You are on page 1of 3

Ensayo principio de economía Carlos Mario Aldana

Introducción: El modelo económico colombiano ha evolucionado


significativamente en las últimas décadas. Desde la implementación de
políticas de apertura económica en los años 90, Colombia ha
experimentado un crecimiento sostenido en su economía y una mayor
integración en los mercados internacionales.

El modelo se basa en una economía de mercado, donde el sector privado


juega un papel importante en la generación de empleo y la producción
de bienes y servicios. El gobierno, por su parte, ha implementado
políticas fiscales y monetarias para estimular el crecimiento económico
y mantener la estabilidad macroeconómica.

En cuanto a sectores clave de la economía colombiana, el petróleo y la


minería son importantes fuentes de ingresos para el país, pero también
se ha desarrollado una industria manufacturera significativa y un sector
de servicios en constante crecimiento. Además, el turismo y la
agricultura también son sectores importantes en la economía
colombiana.

Sin embargo, el modelo económico colombiano aún enfrenta desafíos


importantes en términos de desigualdad económica y social, corrupción,
y la necesidad de diversificar la economía y reducir la dependencia en el
sector extractivo. En general, el modelo económico colombiano sigue
siendo un tema de debate y evolución constante en el país.

Clases de modelos económicos Colombia:

Modelo económico de sustitución de importaciones (1940-1990): Este


modelo se basó en la producción y protección de bienes y servicios
nacionales para reducir la dependencia de las importaciones. Se
promovió la industrialización mediante la creación de empresas
estatales y la implementación de políticas proteccionistas.
Modelo económico de apertura (1990-actualidad): A partir de los años
90, Colombia inició un proceso de liberalización económica y apertura
comercial. Se redujeron las barreras a las importaciones y se promovió
la inversión extranjera para aumentar la competitividad y la
diversificación de la economía.

Modelo económico de desarrollo inclusivo (actualidad): En los últimos


años, se ha venido promoviendo un modelo económico que busca el
crecimiento económico con inclusión social y reducción de la pobreza.
Se ha implementado una serie de políticas públicas para aumentar el
acceso a la educación, salud, vivienda y servicios básicos, y para
reducir la informalidad laboral y la desigualdad.

Artículos constitución política:

Artículo 334: Este artículo establece que la economía colombiana es de


libre empresa, es decir, que el sector privado tiene libertad para ejercer
sus actividades económicas. El Estado puede intervenir en la economía
en ciertas situaciones, como para proteger la competencia y prevenir
prácticas monopolísticas.

Artículo 333: Este artículo establece que la iniciativa privada es libre,


siempre y cuando se respeten las normas legales y sociales. El Estado
debe promover la creación de condiciones para el desarrollo empresarial
y fomentar el emprendimiento.

Artículo 334: Este artículo establece que el Estado debe garantizar el


acceso a los servicios públicos y velar por la calidad y eficiencia de los
mismos. Asimismo, el Estado debe proteger los recursos naturales y el
ambiente, y promover el desarrollo sostenible.

Artículo 366: Este artículo establece que los recursos naturales son
patrimonio de la Nación y deben ser usados en beneficio de la sociedad.
El Estado debe regular la explotación de los recursos naturales y
asegurar una distribución equitativa de los beneficios generados.
Artículo 367: Este artículo establece que el Estado debe promover la
producción de alimentos y la seguridad alimentaria. Asimismo, el Estado
debe proteger la producción agropecuaria y fomentar la diversificación
productiva.

Artículo 368: Este artículo establece que el Estado debe promover el


desarrollo industrial y tecnológico del país. Asimismo, el Estado debe
fomentar la investigación y el desarrollo científico y tecnológico.

Principios económicos constitución política:

Libre empresa: la economía colombiana se basa en la libre empresa, lo


que significa que el sector privado tiene libertad para ejercer sus
actividades económicas.

Iniciativa privada: la Constitución Política de Colombia reconoce la


importancia de la iniciativa privada para el desarrollo económico y
social del país.

Libre competencia: el Estado debe promover la libre competencia y


prevenir las prácticas monopolísticas y restrictivas de la competencia.

Función social de la propiedad: la propiedad privada debe cumplir una


función social y estar al servicio del bienestar general.

Responsabilidad social empresarial: las empresas tienen la


responsabilidad de contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la
sociedad.

Protección del medio ambiente: el Estado tiene la obligación de proteger


el medio ambiente y los recursos naturales, y promover el desarrollo
sostenible.

You might also like