You are on page 1of 4

SILABO

Facultad : Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas.


Escuela Profesional : Ingeniería Electrónica
Departamento Académico : Departamento Académico Físico – Matemáticas

I. IDENTIFICACION ACADEMICA
Asignatura
a) Nombre : Matemática I
b) Código : MAT201
c) Pre – requisito : Ninguno
d) Número de horas : T = 4h; P = 2h; Total = 6h
e) Créditos : 05
f) Año Académico : 2011 - II
g) Ciclo Académico :I
h) Área Curricular : Formación General
i) Condición : Obligatorio
j) Grupo :A
Docente
a) Nombres y Apellidos : Wilber Antonio Figueroa Quispe
b) Condición : Contratado
c) Categoría : Auxiliar T.P.
d) Especialidad : Licenciado en Físico Matemáticas
Ambiente donde se realiza el aprendizaje
a) Aula : 101.

II. SUMILLA Y CONTENIDOS TRANSVERSALES


SUMILLA.
La asignatura de Matemática I, es una disciplina de suma importancia en la formación básica profesional de ciencias e ingeniería. Para
desarrollar de esta manera la capacidad de razonamiento y de ingenio, así de esta manera construir a la buena formación profesional
de los estudiantes, proporcionando al estudiante una visión completa y cabal del cálculo diferencial e integral.
En nuestro mundo, donde los conocimientos matemáticos, se desarrollan vertiginosamente y aumentan sus aplicaciones existe un
consenso social sobre la importancia de dotar a los estudiantes de una cultura de Matemática que estimulen el desarrollo de su
pensamiento lógico matemático, potenciando su actitud de reflexión. En nuestra asignatura el proceso de resolución de problemas es
fundamental, porque este proceso es esencial en el aprendizaje matemático, no como motivación inicial o aplicación final, sino como un
medio.
La asignatura se ha organizado en las siguientes unidades de trabajo:
Limites, continuidad de funciones reales.
Derivadas y aplicaciones de la derivada.
Integrales y aplicaciones.

CONTENIDOS TRANSVERSALES.
Los contenidos transversales considerados para el desarrollo de la asignatura son los siguientes:
- Desarrollo humano y medio ambiente.
- El desarrollo de la cultura de comunicación e información. El acceso masivo a las nuevas tecnologías de información y comunicación,
constituyen un medio para viabilizar la modernización de amplios sectores de la región y el país así como la educación superior en la
UNA – Puno.
 Formación ética y de compromiso social
 Cultura andina e integración regional

III. COMPETENCIAS
1. Realiza el estudio de los métodos de solución de límites y continuidad de funciones reales, que son indispensables para el
desarrollo de cursos posteriores en las áreas de la ingeniería electrónica, en base a los conocimientos previos de matemáticas con
empeño, criterio y responsabilidad.
2. Realiza el estudio de las derivadas de funciones reales de variable real para entender los conceptos de variaciones de una
variable, en base a los conocimientos de límites y continuidad, con empeño criterio y responsabilidad.
3. Realiza el estudio de la integración de funciones reales de variable real para resolver problemas de ingeniería en general, en base
a los conocimientos de derivadas descritas, con empeño, criterio y responsabilidad.
IV. TRATAMIENTO POR UNIDADES DIDACTICAS
4.1 Primera Unidad: Límites, Continuidad
4.1.1 Total de horas de la Unidad : 36h
4.1.2 Tiempo de desarrollo : 6 semanas
4.1.3 Competencia :1
4.1.4 Tiempo de desarrollo: Del 19 de Diciembre del 2011 al 30 de Marzo del 2012. Total de horas: 36 horas.
CAPACIDADES INDICADORES DE ACTITUDES INDICADORES DE CONTENIDOS TIEMPO
LOGRO LOGRO 36h
1.1. Aplica  Define el concepto 1.3 Responsabilidad.  Puntualidad y Límites y continuidad
conocimientos de límites. 1.4 Puntualidad. responsabilidad en los de funciones reales.
de funciones  Domina las técnicas 1.5 Originalidad. trabajos e informes. - Limites. 3h
reales de una del cálculo de  Trata de minimizar - Propiedades de límites. 3h
variable para límites. errores de operación - Limites laterales y 3h
realizar el  Define el concepto en los trabajos de unilaterales.
estudio de los formal de campo. - Limites infinitos. 3h
límites y continuidad.  Responsabilidad en - Limites al infinito. 3h
continuidad de  Aplica límites para los trabajos de - Limites de funciones 4h
funciones determinar si una investigación trascendentes.
reales. función es continua. individual. - Funciones continuas. 4h
 Aplica los  Capacidad para el - Continuidad de una 4h
conceptos de debate. función en un punto.
función acotada - Propiedad fundamental 3h
creciente y de las funciones
decreciente. continúas.
EVALUACIÓN. 2h

4.2 Segunda Unidad: Derivadas y aplicaciones de funciones reales.


4.2.1 Total de horas de la Unidad : 30h
4.2.2 Tiempo de desarrollo : 5 semanas
4.2.3 Competencia :2
4.2.4 Tiempo de desarrollo: Del 02 de Abril al 04 de Mayo del 2012. Total de horas: 30 horas.

CAPACIDADES INDICADORES DE ACTITUDES INDICADORES DE CONTENIDOS TIEMPO


LOGRO LOGRO 45h
2.1 Realiza el  Formaliza 2.2 Responsabilidad.  Responsabilidad en Derivadas de funciones
estudio de las matemáticamente el 2.3 Puntualidad. los trabajos de reales.
derivadas de concepto de 2.4 Originalidad. investigación - Derivadas 3h
funciones derivada. individual. - Interpretación 3h
reales de una  Domina y aplica las  Capacidad para el geométrica de la 3h
variable real. técnicas de debate. derivada. 3h
derivación.  Responsabilidad en la - Teorema sobre 3h
 Conoce, interpreta y presentación de derivadas.
aplica las derivadas informes. - Derivadas de orden 4h
de funciones.  Responsabilidad en el superior. 2h
estudio. - Derivadas de funciones
implícitas. 2h
- Derivadas de funciones
logarítmicas.
- Derivadas de funciones 2h
trigonométricas y sus
inversas. 2h
- Recta tangente y 2h
normal. 2h
- Razón de cambio.
- Máximos y mínimos 4h
relativos.
- Concavidad y puntos de 4h
inflexión.
- Problemas sobre 3h
EVALUACIÓN. máximos y mínimos. 3h

4.3 Tercera Unidad de Aprendizaje: Integrales y Aplicaciones


4.3.1 Total de horas de la Unidad : 24h
4.3.2 Tiempo de desarrollo : 4 semanas
4.3.3 Competencia :3
4.3.4 Tiempo de desarrollo: Del 23 de Mayo al 04 de Mayo del 2012. Total de horas: 24 horas.
CAPACIDADES INDICADORES DE ACTITUDES INDICADORES DE CONTENIDOS TIEMPO
LOGRO LOGRO 40h
3.1 Realiza el  Define el concepto de 3.2 Responsabilidad.  Demuestra Integrales y
estudio de la integral indefinida, 3.3 Puntualidad capacidad de Aplicaciones.
integración de definida e impropia. 3.4 Originalidad. trabajo grupal. - Diferenciabilidad. 4h
funciones  Domina y aplica las  Flexible frente a las - Antiderivada. 2h
reales. diferentes técnicas de opiniones de los - Integrales indefinidas.
integración. demás. - Formulas de 2h
 Conoce interpreta y  Criterio y integrales.
aplica el teorema responsabilidad. - Métodos de 2h
fundamental del cálculo.  Puntualidad en integración. 4h
 Aplica la integral para informes. - Integral definida.
solucionar problemas - Calculo de áreas,
tales como centros de volúmenes de sólidos 4h
gravedad, calculo de de revolución.
áreas, volúmenes, etc. 2h
EVALUACIÓN. 2h

V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS.


V.A ESTRATEGIAS.
Desarrollaremos la asignatura utilizando como estrategia las sesiones del aprendizaje significativo, estrategia ésta que permite el trabajo
en equipo y por tanto inducir a la investigación, ejecución de trabajos encargados y presentación del informe final de los mismos.
V.B METODOS.
La metodología a seguir será del constructivismo de características netamente sociales que desarrollara en el alumnado nuevos
conocimientos los que relacionara e interactúan con los conocimientos previos ya adquiridos anteriormente y la resolución de problemas.
V.C TÉCNICAS.
Se utilizaran mapas conceptuales y mapas mentales como organizadores prácticos de la información con trabajos grupales para que sea
posible generar debates que sean resultados de los conocimientos adquiridos para posteriormente presentar los informes finales
correspondientes.
VI. MEDIOS MATERIALES.
Se realizaran el desarrollo de las clases teóricas y prácticas utilizando en la medida de las posibilidades materiales, con la
ayuda de separatas y guías de estudios, con la finalidad de identificar y analizar todos los conocimientos adquiridos y ver las
bondades, de estos.
a. AUDITIVO.
VOZ HUMANA, por parte del docente en el desarrollo de las clases.
b. VISUALES.
ESTÁTICAS, separatas, guías de estudio, pizarra.
VII. EVALUACIÓN.
i. PROPÓSITO, cuantificar y cualificar las capacidades y actitudes alcanzadas por los estudiantes en el desarrollo de la
asignatura.
ii. TEMPORALIDAD, de acuerdo con la programación de la asignatura, teniendo en cuenta las capacidades y actitudes
planificadas para el desarrollo de la asignatura.
iii. PROCEDIMIENTOS:
VII.c.1. Se evaluara las capacidades y actitudes.
VII.c.2. la habilidad en solución de problemas, su capacidad de raciocinio, la imaginación, responsabilidad,
puntualidad y asistencia.
VII.c.3. mediante exámenes parciales anunciados y trabajos encargados.

VIII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

CAPACIDADES INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS PONDERACION


Y ACTITUDES
CAPACIDADES  Aplica conocimientos de funciones reales de una EXAMEN - Prueba Escrita 90%
(03) variable para realizar el estudio de los límites y (20 puntos)
1.1 2.1 3.1 continuidad de funciones reales.
 Realiza el estudio de las derivadas de funciones
reales de una variable real.
 Realiza el estudio de la integración de funciones EXAMEN Y
reales. OBSERVACION

ACTITUDES  Responsabilidad. OBSERVACIÓN - Escala de 10%


(02)  Puntualidad Evaluación
1.2 2.2 3.2  Originalidad ( 2 puntos)
1.3 2.3 3.3 OBSERVACIÓN - Escala de
1.4 2.4 3.4 Evaluación
( 2 puntos)
Criterios de Evaluación:
Para el proceso de evaluación se consideran los siguientes aspectos:
Capacidades (en un numero de tres): C1, C2 y C3
Las capacidades estarán constituidas por pruebas anunciadas.
En las actitudes se tomara en cuenta la puntualidad, asistencia, orden y desempeño académico y los ítems señalados en cada unidad
didáctica.
La nota final será de acuerdo a la formula:

Donde:
NF=0 . 9* PC+actitudes
NF : representa la nota final.
PC : representa el promedio de capacidades
Actitudes : representa el promedio de actitudes (0-1-2).
CRITERIOS DE APROBACIÓN.
1.- Obtener un promedio final mayor o igual a 10.5
2.- Participación activa en las sesiones de clase
3.- Demostración de una personalidad madura en todo el desarrollo de la asignatura.
4.- El estudiante que no rinda exámenes, practicas calificadas o no presente trabajos encargados en las fechas indicadas tendrá como
nota CERO (00).

IX. BIBLIOGRAFIA GENERAL


1. E. Espinosa R. :(2005) Análisis Matemático I, Editorial UNI- Lima Perú.
2. E. Espinosa R. :(2008) Análisis Matemático II, Editorial UNI- Lima Perú.
3. R. Figueroa :(1997) Calculo I, Editorial América, Lima Perú.
4. L. Leithold :(1994) El Cálculo, Editorial HARLA México D.F.
5. Lázaro Moisés :(1998) Calculo Diferencial, Editorial Moshera S.A.
6. Lázaro Moisés :(1998) Limites y continuidad, Editorial Moshera S.A.
7. A. Venero :(1989) Análisis Matemático, Editorial GEMAR, Lima Perú.
8. E. Penney :(1994) Calculo Con Geometría Analítica, Editorial Prentice Hall Hispanoamérica S.A.
9. M. Mitac L. Toro :(1990) Tópicos De Calculo Vol. I y II, Editorial San Marcos, Lima Perú.
10. Arce Gómez :(1985) Introducción al Análisis Matemático I, Editorial UNSACC, Cusco Perú.
11. Claudio Pita Ruiz : (1998) Calculo, Editorial Prentice Hall Hispanoamérica S.
12. Hasser La Salle - Sullivan : Análisis Matemático I.
13. Hasser La Salle - Sullivan : Análisis Matemático I.
14. Louis Leythold : Calculo con geometría Analítica..
15. Erwin Keryszing : Matemáticas Avanzadas para ingeniería vol I.

You might also like