You are on page 1of 7

“INSTITUTO BIBLICO VIRTUAL PETER

PETERSON”

MATERIA: “GRAMATICA ”

PROFESOR: Pbra Elizabeth Chi Cardeña.

TAREA: Investigación Que Gramática

ALUMNO: José Ismael García Borbolla.


Gramática
Término del griego (gramma=letra; tikos=tratado), fue considerada, al
principio como una disciplina normativa que enseñaba a “escribir y
pronunciar correctamente una lengua (las palabras de una lengua)”.
Actualmente, la gramática es comprendida y definida como:
1. La estructura interna de una lengua (los elementos y sus relaciones que
la conforman)
2. La ciencia, parte de la lingüística, que se encarga de estudiar dicha
estructura, en forma particular y general.

En consecuencia, toda lengua tiene su propia gramática.

PARTES DE LA GRAMÁTICA

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado


lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

- Nivel fonético-fonológico.
- Nivel sintáctico-morfológico.
- Nivel léxico-semántico.
- Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios
que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los
niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se
realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o
criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada
construcción es agramatical. 

La fonética: es la rama de la lingüística que estudia la producción y


percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus
principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria,
fonemática y fonética acústica.

La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna


de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de
palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas
palabras (morfología léxica).

La sintaxis: es una su disciplina de la lingüística y parte importante del


análisis gramatical que se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la
combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a
éstos, como los sintagmas y oraciones.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras,
así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre
ellas.

La semántica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje,


es decir, del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien
formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo
construir expresiones interpretables semánticamente a partir de
expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados.
La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las
palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por
nuevos significados.

La lexicografía: es otra parte de la semántica que trata de describir el


significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele
exhibir su resultado en la confección de diccionarios.

La etimología: es el estudio del origen de las palabras, razón de su


existencia, de su significación y de su forma, según La Real Academia
Española (RAE). Se estudia el origen de las palabras, cuándo son
incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han
cambiado.

En idiomas con una larga historia escrita, la etimología se trata de una


disciplina relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el
origen de las palabras estudiando su significación originaria y su forma, así
como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además,
utilizando métodos de lingüística comparativa, se puede reconstruir
información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener
alguna fuente directa, como escritura. Así, analizando otros idiomas
relacionados, los lingüistas pueden hacer inferencias acerca de la lengua de
la que son originarias, y su vocabulario.

ENFOQUE TRADICIONAL: Los primeros en plantear las teorías gramaticales


fueron Dionisio de Tracia y Apolonio Díscolo (siglo II d.n.e.) y
posteriormente una serie de autores proponen planteamientos que
mostraban como partes de la gramática a las disciplinas: Analogía, Sintaxis,
Prosodia y Ortografía. Ésta fue la división más difundida hasta antes de la
gramática moderna.

ENFOQUE MODERNO: La gramática estructural toma como base sólo a la


morfología (analogía) y la sintaxis. Para los estructuralistas la gramática es
concebida como estructura y función.

LAS CLASES GRAMATICALES


Son las palabras de la oración englobadas en categorías gramaticales más
extensas. Cada clase formal o gramatical está en relación sintáctica con las
demás de su grupo o del conjunto oracional de la que forma parte.

1. Clases semantizadas (con significado Propio)


- Sustantivo   
- Adjetivo
- Verbo
- Adverbio

2. Clases desemantizadas (carente de significado autónomo)


- Artículo
- Pronombre
- Preposición
- Conjunción

Elementos Que Estudia La Gramática


 Adjetivo: palabra que hace referencia a una cualidad o característica
del sustantivo.
 Adverbio:
 Artículo: palabra utilizada para hacer un sustantivo definido o
indefinido.
 Conjugación: flexión que sufren los verbos de acuerdo a los tiempos
verbales y los pronombres.
 Género: relación arbitraria de los referentes con palabras femeninas
o masculinas.
 Número: cantidad de la entidad.
 Oración: conjunto de palabras que construye un sentido.
 Pronombre: palabra que hace referencia a una persona o a un grupo
de personas, dependiendo del contexto.
 Sintaxis: estudio de las relaciones entre las palabras.
 Sustantivo: palabra que designa una entidad, pudiendo ser un ser
vivo o un objeto ya sea real o imaginario.
 Verbo: palabra que designa una acción.

Nota: Para el estructuralismo, la interjección ya no es considerada como


clase formal sino como oracional (oración unimembre).

Ejemplos; ¡Ojalá!, ¡Hola!, ¡Olé!, ¡Puf!, etc.

¿Cuáles son los tipos de gramática?


 Gramática prescriptiva: también conocida como gramática normativa,
es aquella que desaconseja o recomienda ciertas construcciones
lingüísticas, generando así una diferencia entre lo estandarizado y lo
que no.
 Gramática descriptiva: es aquella que estudia la forma y los usos de
una lengua en la actualidad por sus hablantes, sin importar si las
construcciones están o no estandarizas, por lo que se distancia de la
gramática prescriptiva.
 Gramática tradicional: es aquella que estudia las construcciones
lingüísticas a partir de los estudios de la filología griega y latina.
 Gramática valencial: también conocida como gramática de
dependencia, es aquella que estudia las relaciones de dependencia
entre las palabras de un enunciado.
 Gramática funcional: es aquella que estudia el movimiento del
discurso más que la cláusula o la oración, tratando de desvelar cómo
se desarrollan las expresiones lingüísticas como producto de un
objetivo buscado por el usuario de la lengua.
 Gramática generativa: es aquella que estudia el lenguaje a partir de la
jerarquía de constituyentes sintácticos.
 Gramática formal: es aquella que estudia y desarrollar reglas para la
creación o uso de cadenas de caracteres dentro de lenguajes formales.

You might also like