You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS

SÍLABO
DIRECTIVA N° 003-2017-OCA-UNALM
Resolución N° 0512-2017-R-UNALM

I. INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Sistemas de riego tecnificado


CÓDIGO : IA 8020
CRÉDITOS : 3
SEMESTRE : 2019-II
HORAS TEORÌA/PRÀCTICA : 3 horas
DURACIÓN : 16 semanas
REQUISITOS : Aprobación del Comité Académico
PROFESOR : Carlos Baca García (cbaca@lamolina.edu.pe)

II. SUMILLA

La asignatura de Sistema de Riego Tecnificado, pertenece al área de formación


especializada, su carácter electivo, es de naturaleza teórico-práctica; teniendo por
finalidad, propiciar el desarrollo de competencias que le permitan al estudiante,
orientar sus capacidades de emprendimiento en sistemas de riego presurizado, que
puedan ser implementados de acuerdo a los distintos contextos y/o necesidades del
entorno urbano y rural. Los grandes contenidos abordados se centrarán en el
conocimiento y manejo de conceptos teóricos, procedimientos, técnicas y
herramientas para el planeamiento, diseño, implementación, operación y
mantenimiento de los proyectos de riego; cuyos contenidos se resumen:

Visión general de los sistemas de riego a presión, datos básicos de diseño, tipos y
componentes del sistema, secuencia general para realizar un proyecto- ecuación del
emisor, balance hídrico – reservorios, diseño agronómico, disposición de redes,
coeficiente de uniformidad –eficiencia de riego, diseño de la subunidad de riego,
diseño de la red de riego, selección del cabezal de riego, válvulas y dispositivos de
control, unidad de bombeo eficiencia energética, principios de la automatización y
presupuesto del sistema de riego, operación y mantenimiento de los sistemas de
riego a presión.
III. COMPETENCIAS, HABILIDADES O CAPACIDADES A LOGRAR

La asignatura de Sistema de Riego a Presión, del Programa de Doctordao en


Recursos Hídricos, promueve que, al finalizar el curso, los estudiantes habrán
fortalecido sus conocimientos y técnicas de solución de problemas relacionado con la
ingeniería de recursos hídricos, que a su vez contribuyen a fortalecer las competencias
generales y específicas del perfil del egresado a través de los siguientes aspectos:

 El estudiante aplica los conceptos de la relación agua - suelo - planta e


hidráulica para la planificación de los sistemas de riego a presión.
 Maneja y utiliza equipos y programas para el diseño agronómico e hidráulico de
los sistemas.
 Valora y gestiona datos para el diseño, operación y mantenimiento.
 Desarrolla competencias, vinculadas al trabajo en equipo, responsabilidad,
actitud crítica y proyección al futuro, conservando y protegiendo el medio
ambiente.

Av. La Molina s/n La Molina, Lima – Perú 614 7800 anexo 416
irh@lamolina.edu.pe http://pmrh-unalm.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS

IV. PROGRAMACIÓN CALENDARIZADA DE CONTENIDOS

SEMANA 1 UNIDAD 1: VISION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE RIEGO A PRESIÓN


Logro de la unidad  Comprende y reconoce los sistemas de riego a presión
 Adquiere conocimientos en relación a Riego a presión en el Perú y en el Mundo. Reconoce
Competencia
los diferentes sistemas de riego aspersión, microaspersión, goteo, californiano, intermitente y
Conceptual
exudación
Competencia  Describe e identifica los distintos sistemas de riego presurizado, evaluando las ventajas y
Procedimental desventajas de los mismos
Competencia  Valora los diversos sistemas de riego a presión
Actitudinal  Demuestra y participa interés en las actividades académicas encomendadas por el profesor
 Keller Jack, Bliesner Ron.(1990). Sprinkler and Trickle Irrigation.
 Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) Goteo, Micro
Bibliografía
aspersión y Exudación.
 Irrigation Association (2011) Irrigation.

SEMANA 2 UNIDAD 2: DATOS BÁSICOS DE DISEÑO, TIPOS Y COMPONENTES DEL SISTEMA


 Valora la importancia de los datos básicos e identificación de los componentes del sistema de
Logro de la unidad
riego
 Reconoce e identifica la importancia de los Datos básicos: Planos plani-altimétricos, datos
climáticos, fuente de agua, disponibilidad de agua, calidad de agua, características físicas de
Competencia
los suelos, cultivos.
Conceptual
 Reconoce e identifica los tipos de sistema de riego, componentes. Ventajas y desventajas de
los sistemas de riego a presión.
Competencia  Interpreta y procesa los datos básicos para el diseño
Procedimental  Observa y describe los componentes de un sistema de riego presurizado.
Competencia  Valora los datos básicos.
Actitudinal  Participa y se interesa en conocer los componentes del sistema de riego presurizado.
 Keller Jack, Bliesner Ron.(1990). Sprinkler and Trickle Irrigation
 Irrigation Association (2011). Irrigation
Bibliografía
 Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) Goteo, Micro
aspersión y Exudación.

UNIDAD 3: SECUENCIA GENERAL PARA REALIZAR UN PROYECTO-ECUACION DEL


SEMANA 3
EMISOR
Logro de la unidad  Planifica la secuencia de diseño y selecciona los emisores para el diseño
 Reconoce la secuencia para el diseño del sistema de riego.
Competencia
 Relaciona y compara la ecuación del emisor: aspersión, micro aspersión, goteo, californiano y
Conceptual
exudación.
Competencia  Planifica y analiza la secuencia para el diseño del sistema de riego.
Procedimental  Desarrolla e interpreta las ecuaciones de los emisores de riego.
Competencia
 Coopera y participa en el desarrollo de las prácticas desarrolladas en equipo.
Actitudinal
 Keller Jack, Bliesner Ron.(1990). Sprinkler and Trickle Irrigation.
 Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) Goteo, Micro
aspersión y Exudación
Bibliografía  Irrigation Association (2011). Irrigation
 Meza Capcha, Karem Belen. (2014). Tesis: Planeamiento, diseño y evaluación técnico
económico del sistema de riego del Programa de Frutales - fundo en la Universidad Nacional
Agraria La Molina. Web http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/181/browse

SEMANA 4 UNIDAD 4: BALANCE HIDRICO – RESERVORIO A NIVEL DE FUNDO


Logro de la unidad  Desarrolla el balance hídrico y diseña el reservorio
Competencia  Formula la oferta y demanda de agua. Balance hídrico: anual, mensual, semanal o en función

Av. La Molina s/n La Molina, Lima – Perú 614 7800 anexo 416
irh@lamolina.edu.pe http://pmrh-unalm.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS

Conceptual del turno de riego. Identifica criterios para el diseño preliminar de los reservorios.
Competencia  Calcula la capacidad del reservorio.
Procedimental  Diseña las dimensiones del reservorio y propone estructuras hidráulicas conexas.
Competencia  Valora la importancia del cálculo del balance hídrico para el diseño del reservorio y garantizar
Actitudinal el recurso hídrico.
 Keller Jack, Bliesner Ron.(1990). Sprinkler and Trickle Irrigation.
 Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) Goteo, Micro
aspersión y Exudación.
Bibliografía  Irrigation Association (2011). Irrigation.
 Meza Capcha, Karem Belen. (2014). Tesis: Planeamiento, diseño y evaluación técnico
económico del sistema de riego del Programa de Frutales - fundo en la Universidad Nacional
Agraria La Molina. Web http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/181/browse.

SEMANA 5 UNIDAD 5: RELACION AGUA, SUELO Y PLANTA - DISEÑO AGRONOMICO


Logro de la unidad  Desarrolla el diseño agronómico.
 Reconoce los conceptos para el diseño agronómico.
 Conceptos básicos del suelo, clima y planta
 Humedad de suelo en base a suelo seco y húmedo
 Coeficientes hídricos, curva de retención de humedad
 Profundidad efectiva de raíces
 Propiedades físicas del suelo
 cálculo de la evapotranspiración – Método de Penman , tanque evaporímetro,
Competencia
estaciones meteorológicas automáticas.
Conceptual
 Ubicación de fuentes de agua y caminos, disposición de la red de tuberías y caminos
 Necesidades de agua de los cultivos,
 Dosis, frecuencia y tiempo de riego
 Caudal del emisor, bulbo de humedecimiento, número, disposición de emisores
velocidad de aplicación.
 Capacidad del sistema
 Operación del sistema: número de turnos, subunidades y tiempo de riego
 Desarrolla el diseño agronómico.
Competencia
 Simula la operación del sistema.
Procedimental
 Planifica las subunidades, turnos de riego y disposición de tuberías preliminares.
Competencia
 Valora e interioriza el diseño agronómico, la operación del sistema y la planificación de la red.
Actitudinal
 Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) Goteo, Micro
aspersión y Exudación
 Irrigation Association (2011). Irrigation
 Meza Capcha, Karem Belen. (2014). Tesis: Planeamiento, diseño y evaluación técnico
económico del sistema de riego del Programa de Frutales - fundo en la Universidad Nacional
Agraria La Molina. Web http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/181/browse
Bibliografía  Padilla Soldevilla, Jesús Gustavo. (2016). Coeficiente de cultivo para el césped americano
(Stenotaphrum secundatum) utilizando lisímetros de drenaje, durante la estación de otoño –
UNALM. Web http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2483
 Maestre-Valero, JF.; Martin-Gorriz, B.; Nicolas, E.; Martinez-Mate, MA.; Martinez-Alvarez, V.
2018. Deficit irrigation with reclaimed water in a citrus orchard. Energy and greenhouse-gas
emissions analysis (en línea). Agricultural Systems 159(October 2017):93-102. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.agsy.2017.10.017.

SEMANA 6 UNIDAD 6: RIEGO POR GOTEO COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD–EFICIENCIA DE RIEGO


 Desarrolla e interpreta el coeficiente de uniformidad de riego y su relación con la eficiencia de
Logro de la unidad
riego
 Conoce la importancia del coeficiente de uniformidad de un sistema de riego por goteo para
Competencia diseño y evaluación de sistemas.
Conceptual  Conoce la importancia de la eficiencia de riego, percolación profunda y requerimientos de
lavado
 Aplica la metodología de campo para el cálculo del coeficiente de uniformidad de un sistema
Competencia
de riego por goteo.
Procedimental
 Diferencia el concepto de uniformidad y eficiencia de riego.
 Aprecia, valora y participa los en la obtención de los resultados del coeficiente de uniformidad
Competencia
de la práctica de campo.
Actitudinal
 Valora el concepto de la eficiencia de riego.
 Keller Jack, Bliesner Ron.(1990). Sprinkler and Trickle Irrigation.
Bibliografía  Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) Goteo, Micro
aspersión y Exudación

Av. La Molina s/n La Molina, Lima – Perú 614 7800 anexo 416
irh@lamolina.edu.pe http://pmrh-unalm.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS

 Cifuentes Meza, Astrid Teresa. (2016). Requerimiento de agua para el césped americano
(Stenotaphrum secundatum) empleando riego por goteo subterráneo, durante el otoño en la
UNALM.Web http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2485
 David Ascencios; Néstor Montalvo; Karem Meza; Astrid Cifuentes (2019). Coeficientes de
riego del césped americano (Stenotaphrum secundatum) en condiciones de estrés hídrico
utilizando riego por goteo subterráneo. Scientia Agropecuaria 10(2): 207 – 216. DOI:
10.17268/sci.agropecu.2019.02.06
 Liu, Z.; Xiao, Y.; Li, Y.; Zhou, B.; Feng, J.; Han, S.; Muhammad, T. 2019. Influence of
operating pressure on emitter anti-clogging performance of drip irrigation system with high-
sediment water (en línea). Agricultural Water Management 213(September 2018):174-184.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.agwat.2018.10.017.

UNIDAD 7: RIEGO POR ASPERSION COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD–EFICIENCIA DE


SEMANA 7
RIEGO
 Desarrolla e interpreta el coeficiente de uniformidad de riego y su relación con la eficiencia de
Logro de la unidad
riego.
 Conoce el coeficiente de uniformidad de un sistema de riego por aspersión para diseño y
Competencia
evaluación de sistemas,
Conceptual
 Conoce la Eficiencia de riego.
 Aplica la metodología de campo para el cálculo del coeficiente de uniformidad de un sistema
Competencia
de riego por aspersión.
Procedimental
 Diferencia el concepto de uniformidad y eficiencia de riego.
 Aprecia, valora y participa en la obtención de los resultados del coeficiente de uniformidad de
Competencia
la práctica de campo.
Actitudinal
 Valora el concepto de la eficiencia de riego.
 Keller Jack, Bliesner Ron.(1990). Sprinkler and Trickle Irrigation.
 Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) Goteo, Micro
aspersión y Exudación.
 Alejos Asencio, Carol Silvia. (2018). Tesis: Distribución de uniformidad del agua de riego para
diferentes condiciones de viento y aspersores en las áreas verdes – UNALM. Web
Bibliografía http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3886
 Jáuregui Vera, Miguel Ángel. (2017). Factores de riego en tres especies de césped en las
áreas verdes de la UNALM . Web http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/181
 Miquel López S1.;Albi Mujica C2 y Leonel Duarte N3. 2011. Criterio sobre la formulación
matemática para el cálculo de las pérdidas por evaporación y arrastre en emisores de baja
presión. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 20(2):65-69.

SEMANA 8 EXAMEN DE MEDIO CURSO

SEMANA 9 UNIDAD 9: DISEÑO DE LA RED DE RIEGO – CRITERIOS TECNICOS Y ECONOMICOS


Logro de la unidad  Desarrolla criterios de Ddseño de la red de riego
 Reconoce los conceptos para el diseño de la red de riego
 Disposición de las redes de tuberías
Competencia
 Criterios para la selección del diámetro de la tubería matriz: máxima velocidad
Conceptual
permisible, disponibilidad de presiones, selección técnica económica.
 Diseño de la red principal
 Desarrolla el diseño de la red principal usando el criterio de máxima velocidad permisible.
Competencia
 Integra los requerimientos de caudal y presión de las subunidades de riego con la red
Procedimental
principal.
Competencia
 Valora , aprecia y participa en el diseño de redes.
Actitudinal
 Keller Jack, Bliesner Ron.(1990). Sprinkler and Trickle Irrigation.
 Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF)
Goteo, Micro aspersión y Exudación
 Irrigation Association (2011) Irrigation.
Bibliografía
 Fernández García, I.; Montesinos, P.; Camacho Poyato, E.; Rodríguez Díaz, JA.
2017. Optimal Design of Pressurized Irrigation Networks to Minimize the
Operational Cost under Different Management Scenarios. Water Resources
Management 31(6):1995-2010. DOI: https://doi.org/10.1007/s11269-017-1629-2.

SEMANA 10 UNIDAD 10: SELECCIÓN DEL CABEZAL RED DE RIEGO

Av. La Molina s/n La Molina, Lima – Perú 614 7800 anexo 416
irh@lamolina.edu.pe http://pmrh-unalm.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS

Logro de la unidad  Selecciona adecuadamente del sistema de filtrado y fertirrigacion.


 Reconoce los criterios para la selección del sistema de filtrado y fertirriego
 Consideraciones para la selección de los filtros.
Competencia  Filtros principales: Hidrociclón, filtros de grava.
Conceptual  Filtros secundarios: anillos y mallas.
 Fertilización utilizando: tanques, Venturi y bombas hidráulicas. Consideraciones para
la fertilización
Competencia  Planifica y selecciona el sistema de filtrado y fertirrigacion, para garantizar y proteger el
Procedimental funcionamiento de los emisores de riego.
Competencia
 Valora la importancia de la selección del sistema de filtrado y fertirriego
Actitudinal
 Keller Jack, Bliesner Ron.(1990). Sprinkler and Trickle Irrigation.
 Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) Goteo, Micro
Bibliografía
aspersión y Exudación
 Irrigation Association (2011) Irrigation.

SEMANA 11 UNIDAD 11: VÁLVULAS Y DISPOSITIVOS DE CONTROL


Logro de la unidad  Selecciona adecuadamente de las válvulas y dispositivos de control
 Reconoce los criterios para la selección de válvulas y dispositivos de control
 Dispositivos de control y medida del caudal
Competencia
 Válvulas mecánicas, hidráulicas y eléctricas. Principios de operación.
Conceptual
 Válvulas volumétricas, aire, reductoras de presión, sostenedoras de presión, alivio,
check, mariposa y bola.
 Planifica y selecciona los diferentes tipos de válvulas para el óptimo funcionamiento del
Competencia
sistema.
Procedimental
 Opera y simula el funcionamiento de los tipos de válvulas en el banco de pruebas.
Competencia
 Valora la importancia de la selección de las válvulas.
Actitudinal
 Capítulo 12: Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF)
Goteo, Micro aspersión y Exudación
Bibliografía
 Irrigation Association (2011) Irrigation, Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados
de alta frecuencia (RLAF) Goteo, Micro aspersión y Exudación

SEMANA 12 UNIDAD 12: UNIDAD DE BOMBEO


Logro de la unidad  Conoce los conceptos básicos y criterios de selección de bomba
 Conoce los conceptos básicos:
 Tipos de bombas más usadas en los sistemas de riego a presión.
Competencia  Curvas características de la bomba: Presión-caudal, de rendimiento, de potencia y
Conceptual NPSH.
 Cavitación.
 Criterios para selección de bombas.
Competencia
 Conversa y comenta los tipos; y criterios de selección de bombas.
Procedimental
Competencia
 Valora la importancia de la selección de bombas.
Actitudinal
 Keller Jack, Bliesner Ron.(1990). Sprinkler and Trickle Irrigation
Bibliografía
 Irrigation Association (2011) Irrigation

UNIDAD 13: DISPOSICION DE BOMBAS EN SERIE Y PARALELO – VARIADORES DE


SEMANA 13
VELOCIDAD
 Selecciona el tipo y disposición de bombas; y conocer los beneficios de los variadores de
Logro de la unidad
velocidad.
 Conoce los conceptos básicos
Competencia  Bombas en paralelo y serie.
Conceptual  Ecuaciones de semejanza.
 Variadores de velocidad
 Planifica y selecciona el tipo y disposición de bombas para el óptimo funcionamiento del
Competencia
sistema (punto de máxima eficiencia).
Procedimental
 Opera y simula el funcionamiento del sistema de bombeo en el banco de pruebas.
Competencia
 Valora la importancia de la selección optima de los sistemas de bombeo.
Actitudinal
 Keller Jack, Bliesner Ron.(1990). Sprinkler and Trickle Irrigation
Bibliografía
 Irrigation Association (2011) Irrigation, Keller Jack, Bliesner Ron.(1990). Sprinkler and Trickle

Av. La Molina s/n La Molina, Lima – Perú 614 7800 anexo 416
irh@lamolina.edu.pe http://pmrh-unalm.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS

Irrigation.
 Lluen Montano, Jeisson Domingo. (2015). Análisis hidráulico-energético mediante simulación
y optimización de diversos escenarios de operación del sistema de riego en los jardines de la
UNALM. Web http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/920
 Llique Gallardo, Rosa Liseth. (2017). Tesis Calibración hidráulica y programación de riego del
sistema por aspersión de los jardines de la UNALM. Web
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3280
 Gevorkov, L.; Vodovozov, V. 2016. Study of the centrifugal pump efficiency at throttling and
speed control. Proceedings of the Biennial Baltic Electronics Conference, BEC 2016-
Novem:199-202. DOI: https://doi.org/10.1109/BEC.2016.7743763.

SEMANA 14 UNIDAD 14: PRINCIPIOS DE LA AUTOMATIZACIÓN


 Conoce los conceptos básicos de la automatización, planifica y selecciona preliminarmente el
Logro de la unidad
tipo de sistema de automatización.
 Conoce los conceptos básicos:
 Ventajas
Competencia  Elementos típicos de un sistema de control
Conceptual  Formas de control de válvulas, opciones de comando
 Sistema de automatización mediante decodificadores y otros tipos
 Plataforma de telecontrol
Competencia  Planifica y selecciona el tipo de automatización.
Procedimental  Opera y simula el funcionamiento del sistema de automatización del banco de pruebas.
Competencia  Valora la importancia de la automatización y telecontrol del sistema de riego en la gestión
Actitudinal del uso del recurso hídrico.
 Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) Goteo, Micro
aspersión y Exudación
 Irrigation Association (2011) Irrigation.
Bibliografía
 Simón Mori, George Anthony. (2018). Implementación, control y monitoreo de un sistema de
riego por goteo subterráneo con microcontroladores. Web
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3610

SEMANA 15 UNIDAD 15: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO A PRESIÓN


Logro de la unidad  Conoce los lineamientos para la operación y mantenimiento de sistemas de riego a presión
 Conoce los conceptos de:
Competencia
 Desarrollo de los costos de operación de un sistema de riego a presión
Conceptual
 Operación, mantenimiento y tratamiento preventivo del sistema de riego.
Competencia  Conversa y comenta la importancia del plan de operación y mantenimiento para la
Procedimental sostenibilidad de los sistemas de riego.
Competencia
 Valora el plan de operación y mantenimiento de los sistemas de riego.
Actitudinal
 Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) Goteo, Micro
aspersión y Exudación
 Irrigation Association (2011) Irrigation.
 Meza Capcha, Karem Belen. (2019). Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de
 Bibliografía
Riego por Aspersión para Áreas Verdes Urbanas en la UNALM.
 Capraro, F.; Tosetti, S.; Rossomando, F.; Mut, V.; Serman, FV. 2018. Web-based system for
the remote monitoring and management of precision irrigation: A case study in an arid region
of Argentina. Sensors 18(11).

SEMANA 16 EXAMEN FINAL

Av. La Molina s/n La Molina, Lima – Perú 614 7800 anexo 416
irh@lamolina.edu.pe http://pmrh-unalm.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS

V. PROGRAMA CALENDARIZADO DE PRÁCTICAS

No Practica TÍTULO - CONTENIDO


1 Semana 1 Componentes del sistema de riego a presión. Identificación y características.
(Presentación de informe)
2 Semana 2 Ecuación del gotero. Determinación de la ecuación del gotero autocompensado y
no autocompensado utilizando bancos de prueba, uso de hojas técnicas.
Presentación de informe.
3 Semana 3 Ecuación del aspersor. Determinación de la ecuación del aspersor, cañón,
microaspersor regulado y autoregulado, uso de hojas técnicas. Presentación de
informe.
4 Semana 4 Diseño de reservorios a nivel de fundo.
Balance hídrico mensual – turno de riego
Visita a reservorios y obras complementarias
Presentación de informe.
5 Semana 5 Bulbo de humedecimiento.
Determinación de bulbo de humedad en aspersión y goteo, programación de riego.
Presentación de Informe.
6 Semana 6 Coeficiente de uniformidad en riego por goteo.
Evaluación del coeficiente de uniformidad. Presentación de Informe.
7 Semana 7 Coeficiente de uniformidad en riego por aspersión.
Evaluación del coeficiente de uniformidad. Presentación de Informe.
8 Semana 8 Diseño de subunidad y red de riego.
Diseño de subunidades de riego, diseño de red principal, determinación de
presiones y caudales. Presentación de Planos e informe.

9 Semana 9 EXAMEN PARCIAL DEL CURSO


Taller avance de la planificación del sistema y diseño hidráulico.
Presentación de poster, planos e informe.
10 Semana 10 Cabezal de riego.
Selección de filtros y sistema de fertiirrigación. Visita a la caseta de bombeo.
Presentación de Planos e informe.
11 Semana 11 Válvulas hidráulicas y dispositivos de control.
Selección, operación y calibración de válvulas, banco de prueba de válvulas del Lab.
Recursos hídricos. Presentación de Informe.
12 Semana 12 Bombas.
Determinación de curvas de la bomba: presión –caudal, rendimiento, potencia y
NPSH. Banco de pruebas de bombas. Presentación de Informe.
13 Semana 14 Principios de automatización
Practica de automatización utilizando decodificadores. Presentación de informe
14 Semana 15 Taller final del diseño, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Exposición del proyecto final del grupo. Presentación de poster y power point,
planos e informe final

15 Semana 16 EXAMEN FINAL DEL CURSO

Av. La Molina s/n La Molina, Lima – Perú 614 7800 anexo 416
irh@lamolina.edu.pe http://pmrh-unalm.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS

VI. IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS RELACIONADA A LA INVESTIGACIÓN

Fase de la Investigación Competencias


Revisión de artículos de investigación  Desarrolla el estado del arte, de tópicos
relacionados al curso relacionados a los sistemas de riego, y de un caso
específico de su tema de investigación

Desarrollo del proyecto final del curso  Adquiere y aplica una metodología de
investigación para el desarrollo del trabajo final del
curso.
Fuente: Oficina de Calidad y Acreditación - OCA

VII. ASPECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL DESARROLLO DEL CURSO

Ámbito Descripción
Inclusión de conceptos sobre el ahorro y eficiencia del
Académico recurso hídrico y energético a través de los sistemas
de riego presurizados.
Fomento de exposiciones de trabajos de investigación
Investigación
relacionados al curso.
Cada grupo de alumnos dona, siembra y cuida un
Extensión
árbol en el campus universitario de la UNALM.
Fuente: Oficina de Calidad y Acreditación - OCA

VIII. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

La interacción profesor – estudiante se dará a través de estrategias didácticas que


promueven la participación activa del estudiante en las actividades programadas en el
curso; propiciando la colaboración, el trabajo en equipo y las oportunidades
aprendizaje, bajo un enfoque centrado en el alumno. Además, se pretende integrar la
investigación durante las prácticas, tesis desarrolladas, artículos científicos y el
proyecto final del curso.

SESIONES TEORICAS: Son sesiones de aprendizaje en las que el profesor,


utilizando estrategias de estudio de casos, busca propiciar oportunidades de
conocimientos relacionados al quehacer profesional.
Se presentarán los conceptos básicos y marcos teóricos, utilizando casos que se
presentan en la realidad, provocando el debate de los temas desarrollados. Para la
presentación de la clase se utiliza:
Clases en Power Point
Pizarras
Aula Virtual Moodle, donde se encuentran las clases desarrolladas del curso,
bibliografía actualizada, presentaciones animadas enlazadas al youTube, direcciones
de páginas web del interés del curso, como principales universidades a nivel mundial
relacionadas a los sistemas de riego a presión, distribuidores de equipo de riego,
representantes de equipos de riego, instituciones, direcciones de revistas de artículos
científicos, tesis desarrolladas con respecto al tema.

Av. La Molina s/n La Molina, Lima – Perú 614 7800 anexo 416
irh@lamolina.edu.pe http://pmrh-unalm.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS

SESIONES PRÁCTICAS: Son actividades que proveen al estudiante de experiencias


de aprendizaje directo, en las cuales puedan plasmar sus conocimientos, capacidades
y actitudes frente a situaciones relevantes y propias de la profesión; despertando en
ellos, la motivación por explorar, investigar y experimentar los distintos procesos
estudiados.
Las prácticas se desarrollan bajo tres modalidades:
Prácticas de laboratorios, utilizando los equipos y materiales instalados dentro del
laboratorio.
Prácticas de campo, desarrollados en las áreas de la universidad, donde se
encuentran los sistemas de riego.
Prácticas de cómputo, donde se utiliza los programas de cómputo relacionadas al
curso.
Presentación de un proyecto final de grupo, en el cual será un caso de estudio a
resolver donde se utilizará el conjunto de prácticas desarrolladas durante el ciclo. Se
desarrollan dos talleres para realizar el seguimiento del trabajo, el primero para
evaluar el avance del proyecto (presentación de poster) y el final para la presentación
completa del trabajo.
Viaje de práctica de visita a un Fundo agrícola para consolidar los conocimientos
adquiridos y la aplicación en el trabajo final del curso.

IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se aplicará el sistema de normas establecidas en el Reglamento de Evaluación


Académica de la Universidad. Para aprobar se requiere el 70% de asistencia a clases.
La nota mínima aprobatoria es de 14, considerando el medio punto a favor del alumno.

Competencias Metodología Ponderación Criterios de


evaluación
Conceptuales Examen parcial 20% Evaluación teórico
- practico
Examen final 20%

Procedimentales Trabajos encargados y 40% Exposición oral y


exposición final de curso escrita
Actitudinales Valoración de actitud y 20% Puntualidad,
participación responsabilidad,
participación en
equipo y
participación
Total 100%

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS

Aula Virtual MOODLE, se realiza la actualización continua de las referencias


bibliográficas.

1. Abadía Ricardo (2018). Curso Ahorro y eficiencia energética en instalaciones de


riego.

2. Alejos Asencio, Carol Silvia. (2018). Tesis: Distribución de uniformidad del agua de
riego para diferentes condiciones de viento y aspersores en las áreas verdes –

Av. La Molina s/n La Molina, Lima – Perú 614 7800 anexo 416
irh@lamolina.edu.pe http://pmrh-unalm.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS

UNALM. Web http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3886


3. Cifuentes Meza, Astrid Teresa. (2016). Requerimiento de agua para el césped
americano (Stenotaphrum secundatum) empleando riego por goteo subterráneo,
durante el otoño en la UNALM.Web
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2485
4. Dasberg, S. and Bresler, E. (1985). Drip Irrigation Manual Published by the
International Irrigation Information Center (IIIC). Jerusalen Israel. Produced by The
Israel Economist, Kollek.
5. David Ascencios; Néstor Montalvo; Karem Meza; Astrid Cifuentes (2019).
Coeficientes de riego del césped americano (Stenotaphrum secundatum) en
condiciones de estrés hídrico utilizando riego por goteo subterráneo. Scientia
Agropecuaria 10(2): 207 – 216. DOI: 10.17268/sci.agropecu.2019.02.06
6. FAO (2006) Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación del
requerimiento del agua de los cultivos. Roma, Italia.
7. Fernando Pizarro Cabello. (1996). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF)
Goteo, Micro aspersión y Exudación.( 3ra ed). Editorial Multi prensa.
Barcelona.España. 513 pag.
8. Jáuregui Vera, Miguel Ángel. (2017) .Factores de riego en tres especies de césped
en las áreas verdes de la UNALM . Web
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/181
9. Jensen, M.E.( 1983). Design and Operation of Farm Irrigation Systems. Published
by the American Society of Agricultural Engineering (ASAE).
10. Irrigation Association (2011) Irrigation, sixth edition. USA.1089 pag.
11. Keller Jack, Bliesner Ron.(1990). Sprinkler and Trickle Irrigation, Published by Van
Nostrand Reinhold, New York. USA.643 pag.
12. Keller, Jack.(1983). Manual de Diseño de Sistemas de Riego por Aspersión y Goteo.
Agricultural and Irrigation Engineering Department, Utah State University, Logan,
Utah, USA.250 pag.

13. Llique Gallardo, Rosa Liseth. (2017). Tesis Calibración hidráulica y programación de
riego del sistema por aspersión de los jardines de la UNALM. Web
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3280
14. Lluen Montano, Jeisson Domingo. (2015). Análisis hidráulico-energético mediante
simulación y optimización de diversos escenarios de operación del sistema de riego
en los jardines de la UNALM. Web
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/920
15. Merkley, G. (2004), Irrigation engineering fundamentals, lecture notes,
16. BIE 5010/6010, Biological and Irrigation Engineering Department. Utah State
University . Logan.USA.
17. Merkley, G and Allen, R. (2004) Sprinkler and trickle irrigation, lecture notes, BIE
5110/6110, Biological and Irrigation Engineering Department. Utah State University .
Logan.USA.
18. Merriam, J. L and Keller, J (1978). Farm Irrigation System Evaluations a guide for
Management. Edition. Utah State University. Logan. Utah. USA.

19. Meza Capcha, Karem Belen. (2014). Tesis: Planeamiento, diseño y evaluación
técnico económico del sistema de riego del Programa de Frutales - fundo en la
Universidad Nacional Agraria La Molina. Web

Av. La Molina s/n La Molina, Lima – Perú 614 7800 anexo 416
irh@lamolina.edu.pe http://pmrh-unalm.com/
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS

http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/181/browse
20. Padilla Soldevilla, Jesús Gustavo. (2016). Coeficiente de cultivo para el césped
americano (Stenotaphrum secundatum) utilizando lisímetros de drenaje, durante la
estación de otoño – UNALM. Web
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2483
21. Santos Pereira, P.L., Juan Valero, J.A, Picornell Buendia, M.R., Tarjuelo Martin
Benito, J.M. (2010). El riego y sus tecnologías. (1ra.ed). Castilla la Mancha. España.

22. Simón Mori, George Anthony. (2018). Implementación, control y monitoreo de un


sistema de riego por goteo subterráneo con microcontroladores. Web
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3610

23. Capraro, F.; Tosetti, S.; Rossomando, F.; Mut, V.; Serman, FV. 2018. Web-based
system for the remote monitoring and management of precision irrigation: A case
study in an arid region of Argentina. Sensors 18(11).
24. Fernández García, I.; Montesinos, P.; Camacho Poyato, E.; Rodríguez Díaz, JA.
2017. Optimal Design of Pressurized Irrigation Networks to Minimize the Operational
Cost under Different Management Scenarios. Water Resources Management
31(6):1995-2010. DOI: https://doi.org/10.1007/s11269-017-1629-2.
25. Gevorkov, L.; Vodovozov, V. 2016. Study of the centrifugal pump efficiency at
throttling and speed control. Proceedings of the Biennial Baltic Electronics
Conference, BEC 2016-Novem:199-202. DOI:
https://doi.org/10.1109/BEC.2016.7743763.
26. Liu, Z.; Xiao, Y.; Li, Y.; Zhou, B.; Feng, J.; Han, S.; Muhammad, T. 2019. Influence of
operating pressure on emitter anti-clogging performance of drip irrigation system with
high-sediment water (en línea). Agricultural Water Management 213(September
2018):174-184. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agwat.2018.10.017.
27. Maestre-Valero, JF.; Martin-Gorriz, B.; Nicolas, E.; Martinez-Mate, MA.; Martinez-
Alvarez, V. 2018. Deficit irrigation with reclaimed water in a citrus orchard. Energy
and greenhouse-gas emissions analysis (en línea). Agricultural Systems 159(October
2017):93-102. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2017.10.017.
28. Maiquel Lopez S1.; ; Albi Mujica C2 y Leonel Duarte N3. 2011. Criterio sobre la
formulación matemática para el cálculo de las pérdidas por evaporación y arrastre en
emisores de baja presión. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 20(2):65-69.

La Molina, Setiembre de 2019

Av. La Molina s/n La Molina, Lima – Perú 614 7800 anexo 416
irh@lamolina.edu.pe http://pmrh-unalm.com/

You might also like