hay un hecho libre del actor o cuando el agente del daño
es simplemente un títere de otro sujeto
○ ¿Cuándo una persona es títere de otro sujeto?
▪ Cuando no hay voluntad, por ejemplo, cuando me obligan a dispararle a alguien
▪ En este caso en concreto y por lo señalado anteriormente hay una falla de voluntad por
tanto, no existe responsabilidad. La fuerza física o moral también destruye la
responsabilidad porque no habría un acto libre
○ Volviendo al caso práctico podemos decir que es un acto reflejo, por lo tanto, afecta su
voluntad
2. Dolo o culpa:
○ No hay responsabilidad cuando hay culpa exclusiva de la víctima y por las causales de
justificación
3. Daño:
4. Causalidad:
○ La causalidad se ve afectada cuando existe un caso fortuito por un hecho natural o provocado
por un tercero.
○ Acá no existe un desastre natural o un hecho de un tercero porque X para no atropellar a Y
atropella a Z
Clase 8, 21 de Septiembre, Ayudantes

Obligaciones solidarias y concurrentes:


Acepciones generales:
• Mecanismo de cómo evitar obtener una sentencia de papel cuando se condena a un responsable de
un daño terminado el litigio, que puede ser un juicio ordinario que llegaría a dar 5 o 6 años.
• Sentencia de papel: Una sentencia que no se puede ejecutar, no porque su ejecución sea imposible,
sino que la persona condena no pude cumplirla. En el caso de los daños es porque la persona no puede
pagar el monto.
• Un instituto que nos puede salvar para esa situación es el de las obligaciones concurrentes y de
solidaridad en las relaciones extracontractual.
La solidaridad:
• Es aquel instituto por medio del cual 2 o más personas son obligadas a la misma cosa de manera tal
que el acreedor puede dirigirse indistintamente por cualquiera de estas,
• Importancia práctica : Agrego otro patrimonio respecto al cual puedo cobrar la deuda, como
acreedor le cobraré al que tenga más solvencia o sea más fácil de embargar.
• Tipos de Solidaridad:
○ Fuente legal.
○ Fuente convencional.
Obligaciones Solidarias en la responsabilidad extracontractual
• El art 2317 indica que si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una
de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o
cuasidelito.
Una de las grandes diferencias de la REX con la contractual es que, si hay 2 o más obligados por RG

Civil V página 13
• Una de las grandes diferencias de la REX con la contractual es que, si hay 2 o más obligados por RG
no son solidarias, sino que mancomunadas o divisibles.
Requisitos del art 2317:
1- Unidad de hecho (delito o cuasidelito).
2- Pluralidad de autores (incluye cómplices según interpretación del art. 2128.
3- Reparación sea de objeto único y divisible (ej. Dinero).
Situación de incumplimiento de los requisitos del art 2317
• Art. 2317 CC se nos puede quedar cortos para algunos casos en que no se cumplen estos tres
presupuestos, específicamente el presupuesto de unidad de hecho (2 coautores o 1 autor y un
cómplice),
• Esto puede ocurrir cuando A comete un delito 1 y B un delito 2 y estas dos acciones configuran
entre si un daño mucho más grande de las acciones combinadas, se trata de cuasidelitos distintos;
• Otro problema de aplicación se da cuando de una de las personas que causa el daño, de los
victimarios, se le aplica el REX pero de otro puede haber entre el victimario y la víctima un
contrato, por ejemplo, casos de responsabilidad medica en una clínica privada, si yo me opero
celebro un contrato con la clínica pero no con el médico o con el equipo como tal, la relación con ellos
tiende a ser REX, si hay una negligencia en el pabellón y yo sufro un daño hay un incumplimiento de
contrato de la clínica y hay un delito o cuasidelito del equipo, ¿en ese caso son solidariamente
responsables la clínica y el médico? Sería difícil ponerlo bajo el art. 2317,
• La doctrina y jurisprudencia clásica han señalado que bajo este tipo de caso es que cada uno
de los victimarios responde por el daño causado y no son responsables entre sí.
La concurrencia
• El instituto de las obligaciones concurrentes que es una opción doctrinaria reciente viene a dar
una salida practica haciendo que todos los victimarios respondan por el total de la deuda sin ser
solidariamente responsables.
• Eso se logra mediante la doctrina de las obligaciones concurrentes.
Obligaciones concurrentes o in solidum:
• Def: Son aquellas obligaciones con pluralidad de deudores en que cada uno de ellos debe pegar el
total pero no son solidarias.
• En las obligaciones concurrentes hay más de una prestación pero el problema que se forma es
que la acción de los dos potenciales deudores vuelve indistinguible cual es la proporción del daño que
generó cada uno, ante ese riego que no tiene por qué soportar la victima de determinar cuánto daño
aporta cada sujeto, ese riesgo se le pasa a la persona que causa el daño
• A diferencia de las obligaciones solidarias existen más de dos prestaciones prácticas que da cada
persona.
○ Ej: Si tengo un contrato con la clínica y hay un cumulo de negligencia por distintas personas,
en la práctica debería determinar qué proporción del daño causó cada uno, es complejo; si esta
negligencia es compartida por distintas personas ellos responden por el total a la víctima, si
después se quiere determinar cuál es la proporción de daño que causó cada uno debe hacerse
un juicio distinto entre ellos, deja fuera a las víctimas.
• ¿Cuál es la diferencia fundamental? En la solidaridad existe una unidad en la prestación, todos
deben esa misma cosa que se le debe a la víctima, en cambio las obligaciones concurrentes existen
distintos vínculos jurídicos que redundan en la provocación de un daño, pero son distintas
personas.
Supuestos de aplicación práctica:
1. Configuración de dos o más delitos o cuasidelitos por parte de dos más personas
○ No puede aplicarse la regla del art. 2317 porque no hay un solo delito o cuasidelito.
○ Esto posee relevancia en la responsabilidad por los hechos del dependiente (art. 2320 CC)
○ Responsabilidad por hechos de los trabajadores: una persona es responsable de los daños
que provoquen sus trabajadores a los terceros, etc.
Cómo se imputa responsabilidad en estos casos:

Civil V página 14
Cómo se imputa responsabilidad en estos casos:
○ Bajo la premisa del art. 2320 el CC establece que hay dos actos:
i. Dependiente que causa daño a un tercero.
ii. Negligencia del empleador que no vigiló o fiscalizó a su empleado al momento de
cometer el daño.
○ El código entiende que cada uno de estos comete a su vez un delito o cuasidelito, el principal
por no vigilar al dependiente, de ahí que, si el principal no podría evitar que el dependiente
cometiera el daño, el CC lo exonera de responsabilidad en su Inc. final. El problema es que en
este caso tengo dos hechos negligentes, por tanto, no puedo aplicar el art 2317.
○ Entonces bajo la jurisprudencia clásica se rechazaba la aplicación del art. 2317, y lo rechaza al
punto de llegar a sentencias de papel.
▪ Caso 1: Santana V. Corporación educacional Providencia: Se rechaza la aplicación del art.
2317 y no aplica las obligaciones concurrentes.
▪ Caso 2: Hormazábal V. Municipalidad de Portezuelo: Aplica art. 2317 sin recurrir a las
obligaciones concurrentes.
2. Concurrencia de regímenes de responsabilidad:
○ Jurisprudencia señaló que en caso de responsabilidad por hechos independientes concurren
regímenes de responsabilidad.
○ Típicamente casos de negligencia médica.
▪ Caso 1: Calderón y Torróntegui V. Clínica las violetas y otros: Rechaza aplicación art.
2317 pero aplica teoría de obligaciones concurrentes.
Comparación obligaciones solidarias y concurrentes:
• Desarrollos doctrinarios recientes, no hay fallos que nos permitan sostener que estas diferencias
estén escritas de manera definitiva.

X Solidaridad Concurrencia
Responsabilidad por Obliga a los demás respecto del valor No obliga a las demás.
pérdida de la cosa de la cosa
La cosa que se debe bajo un régimen de
solidaridad se destruye
La mora Mora de uno afecta a los demás. Mora de uno no afecta a los
Hay una sola prestación que se debió demás. Porque hay distintas
de satisfacer. prestaciones

Prescripción Prescripción aprovecha a los demás Interrupción no aprovecha


(Contra: Corral) a los demás. Porque hay
distintas prestaciones
Fuentes Ley, contrato, testamento. Naturaleza de los hechos.
Relación interna con Distinguir entre obligación a la deuda y
los obligados contribución a la deuda.

Relación interna de la concurrencia:


• Si uno de los obligados extingue la obligación extingue la de todos los demás respecto del acreedor.
• Sin embargo, en las obligaciones concurrentes no se produce subrogación (en la solidaridad si hay)
y la acción de reembolso procederá dependiendo de la causa de la obligación y de la forma en que se
relacionan.
• ¿A quién tengo que demandar si son dos pretensiones? La estructura será que iniciaré un juicio
ordinario contra todas las personas que cometieron en daño, la imputación puede ser distinta,
solicito que se condene a cada uno al pago de la deuda porque será concurrente, sale la
sentencia, solicito el cumplimiento incidental respecto de todos, en caso de que no se haga el pago
se comienzan a embargar bienes, lo cual normalmente se hace contra quien tenga más solvencia.
Clase 9, 26 de Septiembre, Campos

III) El daño:

Civil V página 15
III) El daño:
• El daño es el 3er elemento de la responsabilidad extracontractual por el hecho propio y el más
esencial
Es muy esencial pues mientras no se hace manifiesto el daño no se puede demandar. Esto tiene relevancia en la
prescripción debido a que desde el momento que existe el daño empieza a correr
• El daño puede ser entendido como toda lesión a un interés patrimonial o extrapatrimonial.
a. Daño patrimonial:
▪ Daño emergente
▪ Lucro cesante
b. Daño extrapatrimonial
▪ Daño moral
▪ Daño corporal.
c. Daños corporales**
▪ Existe un concepto intermedio llamado daños corporales
▪ Ej: si yo causo un accidente eso va a desenvolver un perjuicio patrimonial (lucro cesante),
y a su vez un perjuicio extrapatrimonial (molestia, pretium doloris, etc.)
• En Chile, normalmente, cuando se habla de daño extrapatrimonial, se está hablando de daño moral,
incluso, ha llegado a suceder que el daño corporal se asimila al daño moral.
Daño patrimonial:
Puede ser entendido como toda lesión a un interés patrimonial, se clasifica en:
1- Daño emergente:
○ Def: Disminución actual y efectiva que experimenta el patrimonio de una persona.
○ Es un daño directo y patrimonial porque reduce el patrimonio del deudor, o sea, existe una
diferencia en el patrimonio de la persona antes y después del accidente
○ Es la reducción del activo porque en verdad surge un pasivo producto de hacerme cargo de
las consecuencias de ese hecho ilícito
○ La idea es dejar a la persona en la misma posición en la que se encontraría de no haber
existido el hecho ilícito
▪ Ej: si X choca a Y quedando su auto con pérdida total el daño emergente sería el auto por
el valor de reposición (el total del auto)
○ Hay jurisprudencia reciente que entiende que el daño emergente no siempre es una
disminución actual que experimenta el patrimonio de una persona, esa disminución efectiva
puede ser actual o futura, pues si hay seguridad y certeza que la víctima va a tener que
incurrir en esos gastos constituye un daño emergente y futuro indemnizable
○ Por ejemplo: si a consecuencia de una negligencia media, la víctima se encuentra en la
necesidad de someterse a un tratamiento médico de carácter continuado, esa persona va a
tener que incurrir en gastos para solventar el tratamiento, y esos gastos van a configurar un
daño emergente, porque hay una disminución efectiva en el patrimonio de esa persona. Esa
disminución puede ser actual, en cuanto a los gastos que ya hayan sido realizados por la
víctima, o pueden ser futura en cuanto a los gastos que la víctima todavía no realiza, pero que
tendrá que realizar en razón de tiempo que dure el tratamiento.
○ Pueden ser daños emergentes:
1. Daños a las cosas: ej: el auto
2. Costos/gastos: Ej: enfermedades etc.
3. Perjuicio patrimonial puro: No hay un daño a las cosas ni a la persona, sino que
simplemente al patrimonio de la persona. Ej: casos de competencia desleal
Formula de avaluación del daño emergente
○ Regla general: es el valor de reposición de la cosa en base a su uso (no te voy a dar un auto
nuevo si tenía 10 años de uso) o los costos incurridos (valor de reparación)

Civil V página 16
○ Excepción: si el valor de reposición es excesivo se indemniza solo por el valor de la cosa antes
del hecho dañoso
Prueba del Daño Emergente
○ Los tribunales de justicia, en general, para la prueba del daño emergente, exigen un
estándar alto, es necesario que de la prueba rendida, el juez pueda tener una certeza
prácticamente absoluta de la disminución que ha experimentado el patrimonio de la víctima.
○ Este estándar probatorio encuentra su explicación en que este daño no es de difícil prueba,
que, como se trata de una disminución efectiva que experimenta el patrimonio de un sujeto, en
principio, no debiese ser tan difícil de probar.
○ Por ejemplo, si soy víctima de una negligencia médica, y me tengo que someter a un
tratamiento médico para hacer frente a las secuelas de esa negligencia, los gastos en que yo
incurra, que pueden referirse a las consultas médicas, a los medicamentos, etc… todos se
pueden probar con relativa facilidad, hay prueba documental. Y por eso, la jurisprudencia
tiende a exigir un estándar probatorio tan alto respecto al daño emergente.
2- Lucro cesante:
○ Def: Pérdida de la ganancia que se habría obtenido en caso de no haber ocurrido el hecho
ilícito.
○ Por tanto El lucro cesante es la ganancia, beneficio o utilidad neta que yo habría ganado
si hubiera seguido el curso normal de las cosas
○ Siempre supone un hecho futuro probable
○ El lucro cesante son los costos, más los gastos, menos el precio de venta: LC = C + G - Pv
○ La valoración que haga el juez para entender para entender que ha habido o no lucro cesante
con base a la prueba rendida, es un juicio contrafactual, porque el juez tiene que reconstruir
cuál habría sido el escenario en que se encontraba la víctima, de no haber tenido lugar el hecho
ilícito.
○ En general, para probar le lucro cesante hay que rendir medios de pruebas relativo al curso de
acontecimientos que se dan antes del hecho ilícito y prueba relativa a que en el marco de ese
curso de acontecimientos, se estaban obteniendo determinadas ganancias. Si el juez podrá
apreciar que el hecho ilícito del que se trate, que también se debe probar, ha quebrantado o no
ese curso ordinario de acontecimiento, y de haberlo a quebrantado, el juez va a poder decir
que efectivamente se ha privado a la victima de tal ganancia.
Dificultades probatorias:
○ Como el juicio es contrafactual, se torna difícil la prueba del lucro cesante, porque siempre
van a poder concurrir factores instintos al hecho ilícito que también expliquen el daño que ha
sufrido la víctima.
○ Ejemplo:
▪ Si tengo un taxi, y círculo en él durante todos los días de la semana, y así obtengo mis
ingresos mensuales. Si un día X, otro automovilista, infringiendo las normas de tránsito,
colisiona mi vehículo y genera una pérdida parcial de este. Por ende, debo llevar el
vehículo a un taller, para que sea reparado, y todos los gastos que tengo que asumir, van a
configurar un daño emergente.
▪ En principio, se va a decir que el lucro cesante acá va a estar dado por las ganancias que
yo no voy a obtener por el hecho de haber sufrido el accidente. Por tanto, el lucro
cesante sería la ganancia neta
▪ Ahora, si bien en la realidad del ejemplo, ha habido una colisión vehicular, la verdad es
que nada puede otorgar certeza al juez de que, de no haber ocurrido el accidente, igual
habría podido conducir el vehículo en los días siguientes. En definitiva, no se puede
determinar cuál habría sido el curso causal en caso de no haber ocurrido el hecho
ilícito.
Prueba del Lucro Cesante:
○ Dadas estas dificultades probatorias, la jurisprudencia, en general, estima que el estándar
probatorio que ha de exigirse para estimar probado el lucro cesante es inferior al estándar

Civil V página 17
probatorio que ha de exigirse para estimar probado el lucro cesante es inferior al estándar
probatorio que se exige para estimar probado el año emergente.
○ Tratándose del lucro cesante, al juez le debiese bastar con un grado razonable de certeza, y
en principio, lo que debiese probar la víctima para que el juez logre este grado razonable
de certeza es:
1. La víctima tendría que probar cuáles eran las circunstancias o cual era el uso de
acontecimiento al momento en que se produjo el hecho ilícito.
▪ Como se venían desarrollando los sucesos antes de que tuviera lugar el hecho ilícito.
2. Se tendrá que probar cuáles eran las ganancias que estaban obteniendo gracias a
ese curso ordinario.
○ Si se logran probar esas dos cosas, y se logra probar que el hecho ilícito ha interrumpido el
curso ordinario de acontecimiento, el juez tendrá bases suficientes para estimar que hay un
lucro cesante.
○ En la práctica, el lucro cesante es una partida bastante difícil de probar, y en muchos
casos, la indemnización por lucro cesante que se pide en la demanda de responsabilidad civil es
rechazada. No así en lo que atañe a al a indemnización por daño emergente y a la
indemnización por daño moral.
○ Es usual que cuando una demanda de responsabilidad civil es acogida, los daños que se deban
indemnizar por parte del demandado, sean el daño emergente y el daño moral, y se rechace la
partida del lucro cesante por falta de pruebas.
Daño extrapatrimonial.
• Puede ser entendido como toda lesión a un interés extrapatrimonial.
Noción restrictiva de Daño Extrapatrimonial
• Antiguamente, el daño extrapatrimonial, se concebía como una "angustia o pesar o molestia que
experimenta un sujeto en su sentimiento, en su psiquis, o incluso en su espíritu." Esta noción de daño
moral, sumamente subjetiva, resultó un tanto limitada en el sentido de que en algunos casos
existía un daño extrapatrimonial evidente, pero que, por no haber conciencia de ese daño, no podía
condenarse al demandado a una indemnización.
• Si una persona, a consecuencia de un accidente vehicular queda en estado vegetal, si esa persona
no tiene conciencia de sí misma, no podríamos decir que sufre de una angustia, pesar o
molestia en su espíritu, por cierto, que esa persona probablemente experimente dolor físico, pero
no un dolo interno de angustia, pesar o molestia que caracterizará un daño moral.
• Es evidente que, si una persona se encuentra en estado vegetal, ha sufrido un daño
extrapatrimonial.
• Esa noción antigua de daño moral parece muy restrictiva, y si bien no ha sido del todo abandonada,
si ha sido matizada, ya no es la noción más amplia de daño moral que existe.
Daño Moral:
Existen diversas nociones respecto al daño moral.
Carmen Domínguez:
• Si nos centramos específicamente en el daño moral distingue varias categorías de daño moral.
Realiza una fragmentación del daño moral
• El problema de esta fragmentación del daño moral, es que muchas veces esas categorías se solapan,
por lo tanto, si un juez a la hora de avaluar el daño moral, considerará todas estas categorías,
y le otorgará a cada una valoración distinta, y luego sumará esas valoraciones, se llegaría a una
solución donde se indemnizará a la víctima por más del daño que realmente ha sufrido, porque esa
valoración del daño moral no estaría considerando los puntos de intersección.
• Por ejemplo:
○ Si sufro un accidente, y a consecuencia del mismo, pierdo ambos brazos y me veo
imposibilitado de realizar ciertas actividades físicas. En este ejemplo habría un perjuicio
estético, uno de agradó y una angustia, pesar o molestia:
▪ Perjuicio de Agrado: La pérdida de la posibilidad de realizar una actividad placentera,
es un perjuicio de agrado, y podríamos entender, siendo Carmen Domínguez, que ahí hay

Civil V página 18
es un perjuicio de agrado, y podríamos entender, siendo Carmen Domínguez, que ahí hay
una categoría delimitada de daño moral.
▪ Perjuicio de angustia pesar o molestia: Además voy a sufrir una angustia, pesar o
molestia en mi fuero interno, también vinculada con no poder realizar esta actividad
placentera, pero no sólo vinculada con eso, ya que puede ser relación con que mi
autoestima se ha visto mermado, he caído en depresión etc.
▪ Perjuicio estético: podría decirse que he sufrido un daño estético, pues la imagen que
proyecto a los demás no es la misma de antes del hecho ilícito, y hay una merma en esa
imagen.
○ Si el juez, a la hora de valorar el daño moral, hiciera una evaluación de cada uno de los
perjuicios por separado, y otorgará una indemnización por la suma total, podría ocurrir que se
esté otorgando una indemnización por una suma mayor al daño moral realmente sufrió,
porque es muy probable que el perjuicio estético se impida en mi angustia pesar o
molestia, al igual que el perjuicio de agrado.
○ Como las categorías se solapan, no siempre parece una buena idea hacer esa fragmentación del
daño moral. Si se quisiera evitar un enriquecimiento injustificado por parte de la víctima, quizá
sea bueno no incurrir en una fragmentación excesiva.
• Daño sexual en contraposición al daño de agrado: El daño sexual estaría dado por la
imposibilidad de tener relaciones o las imposibilidades de tener relaciones sexuales de la misma
manera que se tenía antes del incidente. Un daño como este se solapa o no con el perjuicio de
agrado, pues el daño de agrado sería el género y el daño sexual la especie en este caso
Enrique Barros:
• El profesor Enrique Barros propone que se distingan 2 grandes categorías de daño moral que son:
○ El perjuicio de agrado: perdida de la posibilidad de desarrollar una actividad placentera.
○ El pretium doloris: angustia, pesar o molestia que siente un sujeto en su fuero interno a
consecuencia del hecho ilícito.
Jurisprudencia:
• Nuestros jueces, suelen hacer una avaluación de englobo del daño moral.
• Lo que significa que, en general, los jueces no fragmentan el daño moral en distintas categorías,
hacen una avaluación única del daño moral, entendido en los términos más imposibles como lesión a
un interés extrapatrimonial o en algunos casos entendido bajo la noción más restrictiva de angustia
pesar o molestia que experimenta una persona en su espíritu, psiquis o sentimientos
• Importancia de la avaluación englobo:
○ La fragmentación del daño moral en varias categorías es una cuestión de hecho,
○ Por ejemplo, decir que, a consecuencia de un accidente automovilístico, un sujeto ha perdido
sus brazos (calificación de hecho). Ahora, si digo que ese sujeto ha sufrido un daño moral
consistente en un perjuicio estético, estoy haciendo una calificación de derecho.
○ Entonces, teniendo presente que, si un juez fragmentara el daño moral en varias
categorías, estaría haciendo una cuestión de derecho, el problema que puede vislumbrar un
juez es que si las entendemos como calificaciones de hecho no será posible desenvolver un
recurso de apelación
Prueba del Daño moral
1- Quienes entienden que el Daño moral no requiere prueba:
○ En cuanto a la prueba del daño moral, hay bastante incertidumbre, porque antiguamente,
cierta doctrina y jurisprudencia entendieron que el daño moral no requiere prueba, este
daño puede inferirse de las circunstancias del caso y de los demás hechos que ya se
encuentren probados,
○ Así, por ejemplo, cuando una persona pierde a su cónyuge a consecuencia de un hecho ilícito,
con tal que se pruebe que ha habido un hecho voluntario del demandado, que ha habido culpa o
dolo de este, que la muerte del cónyuge del demándate es consecuencia del hecho del
demandado, es decir, que hay una relación causal fundada entre el hecho voluntario y la
muerte, el juez va a tener base suficiente para inferir el pretium doloris sufrido por el

Civil V página 19
muerte, el juez va a tener base suficiente para inferir el pretium doloris sufrido por el
demandante. Por ende, se ha entendido en algunos casos que no es necesario que se
pruebe el daño moral, este se puede inferir del resto de los hechos que se encuentren
acreditados en el juicio.
○ Esta aproximación todavía se sigue en algunos casos, particularmente cuando quien está
alegando haber sufrido el daño moral, ha tenido una relación de matrimonio, convivencia civil o
parentesco con una persona que ha muerto a consecuencia de un hecho ilícito. Se ha vuelto
usual que el tribunal asuma el daño moral.
2- Quienes entienden que el Daño moral requiere prueba:
○ En otros casos se ha entendido que el daño moral se ha tenido que probar siempre porque el
daño es de la esencia de la responsabilidad civil, es la fuente y la medida de este. Por ende, un
elemento tan determinante como ese, no se puede presumir, ni siquiera cuando el daño
sufrido sea moral.
○ Por lo demás, la prueba del daño moral no es imposible, ni siquiera en los casos en que el daño
moral se refiera a la angustia, pesar o molestia que experimenta un sujeto, la prueba resulta
imposible.
○ No resulta imposible porque la persona que diga sufrir ese daño, va a poder rendir en el
respectivo proceso, prueba documental que, de cuenta de ese daño, por ejemplo, un informe
emitido por un psicólogo o psiquiatra que luego pueda reconocer firma en el juicio y declara lo
que señala en el informe. También se puede rendir prueba pericial o testimonial.
○ Jamás se va a poder cual es la exacta magnitud del daño moral, pero si se va a poder probar
cuál es ese daño moral en trazos gruesos.
En síntesis: Son 2 las aproximaciones que ha habido respecto al daño moral, cierta doctrina y
jurisprudencia han entendido que no es necesario que el daño moral se pruebe, particularmente
cuando existe una relación de familia entre quien alega sufrir el daño y quien ha fallecido, y hay
otra que entiende que SIEMPRE se debe probar, uno de los principios que rige la indemnización del
daño, es que el daño debe ser probado siempre, porque el daño debe ser cierto.
Indemnización de los daños
La indemnización de perjuicios cumple una función distinta tratándose del daño patrimonial y del
extrapatrimonial o moral:
1- Daño patrimonial:
○ Respecto al patrimonial, la indemnización sirve como una reparación.
○ La idea es que el patrimonio de la víctima alcance una situación análoga a la que tendría
de no haber ocurrido el hecho ilícito.
En el daño patrimonial, la indemnización cumple una función de reparación, en el sentido de que
busca dejar a la víctima en una situación análoga a aquella en la que se encontraba con anterioridad
a la perpetración de hecho ilícito.
2- Daño moral:
○ Respecto al daño moral no puede decirse que la indemnización realmente desempeña el rol de
reparación, porque, por ejemplo, la angustia, pesar o molestia que se siente por haber perdido
un ser querido no se puede reparar realmente, porque ese dolor probablemente se mantendrá
en el tiempo.
○ Además, la pérdida de la posibilidad de desarrollar una actividad que resultaba placentera
pese a los adelantos de la ciencia y la tecnología, no es un daño que necesariamente se podrá
reparar, por lo tanto, tampoco puede decirse que la indemnización del perjuicio de agrado
cumpla siempre una función reparatoria.
○ Pareciera que, de hecho, así ha sido sugerido por nuestra jurisprudencia y doctrina, que la
función que desempaña la indemnización del daño moral, es una función compensatoria,
○ Se busca otorga aun victima una prestación, normalmente una suma de dinero, que le permita
distraerse, en el sentido de que le permita realizar actividades que la aparten del dolor
que está sufriendo en su fuero interno o de la imposibilidad de realizar una actividad
placentera.
○ En el daño moral, la función es compensar, otorgar a la víctima una suma de dinero u otra cosa que

Civil V página 20
○ En el daño moral, la función es compensar, otorgar a la víctima una suma de dinero u otra cosa que
le permita distraer su atención y disfrutar de otros placeres de la existencia. No se va a resarcir el
daño moral sufrido, porque ese daño no se puede reparar.
○ Esta función compensatoria permite entender por qué en la práctica las indemnizaciones por daño
moral tienen montos tan oscilantes. Si la doctrina nacional tuviera más interés en la figura del daño
corporal, y deslindar(¿?) bien ese tipo de daño moral, podría lograrse una mayor uniformidad en la
aplicación del derecho, y con ello, una mayor igualdad ante la ley.
La Perdida de Oportunidad o de Chance
• La pérdida de una chance es una categoría muy polémica. Puede ser definida como la frustración
de la posibilidad de evitar una pérdida o de obtener una ganancia.
• Puede tener una naturaleza patrimonial o extrapatrimonial porque la perdida que podría evitarse, o
la ganancia que podría obtenerse, podría ser de índole patrimonial o extrapatrimonial.
• En la perdida de una oportunidad, el daño que sufre la víctima no consiste en la ganancia que no ha
obtenido o en la perdida que no ha evitado, sino que en la oportunidad que ha perdido obtener una
ganancia X o de evitar una perdida X.
¿Como se puede avaluar esta chance?
• Lo que tendrá que probar la víctima, y luego valorar el juez, es la probabilidad que tenia de evitar
una pérdida o de obtener una ganancia, y que esa probabilidad se ha perdido a consecuencia del
hecho ilícito.
• Por lo tanto, si esa probabilidad es de un 30%, y la ganancia tenía un valor de 100, el valor de la
chance perdida es de 30.
Clase 10, 03 de Octubre, Campos

Principios que rigen la indemnización del daño


Se aplican a cualquiera sea el tipo de daño.
1- El daño tiene que ser cierto.
○ En el sentido de que no debe indemnizarse, a la víctima de un hecho ilícito, un daño
eventual. Una disminución patrimonial que resulta contingente a la víctima. Ese tipo de daño no
se debe indemnizar en principio.
○ Respecto a este requisito surgen problemas respecto a determinadas categorías de daño
como el lucro cesante o la perdida de una chance.
1. Lucro cesante:
▪ La doctrina nacional ha intentado distinguir entre lucro cesante y daño eventual o
contingente, y se dice que el lucro cesante es un daño cierto en cuanto el juez tiene
que verificar que el hecho ilícito a privado a la víctima de obtener una ganancia,
▪ Eso supone juicio contractual y probabilístico, pero no se trata de establecer que la
víctima, a consecuencia del hecho ilícito, no ha podido obtener determinadas
ganancias que eventualmente hubiera obtenido, sino que tiene que haber un vínculo
importante de esas ganancias que no se han obtenido con el curso ordinario previo al
hecho ilícito, esa es la diferencia entre lucro cesante y un daño eventual, el cual
no estaría ligado al curso ordinario de acontecimientos, y el lucro cesante sí.
2. Perdida de una chance:
▪ En general, se dice que aquello que se indemniza es la oportunidad perdida. Es la
frustración de la posibilidad de obtener una ganancia o de evitar una perdida.
▪ En el ámbito de la responsabilidad medica se ha condenado en varias ocasiones por
perdida de una chance, especialmente a servicios de salud públicos.
▪ La indemnización que surge cuando, con ocasión de las tratativas preliminares para
la celebración del contrato, estando bien avanzada la negociación, y teniendo las
partes la legitima expectativa de que el contrato se va a concluir, una de las partes,
sin dar razón a la otra, o de manera introspectiva, se retira la negociación.
▪ Esa parte que se retira, al contraventor las exigencias de buena fe, se debe
indemnizar a las otras los daños sufridos, y entre esos daños esta o puede estar la
perdida de una chance.
2- El daño debe probarse:

Civil V página 21
2- El daño debe probarse:
○ Una regla fundamental en el CC es la contenida en el art 1698, según el cual toca probar las
obligaciones o su extinción a quien alega estas o aquella.
○ Si yo demando a una persona, pidiendo que se condene a esta al pago de una indemnización por
haber incurrido en un cuasidelito civil, en principio, como estoy alegando a la existencia de
una obligación, yo tengo que probarla, y las obligaciones pueden nacer de un contrato, de un
cuasicontrato, de un delito, de un cuasidelito o de la ley. En el ejemplo, estoy alegando que esa
obligación ha nacido de un cuasidelito civil, y, por ende, tengo que probar ese cuasidelito civil.
○ Los elementos de ese cuasidelito son el hecho voluntario, la cual, el daño y la relación
causal. Eso me indica que el daño, en principio, se debiese probar siempre. De hecho, se
dice que el daño es la fuente y medida de la responsabilidad civil. Sin daño, no hay
responsabilidad civil.
○ Esta carga probatoria, que tiene que asumir la víctima, no resulta dogmáticamente
problemática (porque en la práctica si puede resultar problemática) y tampoco debería
resultar problemática para un daño corporal, pero si resulta algo problemática respecto del
daño moral.
○ Si bien hay actores que fragmentar el daño moral en muchas categorías, según una postura
más prudente, el daño moral podría sencillamente clasificarse en pretium doloris y perjuicio
de agrado:
a) Perjuicio de agrado:
▪ Se entiende como la privación de la posibilidad de desarrollar una actividad
placentera, o de desarrollar una actividad que resultaba placentera para la víctima y
que desarrollaba normalmente con anterioridad al hecho ilícito
▪ Respecto de la prueba del perjuicio de agrado, en principio tampoco debiese haber
tantos problemas porque la victima tendría que demostrar que antes del hecho
ilícito desarrollaba determinada actividad de manera frecuente, que le resultaba
placentera, y ahora no podrá desarrollar esa actividad.
▪ Por ejemplo: un deporte, alguna actividad artística, tocaba algún instrumento, etc.
▪ Y deberá demostrar que como consecuencia del hecho ilícito, esa actividad ya
no se puede seguir desarrollando.
b) Pretium doloris:
▪ Es la angustia pesar o molesta que experimenta una persona en su fuero interno
El dolor interno, es más complicado de probar. Se dice que, en principio, por mucha
priva que se rinda, e juez jamás podría acceder al fuero interno de la víctima.
▪ La jurisprudencia entendió que este tipo de daño, la angustia, sobre todo al perder
un ser querido, se puede presumir de las circunstancias, sobre todo cuando
existe una relación de matrimonio, acuerdo de unión civil o parentesco cercano
entre quien pide la indemnización y la víctima directa del hecho ilícito (víctima
por rebote)
▪ Esa angustia, pesar o molestia si se puede probar con relativa facilidad. Se puede,
por ejemplo, rendir prueba de testigos, que den cuenta del bajo estado de ánimo
que tengo en el momento, o que den cuenta de la depresión que sufro, se puede
acompañar al juicio un informe psicológico o psiquiátrico, y luego el psicólogo o
psiquiatra podría comparecer al juicio para reconocer la firma puesta en el
instrumento, y además declarar a la luz de ese instrumento. O sea, efectivamente,
es posible rendir prueba respecto a una angustia, pesar o molestia experimentada
por un sujeto en su fuero interno.
○ El hecho que no se pueda proba cuál es la exacta magnitud de ese dolor, no debe llevar a
prescindir por entero de la necesidad de prueba.
○ Por la misma razón, se dice que la avaluación que haga el juez, del daño moral, de hecho, la
valoración de la prueba que haga el juez, es más flexible que la valoración que haga el juez
respecto a la prueba rendida en relación con un daño patrimonial o corporal, incluso en
relación con un perjuicio de agrado.

Civil V página 22
relación con un perjuicio de agrado.
○ Esa es la doctrina mayoritaria hoy en día, que el daño moral se debe probar siempre, y
hay varias sentencias en ese sentido. Lo que razonablemente se puede esperar de la
jurisprudencia sobre esta materia, es que es uniforme en el sentido de que el daño normal se
debe probar siempre.
3- El daño debe ser directo:
○ El hecho voluntario es condición necesaria del daño, a la luz de la teoría de la equivalencia de
las condiciones, y luego, un elemento normativo, que consiste en que el daño sea una
consecuencia necesaria del hecho, y ese segundo elemento normativo, que es el determinante.
Esto último se puede constatar a la luz de diversas teorías
○ Para que un daño pueda ser indemnizado, este tiene que ser una consecuencia necesaria del
ilícito para que este sea indemnizado.
▪ Ejemplo: si yo compro un animal de ganado, y ese animal está enfermo al momento en que
el vendedor me lo entrega, y contagia a los otros animales de ganado que yo ya tenía, voy
a sufrir un daño que deriva del incumplimiento del vendedor.
Si yo habiéndome percatado de la enfermedad del animal y no los separo del resto de los
animales, causando que animales que no estaban contagiados, se contagia, no se puede
decir que el nuevo daño que yo sufriría sea una consecuencia necesaria del
incumplimiento.
No se puede establecer una relación causal entre el incumplimiento y el daño.
▪ Ejemplo 2: Si se pensara en el ámbito de la responsabilidad extracontractual, se podría
imaginar el caso en que una persona, a consecuencia de una prestación médica ejecutada
por un servicio público, sufre un daño X, si esa persona no se somete a un tratamiento
para mejorar esa condición, pudiendo hacerlo, y esa condición se agrava y le trae nuevos
males, va a ser difícil decir que esos nuevos males sean una consecuencia necesaria del
hecho ilícito, y va a ser difícil decir que esos nuevos males sean un daño que tenga que
ser reparado.
4- El daño debe ser personalmente sufrido por la víctima
○ Quien pretenda la indemnización se refiera a daños que haya sufrido personalmente
○ Esos daños pueden ser patrimoniales o extrapatrimoniales, o sea, podemos estar hablando de
daño emergente, lucro cesante, un daño corporal, de un daño moral, pérdida de una chance, lo
que sea, pero siempre sufrido por la víctima.
○ Esto no significa que únicamente la victima directa de un hecho ilícito pueda reclamar una
indemnización por los daños que sufra. También puede hacerlo una víctima indirecta o por
rebote.
○ En este sentido, si a consecuencia de un hecho ilícito yo muriera, la pareja podría pedir que
se le indemnice el daño moral que sufriría por esa causa, y esa persona seria víctima por
rebote del hecho ilícito, pero el daño cuya indemnización estuviera reclamando, sería un daño
personalmente sufrido por ella.
Caso daño sufrido por otra persona:
○ Si sufro un daño a causa de un delito o cuasidelito civil, en principio voy a adquirir la
calidad de acreedor. Porque según el art 1437 (fuentes de las obligaciones) de un delito o
cuasidelito civil nace una obligación, y según el art 578, el derecho personal o crédito es el que
tiene la persona determinada para reclamar de otra una determinada prestación, por ende, yo
tendría un crédito si es que sufro un daño a consecuencia de un delito o cuasidelito civil, lo
tendría en contra de la persona que haya incurrido en ese delito o cuasidelito, o eventualmente
en contra de un tercero a cuyo cuidado este esa persona.
○ Si yo muriera sin pedir la indemnización de ese daño, en principio, mis herederos podrán
pedir la indemnización, porque una vez que se produce la muerte de una persona, los herederos
de la misma la van a suceder en todos sus bienes, derechos y obligaciones que sean
susceptibles de apreciación pecuniaria.
○ Si bien no puede pedirse la indemnización de un daño que ha sido sufrido por otra persona, si
puede pedirse, como heredero, la indemnización de un daño que ha sido sufrido por el

Civil V página 23
puede pedirse, como heredero, la indemnización de un daño que ha sido sufrido por el
causante.
○ Obviamente el heredero tendrá que pedir la parte o cuota que le corresponda en esa
indemnización, no la completa, salvo que haya sólo UN heredero.
5- El daño debe ser significativo.
○ Que no se trate de una mera molestia o incomodidad en la vida cotidiana.
○ En la práctica tiende a difuminarse cada vez más, porque la verdad es que la tendencia ha
sido que la aversión y la intolerancia a determinados riesgos y lesiones sea cada vez mayor. En
una sociedad pluralista e individualista, en que cada sujeto puede tener un proyecto de vida
propio y distinto al de los demás, en que se resguarda o debiese resguardarse el libre
desarrollo de la personalidad, es esperable que el nivel de tolerancia al riesgo, o a
determinadas lesiones, sea cada vez menor. Las personas nos sentimos cada vez más
empoderadas y toleramos cada vez menos determinadas molestias.
○ Esto lleva en el ámbito de la responsabilidad civil a que se indemnicen daños que
antiguamente no se habrían indemnizado de ninguna manera.
▪ Por ejemplo: jueces de policía local, a propósito de infracciones a la ley al consumidor,
han condenado al proveedor empresario por el mal rato causado al consumir. Esto a título
de daño moral. Antiguamente, ese mal rato o molestia no se habría considerado un daño
indemnizable por no cumplir la exigencia de ser un daño significativo.
○ En la práctica, este principio tiende a difuminar se aún más, sobre todo porque choca con otro
principio que rige la indemnización del daño con el de reparación del daño:
6- Principio de reparación integral del daño
○ Encontraría su consagración en materia de responsabilidad civil extracontractual en el art
2329: todo daño que puede imputarse a malicia o negligencia a una persona debe ser
indemnizado por esta.
○ Si uno incorpora el matiz de que el daño debe ser significativo, el principio no estaría rigiendo
en plenitud. Entonces esta exigencia de ser significativo puede chocar con el otro principio de
que la reparación del daño debe ser integral
Clase 11, 05 de Octubre, Reveco

IV) La Relación de Causalidad


Fundamento de la causalidad
• Cuál es la importancia de la causalidad, por qué debe existir una relación causal entre el daño del
agente con la acción que provocó.
○ Elemento preventivo: Lo que hay detrás de la responsabilidad es que yo pueda adoptar
medidas de cuidado para evitar causar un daño a una persona, entonces lo que hay detrás de la
responsabilidad es que yo ya sé cómo ser racional que si no adopto las medidas de cuidado voy
a ser responsable por los daños, a contrario sensu, si yo adopto las medidas de cuidado no seré
responsable porque aquello ya no me es atribuible. O sea, detrás de esta institución hay un
problema de prevención general. Vamos a analizar cómo influye aquello en la causalidad pero
parte de la respuesta está aquí.
○ Justicia correctiva: O sea hay una justicia retributiva porque la persona que causa el daño.
Aquí aparece la idea de que hay un mal que hay que castigar
• Entonces la causalidad nos ayuda a determinar quién es la persona a la que hay que atribuir el
resultado dañoso, eso es lo que hay detrás
Características generales:
• La relación de causalidad tiene 2 componentes: se requiere que exista una relación directa y
necesaria entre el hecho y el daño. Esto en consecuencia invoca a un análisis profundo que tiene 2
etapas.
• Entonces para decir que alguien tiene que responder, además de existir un hecho capaz, culpable y
dañoso, tengo que concluir que existe una relación directa y necesaria entre ese hecho y ese daño,
por lo tanto, si no cumplo este test de 2 pasos no hay responsabilidad
Sin causalidad no hay responsabilidad, es requisito

Civil V página 24
• Sin causalidad no hay responsabilidad, es requisito
• Regulación de la causalidad: En nuestro código hay una referencia implícita a la causalidad en 2
normas que son el art 1439 cuando habla de la palabra "inferido" y el 2329 cuando habla de "todo
daño que pueda imputarse". Esas son todas referencias a la causalidad en el CC, por tanto, todo lo
que vamos a estudiar es en base a la doctrina y jurisprudencia porque el código no ahonda en esta
materia
Cuál es el rol que cumple la causalidad
• Es un requisito de la responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual, nos permite
atribuir responsabilidad al hechor del acto que generó el daño
• También nos permite limitar la responsabilidad porque si no se cumple la causalidad la limita en este
sentido
• En general, los casos de causalidad que uno vive del día a día son casos sencillos, por ejemplo las
persona que va pajareando en el celular mientras cruza la luz roja es evidente porque efectivamente
se puede decir que dado que esta persona incurrió en una acción negligente y además viola una regla
de tránsito no cabe duda que no hay responsabilidad…
• El problema es cuando nos enfrentamos a casos de los cuales hay distintos eventos que generan una
consecuencia, que pueden ser múltiples causas o causas acumulativas. En estos casos la doctrina ha
tenido que configurar doctrinas destinadas a tratar de entender cuando hay que implicar(?) la
causalidad.
Caso I
• Hechos:
○ A maneja un auto y cruza calle con luz roja.
○ Atropella a peatón.
• Resultado:
○ Lesiones corporales del peatón. (daño emergente)
○ Incapacidad para trabajar por 100 días. (lucro cesante)
• ¿Relación de Causalidad?
○ Caso simple: Supresión Mental Hipotética.
○ Si eliminamos el hecho desaparece el resultado.
Caso II
• Idénticos hechos a los anteriores
○ Mochila atómica: Peatón portaba dinamita que explota, lo chocan y mueren 6 personas más que
estaban atravesando la calle. Si yo aplico la teoría de la equivalencia de las condiciones si yo
no hubiera atropellado al peatón, no habría explotado la mochila y tampoco habría matado a las
6 personas.
○ Ambulancia que choca: Supongamos que el señor no llevaba la mochila y sucede la misma
situación, cruzo la luz roja, atropello al peatón y atropellado al peatón hay 2 cursos causales:
(1) nuevo atropello, (2) llaman a la ambulancia. Si pensamos que la persona se va en la
ambulancia, esta choca y la persona que tenía unos rasguños se muere ¿qué pasa aquí? Si yo
aplico la equivalencia de las condiciones y suprimo el hecho nada hubiera ocurrido, por lo tanto
si el peatón no hubiese estado pajareando y no se hubiera pasado la luz roja no hubiera
ocurrido el atropello y no hubiera existido el daño.
○ Peatón que es asistido por un ciudadano, y en la acción de socorro le produce mayores
perjuicios
○ Daños al socorrista: ciudadano auxiliador es atropellado en la misma calle por un auto que no
le divisa
○ Peatón se contagia de VIH: Luego de haber superado el evento dañoso, llega la ambulancia,
rescata al peatón, se lo llevan a la posta central, en la posta le hacen una transfusión de sangre
y se contagia de una bacteria.
En todos estos casos ¿podemos imputar estas consecuencias dañosas a la actuación despreocupada del
conductor?

Civil V página 25
conductor?
• Entonces la causalidad del caso debe verse en base a las 2 etapas de análisis:
○ Causalidad material o naturalístico: uno recurre a la teoría de la equivalencia de las
condiciones, pero como vemos esa doctrina requiere un complemento jurídico que es la
denominada normativa.
○ Causalidad normativa o causalidad adecuada: Dado que el análisis natural o científico nos
puede llevar a situaciones absurdas es que surge la causalidad adecuada para introducir
criterios rectores normativos para limitar la causa natural cuando se estima que eso es
consecuencia de efectos inverosímiles, exorbitantes o excesivos. Aquí entran a jugar los
criterios que vimos al inicio de clases.
• Primero debemos determinar si nos encontramos ante una causa directa, es decir, que debemos
atravesar la valla de la causalidad naturalística. En principio estamos bien, pero el problema es
cuando nos metemos en estos casos complejos en los cuales no basta el primer test y hay que
limitar la aplicación de la causalidad natural
Test de 2 pasos
1- Causalidad material:
○ Condictio sine quanon
○ Es un mero análisis objetivo y naturalístico del observador. Surge del derecho penal pero
copiado o sacado de las ciencias naturales
○ Lo que nos dice es que este observador va a ver la secuencia de hechos y al hacer la
supresión mental hipotética se elimina el daño, se concluye que el hecho fue causa del
daño
○ Esta teoría tiene una serie de problemas para casos complejos:
▪ Problema de la teoría sobre fuerzas simultaneas negligentes: En el desarrollo
americano se preguntan cuando hay dos eventos (hechos) simultáneos negligentes. En un
parque 2 personas generan un incendio y no puedo determinar cuál es el culpable pero lo
que si se es que de forma simultánea se genera el perjuicio al parque. Si usamos la
condictio sine quanon y suprimimos el incendio de X de igual manera el parque se va a
quemar por el incendio de Y, por tanto no me sirve porque ninguno de los dos sujetos es
culpable.
▪ Problema cuando existen causas simultaneas pero solo una es culpable (causas
sobrevinientes): Los anglosajones concluyen que en este evento en particular por
aplicación del "bad for test" o teoría de la equivalencia no podría estimarse como
culpable al que dio origen a la acción original, pero que por aplicación de la prevención
general hay que hacerlo responsable. O sea aun cuando interviene una causa simultanea no
negligente hay que hacer responsable al que actuó negligentemente porque eso es lo que
motiva a la causalidad en su versión de prevención general.
2- Causalidad normativa
○ Esto surge en el derecho penal en base a la imputación objetiva pero en el derecho civil se le
conoce como causalidad normativa o causalidad adecuada
○ Dado que la causalidad natural tiene los problemas de tomar decisiones absurdas de no
castigas a personas que si deberían castigar o bien extremar la causalidad, hay que ponerle un
límite a la causalidad natural con un segundo análisis de orden normativo que deben realizar los
jueces y abogados que resuelven el conflicto (en contraposición a los científicos)
○ Esto es importante porque dado que se trata de un ejercicio de calificación jurídica, al haber
un error de carácter normativo desde la perspectiva de los recursos procede apelación y
recurso de casación en el fondo por error de derecho.
○ Como es un criterio normativo, que supone que hay un ejercicio argumentativo de la aplicación
del derecho, concluimos que uno puede impugnar esa decisión mediante una casación en el
fondo por error de derecho.
○ Entonces lo que busca esta doctrina es limitar la causalidad naturalística y aplicar algunos
criterios de justicia correctiva o derechamente criterios normativos
En el fondo lo que dice esta teoría es que vamos a tener un observador objetivo que va a mirar

Civil V página 26
En el fondo lo que dice esta teoría es que vamos a tener un observador objetivo que va a mirar
esta secuencia de hechos y va a poder determinar si es verosímil poder imputarle estos
efectos dañosos al hecho que puso un acción del agente del daño. Para esto aplica una serie
de criterios:
a) Previsibilidad:
• El primer criterio fue el que dijo un compañero, cuando nos dijo que la
previsibilidad, o sea, el rol de previsión general o prevención general que tiene la
responsabilidad extracontractual, tiene también un rol en la causalidad, en términos
de no hacer responsable a un sujeto de daños o consecuencias que son imprevisibles
desde la visión de un observador objetivo e independiente que revisa los hechos una
vez ocurrido;
• Como estábamos hablando que la causalidad tiene por finalidad aterrizar la justicia
correctiva o la prevención general, yo tengo que hacer responsable al agente del
daño por los daños previsibles y por lo tanto, no puedo hacer responsable de
consecuencias que no eran previsibles para un sujeto medio en las mismas
circunstancias.
• Llevado al caso del chico con una mochila lleva de explosivos que lo chocan es
inverosímil que por el hecho de chocar a una persona pueda generar un volcán en la
alameda con 100 personas muertas.
• Esto aparece en la culpa porque o solo respondo de lo que es previsible, no respondo
de lo imprevisible
b) Riesgo creado o la creación de un riesgo:
• Lo que nos dice este principio es que si yo genero una situación de riesgo me hago
responsable de las consecuencias dañosas que provoca ese riesgo
• Típicamente, si yo hago una actuación culpable que le genere un daño a un tercero es
probable que personas vengan a socorrerlo y que ahí también se generen eventos
dañosos, como eso es previsible yo me hago responsable del daño que le hice al
peatón, del daño que le pudo hacer el socorrista al peatón, o del daño que le provocó
el tercero a la socorrista que estaba sobre la vía pública, dentro del mismo criterio
de la creación del riesgo, uno se hace responsable de los riesgos que yo creé con mi
acción negligente, pero no me hago cargo de los riesgos naturales de la vida, o
los riesgos generales de la vida, eso significa que aplicando este criterio de que yo
no me puedo hacer cargo de daños que son propios de la actividad o de la
convivencia humana,
• Si a ud le hacen una transfusión de sangre en el hospital producto del accidente que
yo provoqué, yo no me puedo hacer responsable del riesgo natural o general de que
ud en una clínica se puede haber contagiado VIH por la transfusión de sangre,
tampoco me hago cargo por ej. De que ud se haya enfermado por un estafilococo
bravo, ese se excluye en consecuencia, porque sería un riesgo general de la vida.
• Pregunta: La victima puede participar parcialmente en el nexo causal y ser
responsable de sus daños y se rebaja la indemnización, pero hay algunos casos en
donde la víctima es completamente la culpable de los daños, en ese caso no aplica
que se haya pasado la luz roja y rompe el vínculo causal
c) Dolo o culpa grave:
• Hay una regla en la responsabilidad extracontractual que es menos limitante de la
responsabilidad cuando el deudor incumplió el contrato dolosamente o con culpa
grave,
• En ese caso ese sujeto responde por los daños previstos e imprevistos, si uno trae
ese criterio a la causalidad adecuada lo que se nos está diciendo es que en ese caso
hay que hacer responsable al actor doloso, por lo tanto, se rompen todos estos
criterios que buscan proteger el principio de la justicia preventiva, haciéndolo
responsable de los eventos que se generaron con la actuación dolosa; y eso uno lo ve
en la práctica, porque si en la practica el juez concluye que es una actuación dolosa,
se hace responsable de todos los perjuicios al hechor.

Civil V página 27
d) La finalidad de protección de la norma:
• Este criterio también lo ocupamos cuando estudiamos culpabilidad,
• ¿Cuál es la finalidad que hay detrás de la norma que se violó? (Para efectos de
determinar si se está protegiendo o no ese tipo de daños en el caso particular).
e) Intervención de la víctima o competencia de la víctima.
f) Prohibición de regreso:
• La teoría normativa dice que yo no me puedo hacer cargo de los hechos que con
posterioridad se generaron a causa del delito, aun cuando yo generé el nexo
causal, el puntapié inicial lo di yo por mi negligencia, pero después intervino un
delito; la prohibición dice que aquí se termina el nexo causal.
• Inicialmente hay un hecho culpable de un tercero, y luego interviene otro por un
nexo causal y realiza un delito, se rompe el vínculo causal con el primer hecho y se
prohíbe regresar al hecho inicial.
Clase 12, 12 de Octubre, Reveco

Análisis de Jurisprudencia
1- CAUSA ROL Nº 8.429-2018 - CASO LA POLAR
○ Demandante AFP provida: Interpone una acción de indemnización de perjuicio contra Price
Waterhouse Cooper (auditor externo de La Polar), lo demanda por negligencia en el ejercicio
de sus funciones.
○ Hay clientes morosos que se dan cuenta que se redactaron sus deudas sin su consentimiento, la
repactación creo un valor exageradamente alto que termino por crear un valor ficticio en el
mercado de la polar.
○ Las repactaciones son usuales en retail, pero aquí fue sin la autorización de los deudores,
entonces personas que tienen deudas de 30 mil pesos, termino debiendo 1 millón de pesos.
○ La parte demandante dice que había invertido en La Polar mucho dinero, y que perdió casi el
total de esta cuando comenzó a cuestionarse que estaba sucediendo con La Polar, y cuando se
develo esto de las repactaciones perdió un 64% del valor de sus acciones y bonos.
○ Para demostrar que hay legitimación activa, la corte dice que deben cumplirse los elementos
de la responsabilidad extracontractual, que es que debe ser una acción, realizada por una
persona capaz, de manera culpable y que produzca un daño que se pueda asociar causalmente
con la acción.
○ La culpa de este caso es infraccional, infracción a deberes de cuidado especificados en la
normativa, creando una presunción de culpa.
○ Price Waterhouse Cooper fue sancionado en sede administrativa por la superintendencia de
valores y seguros, y la de bancos e instituciones financieras →se le sanciona por falta de
diligencia y omisiones graves que terminaron por crear esta imagen de un valor falso de la
polar que termino desinformando al mercado.
○ En cuanto a la relación causal entre el daño y la negligencia, la corte dice que el actuar de los
auditores crea esta falsa imagen, cuando se descubren los valores reales de La Polar, cayeron
las acciones llevando a una perdida muy grande de inversiones →la corte para estimar la
indemnización hacia la demandante se hace un peritaje.
○ Hay una sentencia inicial del tribunal de primera instancia, que había rechazado la
indemnización, pero la corte revoca esta sentencia y acoge la demanda formulada, declarando
a Price Waterhouse Cooper como un ente que infringe los deberes legales y reglamentados
en su labor de auditar correctamente.
2- CAUSA ROL N°1283-2009 - LARRAÍN VIAL S.A. CORREDORA DE BOLSA CONTRA
BULNES MUZARD, MANUEL
○ Es una demanda de indemnización de perjuicios en contra de una agencia de valores por no
haber hecho con debida diligencia la compraventa de las acciones, ya que no se percató que
quien estaba vendiendo las acciones no era la real dueña de las acciones →esta sentencia de
primera instancia acogió la acción de responsabilidad extracontractual, pero apelado el fallo
por el demandado, la Corte de Apelaciones lo revocó.

Civil V página 28
por el demandado, la Corte de Apelaciones lo revocó.
○ La corte lo que dice es que no hay un actuar negligente por parte de la entidad que realiza la
venta de las acciones, y hace una enumeración de actos que debe llevar a cabo y efectivamente
los realiza, eximiendo de responsabilidad, por lo tanto no se da culpa o negligencia, por lo que
se exime de responsabilidad.
○ La actuación se enmarca en la ley por lo que no se puede hablar de culpa infraccional (como en
el caso anterior).
○ Los hechos del caso son que una persona era dueña de acciones en el banco de chile, y se
percata que se hizo una compraventa de acciones sobre sus acciones, a la cual jamás dio
autorización ni fue parte de la compraventa, por lo que se da una compraventa de cosa ajena
→la persona demanda a quien realizó la compraventa, que es la agencia de valores, pero la
corte resolvió que no hubo negligencia porque el actuar de esta agencia se enmarca en la ley de
mercado de valores, por eso no hay actuar negligente, no hay culpa y no se da uno de los
requisitos esenciales de la responsabilidad extracontractual.
○ La corte dice que la agencia tomo todas las medidas que le permitieran verificar que la
identidad de quien vende corresponde con quien era dueña de las acciones, por lo que no se
concluye que hay actuar negligente.
○ La demanda que se presenta es por indemnización de perjuicios, no se demanda la venta de
cosa ajena, ya que la lógica que hay detrás de la venta de cosa ajena hay un sujeto que se cree
dueño y enajena (art. 1815) dando lugar a una acción de inoponibilidad o nulidad absoluta por
falta de consentimiento, pero en este caso no hay alguien que se cree dueño, quien vendió las
acciones sabía que no era dueño, por lo que hay un problema de diligencia por parte del agente,
el problema es de suplantación →el agente de valores se salvó porque sigue el procedimiento
que corresponde.
○ Desde la perspectiva de la causalidad, si el agente de valores no hubiera seguido el
procedimiento que establece la ley de mercado de valores y las demás regulaciones →hay un
acto doloso, es una banda de suplantadores que se le presenta al agente, y este último incurre
en una negligencia que posibilita que se materialice la venta.
3- CAUSA ROL N°1293-2005 - CASTRO MONTT LUIS/CIA. CERVECE
○ Luis Castro demanda a la empresa Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) y Tanner que es un
corredores de bolsas por un fraude, ya que él era dueño de 138mil acciones y lo estafan,
vendiéndolas sin su consentimiento →llega un desconocido a Tanner diciendo que es Luis
Castro y que los necesita como intermediario para vender sus acciones de la CCU, en CCU
presentan un cheque supuestamente firmado por Luis Castro para vender sus acciones, CCU se
da cuenta que el cheque es falso, le niegan el cheque, pero no le informan esta situación a Luis
Castro.
○ Al otro día vuelve el estafador que se hizo pasar por Luis Castro, pidiendo un cambio de firma,
llega con un carnet falso y CCU le cree al estafador y terminan cambiando la firma de su ficha
de accionista, así pueden realizar la estafa.
○ Se demanda a CCU por un actuar negligente ya que Luis Castro era un accionista de más de 20
años, entonces era imposible que no lo conocieran y que llegara un estafador y se hicieran
pasar por el sin que lo notaran.
○ Respecto de Tanner y CCU es una demanda por culpa infraccional, ya que tienen establecido
ciertos procedimientos para identificar la identidad.
○ Respecto de Tanner la demanda se rechaza ya que a pesar de que la norma dice que la
corredora debe hacerse cargo de verificar bien la identidad, el juez determina que Tanner
hizo todos los procedimientos que establece la ley, actuando como corresponde, faltando la
culpa por eso no es condenado.
○ Respecto de Fernando Morelli Bonilla (un administrador de los accionistas de CCU) se
demuestra que hay un montón de accionistas por lo que es imposible que se recuerde de cara a
todos, pero en el caso de CCU si es condenada por culpa infraccional ya que en este caso la
firma paso por muchas personas que trabajan en la empresa, es culpa de la organización de la
empresa.
Respecto de la culpa se dice que es relación directa de causa-efecto, sería condictio sine qua

Civil V página 29
○ Respecto de la culpa se dice que es relación directa de causa-efecto, sería condictio sine qua
none, ya que si CCU hubiera actuado de manera correcta, hubiera revisado bien las firmas y
verificado bien la identidad, incluso si hubiera avisado en el primer intento de estafa, no se
había producido esta misma.
○ Aquí hay delito, culpa y condena.
4- CAUSA ROL N°21652-2017 - INVERSORA RÍO BLEST LIMITADA CON BOLSA DE
COMERCIO DE SANTIAGO
○ Demandantes interponen recursos de casación en el fondo contra la sentencia de la Corte de
Apelaciones, que confirmó el fallo de primer grado, que rechazó la demanda de indemnización
de perjuicios por responsabilidad extracontractual. La Corte Suprema rechaza los recursos de
casación en el fondo deducidos →demanda por culpa independiente* ya que Raimundo Serrano
que es un corredor de bolsa que tenía a cargo las acciones de Río Blest Limitada transo las
acciones sin su consentimiento.
○ Se rechaza por 2 razones: por falta de causalidad y porque no había dependencia, la ley dice
que la bolsa de comercio debe tener cierta supervigilancia y control sobre los corredores de
bolsas, pero eso no significa dependencia o un vínculo laboral, que no existe entre la bolsa de
comercio y el corredor como tal.
○ Respecto de la causalidad este sería un delito por omisión impropia (acción por omisión), en el
caso de que se hubiera actuado no se hubiera producido la estafa por parte del señor Serrano,
cosa que no es así porque la bolsa de comercio sigue la supervigilancia que le establece la ley,
por lo tanto no hay una comisión, no hay una relación de causalidad entre el daño y el hecho.
○ El demandante le reprocha a la bolsa de comercio que si hubiera cumplido con su labor de
supervigilancia no se había producido la estafa, reprocha que debió haber dictado normativas
para regular la cuestión de la corredora, pero la bolsa se defiende diciendo que ellos hicieron
lo que era posible y no tienen más potestades para seguir regulando y supervisando a Serrano.
○ Este caso es interesante porque se da un fraude que no es primera vez que pasa, y demuestra
que la ley no exige contrato de trabajo, por cierto que si existe ese contrato se demuestra la
relación de subordinación y dependencia, pero si no está ese contrato se puede de igual forma
alegar.
○ Con esto terminamos la culpabilidad, los tribunales generalmente siguen la hipótesis
naturalística, raramente realizan un análisis más exhaustivo entrando a la causalidad normativa
o adecuada.

Civil V página 30
Unidad III, Responsabilidad por el hecho ajeno
viernes, 2 de diciembre de 2022 0:08
Cápsula 3, Campos ------------------
Responsabilidad por el hecho ajeno
Principio general del art 2320
• Nuestro CC regula la responsabilidad extracontractual por el hecho ajeno fundamentalmente en
el art 2320 sin perjuicios de otras regulaciones relevantes que ya analizaremos.
• El principio general se encuentra en el inc 1 del art 2320 que básicamente impone que toda
persona es responsable no solo de sus propias acciones sino que del hecho que tuvieren a su
cuidado. Este un principio general y abierto, por ende habrá responsabilidad por el hecho ajeno
no solamente en las hipótesis específicas de los incisos 2 y Sgtes del art 2320 sino en general
cuando una persona que esté bajo el cuidado propio cause daño a otra con culpa o con dolo.
• Cabe destacar que en la regulación del art 2320 de la responsabilidad por el hecho ajeno en su
inciso final se contempla una presunción de culpa que opera ante el denominado “guardián”. Este
tercero civilmente responsable solo podrá eximirse si logra probar que con la autoridad del
cuidado que en la respectiva calidad le confería no hubiere podido impedir el hecho
• Este excusa que contempla el art 2320 inc final en rigor no formula propiamente un caso de
ausencia de culpa porque no le basta al tercero comprobar que habiendo empleado la autoridad
del cuidado que en la respectiva calidad le confería no hubiere podido prever el hecho sino que
habiendo empleado la autoridad y cuidado pertinentes no pudo impedir el hecho. Esto
implica que lo que deberá probar el tercero para exonerarse de responsabilidad sea un
caso fortuito, Esto es un hecho impr3evisible, irresistible y externo a la conducta del agente
Modelos de responsabilidad por el hecho ajeno
• En términos generales la responsabilidad por el hecho ajeno puede regularse por el sistema
jurídico siguiendo 2 modelos distintos:
○ Modelo de la responsabilidad estricta:
▪ El tercero que tenga bajo su cuidado una persona que ha causado daño va a ser
siempre responsable de ese daño sin necesidad en la que haya incurrido en una
infracción o deber de cuidado.
▪ En este caso hablaremos de responsabilidad vicaria de un tercero
○ Modelo del doble ilícito civil:
▪ En conformidad a este el tercero va a ser responsable de los daños que haya
generado la persona que tenga bajo su cuidado en la medida que el tercero mismo
haya incurrido en una infracción a un deber de cuidado
▪ En nuestro sistema jurídico el modelo que se sigue es este último, así lo entiende
buena parte de la doctrina nacional.
Aplicación nacional del modelo del doble ilicito civil
• La mayoría entiende que en nuestro sistema jurídico la responsabilidad por el hecho ajeno se
construye sobre la base de un doble ilícito civil: el ilícito del dependiente y el ilícito del
tercero o guardián. Este ilícito del tercero va a consistir en no haber observado algún deber
de vigilancia respecto a su dependiente o el no haber elegido sabiamente al dependiente
• Ahora en nuestro sistema jurídico la culpa del guardián se va a presumir, será el que para
exonerarse de responsabilidad tenga que probar que habiendo empleado la autoridad y cuidado
que su respectiva calidad le confería y prescribía igualmente habría podido impedir el hecho.
• También eventualmente el tercero guardián podría incurrir en una infracción a otro deber de
cuidado como podría ser el de organizar de manera adecuada la actividad empresarial que
desarrolla, en ese marco también podría decirse que el tercero se hace responsable por los
daños que provoquen sus dependientes.
• Jurisprudencialmente dado que la excusa que el art 2320 inc final es muy exigente y hace
difícil para le tercero el exonerarse de responsabilidad se acerca bastante nuestra regulación o
la manera que se aplica nuestra regulación a un modelo de responsabilidad estricta.

Civil V página 1
la manera que se aplica nuestra regulación a un modelo de responsabilidad estricta.
Capacidad de la responsabilidad por el hecho ajeno
• Cabe decir que cuando hablamos de responsabilidad por el hecho ajeno estamos refiriendo un
caso que el hechor es un sujeto capaz, es decir, tanto el dependiente como el guardián tienen
que ser personas capaces.
• En el caso de que quien genere daño a otra persona sea incapaz, en este supuesto la persona que
lo tenga a su cuidado va a responder si le pudiere imputar negligencia tal como dice el art 2319
más va a responder por el hecho propio por no haber observado este la diligencia que debía
observar en relación con el incapaz.
• No puede decirse o al menos no consistentemente que en este caso exista responsabilidad por
el hecho ajeno, por cierto que el incapaz incurre materialmente en un hecho que causa daño
a un tercero pero el no ser capaz de delito o cuasidelito civil ese sujeto es inimputable y
por ende no cabe decir que respecto ese sujeto que exista un hecho voluntario que tenga
la aptitud de generar responsabilidad civil
• A diferencia de lo que ocurre en la responsabilidad civil por el hecho ajeno en que tanto el
dependiente como el guardián son personas capaces, por ende, en todos los casos de
responsabilidad por el hecho ajeno la víctima tiene la opción de reclamar el total de la
indemnización directamente al dependiente o reclamar la indemnización al tercero.
• Puede demandar tanto uno como el otro o bien demandar a ambos porque el punto es que se
tiene la posibilidad de pedir a cualquiera de ambas personas de manera separada la
indemnización del daño sufrido. Si obtiene la indemnización por parte de uno no podrá dirigirse
al otro por el principio de reparación integral del daño.
Catálogo de hipótesis de responsabilidad por el hecho ajeno del art 2320
• El art 2320 contempla un catálogo de hipótesis de responsabilidad por el hecho ajeno del cual
se entiende que no es taxativo porque el principio general se encuentra en el inc 1 del mismo
artículo que constituye una norma abierta.
• En este catálogo pueden referirse a los siguientes casos:
A. La responsabilidad de los progenitores por el hecho de los hijos menores que habitan
en el hogar común:
○ Se contempla en el inc 2. Cuando se habla de hogar común debemos entender que se
está refiriendo a los hijos respecto a los cuales se tiene el cuidado personal
B. Responsabilidad de los guardadores por el hecho de sus pupilos en la medida que vivan
bajo su dependencia y cuidado:
○ Acá estamos hablando en particular de una tutela no pude aplicar en la curatela
que se refiere a los bienes del pupilo.
C. Responsabilidad de los jefes de colegio y escuelas por sobre los discípulos mientras
estos estén bajo el cuidado de dichos jefes de colegio o escuelas.
D. Responsabilidad del empresario y del artesano por el hecho de sus dependientes o sus
aprendices.
Prueba de la responsabilidad por el hecho ajeno
• Desde un punto de vista lógico para que pueda hacerse efectiva la responsabilidad
extracontractual por el hecho ajeno va a ser necesario probar diversas cosas:
a. La responsabilidad civil que el dependiente tiene por el hecho propio:
○ En este sentido respecto al dependiente se va a tener que probar los elementos de
la responsabilidad por el hecho propio: el hecho voluntario, el daño, la relación causal
y la imputabilidad del dependiente.
○ Según la naturaleza de la conducta podría aplicarse la pretendida presunción de culpa
que contemplaría el art 2329 inc 1.
b. La relación de dependencia que exista entre el autor material del daño y el tercero o
guardián:
Solo una vez que se haya probado esa relación de dependencia se presumirá la culpa

Civil V página 2
○ Solo una vez que se haya probado esa relación de dependencia se presumirá la culpa
del tercero o guardián.
• Si la víctima se dirige únicamente al dependiente nos vamos a centrar en el primer requisito
solamente.
Solidaridad de la responsabilidad por el hecho ajeno
• Dado que la víctima se puede dirigir por el total de la indemnización al dependiente o al tercero
se dice que existe una especie de solidaridad pasiva entre el dependiente y el tercero
• Para estos efectos Barros entiende aplicable el art 2317 del CC que dice que todo delito que
fue cometido por dos o más personas genera solidaridad pasiva en el sentido que la víctima
podrá dirigirse a cualquiera de los hechores para exigir la indemnización de todo el perjuicio
sufrido.
• Otros autores critican esto y señalan que en rigor no hay un único hecho que sea cometido por
2 o más personas y por lo tanto no sería aplicable el art 2317 y lo que habría en rigor sería una
indivisibilidad pasiva de parte
• Finalmente hay quienes señalan que se trata de una solidaridad imperfecta.
• Como sea de acuerdo al art 2325 del CC el tercero o guardián en caso de que sea condenado a
indemnizar a la víctima podrá luego ejercer una acción de reembolso en contra del autor del
daño
Responsabilidad del Empresario
Generalidades:
• En el marco de la responsabilidad por el hecho ajeno se suele estudiar la responsabilidad del
empresario y el art 2320 inc 4 se refiere a la responsabilidad del empresario por el hecho
de sus dependientes.
• Ahora bien la jurisprudencia se ha servido también para construir el estatuto de la
responsabilidad civil del empresario por el hecho de sus dependientes del art 2322 que se
refiere a la responsabilidad del amo por el hecho de sus sirvientes o empleados. Este art ha
sido útil en el sentido de que contextualiza la responsabilidad ya que el amo solamente va a
ser responsable por sus sirvientes y criados causen en el ejercicio de sus funciones
• Además este mismo art 2320 especifica la excusa que tendría que rendir el empresario para
exonerarse de responsabilidad ya que este tendría que probar que sus dependientes han
ejercido sus funciones de un modo impropio que no tenía medio de prever o impedir empleando
el cuidado ordinario y la autoridad competente
Tendencia jurisprudencial
• En general en el derecho comparado la tendencia sobre la responsabilidad del empresario por
el hecho de sus dependientes ha sido tender hacia un régimen de responsabilidad estricta, lo
que ha encontrado justificación en la circunstancia de que es el empresario quien se ve
beneficiado de los frutos de la actividad de sus dependientes, y es por lo mismo que el
empresario debiese soportar los riesgos que involucra la actividad de los dependientes.
• Nuestra jurisprudencia en general ha seguido de cerca esta tendencia a convertir en
estricta la responsabilidad del empresario llevándola a los límites de la responsabilidad
vicaria ya que ha interpretado de manera muy severa la excusa que contempla el art 2320 inc
final.
Requisitos
Obviamente para que el empresario sea responsable de un dependiente será necesario:
a. Que se prueben todos los elementos de la responsabilidad extracontractual por el
hecho propio
b. La relación de dependencia que existe entre el dependiente y el empresario.
c. Que el dependiente ha obrado en el ejercicio de sus funciones
Expresión "actuar en ejercicio de funciones"
• Que el dependiente actúe en el ejercicio de sus funciones no implica que actúe en cumplimiento
de órdenes directas emanadas del empresario, va a bastar con que el hecho que ha causado

Civil V página 3
de órdenes directas emanadas del empresario, va a bastar con que el hecho que ha causado
daño se enmarque en el ejercicio de las funciones del dependiente o dicho en otras palabras,
que el hecho haya tenido lugar con ocasión de las funciones del dependiente.
• Así por ejemplo un empresario cuya actividad es prestar servicios de transporte de
mercaderías. Si este empresario tiene varios dependientes que manejan diversos camiones y
uno de sus trabajadores en un viaje de transporte de mercaderías atropella a un peatón por no
respetar una señal del tránsito.
• Evidentemente en un supuesto como este no podrá decirse que el dependienta haya actuado en
cumplimiento de órdenes directas dada por el empresario, no obstante, igualmente ese
empresario va a ser responsable por los daños causados por el dependiente en el sentido de que
el atropello ha tenido lugar con ocasión del cumplimiento de sus funciones, con eso basta.
Responsabilidad de las personas jurídicas
• En principio hablar de responsabilidad civil de una persona jurídica es un poco complicado pues
para nuestro código civil es un ente ficticio, de ahí entonces que hablar de que una persona
jurídica incurra en un hecho voluntario sea algo extraño.
• No obstante la personas jurídicas si tienen responsabilidad civil y esa puede ser tanto por
el hecho propio como por el hecho ajeno:
a. Una persona jurídica será responsable por el hecho propio en 2 supuestos:
▪ Cuando algún órgano de esa persona jurídica que tenga poder decisorio o alguna
persona que según los estatutos de la personalidad jurídica tenga pode decisorio
incurra en alguna decisión que genere daños a terceros.
▪ Cuando la persona jurídica incurre en un defecto en su organización: esto es
particularmente relevante para los casos que podemos calificar a la persona jurídica
como un empresario, si es así evidentemente tiene que organizar esa actividad de un
modo tal que prevenga los daños que han de causarse a terceros.
b. La persona jurídica podría ser responsable por el hecho ajeno: en los mismos términos
que se acaban de referir para la responsabilidad del empresario por el hecho ajeno
aplicándose fundamentalmente los art 2320 inc 4 y 2322.

Civil V página 4
Unidad IV, Conexiones con Otros Estatutos de Responsabilidad
jueves, 1 de diciembre de 2022 23:37

Cápsula 1 Campos -------------------


Paralelo entre la responsabilidad civil extracontractual y la responsabilidad penal
Diferencias del Régimen:
1. Uno de los principios que rige en materia penal es el de tipicidad.
A. En materia civil:
○ Para que un sujeto contemple la obligación de indemnizar los perjuicios que ha
producido a otros, basta con que incurra en un hecho culpable o doloso, esto es, un
hecho en que se haya infringido un deber de cuidado de manera intencional o no
intencional.
○ En materia civil, se dice que la ilicitud del hecho estriba justamente en la
inobservancia del cuidado debido, a la hora de incurrir en ese hecho. Por tanto, en
materia civil no existe un principio de tipicidad, cualquier hecho puede generar
responsabilidad civil en la medida que no sea ejecutado por el cuidado debido.
○ Por lo demás, los deberes de cuidado en el marco de responsabilidad civil, pueden
tener su fuente en la ley, en usos normativos, o incluso, pueden ser reconstruidos con
posterioridad al hecho por el juez.
B. En materia penal:
○ Para que se pueda imponer una pena a un sujeto, es necesario que este incurra en una
conducta que se subsuma en la descripción típica que hace el legislador.
2. Respecto a la apreciación de la culpa:
A. En materia civil:
○ Se aprecia en abstracto, en el sentido de que se compara la conducta en que ha
incurrido el hechor, con aquella conducta que habría observado una persona media
○ Es esta comparación la que permite determinar si el hechor ha obrado o no con culpa,
y si es posible o no imputarle responsabilidad.
○ Por cierto, que esta apreciación en abstracto no obsta a que se consideren las
circunstancias concurrentes a la conducta. Según viéramos, la culpa se aprecia en
abstracto, pero se determina en concreto, esto es, con consideración de las
circunstancias concurrentes a la conducta del hechor (solo las circunstancias
externas, no las internas como la edad, el sexo, el carácter, la orientación sexual, el
género, etc.).
B. En materia penal:
○ La culpa se aprecia en concreto, o al menos así lo ha entendido parte de la doctrina.
○ Si el individuo, según sus facultades psíquicas, pudo o no representarse en el
resultado que el legislador desea evitar, en definitiva, el juicio se hace en
consideración a las actitudes propias del sujeto, a diferencia de lo que ocurre en
materia civil, en que se prescinde de las circunstancias internas del sujeto y la
apreciación de la culpa es enteramente abstracta,
3. Respecto el daño causado
A. En materia civil:
○ El daño es de la escénica en responsabilidad civil,
B. En materia penal:
○ No es esencial el daño en la responsabilidad penal.
○ En la responsabilidad penal, por lo demás, existen delitos de peligro, e incluso los
penalistas distinguen entre delitos de peligro abstracto y concreto, y en general, no
es necesario que se produzca un daño determinado para que una conducta pueda ser
punible, basta con que el legislador haya realizado una descripción de esa
conducta, y haya asignado una pena a la misma,

Civil V página 1
conducta, y haya asignado una pena a la misma,
4. Respecto los Incapaces:
A. En materia civil:
○ En la REX son incapaces de delito o cuasidelito civil los menores de 7 años y
dementes.
○ El mayor de 7 y menor de 16 es capaz en la medida que haya obrado con
discernimiento, que, a la luz del art 2319 del CC, que según ha entendido la doctrina y
jurisprudencia, se presume.
B. En materia penal:
○ En materia penal, los menores de 14 años no tienen responsabilidad penal, son
incapaces de delito o cuasidelito penal.
5. Personas jurídicas:
A. En materia civil:
○ Una persona jurídica puede resultar responsable civilmente, tanto por el hecho
propio, como por el hecho ajeno:
1) Por hecho propio cuando algún órgano propio de la persona jurídica toma una
decisión que en definitiva genera daño a otra persona, pudiendo calificarse esa
decisión de culpable o dolosa,
2) Por el hecho ajeno cuando existe un defecto en la organización de la persona
jurídica.
○ La persona jurídica, además, puede responder por el hecho ajeno en los mismos
términos en que lo haría un empresario, esto es a la luz de los arts. 2320 inciso 4 y
2322.
B. En materia penal:
○ En el caso de la responsabilidad penal, en cambio, la regla es que solo sean
responsable penalmente las personas naturales.
○ Las personas jurídicas, en general, no tienen responsabilidad penal, salvo el que
atañe a algunos tipos penales específicos, como son los delitos de cohecho, lavado
de activos, financiamiento de terrorismo y colusión.
6. Acción de responsabilidad:
A. En materia civil:
○ La acción de responsabilidad civil es, ante todo, una acción privada, y, por lo tanto, es
un acción a la que se puede renunciar por la víctima.
○ Se trata de una acción renunciable, esto deriva de su carácter patrimonial, por lo
tanto, es transferible, transmisible y se puede renunciar a ella.
B. En materia penal:
○ La acción penal, por regla general, es pública. En principio, puede clasificarse en
publica, publica previa instancia particular, y privada.
○ La regla general es que sea pública.
7. Estándar de prueba:
A. En materia civil:
○ En el marco de la REX, el estándar de prueba que se exige para dar por
acreditado un hecho es el de probabilidad prevalente,
○ Si se quiere probar, por ejemplo, en determinado hecho voluntario del demandado,
con tal que, a partir de los antecedentes que se hayan rendido en el proceso, sea más
probable que le hecho haya ocurrido a que no haya ocurrido, se entiende acreditado
el hecho, lo mismo respecto a la culpa o dolo, al daño y a la relación causal.
○ Ahora, hay que hacer una importante salvedad en nuestro sistema jurídico, ya que le
CPC contempla un sistema de prueba legal tazada, y, por ende, el legislador asigna, de
antemano, cual es el valor que el juez debe asignar a los distintos medios de prueba
que se rindan en juicio.

Civil V página 2
que se rindan en juicio.
B. En materia penal:
○ En el caso de la responsabilidad penal, en cambio, el estándar probatorio que se exige
para tener por acreditado el hecho voluntario del imputado, su culpabilidad, los
distintos elementos del tipo, es el estándar de convicción más allá de toda duda
razonable eso es lo que se exige por el CPP.
8. Tribunales que conocen la causa:
A. En materia civil:
○ Los tribunales que conocen de la acción de responsabilidad civil son los tribunales con
competencia civil y también los tribuales con competencia penal, cuando en el marco
de un procedimiento de acción penal publica, o de acción penal publica previa instancia
particular, o de acción penal privada, la victima interpone querella y presenta una
acción civil, deduce una acción civil en contra del imputado, solamente lo puede hacer
en contra del imputado.
○ Por el contrario, los tribunales civiles, no tienen competencia para conocer de
acciones penales, JAMAS, solo pueden conocer acciones civiles.
B. En materia penal:
○ La sentencia penal condenatoria, por regla general va a producir cosa juzgada en sede
civil, sin perjuicio que sea siempre necesario, en sede civil, que se acredite el daño.
○ El art 178 del CPC, interpone que en los juicios civiles podrán hacerse valer las
sentencias dictadas en un proceso criminal, siempre que sean condenatorias, es decir,
siempre que condenen al imputado.
○ La sentencia absolutoria, o que ordene el sobreseimiento definitivo, solo va a
producir cosa juzgada cuando se funde en alguna de las circunstancias que refiere el
art 179 del CPC. Dichas circunstancias son las siguientes:
1) La no existencia del delito o cuasidelito que ha sido materia del proceso y no se
entienden comprendidos en este caso las hipótesis que la absolución o
sobreseimiento provengan de la existencia de circunstancias que eximan de
responsabilidad criminal.
2) No existe relación alguna entre el hecho que se persigue y la persona acusada,
sin perjuicio de la responsabilidad civil que pueda afectarle por actos de
terceros o por daños que resulten de accidentes.
3) No existir en el proceso un vicio alguno en contra del acusado, no pudiendo, en
tal caso, alegarse la cosa juzgado, sino respecto de las personas que hayan
intervenido en el proceso criminal.
○ La absolución en materia penal nunca va a tener efecto de cosa juzgada en sede
civil respecto de quien tenga obligación de restituir.
○ Los efectos de la cosa juzgada criminal se limitan a 2 aspectos en sede civil:
• Lo resuelto por el tribunal en el juicio penal.
• Hechos que sirven de necesario fundamento a lo resuelto.
○ En este sentido, el art 180 del CPC señala que siempre que la sentencia criminal
produzca cosa juzgada en juicio civil no será licito en este tomar en consideración
pruebas o alegaciones incompatibles por lo resuelto en dicha sentencia, o con los
hechos que le sirvan de necesario fundamento.
Paralelo entre la responsabilidad contractual y la responsabilidad civil extra
contractual.
Diferencias de régimen:
1. Regulación Legal:
A. En materia Extracontractual:
○ La REX se encuentra regulada en el titulo XXXV del CC, artículos 2314 y ss. a
propósito de los delitos y cuasidelitos civiles.

Civil V página 3
B. En materia Contractual:
○ La regulación de la REC se encuentra fundamentalmente en el titulo XII del libro IV
del CC, esto es, en los artículos 1545 y ss. y esto sin perjuicio de otras reglas
dispersas que se encuentra en el CC a propósito de determinados contractos, o en el
marco de inclusiones de general aplicación.
2. Capacidad:
A. En materia Extracontractual:
○ En materia extracontractual, son capaces los +16 y también los +7 que actúen con
discernimiento.
B. En materia Contractual:
○ En materia de responsabilidad contractual, en cambio, son plenamente capaces los +
18.
3. Culpa:
A. En materia Extracontractual:
○ En materia de REX, según la doctrina actualmente mayoritaria, se responde de culpa
leve, ya que el art 44, cuando habla de culpa leve, descuido ligero, culpa sin otra
calificación, señala que esta consiste en la falta de diligencia que ordinariamente se
emplea en la administración de los propios negocios, y señala que el buen padre de
familia responde de culpa leve.
○ El título XXXV del libro IV, cuando habla de culpa o negligencia, se refiere a una u
otra sin apellido, y por lo tanto, estaría aludiendo a la culpa leve, además, el art 2323
habla expresamente del buen padre de familia, y desde un punto de vista material,
finalmente, lo más razonable parece que es que cada persona espere de los demás, en
las relaciones espontanea que dicha persona tiene con los demás, un cuidado medio.
B. En materia Contractual:
○ En materia de REC, en cambio, se va a responder de la culpa que se haya señalado en
el contrato, y a falta de estipulación o regla especial, hay que distinguir si el contrato
es gratuito u oneroso.
○ Si es gratuito, y tiene por objeto únicamente la utilidad del acreedor, el deudor
responderá de culpa grave o lata. Si es gratuito y tiene por objeto únicamente la
utilidad del deudor, el deudor va a responder de culpa levísima, y finalmente, si es
oneroso, el deudor responde de culpa leve.
4. Mora:
A. En materia Extracontractual:
○ En la REX, no se exige mora, no es necesario que concurra este retardo calificado
por el legislador
B. En materia Contractual:
○ En la REC si se exige la mora
○ Según el art 1557 del CC; la indemnización de perjuicios se debe desde que el deudor
se ha constituido en mora, salvo que la obligación sea de no hacer, en cuyo caso se
debe de la contradicción. De ahí que la doctrina en general señale que la mora es un
requisito de la REC.
○ Lo que se discute actualmente es si debe seguir entendiéndose como un retardo
imputable en el cumplimiento de la obligación más allá de la interpretación que haga el
acreedor al deudor. O si la podemos entender objetivamente como un retardo
calificado por el legislador.
○ Las contempladas por el legislador son las 3 hipótesis del 1551 del CC.
5. La prueba de la culpa:
A. En materia Extracontractual:
○ La culpa en materia de REX, se debe probar por el demandante, al menos por regla
general, esto en razón de que toca proar las obligaciones o su extinción a quien alega

Civil V página 4
general, esto en razón de que toca proar las obligaciones o su extinción a quien alega
estas o aquella (art 1698 del CC),
○ Si yo alego que alguien está obligado a indemnizar el daño que me ha causado por un
cuasidelito, tendré que probar todos los elementos de ese cuasidelito civil, ya que
este será la fuente de la obligación, es decir, tendré que acreditar el cuasidelito para
si probar la existencia de la obligación. Uno de los elementos del cuasidelito civil es la
culpa, por ende, en principio, es la víctima quien debe probar la culpa.
○ Según cierta doctrina y jurisprudencia, el art2329, en su inciso 1, contendría una
presunción general de culpa aplicable en los casos en que la conducta sea una
actividad naturalmente peligrosa, o por su naturaleza o circunstancias que tuvo lugar
sea demostrativa de la culpa.
B. En materia Contractual:
○ En materia de REC, la culpa se presume a la luz del art 1547 inciso 3 del CC, que
señala que toca probar la diligencia o caso fortuito a quien ha debido emplearla o
a quien lo alega.
○ Como toca proar la diligencia a quien ha debido emplearla, que es el deudor, la culpa
de este se va a presumir.
6. Reparación del daño:
A. En materia Extracontractual:
○ En REX, rige el principio de reparación integral del daño consagrado en el art
2329 del CC.
○ En este principio, sea que nos encontremos ante un delito civil, sea que lo hagamos
ante un cuasidelito civil, el hechor tendrá que indemnizar todo el daño causado.
○ Que se entienda por el daño causado, es decir, que daños podrán reputarse directos y
cuales no, es algo complejo de referir, hay distintas teorías que permiten fundar la
relación causal normativa entre el hecho voluntario y el daño, y las que más se aplica,
o al menos una que tiene cierta autoridad, es la teoría de la causa adecuada o
necesaria.
B. En materia Contractual:
○ En materia de REC, en cambio, ha de tenerse presente lo dispuesto por el art 1558
del CC, según el cual, a falta de dolo, el deudor solo tendrá que indemnizar los
perjuicios que haya previsto o debido prever al momento de la celebración del
contrato.
○ En caso de que exista dolo, en ese caso, tendrá que indemnizar todos los perjuicios
que sean una consecuencia directa o inmediata del incumplimiento, sean previsibles o
imprevisibles.
7. Responsabilidad:
A. En materia Extracontractual:
○ En la REX, si son 2 o más las personas que han incurrido en el hecho ilícito, sea
delito o cuasidelito civil, la responsabilidad será solidaria.
B. En materia Contractual:
○ En REC, si son 2 o más nos deudores que han incumplido, normalmente la
responsabilidad será conjunta o mancomunada, al menos así será cuando se incumpla
con culpa, ya que, si se incumple con dolo o culpa grave, a la luz del art 2317 inciso 2,
que tiene aplicación general, va a haber también solidaridad.
8. Prescripción:
A. En materia Extracontractual:
○ En la REX, el plazo de prescripción de la acción de responsabilidad civil, es de 4
años.
B. En materia Contractual:
○ En cambio, en la REC, el plazo es de 5 años.

Civil V página 5
9. Obligaciones:
A. En materia Extracontractual:
○ La REX sería una obligación de 1er grado que nace cuando se ha infringido un deber
de cuidado, causando con ello daño a una persona.
a. En materia Contractual:
○ En cambio, la REC configuraría una obligación de 2do grado, en cuanto presupone una
obligación previa, generada por el contrato, que ha sido incumplida por el deudor.
○ Ahora, esto no significa que la REC solo sea procedente cuando el cumplimiento en
naturaleza no sea ya posible. Que la REC configure una obligación de 2do grado, lo
único que implica es reconocer que hay una obligación previa que ha sido incumplida,
que es la obligación generada por el contrato.
○ Como la REC configura una obligación nueva, distinta a la incumplida, no hay ningún
problema con que el acreedor pida de manera directa y autónoma, la indemnización de
los perjuicios que ha sufrido.
○ Por cierto, la autonomía de la indemnización de perjuicios en materia contractual,
incluso tratándose de incumplimiento de obligaciones de edad, ha sido reconocida por
al menos 2 fallos de la CS. Uno bastante reciente, del año 2019 o 2020.

Clase 12, 12 de Octubre, Reveco

Civil V página 6
Clase 12, 12 de Octubre, Reveco

Cúmulo u Opción de responsabilidades


• El cumulo de responsabilidades nos plantea si es posible optar por un régimen de
responsabilidad contractual o bien por un régimen de responsabilidad extracontractual
• El supuesto que hay detrás del cúmulo de responsabilidad es que hay un incumplimiento que
simultáneamente es un incumplimiento contractual y un ilícito extracontractual y la pregunta es
si podemos optar por uno de los dos regímenes
• ¿Se pueden acumular indemnizaciones y reclamar/percibir un mismo daño 2 veces? no, no se
pueden acumular indemnizaciones porque no se puede cobrar dos veces lo mismo.
Aun existiendo un contrato ¿se podría obviar este y demandar extracontractualmente?
1. Tesis Tradicional (Alessandri):
○ Si se tiene un contrato, y en ejercicio de la autonomía privada combino ese contrato, fijó
los riesgos y estándares que se aplican en el caso particular, se debe cumplir el contrato y
no puede optar, se está condenado al contrato
○ Por tanto si presento una demanda de responsabilidad extracontractual bajo esta doctrina
se debiera rechazar, porque libre y voluntariamente opto por el régimen contractual.
○ La regla general de la doctrina tradicional dice que no se podría optar, por lo tanto si hay
un contrato, este regula la acción que se tiene contra el incumplidor, supone pacto
expreso.
○ Esta doctrina tiene excepciones para poder tener la opción de elegir:
a) Cuando se conviene el contrato: En el mismo se especificó que se podía tener la
opción entre seguir un régimen u otro, poder elegir el tipo de responsabilidad a exigir
b) Cuando ese hecho que constituyó un incumplimiento simultáneamente es un delito
o cuasidelito:
• Por ejemplo RR podría imputar a la clínica el delito de lesiones o cuasidelito de
lesiones, en esos casos también podrás escaparse del contrato porque dentro
del proceso penal se podría deducir una acción indemnizatoria de perjuicios por
los hechos que dieron lugar a la responsabilidad delictual.
2. Doctrina moderna
○ Es la seguida actualmente por la jurisprudencia nacional y dice que hay que preguntarse si
la finalidad del contrato era regular el régimen de responsabilidad:
a) Si su finalidad era regular el régimen de responsabilidad: aplica la responsabilidad
contractual
b) Si su finalidad no era regular el régimen de responsabilidad: puede optarse por
un régimen de responsabilidad contractual o responsabilidad extracontractual
Cápsula 2, Campos

La Acción de Responsabilidad Civil


Concepto:
• La acción de la responsabilidad extracontractual es aquella que tiene por objeto obtener la
indemnización de los perjuicios sufridos por el actor.
• Esta acción es personal, mueble, patrimonial, y prescriptible
• La patrimonialidad de la acción supone que sea transmitible, transferible y renunciable,
esto sin perjuicio de algunos matices que pueden cobrar relevancia a propósito por ejemplo del
daño moral que según bastante doctrina no se transmitiría a los herederos de la víctima
• Objeto de la acción de responsabilidad: Es la obtención de una compensación o reparación del
daño causado, normalmente esta compensación consistirá en una suma de dinero pero
perfectamente podría obtenerse en base a una compensación distinta
Sujetos en la acción de responsabilidad civil
I) El Sujeto activo
• El sujeto activo que está legitimado para ejercer la acción de responsabilidad extracontractual
es el sujeto que ha sufrido el daño, es decir, la víctima, sin perjuicio de que también dicha

Civil V página 7
es el sujeto que ha sufrido el daño, es decir, la víctima, sin perjuicio de que también dicha
acción puede ser ejercida:
○ Por los herederos de la víctima en tanto se trata de una acción transmisible
○ Por los cesionarios de la víctima en tanto se trata de una acción transferible
• Ahora bien, sin perjuicio de esto hay algunos casos en el que un hecho puede dañar a diversas
personas, así por ejemplo cuando una cosa experimenta menoscabos o deterioros o
derechamente excluye por el hecho imputable de un tercero.
• La acción de responsabilidad civil podrá ser ejercida:
○ Por el dueño que ciertamente ha ejercido un daño emergente,
○ Por el poseedor que cree ser dueño y también estima un daño emergente,
○ Por el mero tenedor que podrá ejercer la acción en ausencia del dueño y en su nombre y
en general por cualquier persona que tenga un derecho real sobre la cosa
• El mero tenedor, además a nombre propio si bien no podría reclamar el precio de la cosa que no
tiene sobre ella ningún derecho real si puede exigir la indemnización de los perjuicios que sufra
al no poder ejercer el derecho personal del que sea titular. Así por ejemplo el arrendatario de
la cosa que ha sido destruida o deteriorada por el hecho imputable de un tercero si podrá
exigirle a ese tercero la indemnización de los perjuicios que deriven de no poder ejercer este
arrendatario este derecho personal para gozar de la cosa
Caso en el que un hecho puede dañar a otras personas
• Es aquel que el hecho ilícito genera la muerte o los daños corporales de una persona.
• En un supuesto como este la acción de responsabilidad civil la va a tener la víctima directa si
es que el hecho ilícito no ha generado su muerte y también las victimas por rebote que son
aquellas personas que si bien no han resultado directamente ofendidas por el hecho ilícito han
sufrido algún daño a propósito del mismo.
Respecto a los daños para ejercer la acción:
1. Tratándose de daños patrimoniales:
○ La doctrina y la jurisprudencia han reconocido titularidad para ejercer la acción de
responsabilidad extracontractual a toda persona que haya recibido ayuda económica de la
víctima directa,
○ Todas personas que serían víctimas por rebote estarían habilitadas para ejercer la acción
de responsabilidad civil extracontractual
2. En lo que respecta al daño moral:
○ La tendencia jurisprudencial ha sido conceder la acción de responsabilidad civil a
víctimas directas o por rebote en caso de muerte de la víctima directa a condición de
que esta acredite un parentesco cercano o bien un vínculo matrimonial o acuerdo de unión
civil.
3. En caso de la acciones populares por el daño contingente:
○ La legitimación activa también sería bastante amplia y correspondería a toda persona que
pueda verse amenazada por un eventual daño derivado de alguna conducta negligente de
uno o más sujetos
II) Sujeto pasivo
El sujeto pasivo de la responsabilidad civil es el autor del daño, esto es el hechor y los
herederos del hechor, sin perjuicio de los casos en que exista responsabilidad por el hecho
ajeno, en estos casos el sujeto pasivo puede ser el hechor mismo o los herederos del hechor
como también el tercero o aviar
Cabe tener presente que a la luz del art 2316 inc 2 podría también ejercerse una
pretendida acción de responsabilidad extracontractual contra el tercero que sin ser cómplice
en el dolo de otro y sin haber intervenido en el hecho ilícito haya obtenido algún provecho de
este dolo ajeno.
En los casos en las que se ejerza esta acción sobre los que hayan tenido provecho del dolo de
otro sin ser cómplice en él, solo podrá exigirse que restituya dicho provecho, el monto del
beneficio solamente

Civil V página 8
beneficio solamente
Bastante doctrina que contempla la acción del art 2316 inc 2 no es realmente una acción de
responsabilidad extracontractual, sería más bien una acción restitutoria que tendría por
fundamento el repudio del legislador a los enriquecimientos que tienen un origen doloso por
mucho de quien se enriquezca no haya sido cómplice del dolo y esté por ende de buena fe
Extinción de la acción de responsabilidad civil
• Cabe señalar que la acción de responsabilidad civil se va a extinguir fundamentalmente en 2
casos:
a. Por los modos de extinción de las obligaciones:
○ Cuando se extinga la responsabilidad civil misma recordando que esta consiste ante
todo en una obligación de indemnizar perjuicios de las cuales puede extinguirse por
los modos de extinción de obligaciones que contempla el CC en los arts. 1567 y Sgtes.
b. Por la prescripción:
○ A este respecto el art 2332 del CC señala que la acción de responsabilidad civil va a
prescribir una vez que transcurra 4 años desde la perpetración del hecho, con todo la
jurisprudencia ha estimado que la responsabilidad civil no está completa si falta el
daño, de esta manera solo empezaría a correr desde que el daño se manifieste en la
víctima.
○ Esto es muy relevante porque puede haber casos en la práctica en que el daño se va a
manifestar en un momento significativamente posterior a aquel en el que se ha
perpetrado el hecho (tesis Prof. Ramón Domínguez que la apoya la jurisprudencia)
○ El plazo de 4 años de prescripción se suspende según la doctrina a favor de las
personas que enumera el art 2509 del CC. Esta suspensión opera ya que el plazo de
prescripción se refiera a una acción que no nace de un acto o contrato sino que de un
hecho ilícito que da origen a la responsabilidad civil
Tribunal competente:
• En lo que respecta al tribunal competente habrá que recordar que en materia civil tratándose
de una acción mueble el tribunal competente va a ser el del domicilio del demandado, esto por
cierto a falta de una regla especial que establezca algo distinto.
• En materia penal se puede interponer también la acción indemnizatoria en el marco del
procedimiento penal en la medida que esta acción sea ejercida por la víctima en contra del
imputado

Civil V página 9
Unidad V, Responsabilidad Estricta o Sin Culpa
jueves, 1 de diciembre de 2022 23:38

Clase 26 de Octubre (Reveco) ------------------


La Responsabilidad Estricta u objetiva o por riesgos
Nociones Generales:
• Como su nombre lo dice esta busca ser objetiva en términos de que no es necesario
determinar si hubo negligencia para imponer condena de daños, o sea esto se contrapone al
régimen de responsabilidad subjetiva en donde yo tengo que determinar si se infringió un
deber de cuidado infraccional o el criterio de culpabilidad ex-post que realiza el juez
• Ahora ¿Es correcto que la responsabilidad por culpa es realmente responsabilidad subjetiva?
○ Es incorrecto decir que estamos bajo un régimen de responsabilidad objetiva porque
la responsabilidad subjetiva en la práctica también es objetiva debido a que yo debo
realizar un juicio de valor normativo en base a la conducta que desplegó el sujeto y la que
debió haber empleado.
○ La diferencia que se presenta en este sentido es que en la responsabilidad objetiva
prescindo de este análisis, no tengo que preguntarme lo que debí haber hecho.
○ Si lo vemos de esta forma, nos quedan los otros elementos de la responsabilidad, o sea,
se supone que debe haber una acción, un daño provocado por una acción en un ámbito
especifico y una relación de causalidad, esos son los elementos en los que debemos
fijarnos en la responsabilidad estricta
• Este tipo de responsabilidad es la excepción, tenemos el régimen general que se encuentra
en el art 2314 y SS. que es supletorio y general, y en paralelo tenemos un régimen de
responsabilidad estricta que aplica a determinadas áreas en donde el legislador determina a
casos particulares la prescindencia de la culpabilidad
• En estos escenarios de responsabilidad estricta no hay necesidad de acreditar la
culpabilidad, obviamente esto es algo a favor de la víctima del daño, porque en el régimen
general yo le impongo la carga de prueba a la víctima de acreditar los distintos elementos de la
responsabilidad aligerando la carga en base de presunciones por el hecho propio y por el hecho
ajeno. En este caso no existe esta discusión, basta el hecho, el daño y la causalidad
• Aquí lo relevante en la práctica es el juicio de causalidad normativa en vez del juicio de
culpabilidad
Caso Exner Vs Sherman Power
• Se estaba construyendo una central hidroeléctrica en un pueblo de los Estados Unidos. La
empresa constructora tenía que demoler roca con dinamita así que tenía un depósito completo
de TNT cerca de la faena. Había una norma antigua en donde decía que si existía un depósito
de TNT debía cumplir con ciertos requisitos:
○ Que el depósito se encontrara a 1 Km del área urbana
○ Debía ser aprobado por el alguacil
• La empresa había cumplido con dejar el depósito a 1 Km del radio urbano y había aprobado el
alguacil las medidas de seguridad. Los trabajadores estaban cargando la TNT y se les cae una
caja explotando el depósito completo y afectando la casa de la familia Exner. Esta familia
demanda indemnización de perjuicios en contra de la empresa alegando una actuación ilícita
que les generó daños patrimoniales y morales
• Si bien la empresa cumplía con los requisitos de la norma al ser una actividad tan riesgosa que
se está desarrollando que los riesgos de esa actividad que se desarrolla no pueden caer en la
Familia Exner que se encontraba a 1 Km de distancia porque la actividad riesgosa va en
beneficio de la empresa y no de la víctima ni de la comunidad. Este caso abre la línea de
responsabilidad estricta de actividades peligrosas.
Caso “Ford Pinto” de Productos Defectuosos----> Resp. Del consumidor
• Un modelo de auto de la marca Ford poseía un error en su diseño debido a que el estanque de
combustible se encontraba en la parte trasera del vehículo la cual, en caso de un choque a
determinada velocidad por alcance este podía hacer estallar el vehículo como el que produjo la

Civil V página 1
determinada velocidad por alcance este podía hacer estallar el vehículo como el que produjo la
colisión
• La empresa Ford determinó que era más lucrativo el pagar una indemnización a las víctimas de
este accidente a cambiar las piezas de cada vehículo con este problema, es decir, el costo de
adoptar la medida era más caro que el indemnizar. Finalmente se le indemniza a una persona en
base a la responsabilidad estricta y abre la posibilidad de los consumidores
Teorías o factores que justifican la responsabilidad estricta
• La pregunta de fondo de la responsabilidad estricta es ¿por qué motivo el legislador podría
optar por un régimen de responsabilidad estricta?
• Estas son las justificaciones que a nivel doctrinal se han dado para que el legislador imponga un
régimen de responsabilidad estricta. Se distinguen dos teorías:
A. La teoría del Riesgo-Beneficio:
○ Consiste en que si se está realizando una conducta que es altamente riesgosa por los
efectos que pueden provocar en otros y de la misma conducta se genera un
beneficio económico esta persona debe hacerse cargo de las consecuencias dañosas
sin que sea relevante el nivel de cuidado que se desea adoptar
○ Esto justifica que haya ciertos regímenes de responsabilidad estricta en ciertos
accidentes de trabajo, como el empleador se está beneficiando el debe hacerse
cargo de los accidentes o de los daños corporales, patrimoniales y
extrapatrimoniales que se puedan causar a sus trabajadores
B. La teoría del riesgo agravado o creado:
○ Esto lo revisamos en la causalidad normativa, uno de los criterios empleados para
imponer la responsabilidad normativamente.
○ Aquí hay un criterio de que si una persona creaba una situación de riesgo la persona
se hace responsable de esos riesgos irreverentemente si se le genera un beneficio o
no.
Fundamento de la responsabilidad estricta
• Uno de los fundamentos de la responsabilidad por negligencia es la prevención general, que yo
adopte las medidas de cuidado razonables. La fórmula para determinar que una medida de
cuidado es razonable es multiplicar la magnitud del daño y su probabilidad.
• Esta es la lógica de la responsabilidad por negligencia porque si yo le acredito al juez que
adopté las medidas razonables para evitar el daño no voy a indemnizar. Sin embargo, en este
esquema falla porque lo que hizo Ford para beneficiarse decidió matar a las personas porque le
salía más caro adoptar la medida de cuidado.
• Pero en el fondo de este esquema de responsabilidad estricta hay una lógica de que hay que
proteger a las víctimas que por alguna circunstancia se encuentran en una situación
desmejorada ante su contraparte que es la que puede adoptar las medidas para que nada le
pase.
• En síntesis, este es un estatuto protector de la víctima del del daño que hace recaer este
riesgo en quien genera este riesgo la cual puede ser o no lucrativa
Caso Escola vs Coca-Cola (res ipsa loquitur)
• Escola demanda a Coca-Cola porque una botella del refrescó le explotó generándole daños. Si
Escola optaba por un régimen general ella debía acreditar el hecho y esto significa que debía
probar el defecto del envase pero la botella explotó así que no existe.
• Escola gana el caso acreditando simplemente explotó, da lo mismo por qué explotó porque las
botellas no explotan sino cuando hay una negligencia o defecto en ellas, entonces, por la regla
del res ipsa loquitur (las cosas hablan por sí mismas) yo presumo que hubo negligencia.
Entonces se da vuelta la carga de la prueba para que Coca-Cola acreditara el por qué explotó la
botella.
• La res ipsa loquitur opera en el contexto de la negligencia para alterar la carga de la prueba y
que fuera el victimario quien debe acreditar por qué motivo no es responsable. Este aforismo
es un punto intermedio dirigido a proteger a la víctima hacia un régimen de
responsabilidad estricta. Aplica en el derecho chileno

Civil V página 2
responsabilidad estricta. Aplica en el derecho chileno
El Riesgo y la Causalidad
• Hay dos elementos críticos en la responsabilidad estricta que en el fondo son las razones
para generar una defensa y lo que debe hacer el litigante para destruir esa defensa debe
estar enfocada en destruir que ese riesgo estaba cubierto por ese ámbito especifico de
protección que tenía la norma y atacar la causalidad.
• Entonces aquí la defensa va en general porque: yo no realicé el acto, no hay daño, si hay
causalidad desde la perspectiva de la protección de la norma
Caso Whetro (1970) Daños en el curso de empleo
• En el contexto de un accidente de trabajo había un grupo de trabajadores de la compañía
Whetro que se encontraban trabajando y aparece un tornado que daña a estos trabajadores.
Por lo tanto, estos trabajadores presentan una demanda de responsabilidad civil en el
contexto de accidentes de trabajo pidiendo que se indemnicen los daños que se provocaron en
el ámbito laboral.
• La empresa se defiende alegando caso fortuito. Dentro de un modelo de responsabilidad
subjetiva cabe una situación de caso fortuito, no obstante la corte resuelve que la presencia
de un tornado en el contexto de los derechos protectores del trabajador no funciona esa del
caso fortuito para eximir la defensa de la responsabilidad estricta al empleador.
Comentarios preliminares de la responsabilidad estricta:
1. Requieren de una norma especifica
2. No se pueden aplicar por analogía: su interpretación debe ser estricta o restrictiva
3. Prescindimos del elemento de la culpabilidad
Casos en que se estima justo que la responsabilidad sea estricta
1. Actividades especialmente peligrosas: Esto es tan extensivo que hay tratados que
establecen límites de protección de las víctimas.
○ Ferrocarriles
○ Aeronavegación
○ Energía nuclear
○ Plaguicidas
○ Hidrocarburos
2. Responsabilidad vicaria o por los dependientes: Se ha objetivado esta responsabilidad
siempre que se encuentre dentro el ejercicio de sus funciones
3. Protección de la victima que se encuentran en desventaja respecto del autor del daño: el
típico caso es la responsabilidad por los productos defectuosos
4. Responsabilidad en el contexto de los vehículos motorizados: Respondo como propietario
del vehículo
5. Responsabilidad del propietario primer vendedor: Esto en el contexto de la ley general de
urbanismo y construcciones
6. Responsabilidad del animal fiero
7. Responsabilidad por productos defectuosos: La evolución de esta responsabilidad parte del
res ipsa loquitur que, posteriormente se ha generado un subgrupo llamado responsabilidad
estricta calificada
Responsabilidad estricta calificada
• En chile la responsabilidad por productos defectuosos es responsabilidad estricta
calificada
• La diferencia radica en que mientras la culpabilidad supone una valoración de la conducta la
responsabilidad estricta calificada exige una valoración objetiva de la calidad de una cosa
o de un servicio, de conformidad con el estándar de calidad que el público tiene derecho
a esperar
La prueba para dar por establecida esta responsabilidad estricta calificada recae en la

Civil V página 3
• La prueba para dar por establecida esta responsabilidad estricta calificada recae en la
existencia de un defecto con prescindencia de la acción u omisión de la que ese defecto es
resultante
• El juez no debe calificar si hubo una línea de error de producción o sino que se responde por
el mero hecho de que el producto tenga un defecto, da lo mismo el defecto, si el producto
tiene un defecto se responde estrictamente.
Responsabilidad por el hecho de las cosas
Regulación legal
Regulación del CC:
○ Regula la responsabilidad por el hecho de las cosas en los art 2326, 2327 y 2328. A
estos artículos también se suma una hipótesis contemplada en el art 2323, y también
cabe aludir a una acción general de prevención por daño contingente que está delineada
en los art 2333 y 2334.
○ Cabe señalar que en muchos de los supuestos que se señala, el CC contempla presunciones
de culpabilidad, o incluso, establece reglas de responsabilidad estricta.
○ También es importante tener presente que el catálogo e hipótesis de la
responsabilidad por el hecho de las cosas es taxativo, de modo tal que solo habrá
responsabilidad por los daños que deriven de determinadas cosas en los casos que señale
la ley, en ningún otro.
○ Por cierto, que a la luz del art 2329 del CC, en la medida que pueda imputarse negligencia
o malicia a una determinada persona, podrá, en todo caso, pedirse la indemnización de
perjuicio a esa persona. Siempre podrá acudirse a las reglas de la responsabilidad
extracontractual por el hecho propio para pedir la indemnización de los perjuicios que se
puedan imputar a culpa o dolo de una persona.
Regulación de Leyes especiales: DFL 458 que aprueba la ley general de urbanismo y
construcción:
○ Contempla en el art 18 un régimen especial para los daños que derivan de vicios de la
construcción, señalando que le propietario primer vendedor, será responsable de todos
los daños que provengan de fallas o defectos en ella, sea durante su ejecución o después
de terminada, y sin perjuicio de su derecho a repetir en contra de quienes sean
responsables de la falla sobre efectos de construcción que hayan dado origen a los daños.
○ Esta misma norma del art 18 hace alusión a diversos profesionales de la construcción que
también son o pueden ser responsables al propietario primer vendedor, y todo esto en
relación a vicios y defectos de la construcción.
○ Recordar que este es un caso en donde aplica propiamente la responsabilidad estricta
Casos enumerados del Código Civil
1. El dueño o persona que se sirve de un animal ajeno (Art 2326)
○ El dueño o persona que se sirve de un animal ajeno, que se presume culpable por los daños
causador por el animal, aun después de que se haya soltado o extraviado, salvo que la
soltura o extravió del animal tenga por causa el hecho de un 3ro que no sea dependiente
del dueño o custodio.
○ A la luz del art 2326, va a ser responsable de los daños que deriven o que estén causados
por un animal, el dueño de ese animal o la persona que se sirva del mismo como mero
tenedor.
○ El dueño o custodio del animal, va a responder por los daños y se presumirá culpable por
los daños causados por el animal, incluso cuando los daños se produzcan después de que el
animal se haya extraviado o soltado, salvo que la soltura o extravío, y esto es algo que
debe probar el dueño, tenga por causa el hecho de un tercero que no sea dependiente del
dueño.
2. Daños que sean causados por un animal fiero que no reporta utilidad alguna para la
guarda o servicio de un predio. (Art 2327)
○ Por esos daños va a responder el que tenga el animal fiero, sea como dueño, como
poseedor, a titulo de mero tenedor. Responderá siempre el que tenga dicho animal.

Civil V página 4
poseedor, a titulo de mero tenedor. Responderá siempre el que tenga dicho animal.
○ Este es un caso de responsabilidad estricta, en el sentido de que el que tenga el animal
fiero no se eximirá de responsabilidad probando que ha ocurrido un hecho que excede a
su esfera de control y que no debió prever ni tampoco evitar un hecho externo, es decir,
no le bastara al que tenga a un animal fiero, comprobar un caso fortuito para
exonerarse de responsabilidad.
○ El mero hecho de tener un animal fiero genera que la ley le atribuya el riesgo de que ese
animal genere daño a otra persona.
3. Daños que derivan de la caída de un objeto desde la parte superior de un edificio (Art
2328)
○ Art. 2328. - El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de
un edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la
indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a
la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será
responsable está sola.
○ Hay autores que entienden que acá habría una presunción de culpa respecto a las
personas que habitan la parte desde la cual ha caído la cosa,
○ En cambio, otros autores estiman que esta regla es de responsabilidad estricta, en el
sentido de que la persona que habitan la parte superior del edificio solo podrá
exonerarse de responsabilidad probando que el hecho se debe a la culpa o mala intención
exclusivamente, es decir, probando que no existe relación causal entre el hecho de estas
personas que habitan la parte superior del edificio, y la caída de la cosa.
○ Si se logra destruir esa relación causal, o si se logra demostrar que es un tercero el que
ha concretado el riesgo que la ley atribuye, solo así podrán exonerarse dichas personas.
4. Responsabilidad del dueño de un edificio por los daños que deriven de su ruina.
○ En principio, para prevenir el peligro que implica una obra ruinosa, el que se sienta
afectado, tiene la posibilidad de ejercer una querella posesoria especial, que es la
querella de obra ruinosa regulada en el art 932 del CC.
○ Además, toda otra persona que también se sienta amenazada por oba ruinosa, puede
ejercer la acción general de prevención por daño contingente que refieren los art 2333 y
2334.
○ Ahora, para la reparación del daño, el afectado puede ejercer el derecho que le concede
el art 934 del CC, que es el derecho a pedir la indemnización de todo perjuicio que haya
sufrido una vez que haya sido notificada la querella posesoria.
○ En caso de que no se haya interpuesto la querella posesoria, en principio, el afectado
podría recurrir a las normas de responsabilidad extracontractual.
Debate en la doctrina nacional.
• Hay quienes entienden que quienes están legitimados para ejercer una querella de obra
ruinosa, básicamente los vecinos del edificio que amenaza a ruina solo podrán pedir la
indemnización de los perjuicios que sufran por la ruina del edificio si es que han interpuesto la
querella.
• De no ser así, según cierta doctrina, no tendrían los vecinos dañados acción alguna para pedir
la indemnización, a diferencia de lo que ocurra con 3ras personas que no sean vecinos y sufran
daños pro la ruina del edificio, esas personas si pudieran pedir indemnización bajo las reglas
de la responsabilidad extracontractual.
Reglas que contempla el código en el título de delios y cuasidelitos:
• El art 2323 regula este punto y, básicamente, dispone que va a ser responsable por los daños
el dueño o los dueños del edificio, si es un solo dueño, él responderá por todo el perjuicio
causado, y si son varios dueños, responderán según sus respectivas cuotas de dominio.
○ Art. 2323. - El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen en el caso
del artículo 934), de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido las
necesarias reparaciones, o por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de
familia.
Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la indemnización a

Civil V página 5
Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la indemnización a
prorrata de sus cuotas de dominio.
• Cabe recordar que en el art 2323 está contemplando una excepción a la regla que contempla
el art 2317, norma que señala que cuando un delito o cuasidelito cometido por 2 o más
personas, la victima puede dirigirse en contra de cualquiera de esas personas exigiendo la
indemnización de todos los perjuicios sufridos, es decir, hay solidaridad pasiva entre los
hechores.
• En el caso del art 2323 inciso 2, la responsabilidad de los dueños no va a ser solidaria, va a
ser simplemente conjunta, estos responderán a prorrata de sus cuotas de dominio.
Acciones preventivas
• Es importante tener presente, en todo caso, que el código contempla en el art 2328, en el
inciso 2° una acción para prevenir el daño.
○ Art 2328 inc. 2°. - Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o
de otro paraje elevado, amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño
del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o
que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.

• Se trata de una acción popular para prevenir los daños que deriven de una cosa que amenaza
caída. Esta acción preventiva está en línea también con las acciones preventivas que
contemplan los art 2333 y 2334.
○ Art. 2333. Por regla general, se concede acción popular en todos los casos de daño
contingente que por imprudencia o negligencia de alguien amenace a personas indeterminadas;
pero si el daño amenazare solamente a personas determinadas, sólo alguna de éstas podrá
intentar la acción.
○ Art. 2334. Si las acciones populares a que dan derecho los artículos precedentes
parecieren fundadas, será el actor indemnizado de todas las costas de la acción, y se le
pagará lo que valgan el tiempo y diligencia empleados en ella, sin perjuicio de la
remuneración específica que conceda la ley en casos determinados.

Civil V página 6
Unidad VI, Estatutos Especiales de Responsabilidad
viernes, 2 de diciembre de 2022 0:10
Clase 07 de Noviembre

Responsabilidad Precontractual -------------------

Fundamento en la buena fe:


• Este es un deberes de la responsabilidad precontractual derivan de las exigencias de la buena
fe, la cual en este sentido puede ser entendida como el deber de considerar el deber del legitimo
interés del otro y propender en buena medida a su satisfacción.
• En principio la buena fe desempeña diversas funciones en nuestro ordenamiento y entre ellas se
encuentra la función suplementaria que permite a la buena fe servir de fuente material de
diversas deberes de conducta.
• Entonces a partir de la buena fe se pueden considerar deberes de conducta un tanto más
completos a partir de este deber general de considerar el legítimo interés del otro y de
propender en buena medida a su satisfacción, los cuales son menos generales que el enunciado
de la buena fe.
1. Deber de negociar de forma correcta y leal
• Uno de esos deberes que deriva de la buena fe es este deber de negociar de forma leal y
correcta durante las tratarías preliminares, hoy en día se encuentra consagrado en una serie de
instrumentos del contrato como los principios europeos del contrato, etc. También encuentra
consagración en algunos códigos modernos particularmente europeos
• Puede decirse en general que hay una infracción de este deber en varias hipótesis:
a. Aquella en que un sujeto lleva una negociación sin una verdadera intención de concluir un
contrato:
▪ Puede estimarse infringido cuando algún sujeto conlleve alguna negociación
precontractual sin una verdadera intención de celebrar un contrato.
▪ La pérdida de tiempo en la que incurre la otra parte a la luz de la eventual legitima
expectativa según la apariencia de concluir el contrato es en ese caso un perjuicio que
se tendrá que reparar
b. Cuando un sujeto conlleva negociaciones paralelas aparentando que existe exclusividad:
▪ En general no existe un deber de exclusividad en la negociación.
▪ En principio si yo sostengo negociaciones con dos empresas para eventualmente concluir
un contrato de suministro no hay ningún problema y no concurro en ningún ilícito porque
no hay por qué asumir que yo tengo un deber de exclusividad al momento de negociar,
ahora si yo aparento exclusividad ahí incurro en un ilícito precontractual
c. En el caso que existe un retiro o interrupción injustificada o intempestiva de las
negociaciones:
▪ Se verá más abajo
d. Aquella que un sujeto induce a otro de manera culpable o dolosa a la celebración de un
contrato nulo:
▪ Por ejemplo, cuando un contrato adolece de objeto ilícito. En estos casos el sujeto que
ha sido inducido en la medida que no haya incurrido en alguna negligencia va a poder
pedir la indemnización de los daños que este sufra
e. Aquella en que se revela a terceros o se utiliza el provecho propio información de
carácter confidencial
Caso que existe un retiro o interrupción injustificada o intempestiva de las negociaciones
• Acá se dice relación con el “punto de no retorno”, es decir, el punto en donde una persona ya no
puede retirarse de una negociación precontractual sin que exista una justificación para el
retiro.
• En principio no hay un punto determinado para decir que estamos en un punto de no retorno y por
ello debemos analizar caso a caso y debe ser determinado por el juez
• En buena medida el punto de no retorno dice relación a que la negociación está tan avanzada
que la conducta de una de las partes ha inspirado la legitima confianza de que se le va a
celebrar el contrato que el retiro sin una razón que lo justifique se puede mirar como algo

Civil V página 1
celebrar el contrato que el retiro sin una razón que lo justifique se puede mirar como algo
contrario a la buena fe.
• El juez sobre la base de la prueba rendida debe determinar si la negociación realmente se
encuentra avanzada, esto es, que exista acuerdos sobre varios puntos del contrato que se planea
celebrar y que la conducta del sujeto que se retira ha inspirado la legitima confianza de que se le
va a celebrar el contrato
Cuando podemos decir que hay infracción al deber de no retirarse de manera injustificada:
• Se establecen 3 condiciones:
a. Que la negociación se encuentre avanzada
b. Que aquel que se haya retirado de la negociación desenvuelva una conducta previa que
ha inspirado la legitima confianza de que se le va a celebrar el contrato
c. Que el retiro o interrupción carezca de una justificación razonable
¿Una mejor oferta de mercado es una razón suficiente para abandonar una negociación precontractual
avanzada?
• En general se ha entendido que en un sistema de libre mercado la mera circunstancia de que
exista una mejor oferta es razón suficiente para romper una relación precontractual por muy
avanzada que esté esta. En general se estima que es suficiente
• Un aspecto importante es que por muy avanzada que esté una negociación y por mucha confianza
que haya inspirado aquel sujeto que ha infringido el deber y por muchos daños que ha sufrido la
otra parte jamás va a existir un deber positivo el infractor de celebrar el contrato que se
estaba negociando, la libertad de conclusión de un contrato se mantiene a ultranza porque
prevalece la libertad contractual.
• Ahora el deber que puede surgir como infractor es el de indemnizar los perjuicios que ha
sufrido la victima
Regulación sobre estatuto contractual o extracontractual
• Se ha discutido mucho si acaso la responsabilidad precontractual debe regirse por las reglas de la
responsabilidad contractual o por las reglas de la responsabilidad extracontractual o bien si debe
tener un régimen especial.
• En nuestro país no existe un régimen especial al que se someta la responsabilidad
precontractual, por lo tanto las dos alternativas que existen son si se deben sujetar a las reglas
de la REC o de la REX.
• De forma unánime en la jurisprudencia se ha entendido que debe sujetarse a la
responsabilidad extracontractual, por lo tanto, para que surja la responsabilidad precontractual
es necesario que se presenten los elementos propios de la misma (acción voluntaria,
imputabilidad, daño y causalidad).
• Siguiendo al profesor Barrientos: Es necesario que la conducta previa del sujeto que se ha
retirado de la negociación haya generado la legitima confianza de que se va a concluir el contrato
y que el retiro o interrupción haya defraudado esa confianza. Además deben presentarse los
elementos de la responsabilidad:
a. El hecho voluntario: Es el retiro o interrupción de la negociación precontractual
b. Imputabilidad: La culpa o el dolo va a estar en la infracción intencional o no intencional del
deber de no retirarse o interrumpir una negociación de una manera injustificada o
intempestiva. La culpa está en la falta de justificación razonable cuando ha debido darse
una justificación
c. Daño: Tiene que existir un daño para que surja la responsabilidad civil
d. Relación causal: esta debe darse entre el retiro o interrupción y el daño
Daños que deben repararse
• En principio se podría indemnizar cualquier tipo de daños, normalmente los daños que se
indemnizan con un ilícito precontractual son daños patrimoniales, particularmente el daño
emergente, lucro cesante
• También de manera bastante pertinente puede indemnizarse la pérdida de una chance que tiene
naturaleza patrimonial. En este caso la chance que se va a ver frustrada es la de celebrar un
contrato con otro sujeto en condiciones similares o incluso en mejores condiciones

Civil V página 2
• Podría darse la indemnización de daños extrapatrimoniales como el daño moral pero es extraño
que se conceda.
• Cuando podemos decir que un daño moral si debería ser indemnizado: Por ejemplo, cuando en
la negociación se ha suministrado información de carácter confidencial y quien la ha recibido la
utiliza para beneficio propio o la revela a terceros. Si hay un interés extrapatrimonial en la acción
podríamos decir que hay lugar a una indemnización de daño moral (perjuicio comercial)
Función de la indemnización
• Se dice que la función de la indemnización contractual es dejar al acreedor en aquella posición
análoga a aquella que habría alcanzado de haberse ejecutado integra y correctamente la
obligación, por lo tanto, se dice que satisface un interés positivo pues el juez mira a una situación
hipotética futura
• En cambio en el caso de la indemnización extracontractual busca dejar a la víctima en la
situación análoga a la que se encontraba con anterioridad a la perpetración del hecho ilícito, por lo
tanto, satisface un interés negativo pues el juez mira a un escenario previo al hecho ilícito que no
es hipotético.
• En la responsabilidad precontractual se va a satisfacer un interés negativo pues se dice que hay
un daño y confianza, estos son los daños que ha sufrido un sujeto con ocasión de actuaciones o
actos en que han incurrido estos sujetos fundados en la confianza que le ha despertado a otro.
• Se dice que solo cumpliría con una indemnización de los daños de confianza y el interés negativo
porque la idea que hay detrás de la responsabilidad precontractual no es alcanzar una situación
análoga a que el contrato se hubiera celebrado correctamente, si fuera así resulta inconsistente
que el infractor no pueda ser condenado a la celebración del contrato
2. Deber de Confidencialidad
• Desde una perspectiva amplia el deber de negociar de manera correcta y leal comprende al deber
de confidencialidad, una de estas hipótesis es aquella información confidencial que se ha revelado
a terceros. No obstante el deber de confidencialidad y en particular los remedios que resultan en
caso de infracción tienen ciertas particularidades que tornan conveniente tratar este deber de
manera separada.
• En principio cuando dos sujetos entablan una negociación con vistas a la celebración de un
contrato si estos intercambian información no existe una regla general que establezca que esa
información intercambiada tenga si no se dice nada un carácter confidencial, por el contrario,
la asunción que conviene tener es que la información no es de carácter confidencial y por lo tanto
podría ser libremente revelada a terceras personas o utilizada en provecho propio. Sin embargo la
información podría ser confidencial cuando:
a. Cuando la información está resguardada por algún derecho de exclusiva:
▪ La información que se suministre en una negociación en un marco precontractual podría
estar resguardada por algún derecho de propiedad intelectual o derecho de propiedad
industrial, por ejemplo, derecho autor, derecho de marca, etc.
▪ Si existe un derecho de exclusiva que son estos derechos de propiedad intelectual o
industrial respecto a la información que se está facilitando quien ha recibido esta
información no puede revelarla a terceros ni tampoco la puede utilizar en provecho
propio sin el consentimiento del titular de la patente de invención
▪ El titular del respectivo derecho de propiedad intelectual o industrial podrá según los
casos:
1) Pedir los perjuicios que le haya sufrido,
2) Pedir el cese de la conducta que está vulnerando su derecho
3) Pedir que se restituya el monto del provecho de la información: Esto porque
habría un enriquecimiento injustificado dejando de ser una acción civil y pasando a
ser una acción de enriquecimiento injustificado
b. Cuando quien la ha suministrado ha señalado que la información tiene carácter de
confidencial
▪ Otro caso en que la información suministrada también va a ser confidencial es aquel en
que al momento de suministrarse la información quien la suministra le informa al otro
sujeto que la información tiene carácter secreto o confidencial

Civil V página 3
▪ En este supuesto el sujeto que recibe la información tiene el deber de no revelarla.
▪ Aquí habría un acuerdo tácito de confidencialidad y en principio habría
responsabilidad contractual porque se presenta un contrato pues hay una obligación
de no hacer que es susceptible de una avaluación pecuniaria.
¿Qué ocurre en los casos no comprendidos en los numerales anteriores?
• En este supuesto vamos a asumir que la información intercambiada no es confidencial.
• Ahora bien, la buena fe contractual y en particular este deber de considerar el legítimo interés
del otro puede imponer un deber de confidencialidad, es decir, igual puede nacer un deber de
confidencialidad fundado en la buena fe pero que ocurra esto es excepcional.
Remedios de la víctima del deber de confidencialidad
• Los remedios que se le conceden a la victima son varios, no solamente va a poder pedir la
indemnización de los perjuicios sufridos, es decir, no solamente va a haber responsabilidad
precontractual sino que el deber de confidencialidad podría tener aristas post-contractuales.
• El punto importante es que no solamente podría dar lugar a una hipótesis de responsabilidad civil
sino que también la victima podría pedir la restitución del provecho debido y también podría pedir
la cesación de esos actos, o sea, hay al menos tres acciones y cada una va a tener sus
requisitos propios:
a. Acción de responsabilidad civil: presupone que haya existido daño y que este sea la
consecuencia directa de la infracción al deber de confidencialidad.
b. Acción de cesación: La acción de cesación para que sea útil probablemente la revelación de
la información requiera que se esté dando por actos reiterados o con cierto grado de
publicidad
c. Acción restitutoria por enriquecimiento injustificado: la acción restitutoria va a requerir
que quien haya recibido la información se haya servido de la misma
Jurisprudencia chilena al respecto
• En chile no hay mucha jurisprudencia sobre el deber de confidencialidad a diferencia con lo que
sucede con el deber de negociar de forma correcta y leal. El deber de confidencialidad solamente
se ha reconocido en causas laborales con ocasión del contrato de trabajo y también la corte
suprema lo ha reconocido de forma preliminar.
Clase 09 de Noviembre

Responsabilidad por ilícitos contra la competencia


• La responsabilidad por ilícitos contra la competencia se divide en dos bloques:
I) Competencia Desleal: se encuentra en la ley 20.169
II) Ilícitos de la libre competencia: se encuentra en el DL 211
I) La Competencia Desleal
• Se consagró efectivamente en el año 2007 con la LCD pues antes de este año no teníamos este
estatuto y debíamos recurrir a figuras genéricas de la responsabilidad extracontractual o a
regímenes especiales de las asociaciones gremiales
• La Ley de Competencia Desleal es un estatuto de responsabilidad extracontractual que lo que
pretende es reprimir o castigar conductas de competencia desleal, es decir, conductas que si se
desarrollan en el mercado teóricamente entre competidores con la mira de desviar clientela.
• La lógica de esta ley es promover la competencia es que se promueve la competencia porque es
esta la que genera un mercado que al final permite reducir el valor de los productos y bienes y
servicio a favor del consumidor
• Básicamente la competencia puede ser dura, ruda, pero no puede ser desleal. Y la deslealtad pasa porque
si realizo esta acción empresarial como lo es competir, sus actos a realizar deben ser acorde a la buena fe
empresarial o a las buenas costumbres empresariales. Y eso busca la ley proteger.
• Un acto de competencia desleal es toda conducta contraria a la buena fe o buenas
costumbres que por medios ilegítimos tienen el fin de desviar o privar la clientela.
• Aquí existe un concurso de acciones pues como en un acto de competencia desleal existen
distintos bienes jurídicos colectivos, una misma conducta puede ser constitutiva de un acto de
competencia desleal; intelectual; DL 211; ley de protección de derechos del consumidor. Entonces,
pueden existir acciones simultáneas configurando un concurso de acciones

Civil V página 4
pueden existir acciones simultáneas configurando un concurso de acciones
Características de la acción de Competencia desleal
1. Que persigue el demandante al presentar una acción de competencia desleal
○ El demandante al presentar la acción de competencia desleal persigue que el competidor o
afectado pueda reclamar perjuicios,
○ La ley busca que no exista competencia
desleal, por ende, existen más acciones, es decir, la pretensión no es solo indemnizatoria o
resarcitoria, sino que se pueden pedir otras pretensiones
○ Por ejemplo, cesar el acto, prohibir el acto, declarar que el acto es constitutivo de
competencia desleal, etc.
2. Qué tribunal conoce de esta acción:
○ Conoce de esta acción un juez civil.
3. Competencia:
○ Actor puede optar entre el tribunal a escoger.
4. Tramitación:
○ Siempre se debe tramitar de forma sumaria
○ Se pueden decretar medidas precautorias durante el proceso si existe un indicio grave
o serio del acto de competencia desleal, a diferencia de lo que dice el CPC que exige
presunción grave del derecho que se reclama
○ En la práctica solo se ha dado una vez la medida precautoria porque generar perjuicios, y
los jueces se cuidan de que los inhabiliten por otorgar la medida precautoria.
5. Quien puede demandad (legitimidad):
○ Pueden demandar todos los directa y personalmente amenazados o perjudicados en sus
legítimos intereses por un acto de competencia desleal.
6. Prescripción: Hay que distinguir.
○ La acción por responsabilidad por daños prescribe en cuatro años (sigue el régimen del cc).
○ Diferente son las otras pretensiones como cesación, prohibición y declaración, las que
prescriben en un año desde que finaliza el acto, por ende, si el acto es continuo no prescribe
esta acción.
Que actuaciones constituyen un acto de competencia desleal
• La ley establece una figura o cláusula generales dispuesta en el art. 3 que define cuando un
acto es constitutivo de competencia desleal y el art. 4 se establecen figuras específicas o
típicas de delitos o cuasidelitos.
• Desde la perspectiva estratégica se podría decir que se debe plantear en la demanda un tipo
especifico, porque significa que hay culpa infraccional (presumida) y en subsidio deducir la acción
general del art. 3.
1. Clausula General (Art 3 ° LCD)
○ La cláusula general dice que debe existir una conducta contraria a la buena fe o a las buenas
costumbres que por medios ilegítimos persiga desviar clientela.
○ Entonces al desmembrar esta definición nos queda que para que exista una acción
desleal debe contener:
i. Conducta:
○ Debe existir acción, no estamos frente a una omisión
ii. Contraria buena fe y buenas costumbres.
○ Es un concepto indeterminado que lo debe determinar el juez al que se debe
dar antecedentes sobre cuáles son las prácticas de la industria.
○ La deslealtad está dada por la conducta que viola las buenas prácticas
empresariales.
iii. Medios ilegítimos:
○ Se cuestiona si es un requisito adicional o si se encuentra incorporado en el n°2.

Civil V página 5
○ En un caso se dice que es lo mismo, lo ilegitimo es que se realizó un acto contrario
a la buena práctica empresarial.
iv. Persiga desviar clientela:
○ Intencionalidad, se realiza porque quiere la clientela.
○ El concepto interesante es que es un delito el cual no necesita un resultado.
2. Actos específicos del Art 4 LCD
○ Este es un catálogo no taxativo de actos de competencia desleal:
A. Los actos desde la letra A hasta la E: Son actos que buscan o que se dirigen al
consumidor o a terceros. Son actos en donde se quiere afectar a la clientela o
consumidor. Se ataca el mercado con las conductas para desviar a los consumidores.
B. Los actos desde la letra F hasta la G: no se dirige al consumidor sino que el acto es
desleal es por impedir que la competencia pueda competir. La misma situación ocurre
con el número seis, pues con la acción judicial impido que la competencia compita.
Enumeración del art 4:
a. Acto de confusión (letra a):
▪ Art 4 Letra a.- Toda conducta que aproveche indebidamente la reputación ajena, induciendo a
confundir los propios bienes, servicios, actividades, signos distintivos o establecimientos con los de
un tercero.
▪ Usualmente aquí uno termina en la ley de propiedad intelectual o marcas
▪ Ej: Marca “Poet” de limpieza fue copiado por otra marca de igual nombre.
▪ Ej. Coral denunció que la marca de perfume “Jean sean pait” tendía a confundir por
“trade dress”. Entonces, producto de cómo se viste al producto hace que se confunda
con el otro producto. Sería competencia desleal, porque se busca confundir al público.
▪ Se debe acreditar cuánto tiempo debe pasar para confundir al consumidor, la pregunta
es si ese supuesto ¿es efectivo o no?
b. Actos de engaño (letra b):
▪ Art 4 Letra b. - El uso de signos o la difusión de hechos o aseveraciones, incorrectos o falsos, que
induzcan a error sobre la naturaleza, proveniencia, componentes, características, precio, modo de
producción, marca, idoneidad para los fines que pretende satisfacer, calidad o cantidad y, en
general, sobre las ventajas realmente proporcionadas por los bienes o servicios ofrecidos, propios o
ajenos.
▪ Son conductas que buscan engañar, o sea, producir un error en la decisión de consumo
del cliente final.
c. Actos de denigración (letras c y d):
▪ Art 4 Letra c. - Todas las informaciones o aseveraciones incorrectas o falsas sobre los bienes,
servicios, actividades, signos distintivos, establecimientos o relaciones comerciales de un tercero,
que sean susceptibles de menoscabar su reputación en el mercado. Son también ilícitas las
expresiones dirigidas a desacreditarlos o ridiculizarlos sin referencia objetiva.
▪ Art 4 Letra d. - Las manifestaciones agraviantes que versen sobre la nacionalidad, las creencias,
ideologías, vida privada o cualquier otra circunstancia personal del tercero afectado y que no tenga
relación directa con la calidad del bien o servicio prestado.
▪ Son actos de denigración o destinados a desacreditar. Se busca desacreditar el
producto de la contraparte o a la contraparte.
d. Actos de publicidad comparativa (letra e):
▪ Art 4 Letra e. - Toda comparación de los bienes, servicios, actividades o establecimientos propios o
ajenos con los de un tercero, cuando se funde en algún antecedente que no sea veraz y demostrable,
o, cuando de cualquiera otra forma infrinja las normas de esta ley.
▪ Lo ilícito es cuando yo hago una comparación sin base demostrable
Clase 16 de Noviembre

e. Actos de inducción al incumplimiento de contratos ajenos (letra f):


▪ Art 4 Letra f. - Toda conducta que persiga inducir a proveedores, clientes u otros contratantes a
infringir los deberes contractuales contraídos con un competidor.
▪ Hay un sujeto que es el competidor e induce, es decir, realiza una acción destinada a
convencer a un proveedor que incumpla al otro competidor.
▪ Aquí yo trato de persuadir a un proveedor o cliente para incumplir el contrato

Civil V página 6
▪ Ej: Existe el caso de los chinos que tenía un contrato de distribución con una compañía chilena,
un competidor contacta a la empresa china para generar un contrato y esta empresa china Estos dos últimos
genera un nuevo contrato. Lo que ocurre en el fondo es que la empresa afectada se queda sin el se dicen que son
casos de fuerza
producto. Hubo una inducción del demandado (competidor) para que mi distribuidor y fabricante porque yo impido
importara el vehículo a su favor, y en ese sentido violo o induzco que el proveedor incumpla el que mi competidor
contrato. Eso toma el nombre de interferencia del contrato ajeno. compita al
interferir la cadena
f. Ejercicio manifiestamente abusivo de acciones judiciales (letra g):
▪ Art 4 Letra g. - El ejercicio manifiestamente abusivo de acciones judiciales con la finalidad de
entorpecer la operación de un agente del mercado.
▪ La actuación de fuerza es recurrir a la jurisdicción, en donde impido competir porque deduzco
diversas acciones que cuestionan su proceder.
▪ Por ej. Caso de puerto patache donde existen dos competidores que desarrollan un proyecto
portuario en patache, y uno de los competidores al haberse adjudicado el otro presenta una
medida precautoria pidiendo la nulidad de derecho público de esa licitación. Entonces, mediante
una acción judicial abusiva impido que el otro desarrolle su negocio. Esto es típico con una
medida precautoria.

Discusiones de la Competencia Desleal


¿Responsabilidad contractual o responsabilidad extracontractual?
• Puedo yo si tengo un contrato entre A y B deducir acción de competencia desleal, o se está
amarrado por el contrato, es decir, se podría configurar una hipótesis en donde un incumplimiento
contractual configure de forma simultánea constituir una hipótesis de incumplimiento de
contrato?.
• Aquí se vincula a la idea de relación de distribuidor. Le ha tocado ver varios artículos en donde un
distribuidor le pone termino al contrato que mantiene con su mandante.
FALLO CA- laboratorios Andrómaco con aguas Danone chile
• Casos en donde un distribuidor pone termino al contrato que mantiene con su mandante. Aguas
Danone había suscrito un contrato con el laboratorio Andrómaco para realizar distribución de
productos, y en ese contexto se producen incumplimientos por parte de Andrómaco y Danone
ejerciendo una cláusula de terminación unilateral del contrato termina e contrato aludiendo el
incumplimiento.
• Andrómaco deduce una acción de competencia desleal, y alude que la terminación del contrato es
un acto de competencia desleal.
• El tribunal se pregunta, en este caso particular ¿prima el contrato o la ley de competencia
desleal? La discusión es propia de una relación contractual, no cubierta por la Ley de
Competencia desleal.
• La jurisprudencia dice que en estos casos en donde existe una relación de distribución
regulada en un contrato, esa se rige x ese contrato y no por competencia desleal.
Fallo Dior con Fernando Garcia y sociedad Tais SA.
• Caso del año 2015, Dior celebra un contrato de distribución con Fernando Garcia Tais. Se
pretende por parte de Dior que se comercialice sus productos en tiendas de lujo, se produce una
disputa entre ambos y finalmente, el gerente general de Tais que es Fernando Garcia tais realiza
remates con tremendos descuentos vendiendo estos productos a empresas que no se adecuaban a
clientes de lujo. Dior alega un daño reputacional a la marca, y lo que se pretende es desviar la
clientela de Dior.
• Se rechaza la demanda en ambas instancias (primera y segunda) y lo que se quiere destacar es que
la cs frente a un recurso de casación constituyen actos de competencia desleal. Lo que se quiere
destacar es que la corte estima que los hechos y estas conductas como violar el contrato y
realizar estos procedimientos de liquidación con miras a afectar la reputación que tenía Dior en el
mercado son actos constitutivos de competencia desleal, aun cuando hayan sido de
incumplimiento del contrato. En consecuencia, constituye un incumplimiento a la ley de
competencia desleal y lo sanciona como tal.
• Se puede establecer que existe responsabilidad contractual entre Dior y tais, pero no con
Fernando Garcia que es el socio controlador respectó del cual no existía el contrato. El fallo
reconoce esto, pero lo relevante es que se demandó a Fernando Garcia que ideo el mecanismo para
afectar la marca de Dior.
¿Pueden someterse a culpa?

Civil V página 7
¿Pueden someterse a culpa?
• Segunda discusión se refiere al factor de imputación que rige la materia, porque si van a la
definición de actos de competencia desleal del art. 3 dice que son actos de competencia desleal
toda conducta contraria a la buena fe y a las buenas costumbres. Entonces, la pregunta es cuál es
la imputación que se exige en estos casos.
• La gran pregunta es si estas hipótesis de actos de competencia desleal puede incurrirse por
el empresario que compite de forma culposa.
• Siguiendo la opinión de Tapia: La conducta puede cometerse con culpa, pues la infracción a la
buena fe significa comparar la conducta esperable de un empresario conforme a las buenas
prácticas de la industria vs lo que el empresario realizo en la práctica, por ende, si existe
desajuste a su juicio existe responsabilidad, pues el código no existe una intencionalidad de
causar el daño sino que basta con que la conducta sea desleal.
• El fallo de Dior zanja la discusión. Dice que no es necesario acreditar elementos subjetivos,
sino que basta con que se violen normas objetivas de conductas que establece la ley en su
art. 3, ya que de tener que probarse el dolo o la culpa del infractor, no se daría la protección
debatida a los intereses de los consumidores y del mercado.
• En general la jurisprudencia dice que se puede incurrir simplemente por realizar la conducta por
infracción a los deberes de cuidado.
Profe entonces si no hay responsabilidad objetiva, en estos casos ¿sería una hipótesis de culpa
infraccional? El profesor cree que es bueno el punto, cree que en los casos del art. 4 hay hipótesis de
culpa infraccional, entonces basta con acreditar el acto de confusión, denigración, publicidad
comparativa, que se indujo a incumplir el contrato […] para dar por acreditado el elemento subjetivo de
responsabilidad extracontractual

II) Ilícitos contra la Libre Competencia


• La normativa busca defender la libre competencia y castiga cualquier conducta que impida,
restringe o priva la libre competencia.
• En el art. 3 a) establece responsabilidad x actos de colusión que hemos visto en el último
tiempo. Me refiero al caso de farmacias, pollos, confort, etc.
• El problema que existía antes es que si yo tengo una sentencia gananciosa y se declaraba el ilícito
de competencia tenía que ir un tribunal civil a litigar la indemnización de perjuicios.
• Esto se cambia en el 2016 y se establece que estos ilícitos que afectan a un competidor están
sujetos a sanción civil, y esa es la indemnización de perjuicios, por ende, se podría intentar
dirigirse ante un TDL y deducir estas acciones. Es una importante modificación del 2016.
• Cuando se establece la existencia de un ilícito anti competitivo se impone una multa a beneficio
fiscal gigante, se establecen medidas que el infractor debe efectuar, y en paralelo una
indemnización de perjuicios.
Características:
• Tribunal competencia: TDL en tanto tribunal especial y técnico
• Procedimiento. Sumario con alteraciones en materia recursiva
• Fallo se funda: hechos establecidos en la sentencia - cosa juzgada
• Sistema de valoración de la prueba: sana critica
• Derecho a que se indemnicen todos los daños causados durante la infracción.
Responsabilidad civil de administradores
Generalidades:
• Cuando administro un patrimonio ajeno tengo deberes fiduciarios para con los accionistas y
para con la sociedad.
• Como regla estos deberes fiduciarios operan porque se genera una relación de confianza entre
accionistas, directorio y administrador, y la regla es que a mayor confianza mayor
responsabilidad.
• Entonces, de este gran deber fiduciario surgen 2 grandes deberes:
○ Deber de diligencia: Quien administra lo debe hacer de forma correcta el negocio social
buscando maximizar y cumplir el deber social.
Deber de lealtad: en las decisiones que debo adoptar debo hacer prevalecer el interés

Civil V página 8
○ Deber de lealtad: en las decisiones que debo adoptar debo hacer prevalecer el interés
social y no otro interés.
Deberes del administrador: diligencia y lealtad
• Surgen por una relación de confianza que se da cuando se administra un patrimonio ajeno, y
ocurre mucho en sociedades.
• Uno puede pensar que la sociedad de personas importa el vínculo de las personas, hay mayor
intensidad de deberes de diligencia y lealtad, pero hay una mayor regulación en las sociedades
anónimas x estar más desarrolladas y tienen mayor regulación.
• El objetivo de los deberes fiduciarios es la protección y la consecución del interés social.
1. Deber de diligencia
• “Resguarda la correa administración de la sociedad, buscando evitar que el administrador sea
descuidado al adoptar decisiones sobre la propiedad ajena, procurando maximizarla y no
disminuirla”
• Frente a esta definición surge la duda sobre que conducta se espera al que está obligado de
deber de diligencia.
○ En Alemania se dice que es la persona de negocio diligente y concienzuda.
○ En chile existe una cláusula general que esta en el art. 41 de la LSA que dice “los directores
deberán emplear en el ejercicio de sus funciones el cuidado y diligencia que los hombres
emplean ordinariamente en sus propios negocios […]”Si hacemos un vínculo con lo visto en el
CC. se asemeja al art. 44 que habla de la culpa leve.
Regla de juicio de negocios- business judgment rule
• Frente a la dificultad de determinar quién está obligado, en estados unidos surge de la doctrina la
regla del juicio de negocio y su función es una presunción legal que dice “de que quienes adoptaron
decisiones de administración de la sociedad actuaran de buena fe, informados y en base a la
racionalidad económica recae en el actor la carga de acreditar la negligencia del administrador o
director”.
• Si bien en chile no ha sido incorporado, si existen casos que hacen alusión a ella. Como el caso de
inversiones Ranco Tres SA con Latam (2017) que hubo una demanda de indemnización de
perjuicios contra quienes dirigían, la corte se refirió a la BJR.
• Para operar la presunción se deben dar cinco requisitos:
a. Una decisión empresarial económica
b. Administrador no tenga interés en ella
c. Informada
d. De buena fe
e. No admita abuso y arbitrariedad
Regulación del deber de diligencia
• Se regula según la sociedad de la que estemos hablando:
a. Sociedad colectiva civil. Regulación leve con fuente en el mandato (2077 cc)
b. Sociedad colectiva mercantil. Art. 387 cdc encargo al administrador de actuar conforme al
giro social con deberes recientes y norma supletoria del 2033 cc para la reparación de
perjuicios
c. Sociedad anónima art. 41 LSA carácter abstracto de la culpa civil (evaluar a quien cometió
la infracción) y responsabilidad profesional (exigencia mayor)
Caso Cariola con SVS.
• Actora alega que en primera instancia los jueces la juzgaron aludiendo a elementos subjetivos, y
le hicieron un reproche personal y no abstracto.
• Sin embargo, la CS desestimó la demanda aludiendo que si los jueces aluden a la experiencia
profesional de la actora, es solo para que no se alegue la ignorancia de los hechos, el estándar que
s exige es el de hombre prudente en sus propios negocios. Nos damos cuenta que se sigue
utilizando el hombre o mujer prudente en el manejo de sus negocios.
2. Deber de lealtad
• “Tiene por objeto resguardar que sean los intereses de la sociedad los que primen frente a los
intereses particulares del administrador, evitando conductas oportunistas de este último que no
Civil V página 9
intereses particulares del administrador, evitando conductas oportunistas de este último que no
vayan en estricto beneficio de la sociedad”.
• Este deber tiene relevancia en los conflictos de interés, y por ejemplo, la celebración de auto
contratos, operación con partes relacionadas, aprovechamiento de oportunidades de negocios,
etc.) y frente a esto hay dos posturas que hablan de la forma en que se pueden solucionar
conflictos de interés.
○ Altruista. Priorizar interés social vs el particular
○ Equitativa. Imparcialidad y buscar compatibilizar el particular con el social.
• Caso banco del estado de chile con Barros Freire. Un tercero acusa al administrador cobrar
ciertos créditos que dejaba a la sociedad sin bienes para responder frente a sus acreedores. Y el
tribunal reconoce el privado del administrador, reconociendo una postura equitativa.
Regulación del deber de lealtad.
a. Sociedad colectiva civil. Equitativa y cláusula general 1546 cc
b. Sociedad colectiva mercantil. Reglas prohibitivas art. 402 cdc y cláusula general 405 cdc
(deber de competencia leal existente entre socios)
c. Sociedad anónima. Reglas comunes art. 42 LSA y cláusula general numeral 7 (consagración
del deber de lealtad).
Régimen de responsabilidad de los administradores aplicable
• Premisa que la regla general es la responsabilidad extracontractual. Sin embargo, en casos
particulares hay que ver al sujeto activo de la responsabilidad, pues sabemos que el pasivo es
siempre el administrador.
• Sujetos activos pueden ser: (1) la sociedad, (2) mismos socios, (3) terceros ajenos. Los terceros
ajenos se rigen en rex. Por ende, la duda queda ante la sociedad y los socios.
• Tesis.
○ (1) Hay quienes dicen que el régimen que se debe aplicar es el contractual.
○ (2) se debe aplicar la rex.
○ (3) posición ecléctica que dice que se debe aplicar según el caso.
• Caso Phytotox SA con Lagos Wilson (2011). Se establece que la regla general es la rex, pero se
analiza la contractual con la fiduciaria. Las sociedades colectivas se rigen por rec.
Configuración de la culpa respecto del deber de diligencia
1. Culpa probada: se sigue del CC en materia de REX y de las sociedades colectivas por el art. 2518
CC (exige probar la culpa del mandante).
2. Culpa presunta y culpa infraccional: art. 1547 CC III y supuestos específicos de la LSA en el
art. 45 I.
Configuración de la culpa respecto del deber de lealtad
• Régimen más estricto que el deber de diligencia.
• Discusión naturaleza: medios o de resultado (Vidal vs. Schneider).
• S.A la doctrina sigue la culpa infraccional o presunta (arts. 44, 45 II y 147 LSA).
• Crítica art. 45 II LSA: regla de comportamiento genérica a la presunción simplemente legal.
• Arts. 44 y 147: procedimientos y condiciones a seguir por el director + infracción e
indemnización.
Daño indemnizable
• Dificultad para demostrar la existencia y nexo causal (acción u omisión del administrador)
• 2 alternativas de causas. Negligencia del administrador o fluctuaciones y riesgos del mercado
• Caso sociedad de inversiones nueva concepción Ltda y otros con Guzmán Martinez (2013).
Establece que si bien hubo negligencia, el perjuicio o daño patrimonial fue debido a los riesgos del
mercado y no negligencia de administradores.
• Posible solución. Doctrina de la pérdida de una chance.

Civil V página 10

You might also like